Está en la página 1de 5

 

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE MAESTRÍA DE EDUCACIÓN

Mención gestión de Centro Educativos

ASIGNATURA:

Supervisión y Acompañamiento del Centro Educativo

PARTICIPANTE

Santa Jiménez

UNIDAD: 4

FACILITADORA:
Esmelda Emiliano Hierro

FECHA:
República Dominicana
20 de mayo de 2022
LA GESTIÓN EDUCATIVA UN NUEVO PARADIGMA, el cual se traduce de la
lengua anglosajona como gestión. A diferencia de la administración la cual
estaba enfocada en la producción, la gestión colocaba su énfasis en el
desarrollo de las personas a través de un liderazgo horizontal. Hasta los años
70 existían dos procesos que se articulaban de manera independiente en los
centros educativos: la administración y la planificación.

El concepto

Gestión Educativa

, el cual se inicia en los años 60´ en Estados Unidos y posteriormente en


Europa y Latinoamérica, articula éstos dos conceptos superándose esta
dicotomía en los centros educacionales .Haciendo referencia a la

Gestión educativa,

Cassasus (2000) mencionado por Correa, A. 

Se refiere al valor que adquieren las personas dentro de la organización como


“personas que gestionan” desde las perspectivas sociales, culturales y políticas
del momento y que cambia el

Modelo de gestión educativa respecto de estas. La gestión educativa está


orientada a generar una adecuada relación entre todos los componentes de
una organización y una adecuada relación comunicacional entre quienes
lideran las distintas áreas de la misma y hacia el exterior de la organización. La
jerarquía organizacional en la gestión educativa no se pierde sino que se
enriquece por las interacciones que se generan dentro del grupo. Casasús
identifica siete modelos de gestión, los cuáles no son excluyentes entre sí
sino complementarios. Arie de Geus (1988) destaca, en el concepto y en la
práctica de la gestión educativa, el aprendizaje como un proceso y un resultado
de la acción hacia el cumplimiento de la misión institucional, las normativas y
políticas educativas de quienes componen la organización, permitiendo que el
sistema aprenda, reflexione constantemente y con posterioridad se transforme
producto de la interacción que se da al interior de la organización en todos sus
niveles y fuera de ella. En este sentido, la gestión educativa debe fortalecer la
autonomía y responsabilidad de las instituciones educacionales precisando los
resultados que se esperan, fortaleciendo la gestión de los diferentes niveles,
asignando los recursos necesarios y teniendo información oportuna para tomar
decisiones administrando los recursos y rindiendo cuenta de manera oportuna
y transparente .Actualmente el modelo de gestión social permite una apertura
al mundo global descentralizado, donde las relaciones son horizontales y el
liderazgo y la resolución de problemas son compartidos. Destaca el tipo de
relacionamiento social democrático el cual pretende la realización del ser
humano en todas sus dimensiones (integral). La visión de futuro construida de
forma participativa permite

La construcción de una cultura organizacional que influye en los logros


institucionales. En contraposición con el modelo anterior, el modelo de gestión
de dirección normativa se caracterizaba por ser de tipo vertical, anclado en sus
bases, monopólico, centralista, que impedía el avance en las áreas sociales,
culturales y económicas. Dentro de la gestión educativa, entendida como una
práctica global que implica la planificación y ejecución del plan en relación al
contexto social, como un proceso sistémico que obedece a procesos de
liberación con una misión orientadora hacia cuatro áreas sistémicas, estas son:
Gestión directiva, gestión académica, gestión administrativa

 –

 Financiera y gestión de convivencia y comunidad. La gestión eficaz sobre


estas áreas mejora cada vez los procesos que permiten la sustentabilidad de la
institución. La mejora se debe trabajar con tres elementos, estos son: la
productividad, la creación de valor y los procesos, gestionando a su vez en
función de las necesidades propias de quienes participan en la institución.
Complementando la mirada social de Casassus, Arancibia citando a Holmes
Group, (1986) señala que otra de las políticas en que hay consenso es hacer
del colegio un mejor lugar de trabajo para los docentes y para el aprendizaje,
apuntando al logro de los objetivos que sustentan el modelo de gestión
institucional: "esto

Requiere menos burocracia, más autonomía profesional y más liderazgo de

los profesores “En el caso chileno, el modelo de gestión pública endosa


responsabilidades educacionales sin decisión en los niveles su nacionales, lo
que implica un serie de proceso lentos, y decisiones desajustadas al tiempo de
necesidad, provocando una superposición de necesidades, lo que perjudica la
gestión del equipo directivo. Lo antes expuesto, responde también a que la
realidad social aporta sentido y dirección a la gestión educativa. Un ejemplo de
esto, fue cómo la situación económica a nivel país, apertura las bases
estructurales constitucionales

Porque el Estado era demasiado pobre para hacerse cargo de lo que hoy están
poniendo las
Familias”. Actualmente se discute la eliminación de copago, ya que
su existencia, a juicio un sector, no ve reflejado mejoras en el sistema. Un
pasado aún presente en la Administración escolar de los establecimientos
chilenos, es el manejo de la gestión desde una perspectiva piramidal, con
un fuerte énfasis en la actitud gerencial oficinista, cultura rígida entre otros. Al
respecto,

Fundación Chile, en su publicación “De la administración escolar tradicional a la

Gestión educativa

Estratégica” refuerza la necesidad de romper ciertos hábitos impuestos por la

Costumbre, tales como la superposición de tareas, lentitud de los procesos,


pérdida de tiempo, pérdida de sentido, escasez de equipos, falta de liderazgo
educativo, síndrome burocrático, entre otros. Lo antes, revertido por una
gestión educativa integrada debe llevar a una profunda transformación en la
forma de trabajo, permitiendo situar al sistema educativo en la consecución de
los objetivos estratégicos que lo están desafiando; calidad, equidad, pertinencia
de currículum y profesionalización de las acciones educacionales

 Conclusión

Entendiendo que el modelo de gestión es dinámico, es conveniente mantener


una cultura que propicie, en el caso que corresponda o más bien se necesite,
emigrar a un plano mayor. Es allí en donde la naturaleza del modelo
pedagógico, desde sus orígenes ha sido promotor de una educación centrada
en la persona, siendo el fin último el desarrollo de sus facultades física, mental,
social y espiritual de manera integral. Bajo el alero de recuperar en la persona
la imagen inicial asignada a la humanidad. Conclusión Posterior a lo antes
expuesto, surgen algunas cuestiones en las cuales reflexionar, ¿existe en
nuestras instituciones una cultura organizacional que propicie el aprendizaje de
modo horizontal, con un fuerte énfasis en las personas y su influencia en la
conformación de la realidad escolar?

REFLEXIONES:

Todo lo que sucede alrededor del aula es aprendizaje, aprendizaje


escolarizado y el no formal.

 Debemos tenerla capacidad de aprender de nuestros alumnos y de quienes


nos rodean.

Bibliografía
La gestion educativa un nuevo paradigma.pdf (uapa.edu.do)

También podría gustarte