Está en la página 1de 10

CURSO TEORÍA DEL APEGO I A9

Unidad 1

Enlace entre Teoría del apego y Salud mental Infanto Juvenil

Libro Manuel Hernández y Psicopatología

¿Qué entendemos por Salud mental Infantil?

Apego:

Parentalidad:

Desarrollo:

Sistema de cuidados del niño está conformado por aquellas


personas que consideramos especiales cuando somos
niños/as, por su sola presencia y en la medida que podemos
predecir su comportamiento.

El apego está ligado en el sistema motivacional, aquello


innato para conectarnos con otros y desplegar la necesidad
de conexión con otros.

La Teoría del Apego


Es un marco Integrador para la comprensión del desarrollo humano.

Más de cuatro décadas de estudio han demostrado que la relación de apego del niño con sus cuidadores le entrega al
infante una especie de escudo que le permite enfrentar, protegerse y regular todas las presente y futuras situaciones
estresantes que experimentará durante toda la vida (…) Este escudo protector funciona a nivel cerebral, hormonal,
emocional y mental (Lecannelier, p46, 2016)

¿Qué es el apego?

El apego es un sistema motivacional que impulsa la acción hacia la búsqueda de protección y proximidad ante
situaciones de estrés. Nos ayuda a volver a nuestra homeostásis luego de situaciones estresantes- zona de estrés y zona
de calma
Es intrínseco a nuestra naturaleza

En un sentido biológico básico, el sistema de apego ha cumplido una función adaptativa para la supervivencia. Nacemos
genéticamente programados para establecer un vínculo íntimo con algunas personas en especial con las que formamos
una relación particular de protección. Inés de Di Bartolo, 2018.

La teoría del apego busca comprender cómo las interacciones afectivas tempranas entre cuidador y bebé influyen en el
desarrollo humano y la salud mental de las personas.

Hipótesis base:

Cuando un ser vivo se siente amenazado o en peligro, se activa un “sistema de apego” que lo lleva a buscar a otro modo
de “figura vincular” que lo proteja, ayude y regule emocionalmente.

Historia de la teoría del apego

Combina el psicoanálisis más la etología.


El apego lo activan los NIÑOS/AS y los cuidadores son la base segura que permiten dar clave y apoyo a estas
necesidades.

Unidad 2: Formación del apego

Apego es la disposición persistente de un ser humano para buscar la proximidad y el contacto con otro individuo,
especialmente en situaciones de stress o desequilibrio físico o emocional.

Conducta de apego: Es cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance la proximidad con
respecto a otro individuo diferenciado y preferido. Buscamos la regulación.

Vínculo de apega: Es una relación afectiva duradera que activa conductas de apego, con el objetivo de reestablecer la
homeóstasis (equilibrio) del individuo. Requiere de continuidad y estabilidad.

Vínculo afectivo: es cualquier relación entre personas en donde se expresen y experimenten afectos entre ellos.
Bonding: es el contacto piel con piel que se produce entre una madre y su recién nacido, en el momento inmediato
después del parto. Dista de la teoría del apego, dado que es el primer contacto y esta relación se configura de manera
gradual y se complejiza en el tiempo.

8- 12 meses ya se comienza a configurar el apego y se puede evaluar a través de la situación extraña.

¿Cómo entendemos el estrés? Cardemil, 2014

Cualquier estado fisiológico (hambre, frío, cólico, sueño) o emocional (pena, susto, rabia) desagradable en curso.

Dado que los niños no cuentan con la madurez necesaria para regularse, cuando algo les pasa expresan su estrés para
que el cuidador se dé cuenta y los asista.

Estrés: activación sistema de amenaza.

Según Bolwby (1984) hay tres tipos de situaciones que pueden activar la alerta o miedo:

1.- Condiciones ambientales: Clima emocional familiar, estado emocional de los cuidadores, contexto psicosocial.

2.- Condiciones de los cuidadores: Enfermedad, ausencia, separación o pérdida de la figura de apego.

3.- Condiciones fisiológicas del niño/a: Hambre, sed, frío, etc.

Sistema de apego: Refugio seguro y base segura

Los niños cuando están estresados buscan un refugio, donde se sientan a gusto, una base segura.

La teoría del apego nos permite comprender como transitamos desde situaciones de estrés y tranquilidad en relación a
refugio y base segura.
Frente al estrés recurrimos al “Refugio seguro”, necesitan sentirse contenido, acompañados para poder volver a la
tranquilidad y pasar del sistema de apego a un sistema de búsqueda y de exploración y aprendizaje en donde los adultos
responsables puedan ser una base segura. Ser base segura nos permite poder entrenar y practicar la autonomía junto
con los cuidadores y explorar, disponer que yo estoy ahí cuando lo necesitas pero que puedes explorar.

Figuras de apego

En la infancia aparecen de 1 a 5 personas que son figuras de apego, sin embargo, en la medida en que crecemos las
figuras de apego se van expandiendo incluso hacia nuestras parejas.

Las relaciones con otros van moldeando y flexibilizando nuestras estrategias para afrontar el estrés.

Formación del Apego

1. La relación afectiva debe ser duradera en el tiempo (duración de años, de lo contrario no se fortalece el apego)
2. La relación afectiva debe ser estable y consistente en el tiempo (minimizar quiebres y separaciones prolongadas,
ni cambios bruscos en la conducta de crianza)
3. La relación afectiva debe comprender un patrón de protección/regulación del estrés (considerado como
cualquier estado fisiológico que desequilibre la homeóstasis biológica afectiva y social del organismo).

Constituyentes del Vínculo de Apego

 El vínculo de apego tiene varios elementos claves:


 Es una relación emocional perdurable con una persona en específico
 Dicha relación conduce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer, en contextos o situaciones de estrés o
amenaza
 La pérdida o la amenaza de pérdida de dichas personas evoca una intensa ansiedad
 Vinculación predecible

¿Cómo se forma el vínculo de apego?

La repetición continua y permanente de la interacción permite que se genere el vínculo de apego entre bebé y cuidador

Mientras mayor sincronía y coordinación en esta interacción existiría una mejor calidad del vínculo de apego
Frente a las descoordinaciones normales en la interacción lo importante es reparar estas fallas y reestablecer la
coordinación sino empeora la calidad del vínculo de apego.

Sincronía afectiva Allan Schore

Entre el cuidador primario y el bebé se dan encuentros sensoriales y afectivos que van modelando la organización
mental del bebé

En estos encuentros sensoriales y afectivos, el cuidador primario, de manera inconsciente e intuitiva regula una serie de
activaciones fisiológicas y emocionales del bebé.

Cuando se dan estos encuentros, habría un acoplamiento afectivo que Schore llamó sincronía afectiva.

Regulación (Cardemil 2014)

Se internaliza que la respuesta es adecuada. El cuidador llega a ser sensible identificando y dando una respuesta asertiva
a las necesidades del niño o niña.

Sincronía afectiva Allan Schore

Es un tipo de lenguaje sin palabras en donde la diada se va comunicando y adaptando a sus propios cambios de estado
(afectivo, fisiológico y cognitivo)

La sincronía afectiva se sitúa principalmente en el hemisferio derecho y a su vez permite su desarrollo y organización.
Comprendiendo la influencia de los vínculos tempranos

Modelos operativos internos

Modelos operativos internos o modelo internos del procesamiento Bolwy, 1978)

La regularidad de los procesos interactivos de regulación / desregulación del stress se internalizan en Modelos Mentales
de Apego o Modelos Operativos Internos MOI (seguro o inseguro)

Los MOI sin formas de ver el mundo, a los otros y a sí mismo

Son modelos organizadores de la experiencia

Estos modelos reflejan la confianza que el/la niño/a desarrolla de sí mismo como alguien aceptable, merecedor de
cuidados, amor y protección.

Estas conductas de cuidado y regulación le permiten al bebé “apegarse” a su cuidador, es decir, visualizarlo e
internalizarlo como su sostén emocional necesario para vivir, crecer y desarrollarse.

Con el tiempo, experiencias de este tipo le permiten aprender que:

- El universo es benévolo y que satisface sus necesidades


- Que si pierde en equilibrio homeostático (en este caso por hambre) se vuelve a recuperar, y
- Que las cosas que hace para regularse (en este caso llorar) son efectivas
- Que por tanto tiene control sobre las cosas que le pasan (sentido de agenciamiento o dominio personal)
(Cardemil, 2011)

Los MOI contienen dos elementos básicos (Bretherton, Ridgeway y Cassidy, 1999)

1.- Una representación de la figura de apego: En cuanto a su disponibilidad. Qué se puede esperar cuando se le necesita.

2.- Una representación de sí mismo: En cuanto a la representación del propio valor, de cuán aceptable y cuan merecedor
de ayuda y protección es uno para la figura de apego. Autoestima
Unidad 3: Patrones de apego

Patrón de apego de apego se moldea por las interacciones tempranas

Correspondencia del 70% entre patrones de apego de cuidadores e hijos/as

En general es estable en el tiempo pero tiene un marco de flexibilidad (72% de misma clasificación después)

Estados mentales autónomos y no autónomos: tomar conciencia de los modos de apego y la forma en la que vamos
formando el apego es un factor protector para pensar en la flexibilidad.

Recordar de MOI

 Quedan a nivel inconsciente


 Estructuras afectivo- cognitivas: Pensamientos, emociones, ideas, objetivos, creencias y sentimientos
 Contienen la internalización de una estrategia para la regulación de emociones
 Configuran un patrón

Elementos fundamentales del patrón

 Representación de la figura de apego


 Imagen de sí mismo
 Estrategia de regulación

Disponibilidad y sensibilidad de la figura de apego

La presencia ausencia de una figura significativa, y lo oportuna y pertinente de su interacción (respuesta) con el bebé a la
hora de acoger su estrés, da lugar a tipos de patrones de apego.

Sensibilidad del cuidador: Habilidad de la madre/padre o cuidador primario para percibir e interpretar correctamente
las señales comunicacionales implícitas en la conducta del infante y, de acuerdo a ese entendimiento, responder a ellas
de un modo apropiado y sin demora. Mary Answorth

8:15 pantallazo

Sensibilidad parental es como la columna vertebral del fortalecimiento parental.

Círculo de la seguridad

Consuelo- Contención- Exploración- Aprendizaje: Círculo mediante de apego mediante el cual el cuidador realiza
estrategias de apoyo al niño o niña que frente al estrés busca, se aproxima y luego es capaz de calmarse y retomar si
está el cuidador. 12:35

Los tipos de apego generan patrones de comportamiento específicos en los niños/as

Regulación emocional

Capacidad de sentir, pensar y modular nuestras emociones


Categorización de los tipos de apego

Podemos observarlos y evaluarlos en función de dos dimensiones:

a) Estilo: Tipo de defensa/Estrategia seguro, inseguro evitativo, inseguro ambivalente


b) Organización: Nivel de las defensas/ estrategias

Así también y en función de las estrategias encontraremos:

a) Estrategias de minimización: Intento de evitar la cercanía


b) Estrategias de maximización: Intento de aumentar la cercanía
c) Sin estrategia

Coordinación y reparación

Apego seguro: Interacción donde prima la coordinación y se reparan las fallas

Apego inseguro: Interacción donde prima la descoordinación y no se reparan las fallas.

23:26

Estilos:

 Seguro: Modos organizados de vincularse a los demás con los otros. Hay estrategia.
 Inseguro- evitante – ambivalente: Modos organizados de vincularse a los demás con los otros. Hay estrategia.
 Desorganizado: Modo desorganizado de vincularse con los otros. No hay estrategia. Conductas bizarras,
paradójicas, descontextualizados, afectos de alta labilidad, hiper o hipoactivados, rígidas o de congelamiento.

Modo de organización

Clasificación tricotómica

Apego seguro (B) permite a la persona reconocer que está angustiada y recurrir a otros en busca de ayuda

Apego inseguro evitativo (A) da cuenta de normas que restringen el reconocimiento de la angustia y la búsqueda de
apoyo

Apego inseguro ambivalente © está caracterizado por la hipersensibilidad hacia las emociones negativas y las
expresiones intensas de angustia.

También podría gustarte