Está en la página 1de 8

https://rieoei.org/historico/documentos/rie75a11.

pdf
https://es.scribd.com/doc/313130505/Conceptos-de-Aprendizaje-Segun-Diferentes-Autores
https://es.scribd.com/document/370972786/Definiciones-de-Aprendizaje-Segun-Autores
https://neurok.es/robert-mills-gagne/
https://edmorata.es/autores/perez-gomez-angel-i/
https://yoprofesor.org/2019/10/22/15-teorias-de-aprendizaje-segun-autores-en-educacion/
https://www.psicologia-online.com/jerome-bruner-biografia-y-teoria-del-aprendizaje-por-
descubrimiento-4521.html

Definiciones de aprendizaje según autores

1. La teoría del aprendizaje de Vygotsky (1934)


La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone atención en la participación proactiva de los menores con
el entorno que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo con su
contexto social. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan paulatinamente
su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas
como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida con otros permiten a los niños que
interioricen las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea,
adueñándose de ellas.

Vygotsky adopta un enfoque diferente a la idea de Piaget de que el desarrollo precede al


aprendizaje. En cambio, reconoce que el aprendizaje social es una parte integral del desarrollo
cognitivo y es la cultura, no la etapa de desarrollo, la que subyace en el desarrollo cognitivo. Debido
a eso, argumenta que el aprendizaje varía de una cultura a otra en lugar de ser un proceso universal
impulsado por el tipo de estructuras y procesos propuestos por Piaget.

También difieren en cómo ven el lenguaje. Para Piaget, el pensamiento impulsa el lenguaje, pero
para Vygotsky, el lenguaje y el pensamiento se entrelazan aproximadamente a los 3 años y se
convierten en una especie de diálogo interno para comprender el mundo.

Vygotsky también habla sobre ‘las funciones mentales elementales’, con lo que se refiere a los
procesos cognitivos básicos de atención, sensación, percepción y memoria. Al usar esas
herramientas básicas en las interacciones con su entorno sociocultural, los niños las mejoran
utilizando lo que su cultura les proporcione para hacerlo.

En el caso de la memoria, por ejemplo, las culturas occidentales tienden a tomar notas, mapas
mentales o mnemotécnicos, mientras que otras culturas pueden usar diferentes herramientas de
memoria como la narración de cuentos.
Lo que es crucial en esta teoría del aprendizaje de Vygotsky, son las ideas de: Andamios, en ingles
conocido como Scaffolding, la Zona de Desarrollo Proximal (ZPD) y el ‘Otro Más Conocido’ en ingles
conocido como More Knowledgeable Other (MKO).

• Zona de desarrollo próximo: Él le da mucha importancia a la idea de la ‘Zona de Desarrollo


Proximal’, en la cual, los niños y aquellos que están aprendiendo desde la ‘co-construcción del
conocimiento’. Por lo tanto, el entorno social en el que los niños aprenden, tiene un impacto masivo
en cómo piensan y en qué piensan.
• El MKO (More Knowledgeable Other) puede ser pero no tiene que ser, es una persona que
literalmente sabe más que el niño. Trabajando en colaboración, el niño y el MKO operan en la ZPD
(Zona de desarrollo próximo), que es el aprendizaje que el niño no puede hacer por sí mismo. A
medida que el niño se desarrolla, el ZPD se agranda porque puede hacer más por sí mismo y el
proceso de agrandar el ZPD se llama andamiaje (Scaffolding).
• Andamiaje (Scaffolding) Es saber dónde se debe establecer ese andamio es enormemente
importante y es el trabajo de MKO hacer eso para que el niño pueda trabajar de forma independiente
Y aprender en colaboración.

2. dominios de aprendizaje de Bloom

En 1956, el psicólogo educativo estadounidense, Benjamín Bloom, propuso por primera vez tres
dominios de aprendizaje: cognitivo, afectivo y psicomotor. Bloom trabajó en colaboración con David
Krathwohl y Anne Harrow durante las décadas de 1950 y 1970 en los tres dominios.

1. El dominio cognitivo (taxonomía de Bloom)


Este fue el primer dominio propuesto en 1956 y se centra en la idea de que los objetivos
relacionados con la cognición podrían dividirse en subdivisiones y clasificarse en orden o dificultad
cognitiva.
Estas subdivisiones clasificadas son lo que comúnmente conocemos como la taxonomía de Bloom.
Las subdivisiones originales son las siguientes (el conocimiento es el más bajo y la evaluación es la
más difícil cognitivamente):

• Conocimiento
• Comprensión
• Aplicación
• Análisis
• Síntesis
• Evaluación
2. El dominio afectivo
El dominio afectivo (a veces denominado dominio de los sentimientos) se refiere a los sentimientos y
las emociones y también divide los objetivos en subcategorías jerárquicas. Fue propuesto por
Krathwohl y Bloom en 1964.

El dominio afectivo generalmente no se usa cuando se planifican matemáticas y ciencias, ya que los
sentimientos y las emociones no son relevantes para esas materias. Sin embargo, para los
educadores de artes y lenguaje, la inclusión del dominio afectivo es imprescindible siempre que sea
posible.
Las subcategorías de dominio clasificadas van desde “recibir” en el extremo inferior hasta
“caracterización” en la parte superior. La lista completa clasificada es la siguiente:

– Recepción. Ser consciente de un estímulo externo (sentir, sentir, experimentar).


– Respondiendo al estímulo externo. (satisfacción, disfrute, contribución)
– Valoración. Refiriéndose a la creencia o apropiación de valor del estudiante (mostrando
preferencia o respeto).
– Organización. La conceptualización y organización de valores (examinar, aclarar, integrar).
– Caracterización. La capacidad de practicar y actuar según sus valores. (Revisión, conclusión,
juez).
3. El dominio psicomotor
El dominio psicomotor se refiere a aquellos objetivos que son específicos de las acciones reflejas, los
movimientos interpretativos y las funciones físicas discretas.

Un error común es que los objetivos físicos que apoyan el aprendizaje cognitivo se ajustan a la
etiqueta psicomotriz, por ejemplo; disecando un corazón y luego dibujándolo. Si bien estas son
acciones físicas (cinestésicas), son un vector para el aprendizaje cognitivo, no para el aprendizaje
psicomotor.

El aprendizaje psicomotor se refiere a cómo usamos nuestros cuerpos y sentidos para interactuar
con el mundo que nos rodea, como aprender a mover nuestros cuerpos en la danza o la gimnasia.

Anne Harrow clasificó diferentes tipos de aprendizaje en el dominio psicomotor de aquellos que son
reflejos a aquellos que son más complejos y requieren un control preciso:

• Movimientos reflejos.- Estos movimientos son los que poseemos desde el nacimiento o aparecen
a medida que avanzamos en la pubertad. Son automáticos, es decir, no requieren que pensemos
activamente en ellos, por ejemplo: respirando, abriendo y cerrando nuestras pupilas o temblando
cuando hace frío.
• Movimientos fundamentales.- Estas son aquellas acciones que son los movimientos básicos:
correr, saltar, caminar, etc. y comúnmente forman parte de acciones más complejas, como practicar
un deporte.
• Habilidades perceptivas.- Este conjunto de habilidades presenta aquellas que nos permiten sentir
el mundo que nos rodea y coordinar nuestros movimientos para interactuar con nuestro entorno.
Incluyen acciones visuales, sonoras y táctiles.
• Habilidades físicas.- Estas habilidades se refieren a aquellos involucrados con la fuerza, la
resistencia, la destreza y la flexibilidad, etc.
• Movimientos hábiles.- Los objetivos establecidos en esta área son aquellos que incluyen
movimientos aprendidos para el deporte (torcer el cuerpo en salto alto o trampolín), bailar o tocar un
instrumento musical (colocar los dedos en las cuerdas de la guitarra para producir la nota correcta).
Son estos movimientos que a veces usamos el término “memoria muscular” del laico.
• Comunicación no discursiva.- Significa comunicación sin escribir, la comunicación no discursiva
se refiere a acciones físicas como expresiones faciales, posturas y gestos.

3. Jerome Bruner: Plan de estudios espiral de Bruner (1960).


Jerome Bruner: teoría
En general, la teoría de Bruner sobre el aprendizaje comprende que para lograr un proceso de
enseñanza-aprendizaje adecuado es idóneo fomentar la participación de los aprendices y no
centrarse únicamente en la figura del profesor. En este sentido, desde la teoría de Bruner se propone
que los profesores promuevan la participación activa de los alumnos en su aprendizaje, teniendo
en cuenta que se trata de un método de descubrimiento guiado, es decir, interpretando al profesor
como un guía que ofrece ayudas a sus alumnos en su descubrimiento, de modo que construyan por
si mismos su propio aprendizaje.
Así pues, la aportación más reconocida de Jerome Bruner a la psicología es el llamado aprendizaje
por descubrimiento.
Jerome Bruner y el aprendizaje por descubrimiento
En el aprendizaje por descubrimiento de la teoría de Bruner, se considera esencial el papel de la
participación activa de los alumnos en el proceso de aprendizaje, es decir, que los alumnos tengan la
oportunidad de interactuar de forma directa con la realidad y ser ellos mismos quienes aprendan
lo que el profesor desea que aprendan.
Para poder lograr un aprendizaje por descubrimiento adecuado, es necesario que el profesor tome
el papel de mediador y guía de los alumnos en su descubrimiento. Por lo tanto, el profesor no
facilita el contenido del aprendizaje en su forma final a los alumnos, sino que debe dar a conocer una
meta de aprendizaje y, además, dirigir y mediar el camino a recorrer por los aprendices hasta que
ellos, por su propio pie, logren alcanzar dicha meta. En otras palabras, el profesor debe explicar a
sus alumnos qué aprendizaje final deben lograr y darles una serie de herramientas y directrices
necesarias que les acompañen en su camino.
Según la teoría de Bruner, para poder aprender cualquier información significativamente se debe
tener la experiencia personal de descubrirla. Por lo tanto, entendemos que la participación de las
personas en el descubrimiento fomenta el aprendizaje significativo, hecho que se relaciona
estrechamente con la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Además, no solo fomenta un
conocimiento significativo, también promueve hábitos de investigación en las personas.
Dentro de la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner se distinguen tres tipos de
descubrimiento:
 Descubrimiento inductivo: este tipo de descubrimiento se caracteriza por la colección y
reordenación de datos que realiza el aprendiz para poder llegar a una nueva categoría, concepto o
generalización.
 Descubrimiento deductivo: el descubrimiento de tipo deductivo implica la combinación o la
relación entre ideas generales. Su finalidad es llegar a enunciados específicos, como si se tratara de
la construcción de un razonamiento lógico, en el que debemos partir de la relación o combinación de
distintas ideas generales para llegar a extraer una conclusión. Por ejemplo, partimos de la idea
“todas las mujeres son inteligentes” y de la idea “todas las científicas son mujeres”, hecho que nos
lleva a deducir que “todas las científicas son inteligentes”.
 Descubrimiento transductivo: en este tipo de descubrimiento el aprendiz es capaz de relacionar
y/o comparar dos elementos particulares y, además, señalar que son similares en uno o dos
aspectos.
Finalmente, cabe destacar que la teoría de Bruner plantea que los profesores deben adaptar sus
estrategias metodológicas a la evolución y ritmo individual y, al desarrollo de cada alumno. Hecho
que nos permite entablar una relación con la propuesta, también de Jerome Bruner, de la metáfora
del andamiaje, que explicaremos a continuación.

4. Gagné (1965)
define el aprendizaje como un cambio en la disposición o capacidad de las personas que
puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento.
autor: Robert Mills Gagné (North Andover, Estados Unidos, 21 de agosto de 1916 - 28 de
abril de 2002) fue un psicólogo y pedagogo estadounidense.
La mayor contribución a su teoría del aprendizaje está desarrollada fundamentalmente en su
libro de 1965 The Conditions of Learning. 
Gagné sostiene la existencia de distintos tipos o niveles de aprendizaje, y afirma que cada uno de
ellos requiere un tipo diferente de instrucción:

 Información verbal
 Habilidades intelectuales
 Estrategias cognitivas
 Habilidades motoras
 Actitudes
Asimismo, Gagné mantiene que existen condicionantes internos y externos que regulan el proceso
de aprendizaje. Los primeros hacen referencia a la adquisición y almacenamiento de capacidades
que son requisitos previos para el aprendizaje, o que ayudan a su consecución; los segundos se
refieren a los diversos tipos de acontecimientos contextuales que deben programarse para facilitar el
aprendizaje.
Condiciones de aprendizaje de Gagné
Robert Mills Gagné fue un psicólogo educativo estadounidense que, en 1965, publicó su libro “Las
condiciones de aprendizaje”. En él, analiza el análisis de los objetivos de aprendizaje y cómo las
diferentes clases de objetivos requieren métodos de enseñanza específicos.

Llamó a estas, sus 5 condiciones de aprendizaje, todas las cuales se encuentran dentro de los
dominios cognitivo, afectivo y psicomotor discutido anteriormente.

Las 5 condiciones de aprendizaje de Gagné:


1. Información verbal (dominio cognitivo)
2. Habilidades intelectuales (dominio cognitivo)
3. Estrategias cognitivas (dominio cognitivo)
4. Habilidades motoras (dominio psicomotor)
5. Actitudes (dominio afectivo)
Los 9 niveles de aprendizaje de Gagné:
Para alcanzar sus cinco condiciones de aprendizaje, Gagné creía que el aprendizaje tendría lugar
cuando los estudiantes progresaran a través de nueve niveles de aprendizaje y que cualquier sesión
de enseñanza debería incluir una secuencia de eventos en los nueve niveles. La idea era que los
nueve niveles de aprendizaje activaran las cinco condiciones de aprendizaje y, por lo tanto, se
lograra el aprendizaje. Y estas son:

1. Ganar atención.
2. Informar a los alumnos del objetivo.
3. Estimular el recuerdo del aprendizaje previo.
4. Presentar el contenido.
5. Proporcionar orientación de aprendizaje.
6. Obtener rendimiento (práctica).
7. Suministre realimentación.
8. Evaluar el rendimiento.
9. Mejore la retención y la transferencia al trabajo.
Beneficios de la teoría de Gagné: Utilizado junto con la taxonomía de Bloom, los nueve niveles de
aprendizaje de Gagné proporcionan un marco que los maestros pueden usar para planificar
lecciones y temas. Bloom proporciona la capacidad de establecer objetivos diferenciados y Gagné
ofrece un andamio para construir su lección.
5. jean Piaget (1969) Piaget es un personaje interesante en psicología. Su teoría del aprendizaje
difiere de muchas otras en algunas formas importantes: Primero, se enfoca exclusivamente en
los niños, segundo, habla sobre el desarrollo y tercero, es una teoría de la etapa, no una
teoría de progresión lineal.

Bueno, hay algunas ideas básicas y etapas para entender. Las ideas básicas son:

• Esquemas: Los bloques de construcción del conocimiento.


• Procesos de adaptación: Permiten la transición de una etapa a otra. Los llamó: equilibrio,
asimilación y acomodación.
• Etapas del desarrollo cognitivo: Sensomotor; preoperatorio; hormigón operacional; operativo
formal.
Mientras que las etapas básicas para un mejor desarrollo cognitivo son:
• La etapa sensomotora se extiende desde el nacimiento hasta los 2 años y el niño pasa su tiempo
aprendiendo esquemas básicos y permanencia de objetos (la idea de que algo todavía existe cuando
no se puede ver).
• La etapa preoperatoria se extiende de 2 a 7 años y el niño desarrolla más esquemas y la
capacidad de pensar simbólicamente (la idea de que una cosa puede representar a otra; palabras,
por ejemplo, u objetos). En este punto, los niños todavía luchan con la Teoría de la Mente (Empatía)
y realmente no pueden entender los puntos de vista de los demás.
• La Etapa operacional concreta tiene una duración de 7 a 11 años y esta es la etapa en que los
niños comienzan a resolver las cosas en su cabeza en lugar de hacerlo físicamente en el mundo
real. También desarrollan la capacidad de Conservar (comprenda que algo permanece en la misma
cantidad incluso si se ve diferente).
• La etapa operativa formal se extiende desde los 11 años hasta la edad adulta y aquí es donde se
desarrolla el pensamiento abstracto, al igual que la lógica y las cosas interesantes como la prueba de
hipótesis.

6. Knowles y otros (1970) se basan en la definición de Gagné, Hartis y Schyahn, para expresar
que el aprendizaje es en esencia un cambio producido por la experiencia, pero distinguen
entre: El aprendizaje como producto, que pone en relieve el resultado final o el desenlace de
la experiencia del aprendizaje. El aprendizaje como proceso, que destaca lo que sucede en el
curso de la experiencia de aprendizaje para posteriormente obtener un producto de lo
aprendido. El aprendizaje como función, que realza ciertos aspectos críticos del aprendizaje,
como la motivación, la retención, la transferencia que presumiblemente hacen posibles
cambios de conducta en el aprendizaje humano.

Malcolm Shepherd Knowles (24 de agosto de 1913-27 de noviembre de 1997) fue un


docente estadounidense que se dedicó a la andragogía. Famoso por la adopción de la teoría de
andragogía; inicialmente el término fue acuñado por el docente alemán Alexander Kapp.
introdujo la teoría de andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender.
Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Knowles
manifestaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su
rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitarlo. En su obra La
Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía de 1970, presentó su
Modelo Andragógico.

7. Hilgard (1979)
define aprendizaje por “el proceso en virtud del cual una actividad se origina o cambia a través de
la reacción a una situación encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la
actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas de respuesta, la
maduración o estados transitorios del organismo (por ejemplo: la fatiga, las drogas, entre otras)”.

AUTOR: Ernest Ropiequet " Jack " Hilgard (25 de julio de 1904 - 22 de octubre de 2001) fue


un psicólogo y profesor estadounidense en la Universidad de Stanford. 
"Teorías del aprendizaje" (1948), también fue ampliamente citado y duró cinco ediciones
(hasta 1981); las últimas tres ediciones involucran al colega de Hilgard en Stanford, Gordon H.
Bower 

8.  La teoría de la experiencia de Kolb (1984)


• Ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb: David Kolb, un teórico de la educación
estadounidense, propuso su teoría del aprendizaje experimental de cuatro etapas en 1984. Se basa
en la premisa de que el aprendizaje es la adquisición de conceptos abstractos que luego se pueden
aplicar a una variedad de escenarios.
Cada etapa del ciclo apoya y conduce a la siguiente etapa. El aprendizaje se logra solo si se han
completado las cuatro etapas, sin embargo, un alumno puede recorrer el ciclo varias veces,
refinando aún más su comprensión del tema. Ninguna etapa es una estrategia de aprendizaje
efectiva por sí sola, por ejemplo, si se omite la etapa de observación reflexiva, el alumno podría
continuar cometiendo los mismos errores.

9. La teoría sensorial de Laird (1985)


En 1985, Dugan Laird declaró en su libro “Enfoques para el entrenamiento y el desarrollo” que el
aprendizaje ocurre cuando se estimulan los sentidos. Citó una investigación que encontró que el
75% del conocimiento de un adulto se obtuvo al ver. El 13% fue a través de la audición, el 12%
restante se aprendió mediante el tacto, el olfato y el gusto combinados.

Según esta investigación, proporcionar indicaciones visuales para los estudiantes mejorará su
aprendizaje. Sin embargo, hacer de sus lecciones una experiencia multi-sensual mejorará aún más
el aprendizaje. Vale la pena considerar esto al planificar sus lecciones.

10. Ángel Pérez Gómez (1988)


define al aprendizaje como “los procesos subjetivos de captación, incorporación, retención y
utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio”.
AUTOR: Nacido en Valladolid, España. Es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación,
sección Pedagogía, por la Universidad de Salamanca y Licenciado en Psicología por la Universidad
Complutense de Madrid. Es doctor en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha sido Profesor Adjunto de las Universidades de Salamanca y Complutense de Madrid y
Catedrático en la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Málaga.
11. Zabalza (1991)
considera que “el aprendizaje se ocupa básicamente de tres dimensiones: como constructo teórico,
como tarea del alumno y como tarea de los profesores, esto es, el conjunto de factores que pueden
intervenir sobre el aprendizaje”.
Miguel Ángel ZABALZA es Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de
Santiago de Compostela.

12. Alonso y otros (1995): “Aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición,


relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una
experiencia”.
Gallego y Ongallo (2003) hacen notar que el aprendizaje no es un concepto reservado a
maestros, pedagogos o cualquier profesional de la educación ya que todos en algún momento
de la vida organizativa, debemos enseñar a otros y aprender de otros.
autores: Para Alonso, Gallego y Honey (1995), autores del libro Los estilos de aprendizaje
procedimientos de aprendizaje y mejora, “es necesario saber saber más sobre los estilos de
aprendizaje y cuál de éstos define nuestra forma predilecta de aprender

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte