Está en la página 1de 26

SEGUNDA PARTE DEL RAMO: CONSTRUCTIVISMO

CLASE 1: 02.07.20
La principal diferencia entre los dos modelos: constructivismo y cognitivo clásico y
cognitivismo-conductual se establece mayoritariamente en el aspecto emocional.

Ya Ellis terminando lo que es el modelo clásico había mencionado la importancia del


abordaje del plano emocional a la par del plano cognitivo para entender como conoce y
cómo construye su propia realidad el ser humano.
El constructivismo en psicoterapia establece algo aún más radical dice que la emoción es
más importante que la razón. El plano emocional le permite al individuo construir una noción
de sí mismo, osea es una fuente de información tan válida como lo racional/razonable.

En el constructivismo se toma la emoción y al plano emocional como un área que aporta


información sobre como es la persona y cómo percibe al mundo. Cómo establece relaciones
con los demás, consigo mismo. Todo eso viene de un nivel de conocimiento que primero es
emocional y luego es racional o lógico.

Otras de las grandes diferencias entre la terapia constructivista cognitiva y la terapia


cognitiva clásica y conductual, es que la emoción más que estar fuera del plano racional
como lo decía el cognitivismo clásico o estar a la par del plano emocional como lo decía el
cognitivo conductual, dice que​ el plano emocional es más importante que el racional.

El plano emocional desde que se siente algo se percibe un noción de ustedes, primero se
conocen a sí mismo sintiendo quienes son y luego razonando sobre quienes son. Se basa
en los aportes y descubrimientos que se hicieron por parte de la neurociencia y la
neuropsicología.

El plano emocional para la terapia constructivista cognitiva, aporta un nivel de


autoconocimiento que antecede al plano racional.
Este nivel de autoconocimiento permite al ser humano no sólo a conocerse a sí mismo sino
a establecer patrones o una idea sobre qué esperar del medio.
Le da una pauta o noción sobre quién es él y qué esperar por parte del medio. Y toda esta
información ocurre antes de que surjan los procesos racionales.

El bebé viene armado con una serie de mecanismo que le permiten conocer el mundo,
estos mecanismo intersubjetivos que le permiten conocer el mundo, le permiten captar
información primero emocional del medio a través de una sensación respecto al mundo.
Todo ese plano está basado en primero una sensación corporea, que ocurre antes de la
razón, está ligada no a un significado cognitivo sino a unn significado emocional.

Primero conoce a través de las emociones, no a través de las diferencias del cognitivismo
clásico y conductual.
Por lo tanto el constructivismo propone que la realidad en el ser humano varía de persona a
persona.

1
El abordar solamente el factor explicativo para conocer cómo el ser humanos armó una
visión de mundo, no sirve. Es inútil centrarse sólo en lo explicativo.
Tiene que en el mejor de los casos usarse como una herramiento para mejorar la
abstracción pero el centrarse solamente en que la persona elabore una visión objetiva del
mundo para el constructivista no tiene mucho sentido, porque está dejando de lado el plano
emocional y su papel en la construcción de realidad.

El cómo afecta la emoción es más importante que los plano racionales.

Todo este modelo se basa en que primero se establece un abordaje del plano emocional,
luego se establece un abordaje del plano racional.

CONSTRUCTIVISMO.
EMOCIÓN -> COMPRENSIÓN -> EXPLICACIÓN

COGNITIVISMO CLÁSICO DE BECK

EXPLICACIÓN -> COMPRENSIÓN -> EMOCIÓN

COGNITIVISMO CONDUCTUAL DE ELLIS

EXPLICACIÓN -> COMPRENSIÓN Y EMOCIÓN (mismo nivel)

Es un ​modelo personalista o individualista​, comprende que las relaciones participan en


un nivel intersubjetivo pero al final la elaboración de las emociones pasan necesariamente
por un plano individual, participa el otro más que en el modelo cognitivo clásico, pero el
cómo se elabora o significa la visión de mundo es una decisión personal y subjetiva.

¿Cuál es el primer ámbito o parámetro de conocimiento de las emociones?


El cognitivismo lo establece en los patrones de apego, al respecto se debe diferenciar.

● Apego / vínculo / bonding


Apego se mide en una relación de estrés. Siempre se establece con una figura de cuidado,
la más consistente en el primer año de cuidado.
Vínculo afectivo: todas las relaciones a nivel emocional que afecta. Más general e
involucra todo. En la adolescencia este vínculo afectivo tiende a primar más que el apego,
más cortoplacista.
Bonding:​ contacto físico temprano, neurofisiológico, casi hormonal. Esas primeras
imágenes mnémicas a nivel olfativo tienen alta pregnancia. Lo que se busca con el bonding
es que apenas nazca tenga mayor contacto posible con la madre, reciprocidad fisiológica.
Está a la base del apego pero no se debe confundir.

- Bonding:​ ​contacto físico la mayor cantidad del tiempo en neonatología (ej que lo
tome en brazos apenas nace). Conjunto de acciones que permiten una coordinación
inmediata apenas se produce el parto.

2
- Apego​: regulación del estrés. El apego se desarrolla, el niño no nace con apego
Distinto a la conducta de apego.
- Conducta de apego: responder adaptativamente al niño: tacto, visión, lenguaje
colocación espacial, resp. ante la demanda. Aquellos indicadores explícitos que uno
percibe inmediatamente en por ejemplo, la situación extraña. La coordinación, la
atención entre el niño y cuidador, participación del adulto en los juegos del niño, etc.
- Patrón de apego: cuánto se repiten esas conductas y cuánto el cuidador reguló el
estrés a lo largo del tiempo. El periodo crítico para los entendidos es el año de vida.
Concatenación de diferentes conductas de apego a lo largo del tiempo

Importancia de las diferencia entre los dos conceptos: las conductas de apego no son
indicadores persé del patrón de apego. Para que se establezca un patrón tiene que haber
recursividad en el tiempo de las conductas de apego.

En diferentes patrones de apego puede ocurrir la misma conducta de apego, la diferencia es


la repetición en el tiempo.

La conducta es situacional y se puede medir.


El patrón es lo que el niño interiorizó a partir de la relación con el otro. Es en estricto rigor lo
que el niño establece a partir de la conducta que reguló con el otro, que constantemente
repitió a lo largo del tiempo.

--------------------------------------------------------
Lo que le interesa es como se obtiene un nivel de información desde la emoción a través del
patrón de apego.
En los cognitivo que todavía están determinados por establecer un factor explicativo,
utilizaron la teoría del apego de la Einsworth porque tiene una alta tasa de trascendencia
cultural, y los patrones tienden a repertirse, el nivel de información que se obtiene del niño
en base a los patrones de apego es muy parecido sin importar la cultura y diferencias
sociales.
Por lo mismo establecieron que el apego es la primera caracterización de información que
obtiene el individuo, ósea a través del patrón de apego todos nosotros obtenemos
información emocional de quienes somos y qué esperar respecto del contexto.

El tipo de información es diferente en cada patrón de apego.

En la categorización de apego de la Ainsworth, si bien establece 4 categorías, la diferencia


en 2.

● ORGANIZADOS​:
○ A, EVITANTE
○ B, SEGURO
○ C AMBIVALENTE O COERCITIVO

Estas categorías ocupa el modelo constructivista para la terapia cognitivo-constructivista.

3
● DESORGANIZADOS
○ D, DESORGANIZADO. Es un patrón que en sí mismo se considera con una
alta probabilidad, el tenerlo no te asegura desarrollar una pero si hay una alta
probabilidad de desajuste y mecanismo involutivos por parte del niño a largo
plazo. Como no logró establecer ningún patrón de apego terminó siendo
desorganizado.//

La característica básica para establecer el apego es la ​coordinación entre la necesidad


del niño y la respuesta del adulto​, las acciones consensuadas.
La coordinación cuando es constante en el tiempo, da como origen un patrón organizado.
El niño puede establecer un nivel de predicción con respecto al medio.

Por ejemplo:
- Si la coordinación es mantenida en el tiempo, y me doy cuenta que ante cualquier
necesidad es el adulto quien viene a mi, no importando lo que demande, hay una
alta probabilidad de que se establezca un patrón de apego seguro. Es el medio
quien me responde , yo sólo demando. El niño como tanto de que el adulto se
acerque va a necesitar también lapsos de individualidad. Le responden sin importar
qué.

- Si en esta coordinación que establezco con el medio, me doy cuenta que me


coordino con el otro pero en esta respuesta consistente soy yo quien debo
esforzarme para la respuesta por parte del medio, es probable que se desarrolle un
patrón de apego evitante.
El niño aprende que para responder a sus necesidades él debe hacer algo al
respecto y que el otro sólo cuando haga algo al respecto, lo ayudará. ¿Cómo sabrá
eso el bebé? un bebé llora y no le hacen caso, sin importar la intensidad siguen sin
hacerle caso. Pero se queda callado y ríe, y el adulto así se acerca. El bebé va
aprendiendo que las conductas aversivas como las emociones de ira, se deben
controlar o disminuir, reprimir. Sólo en la medida que me muestro deseable el otro
me atenderá.

- Por ejemplo, algunas veces le responden, u otras no a su demanda. Le responden


inadecuadamente a sus demandas. Si se repiten esas conductas que no permiten
predictibilidad del cuidador es probable que se desarrolle un patrón ambivalente.

4
CLASE 2: 06.07.20

El apego es la base explicativa del cual cuenta esta nueva aproximación.

Una de las características básicas del patrón de apego es ésta recursividad en ese sentido
de cómo uno va satisfaciendo las necesidades del otro.

Apego implica regulación del estrés , esto es sumamente importante para establecer las
diferencias por ejemplo de otro concepto, como por ejemplo, el vínculo afectivo, es un error
bastante común a nivel teórico más todavía a nivel psicológico clínico y qué para entender
en que se basa esta nueva concepción cognitiva constructivista es trascendental
entenderlo.

Para medir apego y para hablar de una relación de apego se tiene que ver establecer una
regulación del estrés, ósea, una manifestación de estrés por parte del Infante y una
regulación del mismo a través de la conducta que emite el cuidador. La regulación del
estrés es lo que determina el patrón de apego si no hay una cierta situación de estrés no se
puede medir apego y del mismo modo no se puede hablar de apego.

El estrés entendido como estado de ansiedad este estado de disrupción emocional básica
en el niño es lo que determina el apego porque porque de lo contrario se hablaría
simplemente de un vínculo afectivo.

Vínculo afectivo: se entiende como toda relación qué establece una afectividad desde lo
emocional (entendiendo afecto como lo que afecta) , es todo aquello que te afecta a nivel
emocional, estableciendo una interrelación con el otro ese es un vínculo afectivo.

Nota: el factor temperamental del niño no tiene ninguna correlación significativa con el
patrón de apego.

La diferencia está en como el cuidador regula el estrés.

Un cambio entre los 95 y el 2000​ :

1. apego se entendía Cómo más importante la calidad del tiempo que pasaba con el
niño versus la cantidad de tiempo
2. Luego de eso vino la concepción de qué realmente era bastante importante el
tiempo que pasaba el cuidador presencialmente con el niño.
3. Ahora también se está viviendo un cambio qué tiene que ver con la intervención
clínica adulta e infantil qué iba agrada A qué ustedes apoyen el proceso de
establecimiento de una relación de apego con un niño.

X,, el adulto puede ejercer su parentalidad entendido como esta relación que tiene con el
niño No desde lo ideal Por ejemplo si un niño está jugando con un adulto y el adulto le dice

5
ya para eso también es adaptativo por qué establece límites con el niño no siempre el dejar
ser es positivo establecer límites también es positivo

Por ser cognitivista, existe una responsabilización del adulto, hay una relación intersubjetiva,
por ejemplo, el hecho de que tú hayas recibido maltrato no es una excusa para que ejerza
maltrato.

Caso de scielo​: Un padre que no iba al médico cuando el niño tenía control, solo iba la
madre y dentro de la percepción, era que:
- El hombre era un machista,
- Estaba todo centrado en la función materna,
- El caballero no ejerce paternidad,
- era un progenitor y no padre, etc.

Entonces qué pasó después se dieron cuento que el padre no participaba porque él ,
desobedecía al médico por ejemplo el médico le decía al padre que no era necesario que el
niño tomará agua en el primer año de vida pero la mamá le decía que si era bueno que el
niño tomará agua en el primer año Entonces el padre le hacía caso a su mamá. El punto es
que este padre tenía un nivel de ansiedad muy grande pero que era adaptativo para la
crianza del niño.

Patricia McKinsey Crittenden, estableció que en esta regulación del estrés el niño va a
desarrollar estrategias para controlar a nivelar el estrés, lo que me interesa es la proyección
en el mecanismo, crittenden lo hizo pensando incluso en como esto establece relaciones
desde el adulto como desde el apego se establecen ciertas estrategias y terminan en
conductas específicas en un adulto.

Dentro del A que es el evitante establece varios subtipos,, en base a esta estrategia que
desarrolla el niño para relacionarse con los demás, en el B es lo mismo, y en el C también.
En el desorganizado no, el desorganizado NO es organizado (como A, B y C) ​no tiene
características, tampoco tiene una subcategoría por eso lo dejaron aparte.

No compararlo con los otros. También se establece una diferenciación entre lo que es
conducta de apego y el patrón de apego.

Diferenciación entre el yo y el mí

Yo Mi

es el actuar es la ejecución de una es el que siente y evalúa, acuérdense que


conducta es como me percibo ejecutando para el constructivismo cognitivo, la
una conducta es el nivel de emoción es un nivel de conocimiento que
autorreconocimiento, ese es el yo yo me viene antes de la razón, el mi encarna ese
tipo de conocimiento, respecto a cómo

6
percibo a mí mismo ejecutando una estoy, el mi se determina directamente por
conducta el patrón de apego viene antes que él yo en
la evolución del ser humano

Organización de significado personal (OSP)

Corresponde a una nomenclatura de significado, así lo propone Guidano, esto quiere decir
,que es una organización o un esquema en la cual las emociones determinan mis
significados. La forma en como yo estructuro mis significados está dado por las emociones
que tengo conmigo mismo, cómo me siento con respecto a ​. Es mayoritariamente
emotivo, es emocional, NO es racional NI lógico, es cómo me sentí.

Las primeras categorías de significado personal, que estableció Guidano, es si soy valioso o
no, sí importó o no, si soy relevante o no en el medio. La organización de significado
personal, por lo tanto, es una construcción de significados en base a la emoción que tengo
de mi persona, de mi sujeto, cómo me siento conmigo mismo cuando son expuestos a
diferentes personas, contexto, etc, la sensación de validez o importancia en el medio viene
con el apego eso es lo que ha demostrado el constructivismo cognitivo.

Por ejemplo, si a una persona desde el patrón de apego le enseñaron que no es valioso va
a necesitar un proceso de terapia completo a nivel constructivista cognitivo para lograr
cambiar ese concepto en el mismo, en el mismo.

La caracterización del niño ( Asperger o autismo, o si es ciego) no es que va a tener un


patrón de apego determinado, el apego se determina por una relación de a dos y no
importando que tenga autismo, o que el niño sea ciego, o sordo, no importa. El apego, tiene
que ver con la coordinación y respuesta de necesidades con respecto al adulto.

El buscar el patrón de apego en el proceso de terapia no es central​, lo que le interesa


al post-racionalista es la OSP es determinar el aquí y el ahora (OSP) cómo construye los
significados, más que el patrón de apego.

Las OSP son llaves explicativas, son hipótesis que me permiten entender al cliente (conocer
la OSP, me permite hipotetizar explicativamente y comprensivamente como la persona
funciona). No es una diferenciación de personalidad o categorías de personalidad. Son
herramientas explicativas del modelo en terapia

A: evitativo
B: seguro
C: coercitivo

7
CLASE 3: 08.07.20
Crittenden propone son estrategias que se derivan de los patrones de apego, son
posibilidades de acción, que tienden a manifestarse en las personas.

A: patrones evitantes
B: patrones seguros
C: patrones ambivalentes.

En el paradigma constructivista cognitivo, se entenderá:


Ipseidad ​como el​ plano experiencial inmediato, la ipseidad implica a la emoción.
Una de las mayores diferencias es que esta postura se consideraba que el nivel emocional
es un nivel de conocimiento en sí mismo. Se sabe y aprende antes a través de la emoción
(como lo demuestra el apego), luego se aprende a nivel racional.
La ipseidad apunta al nivel de conocimiento que se da a nivel emotivo, lo que te ocurrió en
el segundo preciso en que estabas en la experiencia, lo que me provocó la experiencia (ira,
tristeza, miedo, quiebre de la coherencia interna etc)
Muchas veces este nivel de conocimiento es reescrito (el plano emocional) a través de la
mismidad.

La ​mismidad vendría a ser el ​proceso a través del cual nos reeducamos y le damos un
sentido a lo que sintió a través de la experiencia.

P.e el que ustedes tengan una experiencia con un ser querido o un conocido, en esa
experiencia en primera instancia lo primero que sintieron fue miedo, no obstante, en el
momento que se produce la ipseidad (me reconozco con ese miedo), la mismidad hace su
trabajo y le atribuye una explicación o categoría a ello (no tengo porque/tengo que tener
miedo, este miedo en realidad no es miedo, no puedes sentir miedo, no seas tonto o débil)

El foco principal acá es que cuando uno se enfrenta a una situación determinada el plano
de conocimiento en el ser humano según este paradigma se establece primero desde la
ipseidad (lo que te provoca a nivel emocional aquello a lo que te enfrentas). Muchas veces
ese plano de conocimiento necesita ser reconstruido en terapia porque no se puede
acceder de inmediato a él, porque todos los seres humanos están acostumbrados a trabajar
con la mismidad (cómo me percibo con el plano racional o lógico, significado que se
atribuye).

Cuando ocurre una experiencia el primer plano de conocimiento que se tiene es producto de
la ipseidad, la emoción que surge es innegable. El problema está en la mismidad, el asumir
o no que ocurre tal proceso (surge una emoción).

Cuando se reconstruye en terapia, la primera emoción que relata la persona nunca es la


original de la ipseidad.
Por ejemplo, hombre que dice que le dio rabia como su mujer comienza a estudiar, porque
su rol era cuidar a sus hijos y la casa. Cuando en realidad sintió miedo, a por ejemplo,
sentirse solo o que lo van a abandonar.

8
La ipseidad es innegable. ​Lo que ocurre es que de inmediato la mismidad abarca la
ipseidad. Surge el miedo pero la persona por ejemplo, aprendió a nunca mostrarse débil
porque eso no es de hombres. Lo que hace el sujeto es no asumir una categoría de valor en
la ipseidad. Surgió el miedo pero no se permite sentirlo.

¿Porque es importante la diferencia entre ipseidad y mismidad?


Según el ejemplo, para comprender porque el sujeto después de esto, sintió miedo y para
no permitirse sentir miedo y estar en control, inmediatamente comienza a ser infiel con su
pareja. Para demostrar que él no está solo y puede tener a alguien más.
El foco de intervención ya se cambió, no se trata sobre el “contrato” que tenía con su pareja
sino con cómo eres capaz de lidiar con tus emociones. Para entender que la razón por la
que busca parejas distintas es por el miedo a estar solo.. No porque se sienta traicionado
por no cumplir el contrato. ​Para no lidiar con la emoción del miedo y una concepción
inmediata de debilidad (ipseidad y mismidad)

¿Porqué está relacionada con el apego?


Porque una relación de apego funcional (o con características seguras), no se relacionaría
directamente con una disminución de la ipseidad. Porque el niño al crecer con un patrón de
apego seguro, aprende que sus estados emocional si lo puede mostrar. Aprende que no
tiene porque sentirse mal ni esconder el sentir rabia, miedo, etc.

El exteriorizar la ipseidad es típico de un patrón seguro o con rasgos de éste. Por la


seguridad que tiene al relacionarse con otros. ​Cuando se establece ​desde el patrón de
apego la capacidad de poder comunicar tus estados emocionales es una
característica que se tiende a mantener en el tiempo, hacia la adultez.
Es una herramienta aprendida por el niño, podrá controlar la ipseidad.

Es importante enseñarle al niño que puede reflejar la ipseidad o expresar su estado


emocional, la forma en cómo lo plantea es lo que puede aprender en la relación
intersubjetiva con el otro (el canal de comunicación, no la comunicación).

Le interesa que con las OSP se vaya relacionando cuál es el plano de la ipseidad y
cuál es el plano de la mismidad. Cuál es el plano que experimentó realmente vs el
plano que reformuló

9
CLASE 4: 13.07.20

Coherencia interna

El concepto de coherencia interna se basa en la ipseidad, y el cómo ésta motiva al individuo


a mantener una narrativa de sí mismo, consiste en un esfuerzo por parte del mi para no
desintegrarse, dicho de otra forma, consiste en un esfuerzo cognitivo respecto del auto
reconocimiento que tiene cada sujeto, es una necesidad de todos los organismos vivientes
de mantener un estado de equilibrio, entendido como yo me reconozco como soy y no
necesito retroalimentación del medio.

La coherencia interna en este específico caso responde a una esfuerzo consciente por
tratar de mantener la visión que tengo de mí mismo, o sea ante situaciones que me resultan
tremendamente adversas, lo que no me conviene analizar, lo que las personas establece
como incómodas e Incluso insultantes respecto de su propio personalidad, lo que va a
hacer el sujeto según este modelo es​ ​siempre tratar de mantener la coherencia interna.

La coherencia interna por lo tanto es muy importante por como se organizan las ​OSP​, cada
una de estas tienden a un discurso propio, algo que aprende de sí mismo, a una narrativa
esta n​arrativa está dominada controlada por la coherencia interna: ​yo tengo que ser la
persona que creo que soy.

Ejemplo: si una persona mintió pero necesita creer que una persona honesta, empieza
decirse “todo el mundo miente” ,​ “​soy tan honesto como ser humano puede hacer”. ​Miento si,
pero soy honesto igual, osea todos mentimos.

La coherencia interna consiste en este esfuerzo consciente de un proceso de


auto-reconocimiento.

La narrativa ​es la historia en la cual el sujeto es protagonista, ¿qué le pasó?, ¿cómo lo


vivió? contada por el mismo autor.

Lo que propone el constructivismo, es que para lograr cambios en terapia es necesario


acceder a esa coherencia interna, que es lo que la persona constantemente busca como un
cambio desde lo que percibe de sí mismo, sigue siendo un modelo individual ,aunque se
construye a través de un otro, lo que determina qué es lo que se va a establecer como
adaptativo o desadaptativo sigue siendo el individuo.

● Las organizaciones de significado personal son ​una sola.


● No existe una persona que tenga rasgos fóbicos y rasgos depresivos.
● En una ​OSP ​no existe una mezcla de categorías

10
​O.S.P Depresiva

La ​OSP depresiva se deriva de un patrón evitante, de un patrón A, es un niño que creció


bajo el patrón de apego en el cual sus necesidades estaban pospuestas, no era prioridad y
aprendió que la única forma de establecer un vínculo con el adulto, es maximizar los
estados positivos y minimizar los estados negativos. es decir, conductas deseables, tiende a
la autosuficiencia a temprana edad es un niño que hace las tareas sola o incluso que cocina
y estas conductas son consecuencias de un entorno en donde al niño se le trató como un
adulto.

La independencia en otra ​O.S.P es una independencia progresiva, lo que es normal, tiene


que ver con necesidad por parte del niño, que es encauzada por un adulto, acompaña al
niño para lograr ciertas conductas, es como un entrenamiento

En el en el patrón evitante NO inculcan independencia progresiva, el evitante deja al niño


solo, y eso se acerca más negligencia. Por ejemplo en una pataleta, el padre deja al niño
solo “​hasta que se calme”​

Este patrón provoca que el niño crezca con un sentido de autonomía que se destaca, por
sobre los otros. La única forma de sobrevivir en el mundo es facilitarle el trabajo al cuidador,
esa es la clave.

Aprende que el mundo no le va a entregar nada, entonces, lo que tengo que hacer es
preocuparme de mi, es mi funcionamiento y esto determinará como me comporto con el
resto, eso a nivel narrativo suena hasta adaptativo, pero tiene un costo, y son las emociones
negativas, el medio el niño aprendió que estar enojado estar triste no es una respuesta
válida en el medi​o, literalmente la que reprimir, si quiero establecer contacto con un adulto
no puedo mostrar que estoy triste, que tengo rabia ,que tengo miedo, ​sólo puede mostrar
emociones positivas, yo me tengo que hacer cargo de mis emociones negativas, NO
PUEDO​ traspasarlas a mi cuidador (ya que esto podría romper el vínculo).

Lo que desarma, lo que quiebra la coherencia interna en un depresivo, es expresar la


tristeza y creer que otro lo va a entender.

Ejemplo: el niño (evitante) ve que la madre no le responde constantemente, esto provoca


tristeza , porque el adulto no se coordinó adecuada conmigo, yo queria que estuviera
conmigo

El bebé​ no se permite estar tristes​, porque no lo percibe.

El depresivo desde la etapa infantil aprende y ​entiende que el mundo no le va a dar nada,
a menos que su esfuerce por ello​, por lo tanto, va a aprender a ​minimizar, a ​reprimir sus
estados emocionales negativos​, van a decir que no son importantes, cuando en realidad
sí. Aprendió que así debe ser el cariño (condicional), le cuesta enormemente entender el
afecto incondicional.

11
En la situación extraña el niño depresivo, le entrega cosas al extraño, quiere jugar con él.

Siempre reprime dolor y tristeza, es un dolor oculto. También logra desarrollar una sonrisa ,
que si tapas la boca, los ojos reflejan tristeza. Es una sonrisa deseable. busca una
expresión para que el otro se esté cómodo, y es incoherente con la expresión que hay
detrás.

El depresivo lo que establece una necesidad hacia el otro, que se oculta como una
necesidad propia, esto se refiere a que es una persona que está centrada en lo que el otro
tiene que sentir o hacer , que en el proceso anularse se convence a sí mismo se convence
que es feliz.

Entonces si oculto mi malestar emocional, con una emoción positiva, terminó siendo más
adaptativo. Es más, es doblemente efectivo hacer reír al otro, y de esa forma oculto mi
estado negativo interno

El apego establece, como se articula la OSP, por lo tanto, ​el depresivo es un niño que
tiene una capacidad de reconocimiento emocional alto, pero de control emocional
respecto de sus emociones negativas bajo.

Un niño que crece en este patrón de apego, pero no le enseñan como expresar/exteriorizar
su emoción, se muestra muy regulado pero en el fondo no sabe que hacer.

Frase del depresivo: “La unica certeza de la vida , es la muerte”, si tienes esta coherencia
interna, con la percepción que tienes de la tristeza, no necesitas que el otro se sienta triste,
el otro tiene que estar feliz.

El patrón de apego establece, que te da un nivel de conocimiento, pero que va antes de lo


verbal, antes de lo racional qué tiene que ver con lo emocional con la coordinación
emocional con los otros, este nivel de conocimiento se establece como una constante a
largo plazo, no obstante produce en el sujeto una forma de reordenar el mundo, una
narrativa un cuento que me voy a contar conmigo mismo.

- Uno esta sólo estoy sólo


- La tristeza es constante, yo debo regular mis emociones, el adulto no lo va a hacer.
- El adulto estara conmigo, pero debo entender por afecto, que el adulto esté cómodo
conmigo, mientras el esfuerzo lo haga yo y no él.

Como vemos, no es coherente con lo caricaturesco de la depresión, una persona que ha


crecido con todo esto, es muy difícil que se dé depresión, es poco probable. El fobicco y el
Dap hablan de la tristeza, pero es más sentida que vivída, es un tristeza que no se
corrobora con un plano experiencial inmediato.

12
CLASE 5: 15.07.20

Pregunta de compañero: ​¿La coherencia interna se basa en la ipseidad? pero ¿no es su


único aspecto o sí?
La coherencia interna está basada en la ipseidad pero es un producto más de la mismidad.
Del esfuerzo narrativo respecto a lo que tú sentiste.

Si el depresivo durante su etapa infantil, vive una experiencia de rechazo lo que la ipseidad
le dice es que está triste, lo que sintió el niño en el momento específico. A partir de esa
sensación ocurre una categorización secundaria, esa es la mismidad, a la sensación de
tristeza se le tiene que poner un nombre, ajustar al contexto.
Una vez que categorizo y significo lo que me pasó, llego a un estado de equilibrio u
homeostasis. ​El atribuir un valor a lo que se sintió es la mismidad, ese esfuerzo en el
cual la mismidad explica la ipseidad genera este nivel de equilibrio que se llamará
coherencia interna.
Está incluida en la ipseidad en un 30% contra un 70% de la mismidad. De la coherencia
interna, surge la narrativa, lo que me digo a largo plazo: “soy una persona valiosa” “puedo
contar con el resto”, etc.

La coherencia interna incluye la ipseidad pero más bien está definida por la mismidad, que
es la categorización que hago de las emociones.

Pregunta de compañero: ​¿Los patrones de apego relacionado con las OSP son...?
- Depresivo: evitante.
- Fóbico: seguro.
- DAP: ambivalente.
- Obsesivo: ambivalente que oscila con características de seguro​.

La ipseidad es el primer nivel de conocimiento que tiene sobre sí mismo, es decir, el plano
emocional. Sensación de que importo o no importo.

OSP Depresivo adolescente


La sensación que crece con el niño tiene un cambio en la etapa adolescente, ya que se
tiene desarrollada la capacidad de abstracción.
En el adolescente ocurre una necesidad de ponerle nombre a esta sensación de tristeza; lo
llamará ​abandono.
No es que digan que literalmente están abandonados sino que el adolescente lo vivirá como
una sensación de que tenía la posibilidad de estar con alguien y a esa persona no le pareció
importante ni le resulté relevante. En la coordinación con otro, éste no me considera
primordial.

Ante esa sensación de abandono en el depresivo se establece una ​polarización


emocional, dos emociones que surgen casi al mismo tiempo que le resultan difícil de
identificar:
- la sensación de tristeza (“me abandonaron, estoy solo, no soy importante)

13
- la emoción de ira (“¿por qué a mi?, ¿qué se cree el otro?, yo no pedí vivir”)

El punto es que el niño aprendió que debe minimizar las emociones negativas y maximizar
las positivas. Si bien me percibo triste y siento ira por eso, ​ambas las voy a reprimir y no
analizar. Lo justifican de inmediato: “Me siento triste, pero todos vienen a sufrir a este
mundo”,”Tengo rabia, pero todos tienen rabia contra sus padres”.

No se permiten sentir tristeza o ira, porque no les servirá. Ya que si no te preocupas por sí
mismo nadie lo hará, no pierden tiempo con eso. Mejor se ocupan en vez de preocuparse.

Como el adolescente aprendió desde niño que no puede contar con los padres, la va a
transmitir a las nuevas figuras de relación directa que tendrá en ese momento: amigos,
pareja.
Lo que hará es que en la medida en que la relación se mantenga superficial,

Mientras más profunda sea la relación con otro, mayor será el nivel de desagrado
provoca en el adolescente.​ Por dos razones:
- primero no tiene idea lo que es la relación profunda con cariño incondicional
- segundo, es que el nivel de afectividad en el otro gatilla el proceso de coherencia
interna y esta polarización respecto a la pérdida o el abandono. En el que me puedo
sentir bien con la otra persona, pero esta amistad se va a terminar.
Lo único seguro es que las cosas buenas en la vida, se acaban.

Lo único que cree que puede controlar al relacionarse con otro, es el hacer sentir bien a otro
(tienen las capacidades sociales) pero en las relaciones en las que perciben un afecto
incondicional, se sienten incómodos se gatilla en ellos el quiebre de la coherencia
interna (contenido que no puede incluir en su narrativa)

Su estrategia es el pensar que lo perderá. Parte sus relaciones pensando en el término.


Surge la sensación de pérdida y abandono.
Es una lógica emocional, se ve afectado en las relaciones en las que lo tratan bien y no
le piden nada a cambio, osea que él no debe esforzar. Porque no sabe cómo
responder a ésto, no lo aprendió desde el apego ni con la coherencia interna que
estableció a raíz de esto.

Por eso es importante el patrón de apego, enseña desde la coordinación si eres importante
o no, si es que puedes quejarte o no, si puedes ser feliz o no, etc.
Al depresivo le castigaron lo último, cada vez que era feliz y necesitaba que el otro fuera
parte de esa felicidad, el otro se restaba, porque habían cosas más importantes que
atender.

El depresivo puede asumir lo negativo desde lo racional, le cuesta hacerlo desde lo


emocional.

14
El depresivo cuando es concreto (sólo ejecuta, no analiza), no está nunca conforme con
poner a prueba. Siempre hace estas pruebas peores.
P.e: En una relación de pareja, siempre muestra el peor lado de él. Adolescente que en la
etapa de coqueteo, cuando salen se comporta de mala manera (llega tarde, es irrespetuoso,
etc). Tiene que ver con la expresión de ira, piensa que la persona se interesó en él pero
igual lo abandonará, así que mejor terminar lo más rápido posible.

Lo único que puede controlar es la pérdida y cuando ocurrirá, que es también su


única certeza.
Esta crisis suele ser más común en la adolescencia que en la adultez. Su puesta a
prueba es con ira, de la tristeza que pasó a la ira.

Si es depresivo es abstracto​, se da cuenta de esto solo. Percibe que el error no está


afuera sino en él. Y aparecen dudas emocionales, como por ejemplo sobre por qué cree
que lo abandonaran.

En resumen, en esta crisis adolescente la polarización va entre la ira y la tristeza,


pero lo que le interesa al adolescente es poner a prueba todas las relaciones menos
la familiar, porque esa ya está clara, no lo quieren y si lo quieren es de una forma que
implica que no soy importante.
Hay que cuestionar las otras relaciones. Pone a prueba mostrando siempre la peor
versión de sí mismo. Si la persona logra aguantar esta forma inadecuada de sí
mismo, se queda con ella.

Otra característica importante es que el adolescente mantiene un nivel de autosuficiencia


muy alto, esto acentuado desde la niñez y definirse como una característica de la
personalidad.

Cuando el análisis es muy concreto en el depresivo tiende a haber una diferenciación muy
alta respecto de la emoción de tristeza con los demás. Esto quiere decir que es más
probable que al depresivo le moleste que otra persona se queje de las pérdidas, porque lo
ve como débil o una queja exagerada.
- Por ejemplo: un amigo le cuenta que tuvo la pérdida de un ser querido, depresivo se
polariza hacia la rabia. Argumenta que todos van a morir que no debería molestarle.
Exterioriza desde la mismidad lo que aprendió en el apego: no tienes derecho a quejarte ni
sentirte así. Lo alejaron de la sensación de tristeza.

15
CLASE 6: 22.07.20

En la adultez (O.S.P Depresiva), el patrón de apego no va cambiar, lo que sí


cambiará es el análisis es el mío el que constantemente se va a expresar iba a
tratar de definir lo que una persona siente.

Durante la adolescencia se produce este análisis abstracto por parte de la


organización de significado personal derivado de la coherencia interna en la cual
determina qué:
- Toda relación interpersonal va establecer un factor de pérdida. ​“Yo me puedo
conectar con el otro, lo puedo pasar bastante bien, podemos tener varios
vínculos afectivos, pero hay algo absolutamente cierto que es, me va a
abandonar, la relación se va a terminar”

Y esta instancia de término debido a esta dinámica que él establece desde el patrón
de apego lo va a vivir como una pérdida como un abandono, .

Cada vez que establecen relación con los demás, en el proceso constantemente va
estar con este riesgo de que la relación se termine y que se gatillen nuevamente
esta sensación incómoda, molesta, negativa de abandono a nivel emocional por lo
tanto, ​¿Cuál es el medio o la estrategia yo voy a establecer?

- Es que, primero me factor de control y tal como lo tuve como con mi madre o
cuidador es muy pobre, simplemente me tengo que encargar que la otra
persona esté bien, no obstante, hay algo que sí puedo controlar y es ​cuándo
se va acabar la relación.
- De que se va acabar, se va a acabar ​pero puedo controlar el cuándo va a
terminar. “​Si yo termino esta relación o me esfuerzo por terminar, no voy a
tener tanta ansiedad, preocupación y después decepción imprevista de que la
otra persona me abandone ​”.

Entonces voy a poner a prueba la relación, en la etapa adulta se establece no sólo a


nivel de pareja o con amigos, también se establece en el plano laboral o en el social
en general, en la etapa adulta o de consolidación de la personalidad tiende a ser ​no
demandante pero ​sí a expresarse de manera negativa con las personas que
percibe como más cercanas​, que en comparación con personas que no identificar
ese vínculo afectivo, por lo tanto, se puede establecer como una paradoja: ​Que
muchas veces esta organización de significado personal, tiende ser no maltratante,
pero sí bastante negativa en su actuar, desadaptativa, tiende a buscar el desagrado
del otro ( A quién percibe como más próximo a nivel emocional) que aquellas
personas con las que no tienen ese nivel de aproximación a nivel social.

16
¿Qué es lo que atraviesa al depresivo?
- El nivel de abstracción, a mayor nivel de abstracción, mayor es la posibilidad
de que el depresivo identifique y que por lo mismo se anticipé, critique,
controle, el cuáles son sus estrategias y porque las está desarrollando. Por
otro lado, mientras más concreto más posibilidades hay, de que no se dé
cuenta de qué le muestra al otro la peor fase de sí mismo.
- Es decir te pone a prueba, por ejemplo, si eres una persona muy religiosa él
o ella te va a decir que es ateo. Si dices que eres una persona que no tranza
la infidelidad, él te va a contar que ha sido infiel varias veces o te va a ser
infiel. ​Es una puesta a prueba que apunta a terminar la relación​.

Por ejemplo: Si en una relación de pareja a uno se le olvida el regalo por x fecha, y
le hacen la pregunta ¿Por qué se te olvidó?

- Un Depresivo, hará la pregunta para saber la razón, realmente le interesa la


respuesta. Apunta a la solución.
- Un DAP, hará la pregunta para castigar, para hacer saber el error que la ptra
persona cometió para con él. Apuntan al símbolo.

En la etapa adulta, la ​puesta a prueba que apunta a terminar la relación​, ¿por


qué? porque así siente que tiene control,.​¿por qué?​, porque eso le permite una
coherencia de funcionamiento interno ¿por qué? En cambio las puestas a pruebas
del dab es para forzar la relación porque es la emoción a la cual está acostumbrado
a funcionar​. Si lo terminó ahora que yo sé que lo puedo terminar me va a
afectar menos o me voy a sentir menos abandonado, finalmente se dan cuenta
que no es así, porque la emoción se gatilla igual

OJO: No todos los depresivos son así, tiene que ver con el nivel de concretismo,un
depresivo abstracto te lo va a decir “​no acostumbro a iniciar una relación, porque
tengo miedo a que se termine​”

En cambio las puestas a prueba del DAP es para forzar la relación, para que tú te
sincronices mejor, para que tu funciones de la manera más parecida al DAP, para
que tú le leas el pensamiento al DAP. NO ES TERMINARLA.

Cuando se establecen relaciones de pareja: una estrategia:

- Depresivo​, una estrategia que establece, es una relacion a nivel individual


(singulares) en lugar de pololear con dos o tres personas al mismo tiempo.

17
- DAP​: establece una relación de pareja, pero al mismo tiempo tiene dos o tres
amigos que pueden ser potencialmente una pareja, entonces cuando algo
anda mal en la relación principal , fortalece otras relaciones, por un temor a
quedarse solo, pero temor, en el sentido que nadie le proyecte una imagen.
Cuando termina su relación, no vive el duelo, se involucra enseguida con
otra.

Un DAP abstracto, reconocen y lo que ellos mismos dicen que lo que deben
controlar es el nivel de toxicidad, en el sentido de control, el querer cambiar al otro.
(muchos colegas de nosotros son DAP).

(Clase del ​“después lo vamos a ver​”,​“después lo vamos a ver​” xD)

En la etapa adulta el depresivo lo que busca constantemente solucionar esta


sensación de negatividad interna, parece que hay algo en mí por lo que no me
quieren, y ahora que soy adulto me doy cuenta que ésta emoción que me molesta
va a determinar la relación que tengo con los otros.
Si es abstracto, va a controlar esa necesidad y la va a entender como propia, si no
es abstracto, simplemente va a empezar utilizar la misma estrategias con todas las
relaciones que establezca y se produce la profecía autocumplida, termina
autoboicoteando sus relaciones.

La crisis en la etapa adulta también se da por la autosuficiencia, ahora lo que tienda


descompensar all depresivo, son las situaciones favorables las que van a
desestructurar al depresivo, todas las características que tienden a ser positivas en
el medio.

Cuando se establece un premio sin una recompensa, es tu al depresivo le das un


elogio, eso puede producir un quiebre en la coherencia interna y por lo tanto en la
narrativa del sujeto.

Mientras más genial tú le digas que es, más la coherencia interna va a tender a
desestructurar, ¿por qué ? porque a nivel emocional a nivel de la ipseidad no sabe
lidiar con los aspectos positivos sin un costo que viene por parte de la vida.

Si a un depresivo tiene le hacen un elogio, lo entiende como elogió vacío porque


viene sin una necesidad. Incluso lo puede tomar como un insulto, un insulto
emocional, cómo todo esto está construido desde el reconocimiento y la emoción
propiamente tal, no sé cómo lidiar con esto, no sé cómo responder y al mismo
tiempo no se ajusta a este mi, no sé cómo actuar.

18
Y por lo general las personas ante situaciones desestructurantes, tiene tres tipos de
respuestas
1. ataca
2. evade
3. anula

O sea te agrede, te dice que no es posible, o se va por otro lado.Lo desestructurante


es la emoción que produce cuando le dicen algo positivo, la sensación de
aceptación incondicional.

CLASE 7: 23.07.20

Idea de la clase pasada sobre los depresivos útil para entender la dinámica de la relación
intersubjetiva que establece el depresivo.
El tema de la fidelidad, no la entenderá en base a la exclusividad, al establecer relaciones
de pareja busca la aceptación de su propia negatividad, de él o ella mostrándose de la peor
forma posible y siendo esto, aceptado por el otro sin condición de por medio.
Es probable que una OSP depresiva no esté centrada en la fidelidad con otra pareja y
la relación exclusiva sino que se fundamenta en el plano emocional, desde el cual lo
principal es controlar la sensación de abandono, la mejor forma de hacerlo es que el
otro acepte mi individualidad con todas las fallas que cree que tiene.
Si esto se produce en una relación de adultos, la fidelidad no es necesaria. Al depresivo no
le interesa la exclusividad.
No ve la infidelidad como un indicador de una poca valoración personal. Otras OSP
entienden que la infidelidad implica una exclusividad que si se rompe implica una
desvalorización del otro hacia mi.
En el ​caso del depresivo no es tema porque ya interiorizó que no es importante desde
la relación del apego​. No le importa que el otro lo acepte como una persona totalmente
importante, sino que simplemente lo acepte u_u

OSP FÓBICA.
● FÓBICO LACTANCIA-INFANCIA
Se establece en base a un patrón que puede ser ambivalente pero que cuenta con
características de seguridad por lo que tiende a ser más B que C.

El apego es la relación de coordinación con el otro que se puede medir en base a la


presencia de estrés. Por lo tanto, durante la infancia temprana establece la relación con su
cuidador, el cual está totalmente volcado hacia el niño. Se coordina con respecto a sus
necesidades.
El costo del apego seguro es la sobreprotección, interrumpir la capacidad de
exploración​. El cuidador ve todas las conductas de autonomía del niño como un estresor,
porque se puede hacer daño. Estas conductas son directamente o indirectamente obstruida
por el cuidador.

19
Lo puede hacer de manera directa (no hagas esto) o indirecto (mostrarse preocupado pero
sin hacer nada al respecto, se muestra estresado. El niño lo verá como una señal de
detención)

Existe una buena coordinación en cuanto a la coordinación con el niño pero hay una pobre
respuesta en cuanto a la capacidad de exploración.
Es una pseudo exploración pero el adulto al mismo tiempo con su conducta le está
demostrando que el mundo es muy peligroso. El mensaje desde el patrón de apego es:
“puedes hacer lo que quiera y te ayudaré en todo, pero hay un certeza tan grande como esa
y es que el mundo es peligro y si tú te descuidas, te van a pasar cosas negativas”

El bebé producto de la coordinación constante con el adulto aprende que con respecto a la
ira y la tristeza no hay problemas, porque el otro me ayudará a controlarla.

Lo que va interiorizando el fóbico a través de este patrón desde la ipseidad es que:


1. Las emociones se puede controlar
2. El otro me puede ayudar a regular mis emociones (a diferencia del depresivo,
este regula sus emociones pero reprimiendo y de manera autónoma)

El fóbico interioriza como concepto emocional desde la ipseidad que me puedo apoyar en
un otro, que las emociones pueden ser reguladas y algo que acompaña al fóbico el resto de
su vida: “​yo soy valioso e importo”

Se genera por lo tanto, un estado de valencia positivo desde temprana edad. Desde
pequeño aprende que es muy importante
Si soy valioso y el resto funciona para mi, no me importa centrarme tanto en el resto. Me
empiezo a centrar en mi. Genera un estado de autoestima alto, a diferencia del resto. Hay
un proceso de diferenciación: “es más importante mi opinión que la del resto”.
La autovalía es alta en el medio, el costo de esto es que se dificulta la capacidad de
exploración.

El cuidador no niega la ipseidad (la expresión), disminuye la mismidad. No castiga ni


reprime la expresión emocional pero al mismo tiempo, te enseña qué te puedes
expresar pero cuídate del medio, necesitas que otros te acompañe.

No reprimen la ipseidad pero le ponen reglas: Mamá que deja a su hijo ir a jugar pero
protegido.

En el caso del fóbico lo que se establece como prioridad es una coordinación a sus
necesidades qué es un patrón estable en el tiempo. No obstante de manera consistente se
obstruye la capacidad de exploración .

En el bebé, la ira y la tristeza no es problema porque el otro me ayuda a controlarla.

20
Con el miedo no saben lidiar, porque los padres no le enseñaron a cómo lidiar con él.
Sensación subjetiva constante de que soy importante pero al mismo tiempo tengo esta
sensación constante de miedo, de que algo negativo me va a ocurrir.
Los padres no responden a esta sensación de miedo porque ellos no lo reconocen.

El bebé con respecto a las emociones básicas, estas son abordadas excepto al
miedo. Porque al evitar la exploración se evitan las situaciones con miedo. No pudo
acceder a la sensación de miedo, a cómo entenderlo y enfrentarlo.

El bebé fóbico aprende que es valioso, y que los padres están disponibles.
Como bebé no debe exacerbar ninguna emoción ni lleguen a niveles extremos de estrés
porque fue regulado rápidamente por sus cuidadores.
Por lo que al nivel de ipseidad, es que el medio está a mi disposición, no al revés. ​Puedo
hacer lo que quiera, la ipseidad no tiene límites sólo fluye​.
Pero tengo que cuidarme del medio, porque es peligroso. Puedo hacer lo que quiera en el
medio, pero es peligroso si no lo controlo. Aumenta así, la sensación de miedo.

Puedo hacer lo que quieras ​MIENTRAS​ tenga el control del medio.


Suele ponerse a prueba por su autovalencia positiva.

El depresivo como bebé si expresa su malestar, puede ser abandonado por sus cuidadores.
En el fóbico es lo contrario, sin importar lo que exprese mis cuidadores estarán igual.

CLASE 8: 04.08.20
La característica principal de este tipo de patrón tiene que ver con la sincronización que se
establece entre el adulto y el bebé. Esta sincronización tiene un costo que es el abordaje de
las emociones, principalmente la emoción de miedo.
En pos de cuidar al niño, se saltan la necesidad de exploración y la autonomía progresiva
que va alcanzando. A pesar de que existe esa falta de sincronía respecto a una necesidad,
a nivel general se establece la autovalía positiva, no le cuesta desarrollar sus propios
lineamientos en el medio (qué es lo importante para él vs lo importante por el otro), eso ya
comienza a delimitarse en la adolescencia del fóbico.
Volviendo a la niñez este patrón provoca una interferencia en la capacidad de exploración
del niño, pero es una interferencia mayoritariamente indirecta.
El niño explora pero con una condición: (explora ​pero​ donde yo pueda verte).
No se castiga ni niega la oportunidad del niño a explorar, se niega la exploración
espontánea: ​pseudo exploración.

Este sentido de autovalencia positivo se establece en la preadolescencia (7-10) como una


necesidad de establecer un control sobre el medio​, cuya ​base es la emoción de
miedo, ​por lo tanto, va a tender a controlar en el medio mayoritariamente en aquellas
personas que le permitan regular esa sensación de inquietud comportamental asociada al
medio. El fóbico responde de manera positiva cuando el medio le entrega un cuidador que
sea estable en el tiempo, es decir, que le permite establecer estrategias de control sobre
esa persona para predecir.

21
El ​fóbico tiende a establecer relaciones intersubjetivas en base a proximidad y
predictibilidad​, durante la primera infancia cómo el niño se desenvuelve en el medio es
mediante figuras que le permitan predictibilidad (amigos que viven cerca, comportamiento
regular, papás son amigos, o con familiares).

Si se encuentra un factor que posibilite esta sensación desde la ipseidad: ​sensación de


control del medio.
Si el medio no cuenta con características del control, se centra en sí mismo. ​Control
autocentrado, ​en base a la corporalidad y somatización (p.e actividad física que le permitan
el control de algún aspecto de desarrollo).

La ​característica esencial del fóbico es que el medio es irrelevante​, aún cuando dice
que está interesado en el resto, está constantemente autocentrado o es egocéntrico.
P.e niños que no se sienten cómodos en un ambiente, deciden no participar.

En el egocentrismo igual hay un costo, que puede provocar aspectos desadaptativos en un


niño fóbico (4-7) con respecto al contacto con el medio.

Hay una característica bastante esencial en el fóbico, la ​primacía causal​, apunta a que el
ser humano tiene arraigada la curiosidad humana a nivel de neurofisiología. Esto quiere
decir que el ser humano es altamente permeable a funcionar por deprivación, es altamente
probable de que sí le dices a un ser humano que no haga algo, es una invitación directa a
hacerlo. De cierta forma una ​“​psicología inversa”.
Un niño con buen autoestima pero con una exploración interferida, el niño establecerá
métodos de prueba del vínculo, y hará exactamente lo contrario.
Desde la lógica emocional, una de las cosas que más le va a llamar la atención es hacer lo
que los padres le impiden hacer que es la exploración, el niño fóbico si se produce esta
dinámica, va a buscar otros niños (aún con miedo).

Juega con otros niños, asumen roles secundarios. Socializa desde la pasividad​.
Comienza a buscar puertos seguros, se hace más amigo de algunos.

No se le hace difícil la coordinación comportamental ni la socialización, el problema


está en la etapa de control, cuando ya establece amigos busca que los amigos funcionen
como ellos quieren. Para controlar la sensación de miedo.

Las pataletas son poco probables en niños fóbicos.


El niño fóbico producto que los padres le permitieron ser niño, no tiene dificultades para
expresar su malestar. Pero producto de que le enseñaron que la predictibilidad es la clave,
es c​apaz de adaptarse a los medios, en la medida que éste le facilita la predictibilidad.

En la adolescencia la necesidad de controlar el medio, cambia.


En la adolescencia, la relación vertical que se produjo entre el padre y niño (el cual es
controlado indirectamente por el padre) va a chocar con el autoestima. Surge la gran
pregunta ​¿Y por qué tengo que hacerlo? ​Comienza a buscar explicación.

22
La crisis en el adolescente fóbico es como necesita sincronizar,

Sentido de autovalía personal, con la sensación de que el mundo sea peligroso, su lógica
racional es que se plantea, soy débil y me debo proteger del resto.

Disfrazar la debilidad se enmarca en ​la necesidad​ ​de libertad v/s necesidad de


protección​. Es el hecho de que “tengo que prepararme” , demuestra que en realidad soy
débil, que soy vulnerable.

La disyuntiva en el caso del adolescente pasa por : ​Sé que soy tremendamente valioso,
pero también sé que el medio es peligroso y por lo tanto soy vulnerable. Soy
tremendamente fuerte, pero no soy invulnerable.

Para variar, el cómo lidie la persona será según el nivel de abstracción.

-​ ​En un adolescente concreto, se polariza, presentan quejas somáticas, porque saben


que esto remueve a los padres. Se pueden volver altamente manipuladores, comienzan
a relacionarse con el medio, pero a través de los otros. Muchas veces terminan
utilizando la misma estrategia

-​ ​Abstracto frente a una crisis, se logra controlar.

-​ ​Concreto no es capaz de solucionar una crisis.

Es un autoestima tan alta que, asume la debilidad de una manera sumamente genuina. Le
importa un bledo tu opinión.

Logra el proceso de adaptación en la dicotomía y lo hace con humor. Tiene que ver su
autoestima (Global), con transparentar su debilidad, es coherente a nivel emocional.

El fóbico establece el sarcasmo como algo lúdico que facilita la empatía o el contacto
intersubjetivo.

CLASE RECUPERATIVA

Temas principales a revisar en esta clase:


- Necesidad de control en el fóbico adulto la dificultad para establecer relaciones
interpersonales
- Sumado la somatización de los estados emocionales
- La percepción de las emociones como una debilidad.

● FÓBICO​ ADULTEZ.

23
El control en el fóbico, si ustedes recuerdan en la etapa infantil al fóbico se le enseña que es
capaz de todo siempre y cuando tenga la precaución ante un mundo desconocido y
peligroso.
Esto siempre va en contraposición al sentido de sí que tiene el fóbico: persona altamente
capaz y competente. No obstante en la etapa adulta, se produce una ​contradicción de ​por
qué el mundo es peligroso​ y​ por qué yo no voy a poder controlarlo.

Tengo el (se corta aquí) del mundo, mis padres me enseñaron de que hay un
contradicción vital ​de que ellos funcionan para mi pero no todos funcionarán para mi.
La diferenciación anterior ocurre en la adolescencia, este aprende que si bien el medio
funcionaba para él principalmente sus adultos cuidadores, con el resto la opción que queda
es controlarlos
El ​control en el fóbico se tiene que entender como una predicción no como neurótico.
La predicción en el fóbico está centrado en la posibilidad de que me otorgue una base
segura y por lo tanto sea predecible. Entender cómo hace las cosas y porque las hace.
El ​control tiene que ver con una percepción de seguridad en el sentido de que soy
capaz de predecir al otro​; sé lo que va hacer y cómo, y lo más importante el porqué.

En este factor de control, se centrará en aquellas personas que lo considerarán como


prioridad en el contacto con los demás.
Prioridad tiene que ver con la coordinación. A​l fóbico le importan que se comuniquen las
cosas, no busca el acuerdo totalitario.
Por su autoestima no necesita que el otro esté totalmente de acuerdo con él, pero si tiene
que tener la percepción que la otra persona lo prioriza al comunicarle sus problemas.
- “La otra persona está conmigo, puedo estar o no de acuerdo con ella, pero lo que
me tranquiliza es que primero lo habló conmigo y luego con los demás. Me ve como
una base segura”. Si al ​fóbico lo establecen como una base segura, es capaz de
ver al otro como una base segura (sensación de confianza). Necesita eso a
nivel de control, poder comunicar las cosas.

El control tiene que ver con el establecimiento de una base segura, que permite la
predicción, y esta última tiene que ver con hablar los temas.
El fóbico es bastante funcional, no necesita estar 100% coordinado con el otro. A diferencia
del DAP que busca que la persona haga lo que ella quiere.

Unido a este control fóbico, también va de la mano con la posibilidad de percibirse a sí


mismo como débil.
En el establecimiento de relaciones intersubjetivas, hay una premisa que se cumple, que es
tener espacios en los que el otro no esté​: espacios en los que me permite
desenvolverme y olvidarme que tengo preocupaciones aparte que pueden ser desde mi
familia.
Cuando el fóbico habla de estos espacios, ​tiene que ver con la necesidad de poder
explorar el mundo de manera solitaria, poder enfrentarse al mundo. ​Cuando establece
estos espacios donde está el otro, se refiere a que necesita poder preocuparse de lo que él

24
ejecuta. Y en ese ambiente de distensión, se puede preocupar sólo de lo que él ejecuta,
estar solo contra el medio, ​ponerse a prueba​. Sin la presencia de su base segura.

Busca una libertad emocional, el ponerse a prueba y ver sus capacidad.

El depresivo también establece áreas en las que está solo, pero esas áreas en las que está
solo tiene un bajo control de las mismas.
El fóbico cuando establece estas áreas en las que va a estar solo, lo hace conscientemente,
es decir, lo conversa con su pareja o familia.

Si no le dan sus espacios, terminará la relación.


- El fóbico tiene una sensación de malestar y ahogo con el otro - emocional-.
- El obsesivo establece una especie de contrato con el otro, si no se cumple, la
terminará -cognitiva-

En el caso del fóbico, cuando establece relaciones intersubjetivas con los demás​, algo que
provocará rechazo a su coherencia interna, es cuando la otra persona lo hace sentir
débil.
Debilidad tiene que ver con algo que va en directo desmedro de su valía personal.
- P.e si un fóbico dice yo soy capaz de hacer esto y el otro constantemente le dice que
no es capaz y sin apoyarlo en el proceso.
- Esto generará un malestar emocional, sensación de que lo están limitando y
minusvalorando. Cuando le dicen que no es capaz de hacer algo; le están diciendo
que no es capaz de enfrentarse con el medio y lo que le enseñaron de que era
valioso, no es tan cierto.

Si el fóbico logra aquello que le cuestionaron, la otra persona lo tiene que premiar, con
elogios principalmente. Esto nutrirá su coherencia interna, lo equilibrará.
Pero esto sólo puede ocurrir una vez, no puede volver a dudar nuevamente porque ya
demostró su capacidad. Si vuelve ocurrir, el fóbico le enrostra su logro. Si vuelve a ocurrir,
terminará la relación, porque la otra persona no lo valora ni lo apoya.

La pareja al decirle que no es capaz, gatilló en el fóbico, un ​sentido de debilidad.


Lo que ataca su sentido de autovalía. Ataca su ipseidad, no puede negarles posibilidades
de contacto con el medio.

Es muy poco probable que una persona que un buen sentido de autovalía esté en una
dinámica de violencia con la pareja, como una víctima.

En el fóbico alrededor de los 14 años, existe un corte abrupto al nivel emocional provoca
que se vea la emoción como algo dicotómico. Es bueno poder controlarse pero el vivir la
emoción (llorar por todo o mostrarme dependiente de los otros) ya no es correcto, por lo
tanto es malo.

25
Toda la expresión emocional tiene que ser desarraigada de su material conductual.
Comienzan a guardar su expresión emocional, la controla y sabe que hacer, pero andar
mostrando constantemente ya no es adecuado, según lo que exige el miedo.
El fóbico reprime la emoción, la controla porque tiene las herramientas, pero no se permite
el mostrarse triste, alterado, etc. Se permite algunas emociones en la medida que permiten
controlar el medio, pero mostrarse débil ya no se lo permite.
Debe mostrarse fuerte y solvente a nivel comportamental.
La emoción es asociada a un factor de debilidad, producto de esta deriva que provocan en
el fóbico.

Entonces, como el fóbico comienza a reprimir las emociones, comienza a somatizar y


expresarlo a través del cuerpo, algo que puede controlar.
Es más simple asumir que tengo un dolor físico y controlarla con un fármaco por ejemplo.
Pero las emociones son difusas y complicadas, y puede ser interpretado por el otro como
debilidad.
- “No estoy triste, me duele la cabeza”

El miedo en el adulto se vuelve un factor de dominio, especialmente si son concretos.


Dominas todos los aspectos de la vida del fóbico: trabajo que le de seguridad y poco riesgo,
pasa lo mismo con amigos y parejas. Toda su posibilidad de desarrollo se va a centrar en la
evitación de la sensación de miedo.
Si el fóbico se da cuenta de que su vida fue gobernada por el miedo, puede llegar a la
conclusión que sus sistema de valor está determinado por la emoción de miedo, lo que
provocará una crisis.

Paradoja con los padres de la OSP depresiva, es una persona que no valoró el medio,
valoró lo que el niño es capaz de hacer, no se centró en el daño del medio. No le enseñaron
el miedo. Pero no nutrió que el niño se sienta capaz, porque no estableció la coordinación
de que se sienta segura con ellos.

El padre fóbico, nutrieron con mucho aspecto emocional pero le enseñaron que tenía que
centrarse mucho en el medio, que más allá de que lo convence que es valioso pero hay
algo más importante que eso, el peligro del mundo. Y si no eres capaz de anticiparte a ese
mundo y controlarlo, no lograrás cosas muy importantes. Puede ser una crisis para un
fóbico concreto.

La somatización tiene que ver para una facilidad en el control del factor emocional. Ese
plano es más controlable.

26

También podría gustarte