Está en la página 1de 37

Manual de Laboratorio de

Bioquímica

FACULTAD DE INGENIERÍA
Inter ciclo 2022
CONTENIDO

Página

I. Introducción 3

II. Objetivos 3

III. Lineamientos generales

3.1 Asignación de secciones de laboratorio 4

3.2 Material de laboratorio 4

3.3 Cronograma de actividades 5

3.4 Requisitos para realizar las prácticas 6

3.5 Elementos para la evaluación 7

3.6 Consideraciones para el reporte Pre laboratorio 9

3.7 Consideraciones para el reporte Post laboratorio 12

3.8 Asistencia y comportamiento en el laboratorio 14

IV. Prácticas de Laboratorio

Práctica 1: Separación e identificación de aminoácidos por 16


cromatografía en capa fina

Práctica 2: Propiedades de las proteínas 20

Práctica 3: Actividad enzimática de la catalasa 27

Práctica 4: Reconocimiento de glúcidos 31

Práctica 5: Extracción e identificación cualitativa de lípidos 34

V. Bibliografía 37

Página 2 de 37
I. INTRODUCCIÓN

La intención del manual de Bioquímica es servir de guía para la realización de las


prácticas de laboratorio.

Las prácticas son sencillas y representativas e intentan explicar algunas propiedades de


las biomoléculas y las técnicas para estudiarlas. Incluye el análisis de biomoléculas como
aminoácidos, proteínas, enzimas, carbohidratos y lípidos.

Las prácticas fueron seleccionadas de manuales de laboratorio de Bioquímica de algunas


universidades iberoamericanas, efectuando algunas modificaciones para adaptarlas a
este manual.

II. OBJETIVOS

El laboratorio de Bioquímica tiene como propósito introducir al estudiante de ingeniería a


la experimentación química biológica como parte del proceso de consolidación de
conocimientos teóricos adquiridos en los cursos básicos. Se imparte simultáneamente
con el curso teórico.

Pretende que el alumno comprenda la importancia de la investigación experimental, tanto


para la generación de nuevo conocimiento, como para la confirmación de conocimientos
teóricos adquiridos a través del aprendizaje en el aula, así como la importancia de seguir
las medidas de seguridad al estar dentro de un laboratorio de Química.

Página 3 de 37
III. LINEAMIENTOS GENERALES

3.1 ASIGNACIÓN DE SECCIONES DE LABORATORIO

Para llevar a cabo las prácticas, los estudiantes se asignarán en una de las secciones de
laboratorio de acuerdo a la sección en la que reciben el curso teórico de Bioquímica. El
horario, así como los docentes responsables para cada sección de laboratorio se
muestran en la siguiente tabla:

Sección de Sección de Horario Docente Responsable


Teoría Laboratorio del Laboratorio
1 1 Viernes de 07:00 a 08:30 Dra. Lucía Nitsch

2 Sábado de 07:30 a 09:00 Mgtr. José Ángel López

2 3 Viernes de 08:40 a 10:10 Mgtr. José Ángel López

4 Sábado de 09:00 a 10:30 Mgtr. José Ángel López

3 5 Viernes de 10:40 a 12:10 MSc. Ana Imeri

6 Sábado de 10:40 a 12:10 MSc. Ana Imeri

De acuerdo al día que se asignen laboratorio (ver tabla anterior), los estudiantes
deberán presentarse con el encargado del laboratorio el día que se indica más adelante
en el cronograma de actividades a fin de proceder con lo siguiente:

 Registro de alumnos para distribución de los grupos de laboratorio


 Asignación de los grupos de laboratorio y mesas de trabajo
 Entrega de material de laboratorio y firma de hoja de responsabilidad.

3.2 MATERIAL DE LABORATORIO

Cada pareja de estudiantes, son responsables de un gabinete que contiene equipo y


cristalería de laboratorio. Al inicio y al final de cada sesión, deben revisar que todo esté
completo y en buen estado, en caso contrario, deben reportarlo al tutor de laboratorio.

Página 4 de 37
Los estudiantes que quiebren o dañen algún material, aparato o equipo, deberán
reponerlo en un máximo de 7 días calendario y deberán estar solvente antes de la prueba
final de evaluación del curso teórico. El material, aparato o equipo debe cumplir con las
especificaciones del que están reemplazando y deben presentar la factura de compra
respectiva.

3.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se llevarán a cabo 7 sesiones de acuerdo al cronograma de actividades que se adjunta


a continuación:

# # Fecha Nombre de la Práctica


Actividad Práctica
1 NA Lunes 23 mayo – Inscripción, asignación de grupos y entrega de
10:00 am casilleros para estudiantes que reciben teoría en la
Sección 1
Martes 24 mayo - Inscripción, asignación de grupos y entrega de
10:00 am casilleros para estudiantes que reciben teoría en la
Sección 2
Miércoles 25 Inscripción, asignación de grupos y entrega de
mayo - 10:00 am casilleros para estudiantes que reciben teoría en la
Sección 3
2 1 27 y 28 mayo Introducción general
Separación e identificación de aminoácidos
3 2 3 y 4 de junio Propiedades de las Proteínas

4 3 10 y 11 junio Actividad enzimática de la Catalasa

5 4 17 y 18 junio Reconocimiento de glúcidos

6 5 24 y 25 junio Extracción e identificación cualitativa de lípidos

7 NA Martes 28 junio – Devolución casilleros de laboratorio de los estudiantes


10:00 am que reciben teoría en la Sección 1
Miércoles 29 Devolución casilleros de laboratorio de los estudiantes
junio – 10:00 am que reciben teoría en la Sección 2
Jueves 30 junio - Devolución casilleros de laboratorio de los estudiantes
10:00 am que reciben teoría en la Sección 3

Página 5 de 37
3.4 REQUISITOS PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS

De acuerdo al cronograma de actividades indicado, se llevarán a cabo 5 prácticas de


laboratorio, para lo cual:

3.4.1 Es importante que el estudiante tenga presente, que debe cumplir con los
siguientes requisitos para el ingreso al laboratorio, de otra manera se le anotará
una ausencia injustificada:

a. Protección contra la Covid-19: mascarilla KN95 sin válvula. Careta de uso


voluntario.
b. Bata de algodón (manga larga y debajo de las rodillas)
c. Zapato bajo cerrado
d. Vestimenta adecuada (según reglamento, Anexo 1)
e. Lentes de seguridad (cuando sea necesario)
f. Acatar las normas de seguridad
g. Permanecer con el cabello recogido
h. Cuaderno de Laboratorio
i. Manual de Laboratorio impreso en folder o engargolado
j. Toalla de cocina para secar cristalería

3.4.2 Los estudiantes deben preparar, de forma individual, un reporte Pre laboratorio
que debe anexarse un día antes de la práctica presencial en formato pdf en el
espacio asignado en la plataforma.

3.4.3 El reporte Pre laboratorio deberá incluir las siguientes secciones: I. Índice, II.
Introducción, III. Objetivos (generales y específicos), IV. Fundamento teórico, V.
Metodología y VI. Bibliografía. En la sección de metodología se debe incluir el
diagrama de flujo en M. Office Visio, tabla resumen de los aspectos de seguridad
de los reactivos y reacciones (Ver sección de “Consideraciones para el Reporte
Pre laboratorio”).

Página 6 de 37
3.4.4 En cada una de las sesiones de prácticas de laboratorio se llevarán a cabo las
actividades que se muestran a continuación:

Actividad Tiempo

Ingreso, marcaje de asistencia, lavado de manos y limpieza área trabajo 03 minutos

Revisión de cristalería del gabinete asignado y firmas en hoja de responsabilidad. 05 minutos

Realización de la prueba corta 05 minutos

Instrucciones generales de la práctica 05 minutos

Realización de la práctica de laboratorio 65 minutos

Limpieza del área de trabajo, y equipo de laboratorio, revisión y entrega de 07 minutos


cristalería

Nota: durante la práctica, el tutor asignado revisará el cuaderno de laboratorio y al


finalizar revisará las mesas de trabajo para autorizar la salida de los estudiantes.

3.4.5 Al finalizar la práctica, los estudiantes deberán preparar un reporte Post-laboratorio


que incluya las siguientes secciones: I. Resumen (Abstract), II. Resultados, III.
Discusión de resultados, IV. Conclusiones, V. Bibliografía y VI. Apéndice (Ver
sección “Consideraciones para el Reporte Post laboratorio”).

3.4.6 El reporte Post laboratorio deberá subirse en forma individual en formato pdf en
el espacio asignado en la plataforma tres días después de finalizada la práctica
presencial.

3.5 ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

3.5.1 La nota del laboratorio se obtiene de la siguiente forma:

Actividad Puntos
Cuaderno de Laboratorio 05
Pruebas cortas (5 de 3 puntos cada uno) 15
Pre Laboratorios (5 de 6 puntos cada uno) 30
Post Laboratorios (5 de 10 puntos cada uno) 50
TOTAL 100

Página 7 de 37
3.5.2 El cuaderno de laboratorio debe ser de pasta dura (no de espiral) y debe contener
los siguientes elementos:

a. Fecha, número y nombre de la práctica


b. Diagrama de flujo de la metodología (realizado con M. Office Visio)
c. Tabla resumen con datos de seguridad de los reactivos empleados en cada
práctica
d. Reacciones
e. Observaciones y resultados que realice durante la práctica

3.5.3 Las pruebas cortas pueden ser orales o escritas y evalúan el aspecto teórico,
procedimiento, reglas y normas de seguridad, técnicas y equipo de laboratorio,
tratamiento estadístico de datos.

3.5.4 Los reportes de laboratorio (pre y post Laboratorios), deben elaborarse siguiendo
los lineamientos establecidos por la URL1, así como tomando en cuenta las
consideraciones para la elaboración de dichos reportes, las cuales se indican
en este manual.

1
Consultar ANEXO 2: “GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE REPORTES CIENTÍFICOS Y
TÉCNICOS (ADAPTACIÓN DEL MANUAL DE REPORTE DE QUÍMICA GENERAL) – URL”.

Página 8 de 37
3.5.5 La distribución de notas (en base porcentual) para cada reporte de laboratorio se
indica a continuación:

Pre - Laboratorio Post - Laboratorio


Contenido Puntos Contenido Puntos
Índice 0 Resumen (Abstract) 15
Introducción 10 Resultados 20
Objetivos Discusión de resultados 30
10
 Generales y Específicos
Fundamento
55 Conclusiones
 Teórico 20
Metodología 20 Bibliografía 05
 Diagrama de Proceso (10 pts)
 Reacciones (7 pts)
 Datos seguridad de los
reactivos (3 pts)
Bibliografía 05 Apéndice1 10
(incluye desde 8.1 a 8.5)
 Diagrama Equipo
 Datos originales
 Datos calculados
 Análisis/error
TOTAL 100 TOTAL 100

3.6 CONSIDERACIONES PARA EL REPORTE PRE LABORATORIO

3.6.1 Para elaborar el reporte Pre laboratorio deberá utilizarse letra Arial 12 puntos y
los párrafos deberán estar doblemente justificados con margen moderado.

3.6.2 El archivo en pdf del reporte Pre laboratorio que se suba a la plataforma deberá
nombrarse con el apellido e inicial del primer nombre del estudiante, un guion,
seguido de las palabras “Pre laboratorio” y el número de la práctica que
corresponda, como el ejemplo que se indica a continuación para la práctica 3:
“Escobar, F. – Pre laboratorio 3”

3.6.3 Todas las páginas del reporte deben numerarse en el pie de página (centrado)
y deberán tener un encabezado con el formato que se muestra a continuación
con un ejemplo para la Práctica 1, de un alumno de la sección 3 de laboratorio:

Página 9 de 37
FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento: Ingeniería Química


Materia: BIOQUÍMICA LABORATORIO
Docente: XXXXXX

Nombre Alumno-
Martina Lemus - 1014719
Carnet:
Unidad: Sección 3 Actividad: 2 Fecha: dd/mm/2022
Separación e identificación de
Tema: Reporte Pre Laboratorio Práctica 1
aminoácidos

3.6.4 El número de actividad que corresponde colocar en cada práctica es el


establecido en el cronograma de actividades y se muestra en la siguiente tabla:
Actividad Práctica NOMBRE DE LA PRÁCTICA
2 1 Separación e identificación de aminoácidos
3 2 Propiedades de las Proteínas
4 3 Actividad enzimática de la Catalasa
5 4 Reconocimiento de glúcidos
6 5 Extracción e identificación cualitativa de lípidos

3.6.5 Asegurarse de incluir todo lo que se solicita revisar para el fundamento teórico.

3.6.6 Con respecto a los diagramas de proceso:

a. Estos deben llevar conectores de Inicio y Fin del proceso.

b. Un diagrama de proceso pretende dar un esquema o visión general de un


proceso, por lo que sólo debe llevar los puntos clave y en forma breve. El
procedimiento es en donde se encuentran los pasos detallados. Así, si un
paso del procedimiento indica que se debe determinar y ajustar el pH de
una solución o muestra con NaOH concentrado, gota a gota hasta alcanzar
un pH de 8 y verificar el pH con una cinta indicadora de pH o potenciómetro,
en la celda del diagrama de proceso solo se debe indicar “Medir y ajustar
pH a 8 con NaOH”. Note que siempre se debe comenzar con un verbo en
infinitivo.

Página 10 de 37
c. El diagrama de proceso debe indicar claramente si el proceso se divide y lo
que se ejecuta a cada parte del proceso, también debe indicar lo que se
hace con lo que no se utiliza más en el proceso, como se muestra en el
siguiente ejemplo:

EJEMPLO DIAGRAMA PROCESO DE FRACCIONAMIENTO DE PROTEÍNAS LÁCTEAS (PROCEDIMIENTO B)

Inicio

Pesar 25 mL LECHE

Ebullir por 30 min

Ajustar pH a 4.6 con


HCl 6M

Reposar x 30 min y
Filtrar

pp Filtrado

Lavar con 10 mL éter Descartar extracto


y decantar (3 veces) etéreo

Lavar con 15 mL
acetona (2 veces)

Filtrar (papel filtro


tarado)

Filtrado pp

Secar a 110°C
por 24 hr

Descartar Enfriar y Pesar Descartar

Fin

Página 11 de 37
4.6.7 Los datos de seguridad de los reactivos deben presentarse en una tabla
resumen, como se muestra en el ejemplo de abajo y una copia impresa de la
misma será la que se incluya en el cuaderno de laboratorio. No se aceptarán
copias de hojas de seguridad obtenidas de internet.

Nombre del Reactivo Acetona Agua Bromo Ácido acético Ácido nítrico
Fórmula Química
Equipo de protección
personal al manipularlo
Toxicidad
Consideraciones ante
emergencias
En caso de
incendios/explosión/derrames

3.6.8 En la sección de “Bibliografía”:

a. Se deben incluir como mínimo 6 referencias bibliográficas, de las cuales al


menos 2 deben ser libros de texto.
b. En el fundamento teórico se debe Indicar claramente la fuente bibliográfica
de la que obtiene la información que se cita en el texto.
c. Cuando utilice referencias bibliográficas obtenidas de internet, asegúrese
que la información sea verídica y la fuente sea confiable.
d. La bibliografía debe cumplir con las normas APA.

3.7 CONSIDERACIONES PARA EL REPORTE POST LABORATORIO:


3.7.1 Para elaborar el reporte Post laboratorio deberá utilizarse letra Arial 12 puntos
y los párrafos deberán estar doblemente justificado con margen moderado.

3.7.2 El archivo del reporte Post laboratorio que se suba a la plataforma deberá
nombrarse con el apellido e inicial del primer nombre del estudiante, un guion,
seguido de las palabras “Post laboratorio” y el número de la práctica
correspondiente, como se muestra en el siguiente ejemplo para la práctica 5:
“Contreras, L. – Post laboratorio 5”

Página 12 de 37
3.7.3 Todas las páginas del reporte deben numerarse al pie de página (centrado) y
deberán tener un encabezado con el formato que se muestra con un ejemplo
para la Práctica 5, de un alumno de la sección 2 de laboratorio:

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento: Ingeniería Química


Materia: BIOQUÍMICA LABORATORIO
Docente: XXXXXX

Nombre Alumno-
Leopoldo Sandoval - 1014720
Carnet:
Unidad: Sección 2 Actividad: 6 Fecha: dd/mm/2022
Extracción e identificación
Tema: Reporte Post Laboratorio Práctica 5
cualitativa de lípidos

3.7.4 El número de actividad que corresponde colocar en cada práctica es el


establecido en el cronograma de actividades y se muestra en la siguiente tabla:

Actividad Práctica NOMBRE DE LA PRÁCTICA


2 1 Separación e identificación de aminoácidos
3 2 Propiedades de las Proteínas
4 3 Actividad enzimática de la Catalasa
5 4 Reconocimiento de glúcidos
6 5 Extracción e identificación cualitativa de lípidos

3.7.5 El Abstract es un resumen general de la práctica de laboratorio, no debe ser


mayor de una página y debe incluir los siguientes elementos: breve mención
del tema o temas principales de la práctica indicando su importancia, la
metodología empleada en forma muy breve y concisa, los resultados
obtenidos, las conclusiones y los descriptores.

3.7.6 En la sección de resultados:

a. Los resultados se deben presentar, siempre que sea posible, en una tabla
resumen, separando los resultados cualitativos, los cuantitativos.
b. Las observaciones pueden estar en tabla separada o incluidas en las tablas
de los resultados.
Página 13 de 37
c. Las tablas con los resultados deben estar numeradas, con el título de la
misma e indicar la fuente. El número y título de las tablas debe ir en la parte
inferior de las mismas.
d. En la sección de resultados no se incluye ninguna discusión de los mismos,
estos van en la sección respectiva.

3.7.7 En la sección de discusión de resultados, siempre se debe hacer mención del


resultado al que se refiere la discusión.

3.7.8 En la sección de conclusiones, debe haber una conclusión para cada uno de
los objetivos propuestos y para cada uno de los resultados obtenidos.

3.7.9 En la sección de “Bibliografía”:

a. Se deben incluir como mínimo 6 referencias bibliográficas, de las cuales al


menos 2 o 3 deben ser libros de texto.
b. En la discusión de resultados se debe Indicar claramente la fuente
bibliográfica de la que obtiene la información que se cita en el texto.
c. Cuando utilice referencias bibliográficas obtenidas de internet, asegúrese
que la información sea verídica y la fuente sea confiable.
d. La bibliografía debe cumplir con las normas APA.

3.8 ASISTENCIA Y COMPORTAMIENTO EN EL LABORATORIO

La asistencia es obligatoria, se pierde el derecho de ingresar al laboratorio (y se pierde


el derecho de examen final del curso) con más de 2 ausencias justificadas o injustificadas.
Si un estudiante falta a una sesión de laboratorio, no tendrá derecho a reponerlo, aunque
la ausencia sea justificada. Se considera una ausencia justificada al presentar una excusa
por trabajo o certificado médico.

En todas las prácticas de laboratorios se evaluará la aplicación correcta de las reglas de


seguridad y las técnicas de laboratorio, dominio de la teoría, objetivos y procedimientos
de la práctica a realizar y comportamiento personal dentro del mismo.
Página 14 de 37
VER EN ANEXO 1 el REGLAMENTO DE LABORATORIOS PARA ESTUDIANTES,
TESISTAS E INVESTIGADORES, que aplica en toda práctica de laboratorio.

NOTA: Si un estudiante comete fraude en alguno de los componentes de la evaluación


y desarrollo de la práctica, se actuará conforme al REGLAMENTO DE NORMAS DE
CONVIVENCIA de la URL.

Página 15 de 37
IV. PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PRÁCTICA 1: SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS POR


CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA

l. OBJETIVOS GENERALES

1.1 Aplicar la técnica de cromatografía en capa fina para separar e identificar


aminoácidos.

II. PRE LABORATORIO

2.1. Establecer objetivos generales adicionales y los objetivos específicos


2.1. Revisar conceptos relacionados con:
 Estructura y clases de aminoácidos
 Cromatografía: concepto, tipos de cromatografía, factor de retardo (Rf).
 Cromatografía de capa fina: características, aplicaciones, ventajas y
desventajas, factores que influyen en la separación, adsorbentes, eluyentes y
reveladores más comunes, reacción de la Ninhidrina con aminoácidos.

III. EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS


EQUIPO Y MATERIALES REACTIVOS

 Placas cromatográficas de sílica gel  Soluciones individuales de aminoácidos


 Cámara cromatográfica (frascos de vidrio conocidos (cisteína, ácido glutámico,
de boca ancha con tapa) lisina y metionina)
 Beakers de 50 mL  Solución desconocida de aminoácidos
 Papel filtro  Solución de n-butanol:agua:ácido
 Horno acético (60:20:20)
 Tubos capilares  Solución de Ninhidrina al 0.3% (p/v) en
 Aspersor alcohol n-butílico con ácido acético al
 Tanque con nitrógeno 3% (v/v) en recipiente con rociador
 Regla (alumnos) protegido de la luz solar
 Lápiz (alumnos)

IV. PROCEDIMIENTO

4.1. Activar las placas cromatográficas de silica gel colocándolas en el horno a 110ºC
por 20 minutos. Dejarlas enfriar dentro de la desecadora.
4.2. Preparar la cámara cromatográfica:
4.2.1. Coloque 10 mL de la fase móvil (solución de n-butanol:agua:ácido acético)
dentro de la cámara cromatográfica. El eluyente no debe estar en contacto

Página 16 de 37
directo con la muestra que sea depositada en la cromatoplaca, debiendo
quedar su nivel por debajo de la línea de aplicación de las muestras.
4.2.2. Para favorecer la saturación, cubrir el interior de la cámara con papel filtro
cuya parte inferior quede sumergida en la fase móvil. El papel filtro debe dejar
una franja de la pared de la cámara al descubierto, para poder seguir el
proceso cromatográfico sin necesidad de destapar la cámara (ver figura 1).
4.2.3. Tapar la cámara para impedir la salida de vapores y para que la atmósfera
interior se sature de disolvente. Dejarla reposar durante 15 minutos antes de
proceder con el desarrollo cromatográfico que se describe más adelante.

Figura1 – Fuente: http://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/quimbiotec/FQpractica9.pdf

4.3. Aplicación en las placas cromatográficas:


4.3.1. Con ayuda de una regla y un lápiz fino, trazar en dos cromatoplacas, sin
dañar la superficie del adsorbente, la línea de aplicación de muestras a
aproximadamente 1 cm del borde inferior. Luego, marcar muy suavemente
en cada placa 3 puntos equidistantes con 1 cm de separación entre sí.
Asegurarse que los puntos de los extremos no queden muy cerca de los
bordes laterales.
4.3.2. Con un tubo capilar, tome una pequeña cantidad del primer aminoácido
conocido que se indica en la tabla de reactivos. Comenzando del lado
izquierdo de la placa, aplique en el primer punto una pequeña cantidad de
muestra, tocando brevemente la placa para que el líquido baje por capilaridad
sin dañar la capa del adsorbente. La gota no debe ser mayor de 2 mm de
diámetro. Deje secar y haga una segunda aplicación exactamente sobre la
primera aplicación.

Página 17 de 37
4.3.3. Repita el procedimiento aplicando en la segunda marca el segundo
aminoácido conocido en el orden indicado en la tabla de reactivos.
4.3.4. En la última marca aplique la solución del aminoácido desconocido.
Asegurarse de tener claramente identificado la muestra que aplica en cada
punto.
4.3.5. Repita el procedimiento en la segunda placa cromatográfica, colocando en
las primeras dos marcas respectivamente el tercer y cuarto aminoácidos
conocidos de acuerdo a la tabla de reactivos y en la tercera marca la solución
del aminoácido desconocido.

Figuras 2 y 3 – Fuente: http://orgánica1.org/1311/1311_6.pdf

4.4. Desarrollo cromatográfico:


4.4.1. Cuando las aplicaciones estén secas, colocar las placas dentro de las
cámaras cromatográficas a manera que se sumerjan uniformemente y no un
extremo primero. Las placas se introducen con el extremo donde se aplicaron
las muestras hacia abajo.
4.4.2. Antes de introducir las placas asegurarse que el nivel del eluyente quede
por debajo de la línea de aplicación de las muestras. Una vez que las placas
estén dentro de la cámara, no debe moverlas.
4.4.3. Cerrar la cámara cromatográfica y dejar que la fase móvil ascienda por
capilaridad hasta una distancia aproximada de 1 cm por debajo del borde
superior de las placas.
4.4.4. Remover las placas de la cámara. y marcar con un lápiz fino la posición del
frente de la fase móvil (eluyente), antes que se evapore.
4.4.5. Coloque las placas sobre una hoja de papel y deje secarla primero a
temperatura ambiente y luego a 110ºC por 5 minutos.

Página 18 de 37
4.4.6. Rociar completamente las placas con la solución de Ninhidrina. Secar las
placas a temperatura ambiente y luego en horno a 110ºC por 5 minutos.
4.5. Marcar alrededor de las manchas con un lápiz y medir la distancia en centímetros,
desde el centro de ellas a la marca inicial.
4.6. Calcular los valores de Rf de cada uno de los aminoácidos e identificar los que
están presentes en la muestra desconocida.

V. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

En los recipientes específicos para ese propósito.

VI. POST LABORATORIO

6.1. Explicar el desplazamiento de los compuestos utilizando desde el punto de vista


de la afinidad a la fase estacionaria y móvil de cada compuesto y tomando algunas
de las características físicas y químicas de las moléculas, tales como la solubilidad,
polaridad, efecto de potencial de hidrógeno, entre otros que considere pertinentes.
6.2. Completar y preparar el Reporte Final.

Página 19 de 37
PRACTICA 2: PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS

I. OBJETIVOS GENERALES

1.1. Analizar el efecto del algunos agentes físicos y químicos sobre la solubilidad de
las proteínas.
1.1. Identificar la presencia de algunos grupos químicos específicos en la molécula
de las proteínas.

II. PRE LABORATORIO

2.1. Establecer objetivos generales adicionales y los objetivos específicos


2.1. Revisar conceptos relacionados con:
 Aminoácidos: estructura, clasificación propiedades ácido-base y reacciones de
aminoácidos. Incluir estructura de los aminoácidos tirosina, triptófano,
fenilalanina.
 Proteínas: estructura, enlace peptídico, solubilidad, desnaturalización, agentes
desnaturalizantes, punto isoeléctrico
 Caseína, glicina, peptona, gelatina, albúmina
 Principios y reacciones de las pruebas de Ninhidrina, Biuret, Xantoproteica,
Millon, Hopkins-Cole, para aminoácidos azufrados, precipitación de proteínas
con metales pesados, ácidos fuertes y alcohol.

III. EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS

EQUIPO Y REACTIVOS
MATERIALES

 Tubos de ensayo (30-  Caseína 1 % en acetato de sodio  Alcohol de 96°


35 para cada 0.1N  Glicina 2%
estudiante)  Ácido acético 1N  Peptona 2%
 Pipetas de 1, 5 y 10  Ácido acético 0.1N  Gelatina 2%
mL  Ácido acético 0.01N  Caseína 2%
 Tubos capilares  H2O destilada  Albúmina 2%
 Papel Whatman # 1  Ninhidrina en Butanol al 0.1%
 Vaso de precipitados  HNO3 concentrado
de 500 mL  NH4OH concentrado
 Papel indicador de pH  FeCl3 3%
 Horno a 110°C  AgNO3 2%
 Pinzas, Gradilla  CCl3 COOH 5%
 Guantes de seguridad  Reactivo de Biuret
Página 20 de 37
PREPARACIÓN DE ALGUNAS SOLUCIONES:

1. Gelatina al 2%: Disolver 2 g de gelatina sin sabor en 80 mL de H2O destilada


a 37°C, agitar suavemente para disolver y aforar a 100 mL. Conservar en
refrigeración.
2. Albúmina de huevo: Disolver 31 g de clara huevo en 250 mL de agua
destilada a 37°C. Conservar en refrigeración
3. Caseína al 2%: Disolver 2 g de caseína en 80 mL de H2O destilada a 37°C,
agitar suavemente para disolver y aforar a 100 mL con H2O destilada a 37°C.

4. Reactivo de Biuret: Disolver 1.5 g de Sulfato de cobre y 6 g de tartrato de


sodio y potasio en 500 mL de H2O en matraz volumétrico de 1 litro. Adicionar
300 mL de NaOH al 10% y aforar con H2O destilada.

IV. PROCEDIMIENTO

Procedimiento 1 - Determinación del punto isoeléctrico de la Caseína:

1. Preparar una serie de 10 tubos de ensayo numerados del 1 al 10 y adicionar a


cada tubo las soluciones que se indican en la siguiente tabla:
Tubo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Solución
mL de Caseína 1% en Acetato 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
de sodio 0.1N
mL de H2O destilada 8.4 7.8 8.8 8.5 8.0 7.0 5.0 1.0 7.4 9.0
mL de Ácido acético 1N 1.6
mL de Ácido acético 0.1N 0.2 0.5 1.0 2.0 4.0 8.0
mL de Ácido acético 0.01N 0.6 1.2
Observación al prepararlo
Observación a los 15 min
Observación a los 30 min
pH Teórico

2. Mezclar el contenido de cada tubo agitando suavemente.

Página 21 de 37
3. Observar el grado de turbidez o precipitación que se produce en cada tubo
inmediatamente después de prepararlo y luego de transcurridos 15 y 30 minutos.
Anotar con un cero si no hay turbidez y con 1, 2 o 3 cruces (+) el grado de turbidez
observado.
4. Calcular el pH teórico de cada tubo y anotarlo en la tabla, resaltando el punto
isoeléctrico de la Caseína teórico y el observado en la práctica.
5. Documentar con fotografías.

Procedimiento 2 - Precipitación de proteínas por metales pesados:

1. Preparar una serie de 6 tubos de ensayo (Serie A) numerados del 1 al 6 y adicionar


como se indica a cada número de tubo 2 mL de: (1) H2O destilada como testigo
negativo, (2) Peptona 2%, (3) Gelatina 2%, (4) Caseína 2%, (5) Albúmina 2% y (6)
Glicina. Esta serie será el testigo negativo de este procedimiento y de los
procedimientos 3 y 4.
2. Preparar otras dos series de 5 tubos igual a del inciso anterior (Serie B y Serie C).
3. A los tubos de la Serie B:
a. Añadir a cada tubo 2 gotas de solución de FeCl3 3%.
b. Observar y anotar el grado de turbidez en la tabla que se encuentra al final de
procedimiento 4.
c. A continuación, adicionar a cada tubo un exceso de FeCl3 3% (5 gotas más).
Si no ocurre precipitación, compruebe el pH
4. A los tubos de la Serie C:
a. Adicionar a cada tubo 2 gotas de solución de AgNO 3 2%.
b. Observar y anotar los resultados en la tabla que se encuentra al final de
procedimiento 4.
c. A continuación, adicionar a cada tubo un exceso de AgNO3 2% (5 gotas más).
Si no ocurre precipitación, compruebe el pH
5. Documentar con fotografías.
6. En el reporte post laboratorio incluir en la discusión de resultados el efecto que
tiene el pH en la precipitación de las proteínas con metales pesados e indicar si

Página 22 de 37
todos los metales pesados tienen el mismo efecto precipitante y de no ser así,
explique las diferencias.

Procedimiento 3 - Precipitación de proteínas por ácidos fuertes:

1. Preparar una serie de 6 tubos de ensayo (Serie D) numerados del 1 al 6 y adicionar


como se indica a cada número de tubo 2 mL de: (1) H2O destilada como testigo
negativo, (2) Peptona 2%, (3) Gelatina 2%, (4) Caseína 2%, (5) Albúmina 2% y (6)
Glicina. El testigo negativo será la serie A del procedimiento 2.
2. Adicionar a cada tubo 2 mL de ácido tricloroacético 5% (CCl 3 COOH 5%)
3. Observar y anotar los resultados en la tabla que se encuentra al final de
procedimiento 4.
4. Documentar con fotografías.
5. En el reporte post laboratorio incluir en la discusión de resultados el mecanismo
del efecto desnaturalizante del ácido tricloroacético, y en general, de cualquier
ácido.

Procedimiento 4 - Precipitación por solventes orgánicos:

1. Preparar una serie de 6 tubos de ensayo (Serie E) numerados del 1 al 6 y adicionar


como se indica a cada número de tubo 2 mL de: (1) H2O destilada como testigo
negativo, (2) Peptona 2%, (3) Gelatina 2%, (4) Caseína 2%, (5) Albúmina 2% y (6)
Glicina. El testigo negativo será la serie A del procedimiento 2.
2. A cada tubo, agregar resbalando cuidadosamente por la pared 3 mL de alcohol
96° para estratificar y observar lo que ocurre en la interfase.
3. Observar y anotar los resultados en la tabla que se encuentra al final de este
procedimiento.
4. Documentar con fotografías.
5. En el reporte post laboratorio incluir en la discusión de resultados el mecanismo
del efecto desnaturalizante de los solventes orgánicos.

Página 23 de 37
TABLA RESUMEN DE LAS PROPIEDADES DE SOLUBILIDAD DE LAS PROTEÍNAS

Agente Fe Ag CCl3 COOH Alcohol


Solución
H2O destilada

Peptona

Albúmina

Gelatina

Caseína

Glicina

Procedimiento 5 – Reacción de la Ninhidrina:

1. Cortar 1 rectángulo de papel filtro Whatman # 1 de 15 x 10 cm, dividir el rectángulo


con lápiz y regla en 6 casillas de 5 x 5 cm, numerar las casillas del 1 al 6 con lápiz
en la esquina superior derecha de cada casilla.
2. Aplicar en el centro de cada casilla con un tubo capilar, como se indica 1 gota de:
(1) H2O destilada como testigo negativo, (2) Glicina 2%, (3) Peptona 2%, (4)
Gelatina 2%, (5) Caseína 2%, (6) Albúmina 2%.
3. Anotar con lápiz debajo de cada aplicación el nombre del compuesto y adicionar
sobre cada compuesto una gota de Ninhidrina en Butanol al 0.1%.
PRECAUCIÓN: Usar guantes o pinzas para manipular papel filtro y
reactivos.
4. Introducir el papel filtro en el horno a 110°C durante 5 minutos.
5. Anotar en la tabla resumen que aparece al final del procedimiento 7, el color y la
intensidad de la coloración obtenida con cada compuesto con 1, 2 o 3 cruces (+).
6. Documentar con fotografías.
Página 24 de 37
7. En el reporte post laboratorio, incluir en la discusión de resultados la reacción
química efectuada e indicar los nombres de otras sustancias que den positiva la
reacción de Ninhidrina además de proteínas, péptidos y aminoácidos.

Procedimiento 6 – Reacción de Biuret

1. Preparar una serie de 6 tubos de ensayo numerados del 1 al 6 y adicionar como


se indica a cada número de tubo 2 mL de: (1) H2O destilada como testigo negativo,
(2) Peptona 2%, (3) Gelatina 2%, (4) Caseína 2%, (5) Albúmina 2% y (6) Glicina.
2. Adicionar a cada tubo de ensayo 2 mL del reactivo de Biuret y mezclar bien.
3. Dejar reposar por 20 minutos.
4. Anotar en la tabla resumen que aparece al final del procedimiento 7, el color y la
intensidad de la coloración obtenida con cada compuesto con 1, 2 o 3 cruces (+).
5. Documentar con fotografías.
6. En el reporte post laboratorio incluir en la discusión de resultados la reacción
química efectuada, el color característico que se considera en una prueba positiva
y de qué depende la intensidad del color obtenido.

Procedimiento 7: Reacción Xantoprotéica

1. Preparar una serie de 6 tubos de ensayo numerados del 1 al 6 y adicionar como


se indica a cada número de tubo 2 mL de: (1) H2O destilada como testigo negativo,
(2) Peptona 2%, (3) Gelatina 2%, (4) Caseína 2%, (5) Albúmina 2%.
2. Con precaución utilizando guantes o pinzas, adicionar 1 mL de HNO3
concentrado al tubo #1 y mezclar completamente.
3. Calentar los tubos con precaución en baño de María. Observar y anotar el color
desarrollado.
4. Enfriar la parte inferior del tubo bajo un chorro de agua y luego adicionar
resbalando por la pared del tubo, lenta y cuidadosamente para estratificar,
15 gotas de NH4OH concentrado, para alcalinizar. Observar y anotar el color que
aparece en la interfase.
5. Repita con el resto de los tubos los pasos 2 a 4.

Página 25 de 37
6. Anotar en la tabla resumen que aparece al final del procedimiento 7, el color y la
intensidad de la coloración obtenida con cada compuesto con 1, 2 o 3 cruces (+).
7. Documentar con fotografías.
8. En el reporte post laboratorio incluir en la discusión de resultados, si es posible
considerar la reacción Xantoproteica en general para todas las proteínas y el por
qué. Explique el motivo por el que la piel se tiñe de amarillo al contacto con el
HNO3.

TABLA RESUMEN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS AMINOÁCIDOS

REACCIÓN NINHIDRINA BIURET XANTOPROTEICA


SOLUCIÓN
H2O destilada

Glicina

Peptona

Gelatina

Caseína

Albúmina

Glicina

V. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS: en los recipientes específicos para ese propósito.

VI. POST LABORATORIO: Completar y preparar el Reporte Post-laboratorio

Página 26 de 37
PRÁCTICA 3: ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA

I. OBJETIVOS GENERALES

1.1. Conocer las características generales de las enzimas como catalizadores


biológicos.
1.2. Determinar la actividad catalítica de la enzima catalasa.

II. PRE LABORATORIO

2.1. Establecer objetivos generales adicionales y los objetivos específicos


2.2. Revisar conceptos relacionados con:
 Enzimas: características generales, actividad enzimática y factores que la
afectan (pH, temperatura, concentración de sustrato, concentración de
enzima), uso de enzimas a nivel industrial.
 Catalasa: qué es, dónde se encuentra, función en plantas y animales, formas
de acelerar su descomposición, reacción química que cataliza.

III. EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS

EQUIPO Y MATERIALES REACTIVOS

 Hígado bobino (alumnos)  Tubo para sistema  Peróxido de


 Papa (alumnos) generador de gases con hidrógeno 30%
 Cuchillo de cocina (alumnos) tapón de hule
 Tabla de cocina para picar  Manguera para adaptar al
(alumnos) tubo generador de gases
 Balanza  Tubo de vidrio en forma
 Pipetas de 1, 2 y 5 mL de J
 Vaso de precipitados 250 y  Mechero
500 mL  Tubos de ensayo
 Probeta de 150 y 300 mL  Gradilla
 Embudos  Pinzas
 Jeringas de 1 o 5 mL  Guantes de seguridad
 Papel filtro  Cinta adhesiva
Nota: Una rodaja de hígado bobino de 2 o 3 onzas y 2 papas grandes son
suficientes para la práctica de las tres secciones de laboratorio del mismo día.

Página 27 de 37
IV. PROCEDIMIENTO

Procedimiento 1:

1. Preparar el sistema generador de gases, uno para el ensayo con hígado y otro
para el ensayo con papa (ver fotografías abajo):
1.1. Conectar uno de los extremos de una manguera a la parte larga del tubo de
vidrio en forma de J.
1.2. Colocar la parte corta del tubo de vidrio en forma de J dentro de la parte
superior de una probeta de 300 mL Puede sujetar el tubo de vidrio a la
probeta con cinta adhesiva.
1.3. Llenar la probeta con agua hasta rebalsar el borde superior.
1.4. Llenar con agua a la mitad de un vaso de precipitados.
1.5. Invertir rápidamente la probeta introduciéndola dentro del vaso de
precipitados del paso 1.4, procurando que no se pierda agua de la probeta.
1.6. Sujetar la probeta con pinzas a un soporte.
1.7. Conectar el extremo libre de la manguera a la salida del tubo generador de
gases.
2. Pesar 0.5 g de hígado, cortarlo en trozos muy pequeños e introducirlos al fondo
del tubo generador de gases. Tapar el tubo.
3. Cargar una jeringa con 1 mL de peróxido de hidrógeno e inyectarlo al tubo
generador de gases a través del agujero del tapón, asegurando que caiga sobre
los trozos del material. No retirar la jeringa del tapón y utilizar en todo
momento los guantes de seguridad.
4. Agitar el tubo y observar los cambios del desplazamiento de agua por el oxígeno
que ingresa a la probeta.
5. Determinar el volumen de agua que fue desplazada de la probeta, anotar los
resultados en el cuaderno y en la pizarra.
6. Utilizando los datos de todos los equipos, calcular: valor promedio de agua
desplazada, los moles de oxígeno generados, el valor teórico de oxígeno
generado y el porcentaje de oxígeno generado con respecto al teórico.
7. Repetir el procedimiento con trozos de papa.
8. Calcular el coeficiente de variación del oxígeno generado de papa versus hígado.

Página 28 de 37
9. Documentar con fotografías

Procedimiento 2:

1. Colocar en un mortero 0.5 g de trozos pequeños de hígado bovino.


2. Añadir 10 ml de agua y triturar los trozos de hígado para degradar las células y
liberar su contenido.
3. Filtrar la mezcla.
4. Rotular dos tubos de ensayo respectivamente con las letras A y B y colocar 2 mL
del filtrado a cada tubo de ensayo.
5. Calentar en un mechero el tubo de ensayo rotulado con la letra B durante 1 minuto.
Colocar el tubo de ensayo en posición oblicua con precaución para evitar que su
contenido salga expulsado y pueda lastimar a algún estudiante. Dejar enfriar.
6. Añadir algunas gotas de peróxido de hidrógeno a los tubos de ensayo A y B.
7. Anotar sus observaciones.
8. Documentar con fotografías

Página 29 de 37
V. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS: En los recipientes específicos para ese propósito.

VI. POST LABORATORIO: Completar y preparar el Reporte Post laboratorio. Incluir en


la discusión de resultados lo siguiente:

1. Comparar los resultados de las dos mediciones (hígado y papa), determinar el que
produjo más oxígeno explicando el motivo del resultado. Justificar las respuestas.
Nota: Utilizar los datos de todos los equipos de trabajo.
2. Explicar lo que indica la liberación de oxígeno y el motivo por el que la mayoría de
especies de plantas y animales producen la enzima catalasa.
3. Investigar la influencia de los peroxisomas en la reacción química con el peróxido
de hidrógeno.
4. Determinar la relación que existe entre la temperatura y la actividad enzimática.
5. Indicar el efecto de las temperaturas extremas en las enzimas.
6. Indicar cómo podría demostrar, sin usar un sensor, que el gas liberado es oxígeno

Página 30 de 37
PRÁCTICA 4: RECONOCIMIENTO DE GLUCIDOS

I. OBJETIVOS GENERALES

1. Observar las propiedades químicas utilizadas para la identificación de


carbohidratos

II. PRE LABORATORIO:

2.1. Establecer objetivos generales adicionales y los objetivos específicos


2.2. Revisar conceptos relacionados con:

 Carbohidratos, clasificación, propiedades, azúcares reductores y no


reductores, almidón.
 Fundamento y reacción química de las pruebas de Molish, de Fehling, de
Barford, de Bial, de Ácido Múcico, de Selliwanoff, de Lugol e hidrólisis de
azúcares no reductores.

III. EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS

EQUIPO Y MATERIALES REACTIVOS

 Tubos de ensayo  Glucosa 1%


 Gradilla  Maltosa 1%
 Vasos de precipitar  Lactosa 1%
 Mechero  Sacarosa 1%
 Pinza para tubos de ensayo  Fructosa 1%
 Almidón 1%
 Reactivos de Fehling A y Fehling B
 Lugol
 HCl diluido 20%
 Bicarbonato de sodio 10%

IV. PROCEDIMIENTO

Procedimiento 1 - Investigación de azúcares reductores (Reacción de Fehling):

1. Colocar 3 mL de cada uno de los glúcidos en tubos de ensayo debidamente


identificados.

Página 31 de 37
2. Añadir a cada tubo de ensayo 1 mL del reactivo Fehling A y 1 mL del reactivo
Fehling B. El líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul.
3. Colocar los tubos de ensayo en baño de María.
4. La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo-ladrillo.
5. La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono azul-
verdoso.
6. Anotar los resultados y observaciones.
7. Documentar con fotografías.

Procedimiento 2 - Hidrólisis de azúcares no reductores:

1. Colocar en tubos de ensayo 3 mL de los azúcares que fueron identificados


como no reductores en el procedimiento 1.
2. Adicionar a cada tubo 10 gotas de ácido clorhídrico al 10%.
3. Calentar los tubos de ensayo a la llama del mechero durante un par de
minutos. Tomar las medidas de precaución.
4. Dejar enfriar y neutralizar con bicarbonato de sodio (aprox.2 a 4 mL).
5. Realizar la Prueba de Fehling tal y como se indica en el procedimiento 1 para
la investigación de azúcares reductores.
6. Anotar los resultados y observaciones.
7. Documentar con fotografías.

Procedimiento 3 - Identificación de Polisacáridos (Reacción del Lugol):

1. Colocar 3 mL de cada uno de los glúcidos en tubos de ensayo debidamente


identificados.
2. Añadir a cada tubo de ensayo 1 gota de Lugol.
3. La reacción será positiva si la solución del tubo de ensayo se torna de color
azul-violeta.
4. Anotar los resultados y observaciones.

Página 32 de 37
Procedimiento 4 – Propiedades del Almidón:

1. Sostenga con una pinza el tubo de ensayo que contiene el almidón con el Lugol
y caliéntelo a la llama con precaución. Dejar enfriar.
2. Vuelva a calentar el tubo y enfriar el tubo una vez más.
3. Anotar resultados y observaciones

V. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS: En los recipientes específicos para ese propósito.

VI. POST LABORATORIO: Completar y preparar el Reporte Post laboratorio. Incluir en


su discusión de resultados lo siguiente:

1. Otros reactivos que se puedan usar para el análisis de azúcares reductores.


2. Explicar la razón por la que la sacarosa da negativa la reacción de Fehling en el
procedimiento 1 y es positiva a azúcares reductores en el procedimiento 2.
3. Indicar la razón por lo que en es necesario neutralizar con bicarbonato antes de
realizar la reacción de Fehling en el procedimiento 2.
4. Determinar si la fructosa es o no un azúcar reductor de acuerdo a su configuración
y el motivo por el que da positivo a azúcares reductores.
5. Determinar el motivo por lo que en el procedimiento 3, la reacción solo ocurre en
frio.
6. Explicar si la reacción del almidón con yodo se considera o no como una reacción
verdadera.

Página 33 de 37
PRÁCTICA 5: EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN CUALITATIVA DE LÍPIDOS

I. OBJETIVOS
1. Extraer y caracterizar la lecitina y el colesterol de la yema de huevo.
2. Determinar cualitativamente la presencia de colina, fosforo y glicerol en un
hidrolizado de lecitina.

II. PRE PRÁCTICA

2.1. Establecer objetivos generales adicionales y los objetivos específicos


2.2. Revisar conceptos relacionados con:
 Lípidos, clasificación general de los lípidos y funciones, colesterol, lecitinas,
colina, fosfatos y glicerol.
 Colesterol: función en humanos, precursor (es), órgano en el que se
sintetiza.
 Valores promedio en humanos del colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas
(VLDL, LDL, HDL).

III. EQUIPO Y REACTIVOS

EQUIPO Y MATERIALES REACTIVOS


 Yema de huevo duro (alumnos)  Mezcla etanol:éter 2:1
 Mortero  Ácido sulfúrico concentrado
 Estufa  Agua de bromo
 Vaso de precipitado de 250 mL  Naftol al 5% en etanol
 Balanza  Anhídrido acético
 Embudo  Éter
 Erlenmeyer  Acetona
 Varilla de vidrio  Carbonato de sodio al 2%
 Pipetas  Nitrato potásico al 2%
 Probeta de 25 mL  Ácido nítrico
 Tubos de ensayo  Molibdato de amonio al 4%
 Gradilla para tubos de ensayo
 Papel filtro

Nota: Todos los pasos del procedimiento en que se utilice éter o soluciones con
éter, deben llevarse a cabo dentro de la campana de extracción.

Página 34 de 37
IV. PROCEDIMIENTO
4.1. Pesar 5 g de yema de huevo cocido (duro) y colocarla en un mortero.
4.2. Adicionar 20 mL de una mezcla de etanol:éter 2:1 y macerar. Deje en
reposo 10 minutos con agitación ocasional.
4.3. Filtrar la solución. Recoger el filtrado en un vaso de precipitado de 250 mL.
4.4. Evapore el filtrado en baño de María utilizando una estufa de calentamiento.
El residuo constituye los lípidos totales.
4.5. Disolver los lípidos totales en 5 mL de éter, adicionar a esta solución 15 mL
de acetona. Aglomere el precipitado y filtre, sin transferir el precipitado al
papel filtro.
4.6. Reservar el filtrado del paso 4.5 que se utilizará para el análisis del colesterol
en el paso 4.12. Este filtrado contiene los triglicéridos y colesterol.
4.7. El precipitado que queda en el vaso de precipitar del paso 4.5 es la Lecitina.
Evaporar para eliminar solventes remanentes.
4.8. Disolver la lecitina con 10 mL de una mezcla de etanol:éter 2:1, filtre y realice
las pruebas que se indican para la detección de colina, glicerol y fósforo.
4.9. Detección de Colina:
4.9.1. Transfiera 1 mL de filtrado a un tubo de ensayo y caliente suavemente
en un mechero o en un baño de agua hirviendo. La Trimetilamina
liberada se caracteriza por un olor a pescado.
4.10. Identificación de Glicerol:
4.10.1. Transfiera 2 mL de filtrado a un tubo de ensayo y adicione 2 mL de
agua de bromo. Agitar.
4.10.2. Calentar en baño de María dentro de la campana para expulsar el
exceso de bromo.
4.10.3. Tomar 0.4 mL de esta solución + 0.1 mL de solución de naftol al 5%
en etanol y agitar.
4.10.4. Adicionar 40 gotas de ácido sulfúrico.
4.10.5. Calentar 2 minutos en baño de María y enfriar. Observar la
aparición de coloración verde.

Página 35 de 37
4.11. Identificación de Fósforo (Prueba de Fusión):
4.11.1. Transfiera 0.5 mL del filtrado a un tubo de ensayo y adicione 2 mL de
una mezcla de Carbonato de sodio y Nitrato potásico. El reactivo se
prepara en el momento de usarlo, mezclando dos partes de carbonato
de sodio al 2 % con una parte de Nitrato potásico al 2%.
4.11.2. Adicionar 2 mL de agua caliente (80°C), mezclar y dejar reposar
durante 10 minutos.
4.11.3. Adicionar 1 mL de Ácido nítrico, mezclar y calentar suavemente a la
llama sin dejar hervir.
4.11.4. Adicionar 1 mL de Molibdato de amonio al 4%, mezclar y observar la
formación de un precipitado de Fosfomolibdato de amonio.
4.12. Identificación de Colesterol con el reactivo de Leibermann-Burchard:
4.12.1. Transfiera 1 mL del filtrado del paso 4.6 a un tubo de ensayo.

4.12.2. Añadir 10 gotas de anhídrido acético y mezclar.

4.12.3. Añadir 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado y mezclar.

4.12.4. La aparición de una coloración azul o azul-verde es indicadora de la


presencia de colesterol.

V. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS: En los recipientes específicos para ese


propósito.

VI. POST LABORATORIO: Completar y preparar el Reporte Post laboratorio.

Página 36 de 37
VI. BIBLIOGRAFÍA

Alberts, B. et al. (1989). Molecular biology Lehninger, A.L., Nelson, D.L. y Cox, M.M.
of the cell (Second Edition). NY: (1993). Principios de Bioquímica.
Ed. Garland. (Segunda edición). Barcelona:
Angulo, A., Galindo, A., Aveñado, R., & Editorial Omega.
Pérez, C. (2011). Bioquímica. Manual de Laboratorio de Bioquímica
México: Academia Estatal de Médica I. (2013). Instituto Politécnico
Biología. Nacional. Obtenido de:
Badui Dergal, S. (2006). Química de los https://www.yumpu.com/es/
Alimentos (Cuarta Edición). Mathews, C.K., Van Holde, K.E. y Ahern,
México: Pearson Educación de K.G. (2013). Bioquímica (Cuarta
México, S.A. de C.V. Edición). España: Editorial Pearson.
Barboza, E., Ortiz, G., Salcedo, R. McKee T, McKee, J.R. (2009). Bioquímica:
Manual de Prácticas de la base molecular de la vida (Cuarta
Bioquímica. México: Universidad Edición). México: McGraw Hill
de Guanajuato. Obtenido de: Interamericana Editores, S.A. de
https:/www.studocu.com/es-mx C.V.
Berg, J., Tymoczko, J. Stryer, L. (2003). Peña, A. (2004). Bioquímica. México:
Bioquímica (Quinta Edición). Noriega editores.
Editorial W.H. Reverté. Smith, C.A. y Wood, E.J. (1998). Moléculas
Bohinsky, R. (1991). Bioquímica (5a biológicas. Addison Wesley
edición). New York: Addison Iberoamericana.
Wesley Iberoamericana. Stryer, L. (1990). Bioquímica (3a edición).
Cano, H., Méndez, S., Cruiz. J. (2013). Barcelona: Editorial Reverté.
Manual Prácticas de Laboratorio Rodríguez, J. (1997). Manual de Prácticas
de Bioquímica. Colombia: de Bioquímica. (Cuarta edición).
Universidad Industrial de México: Universidad Autónoma de
Santander. Obtenido de: Nuevo León. Obtenido de:
https://www.academia.edu https://cd.dgb.uanl.mx
Devlin, T.M. (1993). Textbook of USAC (1978). Manual de Bioquímica:
Biochemistry. New York: Ed. John Aislamiento e identificación de
Wiley & Sons. lípidos, Guatemala: Facultad de
Gilbert, H.F. (1992). Basic Concepts in Farmacia, Departamento de
Biochemistry: A student's survival Bioquímica.
guide. New York: McGraw-Hill, Voet, D. y Voet, J. (1990). Biochemistry.
Gutierrez, G., Becerril, M., Ortiz, R. New York: John Wiley & Sons.
(2016). Prácticas de Bioquímica Yáñez Ávila, R. (1996). Manual de
(13ª edición). México: Universidad prácticas de bioquímica. (Primera
autónoma de México. Obtenido de: edición). México: Instituto Politécnico
http://www.librosa.unam.mx Nacional. Obtenido de:
Horton, H. R., Moran, L. A., Scrimgeour, https://elibro.url.elogim.com/es/eread
K. G., Perry, M. D., & Rawn, J. D. er/rafaellandivar/72797?page=9
(2008). Principios de Bioquímica.
(Cuarta edición). México: Pearson
Educación.

Página 37 de 37

También podría gustarte