Está en la página 1de 58

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Universidad Nacional de La Rioja


Departamento Académico de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales

Biología General y Celular

GUIA DE TRABAJOS
PRACTICOS

Carrera: Bioquímica
Ordenanza: 323/07
Carrera: Farmacia
Ordenanza: 324/07

Curso: Segundo Año


Cuatrimestre: Segundo Cuatrimestre
Profesora a cargo: Márquez María Gabriela

Año 2017
ÍNDICE

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 3


CRONOGRAMA DE CLASES TEÓRICAS Y DE TRABAJOS PRÁCTICOS 4
TRABAJOS PRÁCTICOS

1. MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA CÉLULA 7

2. COMPARTIMIENTOS CELULARES I 10
El fraccionamiento celular como herramienta para el estudio de los
compartimientos celulares
3. COMPARTIMIENTOS CELULARES II 15
Caracterización morfológica y funcional de los compartimientos celulares

Anexo bibliográfico: La respiración celular como sistema redox: su enseñanza con 18


experiencias sencillas utilizando la levadura de panadería Alonso et al., IX Jornadas
Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología 2014
4. BIOMOLÉCULAS I. 20
Estructura y función de las proteínas. Métodos de estudio de proteínas

5. BIOMOLÉCULAS II 23
Estructura y función de los ácidos nucleicos. El dogma central de la biología Métodos de
estudio de los ácidos nucleicos
Anexo bibliográfico: Molecular Structure of Nucleic Acids: A structure for Deoxyribose
Nucleic Acid J. Watson, F. Crick, Nature 1953 27
Anexo bibliográfico: El Código Genético 29
Anexo bibliográfico: El dogma central de la biología 30

6. BIOMEMBRANAS I 31
Organización estructural de las membranas biológicas

7. SEMINARIO DE INTEGRACIÓN DE TEMAS VISTOS DEL TP 1 AL TP 5 35

8. BIOMEMBRANAS II 38
Funciones básicas de las membranas biológicas

9. CICLO CELULAR 41

10. DIVISIÓN CELULAR- APOPTOSIS 44

11. SEMINARIO DE INTEGRACIÓN DE TEMAS VISTOS DEL TP 6 AL TP 10 47

12. BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA 49

Anexo: Seguridad en la Práctica de Laboratorio 55

FICHA PARA COMPLETAR Y ENTREGAR AL DOCENTE 58

1
Presentación de la Guía de Trabajos Prácticos

Equipo de cátedra:

Dra. MÁRQUEZ María Gabriela - Prof. Asociada (a cargo de la materia)


Bioq. PARCO PARISI María - Jefe de Trabajos Prácticos
Dra. BRANDÁN Yamila Romina - Ayudante de Primera
Dra. GUAYTIMA Edith del Valle - Ayudante de Primera
Bioq. VALLS Jerónimo - Docente Adscripto
MEGIAS Franco Exequiel - Ayudante de Segunda
CARABAJAL ROBLEDO Marianela - Ayudante de Segunda
CORTEZ María Mercedes- Ayudante de Segunda
MOLINA Lucas – Ayudante de segunda

Relación de la práctica con la teoría


Esta guía solo describe las actividades a desarrollar durante el trabajo práctico, que son de carácter
obligatorio, y no posee información teórica para la comprensión de los temas abordados. Los contenidos teóricos
se desarrollan previamente en las clases teóricas, que son de carácter no obligatorio.
Las actividades planteadas en ésta guía -que incluyen experimentos, preguntas y resolución de
problemas- tienen como finalidad poner en marcha un proceso de razonamiento que les permita comprender y
profundizar los temas que se dictarán en las clases teóricas. Los temas desarrollados durante las clases teóricas
podrán ser estudiados y profundizados de los libros de texto sugeridos en la bibliografía.
Durante el desarrollo de los trabajos prácticos, los alumnos deberán aplicar los conocimientos teóricos
adquiridos previamente en las clases teóricas y en el libro de texto. Solo así se podrán aprovechar al máximo las
actividades propuestas en esta Guía, e ir construyendo el conocimiento en esta disciplina que es la Biología
Celular, fundamental para la carrera de bioquímica.

Importancia de la práctica en el perfil profesional


La realización de los trabajos prácticos propuestos en esta Guía les brindará a los alumnos la oportunidad de
adquirir sólidos conocimientos en esta disciplina, aprender metodologías básicas de la biología celular, el uso de
equipos y la realización de protocolos experimentales que podrá aplicar luego en el ejercicio profesional.

Articulación con las materias correlativas


Por su contenido, se articula verticalmente con materias correlativas como Química Biológica, Anátomo-
Histología y Biología Molecular.

Metodología de evaluación de los trabajos prácticos


Para la evaluación se tendrá en cuenta la participación de los alumnos en clases y porcentaje de asistencia,
evaluaciones en los trabajos prácticos, y la realización de dos exámenes parciales, siendo requisitos para la
regularidad en la materia aprobar el 80 % de las evaluaciones teórico-prácticas.
3
Cronograma de Clases Teóricas y de Trabajos Prácticos
Año 2017

(TP: Trabajo Práctico)


Semana TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJOS PRÁCTICOS CLASES TEÓRICAS

COMISIÓN 1 COMISIÓN 2
Lunes 14:00-17:00 hs Martes 9:30-12:30 hs Jueves 9:00 a 13:00 hs

Lugar: Lab. Análisis Clínicos “Virgen María Lugar: Lab. Análisis Clínicos “Virgen María Lugar: Aula Posgrado A (1er piso)
de Fátima” de Fátima” Hospital de Clínicas
“Virgen María de Fátima”
7-11 Agosto -Presentación de la materia, bibliografía, - Seminario: Métodos de estudio de la célula EXCEPCIONALMENTE 10.30 HS
condiciones de regularidad, etc. Comisión 1 y 2 (juntas)
- Asignación de Comisiones 1 y 2 Teórico 1:
Lugar: Aula a designar Introducción a la Biología. Unidad y diversidad de
Lugar: Lab. Análisis Clínicos “Virgen María las células. La célula como unidad de la vida.
de Fátima Células procariontes y eucariontes
- Las moléculas de la vida: biomoléculas

Lunes 7/08 Martes 8/08 Jueves 10/08


14-18 Agosto TP 1: Métodos de Estudio de la célula TP 1: Métodos de Estudio de la célula Teórico 2:
- Compartimientos celulares. Citosol y sistema de
endomembranas
-Distribución intracelular de proteínas
-Transporte vesicular. Vías secretorias. Vías
endocíticas

Lunes 14/08 Martes 15/8 Jueves 17/08


21-25 Agosto Teórico 3: Metabolismo celular: Obtención de
FERIADO No hay actividades energía a partir de los alimentos. Respiración celular

Lunes 21/08 Martes 22/8 Jueves 24/08


28 Agosto – 1 TP 2: El fraccionamiento celular como TP 2: El fraccionamiento celular como Teórico 4: Núcleo. Organización del material
Septiembre herramienta para estudiar los compartimientos herramienta para estudiar los compartimientos genético.
celulares celulares

Lunes 28/08 Martes 29/08 Jueves 31/08

4
4-8 Septiembre TP 3: Caracterización morfológica y funcional TP 3: Caracterización morfológica y funcional Teórico 5: Métodos de estudio de ácidos nucleicos.
de los compartimientos celulares de los compartimientos celulares Duplicación de ADN. Transcripción. Traducción.

Lunes 4/09 Martes 5/09 Jueves 7/09


11-16 TP 4: Biomoléculas I: Estructura y función de TP 4: Biomoléculas I: Estructura y función de Teórico 6: Membranas Biológicas: estructura y
Septiembre proteínas: Métodos de estudio de proteínas proteínas: Métodos de estudio de proteínas función

Lunes 11/09 Martes 12/09 Jueves 14/09


18-22 TP 5: Biomoléculas II: Estructura y función de TP 5: Biomoléculas II: Estructura y función de
Septiembre ácidos nucleicos. Métodos de estudio de ácidos ácidos nucleicos. Métodos de estudio de ácidos Día del Estudiante
nucleicos. Dogma central de la biología nucleicos. Dogma central de la biología No hay actividades

Lunes 18/09 Martes 19/09 Jueves 21/09


25-29 TP 6: Biomembranas I: Organización TP 6: Biomembranas I: Organización TP 7: Seminario de integración Resolución de
Septiembre estructural de las membranas biológicas. estructural de las membranas biológicas. problemas de repaso TP 1 al TP 5
Comisión 1 y 2 (juntas)
Aula Posgrado A - 9-12 hs

Lunes 25/09 Martes 26/09 Jueves 28/09


2-6 Octubre TP 8: Biomembranas II: Funciones básicas de
las membranas biológicas. No hay actividades Primer Examen Parcial
Aula Posgrado A, 9.00- 12.00 hs

Lunes 2/10 Martes 3/10 Jueves 5/10


9-13 Octubre TP 8: Biomembranas II: Funciones básicas de Teórico 7: Ciclo celular y control de la proliferación
FERIADO las membranas biológicas celular

Lunes 9/10 Martes 10/10 Jueves 12/10


16-20 Octubre TP 9: Ciclo Celular TP 9: Ciclo Celular Teórico 8: Mitosis y Meiosis. Apoptosis

Lunes 16/10 Martes 17/10 Jueves 19/10


23-27 Octubre TP 10: División celular - Apoptosis TP 10: División celular - Apoptosis Teórico 9: Citoesqueleto

Lunes 23/10 Martes 24/10 Jueves 26/10


30 Octubre - 3 TP 11: Seminario de integración. Resolución TP 12: Búsqueda bibliográfica Teórico 10: Pérdida de control del ciclo celular.
Noviembre de problemas de repaso TP 6 al TP 10 Entrega del Trabajo Final Cáncer
Comisión 1 y 2 (juntas)
Lugar: Aula a designar Comisión 1 y 2 (juntas)
Aula a designar
Lunes 30/10 Jueves 2/11
Martes 31/10

5
No hay actividades No hay actividades Segundo Examen Parcial
6-10 Aula Posgrado A, 9.00 – 12.00 hs
Noviembre Lunes 6/11 Martes 7/11 Jueves 9/11

13-17
Noviembre No hay actividades No hay actividades Recuperatorio puntual de TP
Comisión 1 y 2 (juntas)
Aula Posgrado A, 11.00 – 13.00 h

Lunes 13/11 Martes 14/11 Jueves 16/11


20-25
Noviembre No hay actividades Recuperatorio de Examen Parcial 1 y 2 No hay actividades
9.00 – 12.00 hs
Aula a designar

Lunes 20/11 Martes 21/11 Jueves 23/11

6
Trabajo Práctico Nº 1
Métodos de estudio de la célula

Temario:
-Orgánulos de la célula eucarionte. El citoesqueleto.
-Purificación de las células y de sus partes.
-Visualización de la arquitectura celular. Aumento y poder de resolución de los microscopios. Cálculo de
límite de resolución (D).
-Microscopía: definición de Límite de Resolución, Poder Resolutivo, y aumento (magnificación).
-Tipos de microscopio y uso da cada uno de ellos. Microscopio óptico de campo claro: sus partes.
Microscopio de fluorescencia convencional y confocal. Microscopio de campo oscuro. Microscopio de
contraste de fase. Microscopio electrónico de transmisión y de barrido.
-Preparación de las células para su observación por microscopía óptica y por microscopía electrónica.

Bibliografía:
Para éste primer TP los alumnos podrán consultar:
 Cualquier libro de Biología que contenga los temas mencionados.
 “Biología Molecular de la Célula” Bruce Alberts y col. 5ra Edición. Ediciones Omega. Capítulo
9 (Hay ejemplares en la Biblioteca Central de la UNLAR)

Objetivos:
 Que el alumno conozca las técnicas básicas de la Biología Celular y adquiera la capacidad de
seleccionar las metodologías adecuadas según los problemas a resolver.

Actividades a Desarrollar
Actividad 1: Procedimientos experimentales y estrategias de estudio de las células
Se realizará en forma conjunta un cuadro incluyendo las técnicas que se utilizan comúnmente para el
estudio de las células, incluyendo las técnicas que se utilizarán durante los TP.

Actividad 2: Descripción de las partes de un microscopio de campo claro y uso correcto del mismo.
Se mostrarán las partes de un microscopio óptico de campo claro y se enseñará el uso correcto del mismo.
Para ello se utilizará un preparado de células epiteliales de mucosa bucal que deberán preparar de acuerdo
al siguiente procedimiento:
a) Raspar la mucosa bucal con un hisopo embebido en solución fisiológica para obtener células del
epitelio de la misma que se descaman naturalmente, y colocarlas sobre un portaobjetos
b) Teñir las células con una gota de Azul de metileno, cubrir con un cubreobjetos y observar a 100X
y 400X.

En la estructura del Azul de metileno pueden distinguirse una


parte con carga positiva o radical básico, y otra con carga
negativa o radical ácido. Solo la parte positiva es la
responsable de las características tintoriales de la molécula. Por
este motivo se considera un colorante básico (catiónico) y las
estructuras teñidas por él se denominan basófilas.

Procedimiento:
a) Identificar las partes del microscopio. Observar el trayecto del haz de luz.
b) Anotar el valor del aumento de los distintos componentes del microscopio (objetivos, oculares y
lentes intermedias), y el valor de la Apertura Numérica (AN) de cada uno.

Objetivo AN
a…………………....X
b…………………… X
c…………………….X
d…………………….X
7
La letra “X” se utiliza para indicar el aumento.

Oculares: izquierdo: ………………..X


derecho: ………………...X
Lentes intermedias: ………………..X

c) Calcular el valor del aumento total que se obtiene con cada objetivo del microscopio:
a: …………….…………..X
b: …………………………X
c: …………………………X
d: …………………………X

Calcular el límite de resolución (D) que se puede obtener con cada objetivo del microscopio.
Considere que la longitud de onda que permite pasar el filtro es de 500 nm.

a:
b:
c:
d:

Actividad 2: Complete el esquema de un microscopio óptico y nombre las partes allí señaladas,
diferenciando si corresponden a la parte óptica o mecánica del aparato

A. …………………………………………………..
B. …………………………………………………..
C. …………………………………………………..
D. …………………………………………………..
E. …………………………………………………..
F. …………………………………………………..
G. …………………………………………………..
H. …………………………………………………..
I. …………………………………………………..
J. …………………………………………………..
K. …………………………………………………..
L. …………………………………………………..
M. …………………………………………………..

Actividad 3: Observación de un preparado histológico


Se observará un preparado de riñón obtenido a través de la técnica histológica de rutina y coloreado con
HEMATOXILINA y EOSINA, a 100x y a 400x.

Actividad 4: Observación de un preparado procesado con una técnica inmunohistoquímica

8
Se observará un preparado de riñón fijado en etanol e incluido en parafina, sobre el cuál se llevó a cabo
una técnica inmunohistoquímica para detectar la expresión de la proteína PCNA (Proliferating Cell
Nuclear Antigen) que se encuentra en el núcleo de las células sólo en la etapa S del ciclo celular. La
expresión de esta proteína se puso en evidencia utilizando un anticuerpo dirigido contra la proteína PCNA
(anticuerpo primario), que reconoce y se une específicamente a dicha proteína. En un segundo paso, esta
interacción se puso en evidencia por medio de una reacción cromogénica acoplada a un anticuerpo
(anticuerpo secundario) dirigido contra el anticuerpo primario. Se utilizó como contracolor hematoxilina
para facilitar la observación del preparado histológico.

Actividad 5: Resolución de problemas

1) Usted dispone de las siguientes combinaciones de lentes en un microscopio de campo claro:


A- ocular de 5X y objetivo de 40X (AN= 0.66)
B- ocular de 10X y objetivo de 20X (AN=0.50)
Para ambas combinaciones, las lentes intermedias aportan un aumento de 1,25X. Indique:
a- ¿Cuál será el aumento total en cada caso?
Aumento total en A: ………………X
Aumento total en B: ……………….X
b- ¿En qué caso tendrá mayor poder resolutivo? Fundamente su respuesta.
(AN=Apertura Numérica)

2) Durante el TP, usted utilizó azul de metileno para colorear las células de la mucosa bucal.
a- ¿Qué estructuras celulares se colorean con el Azul de metileno?
b- Compare la intensidad de coloración del citosol y del núcleo de las células de la mucosa bucal. ¿Cuál
presenta mayor intensidad? ¿A que puede deberse esta diferencia?
c- Si hubiera utilizado eosina (colorante ácido) en lugar de azul de metileno, ¿el patrón de coloración
hubiera sido a la inversa (intensidad de coloración citosol: núcleo)? ¿Por qué?
c- ¿Qué características poseen las moléculas que se colorean con los colorantes básicos? Mencione
ejemplos.

3) Indique que técnica utilizaría para:


a- estudiar la estructura histológica del hígado
b -investigar la presencia de actina en los hepatocitos
c- investigar la presencia de partículas F1 en las crestas mitocondriales de los hepatocitos
d- estudiar la ultraestructura del hepatocito
e- contar el número de núcleos que poseen los hepatocitos
f- observar un corte de hígado sin colorear
Suponiendo que Ud. dispone de los siguientes microscopios:
MO de campo claro
MO de campo oscuro
MO de contraste de fase
M de Fluorescencia convencional
M de Fluorescencia confocal
ME de transmisión
ME de barrido
¿Qué microscopio/s utilizaría para visualizar cada uno de los preparados procesados con las técnicas a-f?

4) Usted dispone de dos microscopios de campo claro:


Microscopio A- ocular de 10X y objetivo de 100X (AN= 1.35)
Microscopio B- ocular de 10X y objetivo de 100X (AN= 1.20) (AN=Apertura Numérica)
En ambos microscopios, las lentes intermedias aportan un aumento de 1,25X.
a) ¿Cómo vera dos estructuras separadas 0.288 micrones con el microscopio A y el microscopio B,
juntas o separadas? Fundamente su respuesta.
b) ¿Cuál es el aumento total de la imagen observada en cada microscopio?

9
Trabajo Práctico Nº 2
Compartimientos celulares I

El fraccionamiento celular como herramienta para el estudio de los


compartimientos celulares

Temario:
1) Compartimientos celulares y transporte intracelular
-Orgánulos delimitados por membrana
-Distribución de las proteínas
-Transporte vesicular
-Vías secretoras
-Vías endocíticas

2) Fraccionamiento celular
-Ruptura de las células
-Centrifugación diferencial
-Centrifugación por gradiente de densidad

Bibliografía:
 “Introducción a la Biología Celular” Bruce Alberts y col., 3da Edición, Editorial Médica
Panamericana, 2011. Capítulo 4 pág. 164 y 165 (Lámina 4.4), y capítulo 15.
 “BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR”, Lodish y col., 5ª Edición, Editorial Médica Panamericana,
2005. Capítulo 5 pág. 180 - 181.

Bibliografía de consulta:
“Biología Molecular de la Célula”. Bruce Alberts y col., 3ra Edición, Ediciones Omega.

Objetivos:
 Que el alumno comprenda la importancia de los compartimientos internos de la célula sobre la
base del estudio de la estructura y función de las diferentes organelas celulares.
 Que los alumnos interpreten la metodología utilizada para separar organelas.
 Que los alumnos apliquen los conocimientos sobre los aspectos metodológicos en la realización
de un ensayo experimental.

Introducción:
Las células eucariontes han desarrollado diversas estrategias para aislar y organizar sus reacciones
químicas, una de ellas consiste en confinar los diferentes procesos metabólicos, y las proteínas
requeridas para llevarlas a cabo, dentro de distintos compartimientos delimitados por membranas. De
este modo surgieron las membranas internas o endomembranas, independientes de la membrana
plasmática, que dividieron a la célula en compartimientos. Una ventaja de este sistema, es que
permite dividir el trabajo aumentando la eficiencia y la especialización celular, ya que en cada
compartimiento se localizan enzimas específicas, otorgándole a cada uno una función diferente. Esto
permite la simultaneidad de reacciones químicas incompatibles.
La estructura, composición química, y función de cada uno de los compartimientos celulares se puede
estudiar aislando la organela de su entorno celular, mediante ultracentrifugación diferencial, o bien en
el entorno celular, utilizando técnicas histoquímicas, citoquímicas, inmunohistoquímicas,
inmunocitoquímicas o microscopía electrónica.

Actividades a Desarrollar

1- Obtención de una suspensión celular hepática


A. AISLAMIENTO DE HEPATOCITOS.

10
Protocolo experimental: Se obtendrá una suspensión celular a partir de un fragmento del órgano. La
separación de las células requiere la aplicación de diferentes metodologías sobre la base de
procedimientos mecánicos o químicos.
Durante esta experiencia, usted recibirá un fragmento de hígado dentro de una cápsula de Petri, sumergido
en 5 ml de una solución de buffer de homogenización (sacarosa 0.25 M; buffer TRIS/HCl pH 7.5, 25 mM;
MgCl2 3 mM y EDTA 10 mM). Todas las etapas de este procedimiento se llevarán a cabo a 4ºC (sobre
hielo).

Trozo de hígado Cápsula de Petri

 ¿Por qué es necesario trabajar a baja temperatura si la temperatura corporal del mamífero es
37ºC?

Sobre el material de partida, el alumno debe efectuar los siguientes pasos (ESQUEMA 1):
1. Disrupción mecánica del parénquima del órgano, con la ayuda de material de cirugía dispuesto para
tal fin: el fragmento de hígado deber ser cortado en pequeños fragmentos cuyo tamaño no deberá
superar los 5 mm.
2. Filtrar rápidamente la suspensión de células hepáticas resultante a través de una gasa (previamente
humedecida con solución fisiológica).
3. El filtrado obtenido deberá ser centrifugado durante 10 minutos a 1500 rpm, preferentemente en
centrífuga refrigerada.
4. El pellet conteniendo los hepatocitos aislados se resuspende en 1 ml de buffer de homogenización.
Resuspender la suspensión de hepatocitos con pipeta Pasteur (rotulada SUSPENSIÓN).
5. Separar una alícuota de esta suspensión celular antes de proseguir con el protocolo experimental
descripto en el Esquema 1. Para ello tome una gota de la suspensión con pipeta Pasteur, colóquela
sobre un portaobjeto para su observación microscópica. El resto del material se utiliza para la
obtención de un homogenato celular (ESQUEMA 2).

 ¿Por qué es necesario incubar el material en una solución buffer que contenga EDTA en su
composición?
 ¿Qué resultado obtendría si en lugar de realizar una disrupción mecánica usted incuba la muestra
con la enzima colagenasa? ¿Cuál es el sustrato de esta enzima?
 ¿Por qué razón la suspensión celular se almacena en un buffer conteniendo sacarosa?

11
ESQUEMA 1
FILTRACIÓN

Suspensión de
hepatocitos

CENTRIFUGACIÓN

VISUALIZACIÓN
MICROSCÓPICA
RESTO DE LA SUSPENSIÓN CELULAR
EXPERIMENTAL
(I GOTA)

OBT. DE UN HOMOGENATO
HOMOGENADOUNHHOMOGENA
DO
CENTRIFUGACION DIFERENCIAL

B. VISUALIZACIÓN MICROSCÓPICA.
La alícuota separada para este fin se observará con el siguiente procedimiento:
Colocar sobre un portaobjetos una gota de la muestra. Agregar 1 gota de AZUL DE METILENO 6%,
colocar el cubreobjetos y observar al microscopio óptico a 100X y a 400X.
Describir lo que se observa.

2- Obtención de fracciones celulares

A. OBTENCIÓN DE UN HOMOGENATO CELULAR.


Esta etapa tiene como finalidad romper la estructura y organización de las células aislada anteriormente.
La ruptura de las mismas se realizará con un homogeneizador. Para ello, transfiera el total del volumen de
la suspensión celular obtenida según el ESQUEMA 1 (cuyo volumen es de aprox. 1 ml), al tubo (poter)
del homogeneizador y realice el ascenso y descenso del émbolo 20 veces. Éste procedimiento debe
llevarse a cabo sobre hielo. Transfiera el volumen total del homogenato obtenido a un tubo de centrífuga
para realizar la centrifugación diferencial según el protocolo del ESQUEMA 2.

B. CENTRIFUGACIÓN DIFERENCIAL.
La centrifugación diferencial es llevada a cabo en centrífugas refrigeradas de alta velocidad, utilizando en
general rotores de ángulo fijo.
El siguiente cuadro (ESQUEMA 2) esquematiza el protocolo experimental a aplicar en la obtención de los
compartimientos celulares hepáticos, requeridos para el estudio durante los siguientes trabajos prácticos.

12
ESQUEMA 2
HOMOGENATO

800 x g durante 10 min

PELLET 1 SOBRENADANTE 1

10.000 xg
durante 30
minutos

PELLET 2 SOBRENADANTE 2

100.000 xg
durante 60
minutos

PELLET 3 SOBRENADANTE 3

300.000 xg
durante 2 horas

PELLET 4 SOBRENADANTE 4

Pellet 1: resuspender con 0.50 – 1.0 ml de buffer de homogenización y pasar a dos tubos Eppendorf
rotulados P1
Pellet 2: resuspender con 0.25 – 0.50 ml de buffer de homogenización y pasar a dos tubos Eppendorf
rotulados P2
Sobrenadante 2: conservar solo 1.0 ml en un tubo Eppendorf rotulado S2

Los Pellet 1(P1), Pellet 2 (P2), y el Sobrenadante 2 (SN2) deben ser guardados en el freezer a -20ºC
para su utilización en los Trabajos Prácticos Nº 3 y 8.

Nota: Es importante que el rótulo de los mismos sea legible, para su posterior identificación. En los
mismos debe figurar en número de equipo en el cual usted trabajó.

13
 Complete los cuadros en línea de puntos con las fracciones subcelulares y componentes de
cada una que se obtendrán en cada etapa.
 ¿Qué protocolo experimental utilizaría para obtener el compartimiento lisosomal puro?

14
Trabajo Práctico Nº 3
Compartimientos celulares II

Caracterización morfológica y funcional de los compartimientos celulares

Temario:
1) Compartimientos celulares y Transporte intracelular
-Orgánulos delimitados por membrana
-Distribución de las proteínas
-Transporte vesicular
-Vías secretoras
-Vías endocíticas

2) Obtención de energía a partir del alimento


-Respiración celular
-Generación de energía en mitocondrias

Bibliografía:
 “Introducción a la Biología Celular” Bruce Alberts y col., 3da Edición, Editorial Médica
Panamericana, 2011, Capítulo 13 pág. 425-445 y Capítulo 14 pág. 453-465, y Capítulo 15.

Bibliografía de consulta:
“BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR”, Lodish y col., 5ª Edición, Editorial Médica Panamericana, 2005.
“Biología Molecular de la Célula”. Bruce Alberts y col., 3ra Edición, Ediciones Omega.

Objetivos:
 Que el alumno comprenda la importancia de los compartimientos internos de la célula sobre la
base del estudio de la estructura y función de las diferentes organelas celulares.
 Que los alumnos adquieran los conceptos de marcador bioquímico y criterio de pureza
 Que los alumnos apliquen los conocimientos sobre los aspectos metodológicos en la realización
de un ensayo experimental.

Actividades a Desarrollar
Cada grupo de alumnos recibirá las muestras obtenidas en el trabajo práctico anterior,
conteniendo la Fracción Nuclear (P1) y la Fracción Mitocondrial (P2), aisladas según los
procedimientos discutidos en el TP 2.

Parte experimental

A. CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA FRACCIÓN MITOCONDRIAL.


La caracterización funcional de las mitocondrias puede realizarse determinando su participación en la
respiración celular mediante el ensayo de la actividad de la enzima mitocondrial succinato
deshidrogenasa (SDH). Para ello, usted empleará el tubo correspondiente a la Fracción Mitocondrial (P2)
obtenida según el protocolo del Esquema 2 del TP Nº 2, y los siguientes reactivos:

 Fracción mitocondrial
 Buffer fosfato 0.2 M, pH 7.2
 Succinato de sodio al 5%
 Glucosa al 5%
 Azul de metileno 0.025%
 Vaselina líquida

15
Confeccione un cuadro indicando que reactivos agregaría a cada tubo de ensayo para realizar un
protocolo experimental que le permita caracterizar funcionalmente la presencia de mitocondrias en la
fracción estudiada.

Luego de realizar el ensayo experimental, responda:


 ¿Cuántos tubos preparó para realizar el ensayo y por qué?
 ¿Para qué utilizó cada reactivo?
 ¿Por qué fue necesario incubar los tubos en un baño a 37ºC durante determinado tiempo?
 Describa la reacción bioquímica puesta en evidencia. ¿De qué vía metabólica forma parte?
 Un resultado positivo para esta reacción ¿Le permite deducir si la muestra se trata de una
Fracción mitocondrial cruda o de mitocondrias puras? Justifique su respuesta.
 ¿Qué resultado hubiera obtenido si en lugar de F Mitocondrial hubiese utilizado F. Nuclear para
realizar el ensayo de la actividad de SDH?
 ¿Cómo procedería para obtener mitocondrias puras?

La SDH es un marcador bioquímico de mitocondrias porque permite determinar su presencia en una


muestra biológica. En el TP se determinó la presencia de mitocondrias en el Pellet 2 poniendo en
evidencia su actividad enzimática.
 ¿Qué marcador bioquímico utilizaría para investigar la presencia de lisosomas en la misma
muestra?

B. RESPIRACIÓN CELULAR EN LEVADURAS


Las levaduras son hongos unicelulares que obtienen energía mediante la respiración celular a partir de
distintos nutrientes. Durante el trabajo práctico se pondrá en evidencia los procesos redox que tienen lugar
durante la respiración celular, aprovechando la ventaja que presenta el colorante azul de metileno de
cambiar de color según el estado de oxidación. Para la correcta interpretación de los resultados es
necesario que el alumno lea el trabajo “La respiración celular como sistema redox: su enseñanza con
experiencias sencillas utilizando la levadura de panadería” del ANEXO BIBLIOGRÁFICO
correspondiente a este apartado de la Guía de trabajos prácticos

Preparar una dilución de levadura de panadería Saccharomyces cerevisiae colocando dos puntas de espátula
en un tubo conteniendo 2 ml de agua corriente, agitar para homogeneizar y conservarlo a temperatura
ambiente (Tubo 1). Preparar un segundo tubo de forma similar, y calentarlo durante 2 minutos a 100ºC
(Tubo 2).
Se colocará sobre portaobjetos una gota de la suspensión de levaduras del Tubo 1 y del Tubo 2, se
agregará una gota de Azul de Metileno 6% y se colocará un cubreobjetos. Los preparados se observarán
con aumentos de 100X y 400x.

Luego de realizar el ensayo experimental, responda:


 ¿Para qué el Tubo 2 se incubó en un baño termostático a 100ºC durante 2 minutos?
 Sobre la base del contenido del trabajo del ANEXO bibliográfico. ¿Qué función tiene el Azul de
metileno en las levaduras?
 ¿La coloración o la falta de coloración le permiten deducir si las levaduras se encuentran vivas o
muertas? Justifique su respuesta.
 Realice un recuento de levaduras coloreadas y no coloreadas con el Azul de metileno en ambos
tubos.

C. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE LA FRACCIÓN NUCLEAR.


Los núcleos se identificarán mediante la observación microscópica de la Fracción Nuclear teñida con Azul
de Metileno.
Se centrifugará la Fracción Nuclear (P1) durante 10 min a 3000 rpm, se descarta el sobrenadante y el
pellet se resuspenderá con 50 µl de buffer de homogeinización. Se colocará una gota de la Fracción

16
Nuclear sobre un portaobjetos, se le agregará una gota de Azul de Metileno 6% y se colocará un
cubreobjetos. El preparado se observará con aumentos de 100X y 400x.

 ¿Qué tipo de colorante es el Azul de Metileno? ¿Por qué colorea los núcleos?
 ¿Qué técnica citoquímica específica para ADN conoce?

D. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1) Indique los resultados que espera obtener en los siguientes ensayos destinados a caracterizar las distintas
fracciones subcelulares mencionadas en el cuadro, justificando en cada caso su respuesta.

Tubo 1 2 3 4 5
F. Mitocondrial X X X
F. Microsomal X
F. Citosólica X
Buffer fosfato pH 7.2 X X X X X
Succinato de sodio 5% X X X
Glucosa 5% X X
Azul de Metileno X X X X X
Vaselina X X X X X
Incubar a 37ºC 1 hora X X X X X
Resultados

a) Indicar con (+) reacción positiva y con (-) reacción negativa


b) ¿Qué marcador bioquímico ensayaría para descartar una posible contaminación de la F. Mitocondrial
con la F. Microsomal?
c) ¿Cuál/es serían tubo/s Control negativo?
d) ¿Qué reactivo/s utilizaría para realizar un Control positivo?

2) Usted está tratando de aislar peroxisomas puros a partir de un homogenato de hígado de rata utilizando
la técnica de centrifugación diferencial en sacarosa isotónica. Después de finalizado este procedimiento
experimental Ud. piensa que obtuvo una fracción relativamente pura de peroxisomas. Indique cuál o
cuáles de las siguientes determinaciones utilizaría para verificar si la fracción obtenida contiene ésta
organela y descartar una posible contaminación con mitocondrias.
a) Determinar la actividad de la enzima catalasa
b) Determinar la actividad de la enzima succinato deshidrogenasa
c) Determinar la presencia de ácidos nucleicos
d) Determinar la presencia de fosfolípidos
e) Determinar la presencia de proteínas
En todos los casos justifique su respuesta.

17
Anexo Bibliográfico
IX Jornadas Nacionales y IV Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología 2014

LA RESPIRACIÓN CELULAR COMO SISTEMA REDOX: SU ENSEÑANZA CON EXPERIENCIAS


SENCILLAS UTILIZANDO LA LEVADURA DE PANADERÍA
Autores: Alonso, Manuel1; Paczkowski, Matías1; Monti Hughes, Andrea1; Gamondi, Oliver2; Nievas, Inés2;
Burgos, Hilda2; Stella Carlos2.
Correo electrónico: manuelalonso@ymail.com; cstella@fmed.uba.ar
1
Departamento de Ciencias Biológicas, Ciclo Básico Común (CBC), Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, Argentina, 2Departamento de Bioquímica Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires, Argentina.
Área Temática: 6- La investigación didáctica: reflexiones en torno a temas / problemas de investigación y
estrategias metodológicas.
Modalidad de la aportación: Póster

Introducción

El aprendizaje de la Respiración Celular implica el estudio de Procesos Redox. Estas reacciones involucran la
transferencia de electrones desde los combustibles celulares hacia las coenzimas NAD + y FAD que son así
reducidas respectivamente a NADH y FADH2. A su vez, el NADH y FADH2 transfieren estos electrones a la
cadena respiratoria. En este último proceso, las coenzimas son nuevamente oxidadas y sus electrones son
aceptados finalmente por el O2 (Sadava et al., 2009). En general, este tema es enseñado a nivel teórico en cursos
universitarios introductorios de Biología, de Biología Celular o de Bioquímica. Usualmente, las reacciones
Redox, relacionadas con la respiración celular, se explican en las clases utilizando un nivel de representación
simbólico mediante fórmulas (Johnstone, 1991; Galagovsky et al., 2003). Sin embargo, estas explicaciones no
incluyen instancias de enseñanza basadas en un nivel de representación macroscópico que aporte una
demostración visual y empírica (Johnstone, 1991). Este hecho supone una importante dificultad, sobre todo para
los estudiantes novatos que, en general, carecen de la capacidad de movilidad entre los niveles de representación
mencionados. Consideramos, por tanto, que sería conveniente para el aprendizaje de estos tópicos, utilizar
abordajes didácticos que permitan observar macroscópicamente algunos aspectos de estos Procesos Redox que
ocurren en la respiración celular.
El colorante azul de metileno puede funcionar como aceptor de electrones artificial (agente oxidante),
reemplazando al NAD+ en la reacciones enzimáticas en sistemas vivientes (Gunawardena et al., 2008). Cuando
el azul de metileno sustituye al NAD+, se torna incoloro a medida que se reduce, mientras los compuestos
orgánicos involucrados en este metabolismo se van oxidando. El NADH o azul de metileno reducido pueden ser
oxidados nuevamente en presencia de oxígeno molecular, por el sistema de transporte de electrones de la
mitocondria, en la cadena respiratoria. Esta reacción causa que el colorante vuelva a adquirir su color azul propio
de su estado oxidado.
Para llevar a cabo experimentos que permitan trabajar con estos procesos biológicos de óxido-reducción,
planteamos como organismo modelo la levadura de panadería Saccharomyces cerevisiae, ya que es un
microorganismo simple, que puede adaptarse a condiciones aeróbicas o anaeróbicas, y a una amplia gama de
nutrientes. De acuerdo a la metodología descrita por Gunawardena (et al. 2008), la levadura puede utilizarse
como Sistema Redox; de tal forma que mediante su metabolismo energético, reduce y oxida de modo secuencial
al azul de metileno que funciona como un sustituto de las coenzimas de óxido reducción.
Tomando en cuenta estas consideraciones, el objetivo de este trabajo consistió en desarrollar experiencias de
laboratorio que permitan comprobar, desde el nivel de representación macroscópico, la actividad de las enzimas
de óxido, reducción involucrada en la respiración celular, analizando distintas variables en el Sistema Biológico
utilizado.

Desarrollo

Estas experiencias pueden llevarse a cabo con estudiantes de los primeros años de la Universidad que hayan
estudiado la respiración celular como proceso de óxido reducción.
Como Modelo Biológico, se utilizaron una cepa de levadura de panadería silvestre y una mutante, deficiente
respiratoria (rho0), que carece de citocromo C. Estos microorganismos son inocuos y de fácil manipulación, aún
por estudiantes inexpertos (Monti Hughes, 2007). Las células de todos los ensayos se cultivaron en medio
sintético con glucosa al 0.1%. Cuando llegaron a su fase exponencial de crecimiento (DO=1), se tomaron
alícuotas de 800 μl que se transfirieron a cubetas de fotocolorímetro. A cada una de estas alícuotas se le
agregaron 15 μl de azul de metileno al 0.1% y respectivamente 0 μl, 25 μl, 50 μl ó 100 μl de salicilato de sodio al
2.5% (desacoplante de la cadena respiratoria), completando el volumen final a 1000 μl. En una cubeta adicional,
se colocaron 985 μl DE agua destilada y 15 μl de azul de metileno al 0.1% como control. En otra serie de
experimentos, se reemplazó la glucosa 0.1% por glicerol 3.0%. Todas las cubetas se incubaron a 30ºC a distintos
18
tiempos. Los diferentes niveles de oxidación o reducción del azul de metileno fueron cuantificados con un
fotocolorímetro.
Los ensayos propuestos suministraron evidencias macroscópicas de los siguientes conceptos:
a) La cadena respiratoria constituye un Sistema Redox; oxida al azul de metileno que fue previamente
reducido por los Procesos Redox en los que se oxidaron las moléculas combustibles.
b) La cadena respiratoria no transfiere los electrones al O2 si carece de alguno de sus componentes. Al
utilizar la cepa mutante deficiente respiratoria rho 0, el azul de metileno no se oxida del mismo modo que
lo hace en la cepa silvestre.
c) Los desacoplantes, como el ácido acetil salicílico, no inhiben la cadena respiratoria, pero al desacoplar
a la fosforilación oxidativa, aumentan la tasa de funcionamiento de la cadena, lo que se evidencia en el
incremento de la oxidación del azul de metileno.
d) La utilización de distintos combustibles celulares como la glucosa y el glicerol permite comprobar que
la levadura silvestre puede obtener electrones para la cadena respiratoria oxidando no sólo glucosa, sino
otras moléculas como el glicerol, ya que con este sustrato también produce la oxidación del azul de
metileno en la cadena respiratoria. En cambio, la mutante deficiente respiratoria sólo oxida la glucosa.
e) La inhibición de deshidrogenasas del metabolismo respiratorio, que produce el vanadato de sodio,
impide la oxidación del colorante en la cadena respiratoria.

Conclusiones

Las experiencias diseñadas permiten la enseñanza mediante evidencias macroscópicas de los Procesos
Redox que ocurren en los sistemas vivientes a nivel submicroscópico. Asimismo, estos experimentos
dejan visualizar, con el cambio de color del azul de metileno, las respuestas de los diferentes sistemas
biológicos (cepa silvestre / cepa deficiente respiratoria) a las distintas variables que modifiquen el
funcionamiento de la cadena respiratoria. Por consiguiente, esta propuesta didáctica resulta motivadora y
facilitadora del aprendizaje de un tema que, generalmente, presenta dificultades para su comprensión.

Bibliografía

GALAGOVSKY, L.R.; RODRIGUEZ, M.; STAMATI, N.; MORALES, L.F. 2003. Enseñanza de las
Ciencias
21(1): 107-121.
GUNAWARDENA, A.; FERNANDO, S.; TO, F. 2008. Int. J. Mol. Sci. 9: 1893-1907.
JOHNSTONE, A. H. 1991. Journal of Computer Assisted Learning 7, 75-83.
MONTI HUGHES, A; ALONSO, M.; GAROFALO, J; BURGOS, H. I.; STELLA, C.A. 2007 Biochemistry
and
Molecular Biology Education 35(5): 359:363.
SADAVA, D, SELLER, H.C., ORIANS, G.H., PURVES, W.H., HILLS D. M. 2009. Vida, Buenos Aires:
Médica Panamericana.

19
Trabajo Práctico Nº 4
Biomoléculas I

Estructura y función de las proteínas


Métodos de estudio de proteínas

Temario:
-Estructura y función de proteínas
-Métodos de estudio de proteínas

Bibliografía:
 “Introducción a la Biología Celular” Bruce Alberts y col., 3da Edición, Editorial Médica
Panamericana, 2011. Capítulo 4, y Capitulo 15 pág. 520-521.
 “BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR”, Lodish y col., 5ª Edición, Editorial Médica
Panamericana, 2005. Capítulo 3 pág. 86 – 97.

Bibliografía de consulta:
“BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR”, Lodish y col., 5ª Edición, Editorial Médica Panamericana,
2005.
“Biología Molecular de la Célula”. Bruce Alberts y col., 3ra Edición, Ediciones Omega.

Objetivos:
 Que el alumno comprenda la importancia de las proteínas sobre la base del estudio de
su estructura y función en las diferentes organelas celulares.
 Que los alumnos conozcan los métodos básicos para la purificación, detección y
caracterización de las proteínas y adquiera la capacidad de seleccionar las metodologías
adecuadas según los problemas a resolver.
 Que los alumnos apliquen los conocimientos sobre los aspectos metodológicos en la
realización de un ensayo experimental.

Actividades a Desarrollar

A) Discusión de distintas metodologías para el estudio de proteínas.


Se discutirán los métodos de uso corriente en Biología Celular para la separación de las
proteínas en base a las diferencias en sus características físicas o químicas.

 Separación de proteínas por cromatografía


 Separación de proteínas por electroforesis
 Detección de proteínas por Western Blot (Immunoblot)
 Rastreo de proteínas en el interior celular

Se proyectarán las siguientes animaciones:


 Electroforesis en gel de poliacrilamida con SDS (SDS-PAGE)
 Western Blot
 Rastreo de proteínas

En el TP Nº 8 se realizara una SDS-PAGE con las muestras obtenidas por


fraccionamiento celular en el TP Nº 2.

B) Resolución de problemas

20
1) En el TP Nº 3 se ensayó la actividad enzimática de la succinato deshidrogenada (SDH) como
marcador bioquímico para determinar la presencia de mitocondrias en el Pellet 2 obtenido por
fraccionamiento celular a partir de un homogenato de células de hígado de rata.
 ¿Qué método alternativo puede utilizarse para investigar el mismo marcador bioquímico en el
Pellet 2?
 ¿Cómo procedería experimentalmente para realizar el ensayo?

2) La translocación de proteínas a través de la membrana del RE, generalmente se estudia


utilizando microsomas. Para estudiar dicha translocación se utilizan diferentes criterios
experimentales:
a) la proteína sintetizada está protegida de la actividad de proteasas, excepto cuando se
colocan detergentes para solubilizar la bicapa lipídica de los microsomas.
b) La proteína sintetizada es glicosilada mediante transferasas de oligosacáridos, las cuales
se localizan exclusivamente en el lumen del RE
c) Los péptidos señal son clivados mediante peptidasas señal, las cuales son activas
solamente del lado luminal de la membrana del RE, lo mismo que la glucosilación.
Suponga que usted desea utilizar esos criterios para decidir si la proteína sintetizada a partir de
un determinado ARNm purificado, es translocado a través de las membranas microsomales.
Para ello, traduce el ARNm a proteína usando un sistema libre de células al que se le
incorporó fracción citosólica, en ausencia y en presencia de microsomas, y prepara las muestras
de cuatro maneras diferentes:
a- sin tratamiento
b- con el agregado de una proteasa
c- con el agregado de una proteasa y detergente
d- ruptura de los microsomas y agregado de la enzima endo glicosidasa H (endo H), que
remueve azúcares N-ligados que fueron adicionados en el RE.
Luego, a cada una de las muestras obtenidas, se le realiza una electroforesis en gel de
poliacrilamida (SDS-PAGE) (mediante esta técnica se separan las proteínas de acuerdo a su
tamaño: aquellas que tienen un menor peso molecular, migran más lejos), y posterior Western
Blot, utilizando un anticuerpo dirigido contra la proteína en estudio.
Los resultados se muestran en la siguiente figura:

Microsomas ausentes Microsomas presentes


Tratamiento
Proteasa - + + - - + + -
Detergente - - + - - - + -
Endo H - - - + - - - +

Punto de siembra

1 2 3 4 5 6 7 8

Sobre la base de los resultados obtenidos, responda las siguientes preguntas:


a) ¿Qué conclusiones puede sacar acerca de los resultados obtenidos en ausencia de
microsomas?

21
b) Usando los criterios mencionados en el problema, decida si los resultados obtenidos en
presencia de microsomas indican que la proteína se transloca a través de las membranas
microsomales. Explique la migración de las proteínas en el gel en este caso (presencia de
microsomas)
c) ¿Se trata de una proteína transmembrana o de una proteína luminal?

3) Una proteína marcada radiactivamente contiene una secuencia señal específica para ser
transportada al interior de un orgánulo X. Para determinar si la proteína marcada se ha
translocado al interior del orgánulo X se realizaron los siguientes experimentos:
a) se incubaron células con aminoácidos marcados radiactivamente, y luego se realizó un
fraccionamiento celular observándose que la proteína marcada cofraccionó con el orgánulo X.
b) Utilizando el compartimiento celular en estudio, se realizó una corrida electroforética de
proteínas (SDS-PAGE) y posterior Western Blot de la proteína marcada después de incubar la
proteína marcada con la organela X (i), y en ausencia de la organela X (ii), obteniéndose el
siguiente resultado:

Con organela Sin organela


i ii
Punto de siembra

 Mencione las posibles organelas que pudieron haber dado estos resultados, justificando su
respuesta. En base a su respuesta, indique:
a) El lugar de síntesis de la proteína marcada
b) Si la translocación de la proteína hacia el orgánulo X es postraduccional, o cotraduccional.

 Mencione las organelas que NO pudieran haber dado estos resultados, justificando su
respuesta. En base a su respuesta:
a) Indique el lugar de síntesis de la proteína marcada
b) Esquematice el resultado del Western Blot que hubiera dado la proteína marcada después
de incubar la proteína marcada con la organela (i), y en ausencia de la organela X (ii)

Con organela Sin organela


i ii
Punto de siembra

22
Trabajo Práctico N° 5
Biomoléculas II

Estructura y función de los ácidos nucleicos


El dogma central de la biología
Métodos de estudio de los ácidos nucleicos

Temario:
1) Estructura y función de los ácidos nucleicos
-Estructura de los ácidos nucleicos
-Duplicación de ADN
-Organización del ADN celular en cromosomas
-Del ADN a las proteínas: como leen el genoma las células
-Transcripción
-Traducción
2) El Dogma central de la biología
3) El genoma humano
4) Métodos de estudio de los ácidos nucleicos
-Electroforesis en gel de agarosa
-Hibridización de ácidos nucleicos: Southern blot y Northen blot
-Hibridización in situ de ácidos nucleicos
-Micromatrices de ADN

Bibliografía:
 “Introducción a la Biología Celular” Bruce Alberts y col., 3da Edición, Editorial Médica
Panamericana, 2011. Capítulo 5, Capítulo 6 pág. 197-211, pág. 223-226, Capítulo 7, y
Capítulo 9 pág. 315-323 y Capítulo 10 pág. 327-333, 350-353.
 “BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR”, Lodish y col., 5ª Edición, Editorial Médica
Panamericana, 2005. Capítulo 10 Sección 10.4, pág. 424 – 430.

Anexo Bibliográfico
 El Código Genético:
Cuadro 4-1 y Cuadro 10-3 extraídos de BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR”, Lodish y col., 5ª
Edición, Editorial Médica Panamericana, 2005, pág. 120 y 441, respectivamente.
 “El Dogma central de la biología”. Extraído de Educar – El portal educativo del estado
argentino.
Adjuntos al presente capítulos de la Guía de Trabajos Prácticos

Bibliografía de consulta:
“BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR”, Lodish y col., 5ª Edición, Editorial Médica Panamericana,
2005.
“Biología Molecular de la Célula”. Bruce Alberts y col., 5ra Edición, Ediciones Omega.

Objetivos:
 Que los alumnos conozcan los mecanismos genéticos básicos involucrados en el flujo de
información genética en organismos procariontes y eucariontes. El dogma central de la
biología.
 Que los alumnos comprendan la importancia de adquirir un conocimiento sólido sobre
los ácidos nucleicos, el código genético y la síntesis de macromoléculas para su
formación profesional
 Que los alumnos conozcan las metodologías utilizadas para el estudio de los ácidos
nucleicos.

23
Actividades a Desarrollar
A) ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Sobre la base de los conceptos estudiados en el Cap. 5, responda:
 ¿Qué diferencias entre las estructuras de las moléculas de ADN y ARN
permite explicar la gran estabilidad del ADN?
 ¿Cuál es la implicancia en la función biológica del ADN?

B) OBSERVACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS


Se observarán preparados de cromosomas humanos normales de distinto sexo, coloreados con
Giemsa 5%.
-¿Qué aplicación clínica posee el estudio de la morfología de los cromosomas?
-¿Conoce alguna anomalía en el número o forma de los cromosomas humanos?

C) FUNCIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS


En 1953, J. Watson y F. Crick describieron la estructura molecular del ADN y postularon el
probable mecanismo por el cual se duplica el ADN. En 1957, basándose en las evidencias
acumuladas hasta el momento, F. Crick proclamó en una conferencia dada en la Sociedad Británica
de Biología Experimental lo que se llamó el “dogma central de la biología”. En esta conferencia
se discute por primera vez la naturaleza del código genético y se propone la hipótesis de un
adaptador, y que la información fluye del ADN a las proteínas en una única dirección. Aunque en
ese momento había poca evidencia que apoyase este “dogma”, una diversidad de experimentos han
demostrado desde entonces que se cumple, salvo algunas pocas excepciones.

 Establezca las diferencias y similitudes en el flujo de la información genética entre organismos


procariontes y eucariontes ¿Se cumple el dogma central de la biología para ambos
organismos?
 Los virus requieren de las células huéspedes para reproducirse ¿Se cumple el dogma central
de la biología para estos organismos?

D) RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1) ¿Cuáles son las principales diferencias de estructura y función entre el ARNm


procariota y eucariota?

2) Se aislaron los núcleos de 3 tipos celulares diferentes: A, B y C; y se expusieron a


concentraciones altas de la enzima DNAsa I. Luego se les extrajo el DNA nuclear y se los trató con
una enzima de restricción que escinde el DNA alrededor de la secuencia del gen en estudio
liberando un fragmento de 5 kilobases (kb). Los DNA digeridos mediante las enzimas DNAsa I y
de restricción se sometieron a análisis de Southern blot, cuyo resultado se muestra a continuación:

24
DNA de células: A B C
DNAasa I 1.5 ug/ml - + - + - +

5 kb
kb

Sobre la base de los resultados obtenidos, indique en cuál de los 3 tipos celulares, el gen en estudio
se encuentra activo. Justifique su respuesta. ¿Qué relación existe entre el grado de acetilación de
las histonas y la resistencia relativa del DNA de la cromatina frente a la digestión por nucleasas?

3) Se incubaron células en un medio conteniendo 3H-uridina, y se realizó posteriormente una


autorradiografía. ¿A qué regiones del DNA corresponden las marcas observadas? Justifique su
respuesta.

4) Indique cuál de las siguientes opciones es correcta:


a) Los nucleosomas
A. Contienen ADN enrollado con aproximadamente 500 pares de bases
B. Contiene un octámero de Histonas
C. Asemeja una estructura de solenoide
D. Se forma por sí mismo cuando se agrega Histonas a ADN in vitro.
b) Los cromosomas eucariotas
A. También pueden llamarse cromátides
B. Pueden visualizarse en la interfase
C. Contiene ADN anclado a una formación proteica
D. Contiene muchas moléculas de ADN por cromosoma

5) Las siguientes son secuencias codificantes (cadena no molde) que se encuentran en


los genes contenidos en el genoma de mamíferos

I- 5´-GTGCTCTTGCAAGACA
II- 5´-AGTATTGTTGCAGGATT
III- 5´-AGTTCTTTTACAGGAC

Utilizando el código genético del Cuadro 4-1 (Anexo Bibliográfico) determine cuál/es de éstas
secuencias puede, potencialmente codificar la siguiente secuencia peptídica: NH2 - Val-Leu-Leu-
Gln-Asp- COOH
a) Indique claramente la secuencia de nucleótidos de los ARNm, y sus extremos 3´y 5´
b) ¿Qué ocurre cuando la maquinaria transcripcional eucariota se encuentra con TAG en la
secuencia codificante?
c) Una secuencia compuesta solamente de residuos C y U en forma alterna (CUCUCUC),
¿Qué tipo de polipéptido codificará? Indique la secuencia de aminoácidos.

6) Los códigos genéticos mitocondriales difieren del código genético nuclear estándar (Anexo
Bibliográfico: Cuadro 4-1 y 10-3 del Anexo Bibliográfico). Por lo tanto, la secuencia de
nucleótidos 5´-AUG AGC CUC AGG UAA – 3´ será traducida en el núcleo y en las mitocondrias
de las células de mamífero como:
a) Met-Ser-Leu-Arg en ambos casos

25
b) Met-Ser-Leu en ambos casos
c) Met-Ser-Leu en el núcleo y Met-Ser-Leu-Arg en la mitocondria
d) Met-Ser-Leu en la mitocondria y Met-Ser-Leu-Arg en el núcleo
Indique la opción correcta justificando su respuesta.

7) ¿Por qué le parece que el código genético es idéntico en todas las células sobre la tierra?

8) Las células plasmáticas son las encargadas de sintetizar los anticuerpos responsables de la
respuesta inmune humoral. En un laboratorio se realizaron ensayos para averiguar si el gen que
codifica la inmunoglobulina E (IgE) se hallaba activado o inactivado en las células plasmáticas de
tres personas (A, B y C) que se sospecha que padecen una inmunodeficiencia. Después de extraer
el RNA total de las células en estudio, se sometieron a una electroforesis y posterior Northern blot,
obteniendo el siguiente resultado:
Extractos sembrados: A B C

ARNm de IgE

Sobre la base de los resultados obtenidos, indique justificando su respuesta:


a) ¿En qué paciente el gen que codifica la IgE se hallaba activado y en qué paciente inactivado?
b) ¿Qué otra estrategia experimental se podría aplicar para averiguar si el gen en estudio está
activado o inactivado?
c) ¿Cómo será el grado de acetilación de las histonas asociadas al ADN correspondiente al gen que
codifica la IgE en las células plasmáticas de las personas A, B y C?

9) Indique cómo será la secuencia del transcripto primario correspondiente a la siguiente secuencia
que se encuentran en el genoma de un mamífero:
Secuencia no codificante (cadena molde): 5’-GAATGGTAACAACTGTTA-
a) Indique claramente los extremos 3´y 5´ del transcripto primario.
b) Mencione las modificaciones que sufre el transcripto primario para convertirse en un ARN
mensajero maduro (ARNm), y el compartimiento celular donde ocurre cada una de ellas
c) Escriba la secuencia de aminoácidos que codifica el transcripto primario indicando claramente el
extremo amino y carboxilo terminal.

10) Mencione diez proteínas de localización nuclear y diez proteínas de localización citosólica.

26
Anexo bibliográfico:

27
28
 Anexo bibliográfico:

29
Anexo bibliográfico:

El Dogma central de la biología

Watson y Crick sospecharon que una vez elucidada la estructura del ADN, sería más fácil entender
su función. Razonaron, entonces, que si el ADN era la molécula que transmitía la información
genética a las células hijas, esta debía funcionar como un código. Para mitad de los años 1950 se
sabía que la secuencia de nucleótidos en el ADN daba origen a una secuencia de polipéptidos. Es
decir, la molécula de ADN debía dirigir la síntesis de proteínas.

ADN → Proteínas

Pero si esto era cierto, faltaba dilucidar una pieza del rompecabezas ya que se sabía que las
proteínas se sintetizaban fuera del núcleo. ¿Cómo podía el ADN, que estaba dentro del núcleo,
dirigir la síntesis de proteínas fuera del mismo? A Crick se le ocurrió la idea de que debía existir
un intermediario.

ADN → ¿? → Proteínas

Un posible candidato para intermediario era el ARN, que se encuentra en el citoplasma. El ARN
tenía varias características que lo hacían un firme candidato:

a. un esqueleto de azúcares y fosfatos (a pesar de que tiene un azúcar distinto, ya que el ARN
tiene ribosa en vez de desoxirribosa),
b. tanto el ADN como el ARN usan las mismas bases nitrogenadas, pero el ARN tiene uracilo
en vez de timina,
c. el uracilo se puede unir a la adenina como lo hace la timina,
d. el ARN es una cadena simple.

Crick sintetizó esta idea en lo que él llamó el dogma central de la biología, que especifica que el
ADN se traduce ARN y este, a su vez, dirige la producción de proteínas.

ADN → ARN → Proteínas

Según este postulado, la información fluye de manera unidireccional: no puede moverse de las
proteínas al ADN. Es decir, una vez que la información llega a las proteínas, estas no pueden ser
cambiadas o, lo que es lo mismo, las proteínas no pueden influir los genes. Si bien Crick usó el
término “dogma” en un sentido figurado y quizá con humor, ya que las ideas científicas sólo son
aceptadas hasta que aparezca evidencia experimental que las desmienta, durante algún tiempo esta
idea adquirió cierta dimensión de verdad absoluta en la mayoría de los libros de texto.

Actualmente el “dogma central de la biología” ha sufrido algún resquebrajamiento, pues, para


sorpresa de muchos, en 1971 se descubrió que algunos virus, como el de la inmunodeficiencia
humana (VIH), llevan su información en forma de ARN, y que ella puede pasar al ADN de sus
huéspedes. Ese proceso ocurre en el sentido contrario al esquema de Crick, ya que la información
pasa del ARN al ADN. Además, actualmente sabemos que tanto el ARN como las proteínas
pueden influir en la expresión del código genético.

30
Trabajo Práctico N° 6
Biomembranas I

Organización estructural de las membranas biológicas

Temario:
- La bicapa lipídica
- Proteínas de membrana

Bibliografía:
 “BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR”, Lodish y col., 5ª Edición, Editorial Médica
Panamericana, 2005. Capítulo 5 pág. 147 – 165.
 “Introducción a la Biología Celular” Bruce Alberts y col., 3da Edición, Editorial Médica
Panamericana, 2011. Capítulo 11 (opcional).

Bibliografía de consulta:
“Biología Molecular de la Célula”. Bruce Alberts y col., 3ra Edición, Ediciones Omega.

Objetivos:
 Que el alumno comprenda los aspectos fundamentales de la estructura y función de las
membranas biológicas.

Actividades a Desarrollar
A- Determinación del perfil proteico de membranas nucleares y mitocondriales

Para estudiar el perfil proteico de las membranas celulares se puede utilizar la electroforesis en gel
de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE). Los fundamentos de dicha
metodología ya fueron discutidos en clases anteriores.

Protocolo experimental.
Preparación de las muestras: colocar en tubos Eppendorf tres partes de cada una de las muestras
(F. Nuclear y F. Mitocondrial, 20 µl) y una parte de buffer muestra Laemmli (7.5 µl) (Tris-HCl
65.5 mM pH 6.8, SDS 2%, 2-mercaptoetanol 5%, glicerol 10% y Azul de Bromofenol, solución
4X). Calentar los tubos a ebullición durante 5 minutos.
Separación de las proteínas de membrana: Se sembrarán cuidadosamente las muestras
preparadas según el punto anterior en el pocillo de siembra del gel de poliacrilamida en
condiciones desnaturalizantes con dodecilsulfato de sodio (SDS-PAGE) al 12.5%. De la misma
manera se sembrará una muestra de 7 µl de estándares de peso molecular. Finalizada la siembra de
las muestras, se conectará la cuba de electroforesis, conteniendo el gel y el buffer de corrida, a una
fuente de poder, a 30 mA. La corrida se desarrollará durante una hora aproximadamente. Después
de desconectar la fuente de poder, se retira el gel para su revelado.
Revelado del gel: Finalizada la corrida electroforética, el gel se colocará en la solución colorante
de Coomassie Brillant Blue durante 24 hs. Después de este tiempo se procederá a la decoloración
del gel con lavados sucesivos en una solución de metanol/ácido acético glacial/agua (45/7/48, v/v)
hasta que las bandas de proteínas se visualicen perfectamente. Los resultados del revelado serán
discutidos durante el próximo trabajo práctico.

 ¿Cuál es el fundamento de esta metodología?


 ¿Qué metodología utilizaría para comprobar que las bandas de proteínas observadas
luego de revelar el SDS-PAGE corresponden efectivamente a proteínas presentes en la
membrana nuclear y mitocondrial?

B- Determinación del perfil fosfolipídico de membranas nucleares y microsomales.


31
Los fosfolípidos presentes en una célula se encuentran exclusivamente formando parte de las
membranas (membrana plasmática, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, envoltura nuclear,
membrana mitocondrial, etc.) El perfil fosfolipídico de las biomembranas puede estudiarse
utilizando cromatografía en capa delgada (TLC) del extracto lipídico.

Fundamento de la TLC: es una técnica analítica separativa que se utiliza para la resolución
de muestras complejas de sustancias químicamente semejantes. Los componentes de dichas
muestras se separan de acuerdo con su distribución selectiva entre dos fases:
 Fase estacionaria: en éste caso silicagel (SiO2), material absorbente inerte.
 Fase móvil: es el solvente de corrida o eluyente que se desplaza a través de la fase
estacionaria. En éste caso es una mezcla de solventes orgánicos: cloroformo/metanol/ácido
acético/agua (40:10:10:1 v/v).

A medida que el solvente de corrida se va desplazando a través de la silicagel, va separando las


moléculas de la muestra en función de su solubilidad en cada uno de los dos disolventes. Los
disolventes se escogen de forma que uno de ellos se adsorba con mayor intensidad en el material
adsorbente que el otro formando una capa de disolvente estacionaria en la superficie de la silicagel.
En cada región de la silicagel las moléculas se equilibran entre el disolvente estacionario (que es
más polar) y el móvil (que es menos polar): las que son más solubles en el disolvente fuertemente
adsorbido son relativamente retardadas porque permanecen más tiempo en la capa estacionaria,
mientras que las que son más solubles en el otro disolvente se mueven más rápidamente.

 ¿Qué especies fosfolipídicas espera encontrar en la TLC?


 ¿Qué resultado espera obtener en cuanto al perfil fosfolipídico de las membranas
presentes en los compartimientos celulares analizados: serán iguales o distintos entre sí?
 ¿Qué resultado espera obtener en cuanto al perfil fosfolipídico de las membranas
presentes en los compartimientos celulares no analizados?
 ¿Qué característica de los fosfolipídos determina la velocidad de migración en la placa de
silicagel?
 ¿Qué características tiene el solvente de corrida: es polar o no polar?

C- Resolución de problemas

1- Usted está estudiando la capacidad de unión de ciertas proteínas ubicadas sobre la cara
citoplasmática de la membrana de células cultivadas “in vitro”. Para eso utiliza un método que le
permite obtener vesículas con el lado interno vuelto hacia el exterior (vesículas invertidas). Sin
embargo, a pesar del cuidado que pone en el procesamiento, sus vesículas invertidas siempre están
contaminadas con vesículas del derecho (lado externo hacia afuera). Un amigo suyo le sugiere que
pase las vesículas por una columna de afinidad rellena con esferas a las que se le adosó una lectina
(como la concavalina A), la cual tiene gran afinidad por los hidratos de carbono. ¿Cuál es el
fundamento de la propuesta de su amigo?

2- Un explorador regresa de un viaje por la selva amazónica durante el cual fue mordido por una
víbora desconocida para él. Por ese motivo presentó un episodio de anemia hemolítica aguda que
casi le cuesta la vida. La víbora pudo ser atrapada por sus colaboradores y como estaba muy

32
interesado en conocer las razones de la intensa actividad hemolítica del veneno, envió una muestra
del mismo a un laboratorio especializado en el estudio de venenos. Al hacer el análisis se encuentra
que el veneno contiene una proteasa (enzima que rompe las uniones peptídicas), una neuraminidasa
(enzima que degrada glicolípidos) y una fosfolipasa (enzima que degrada fosfolípidos).
El tratamiento de los glóbulos rojos (GR) aislados con cada una de estas enzimas dio los siguientes
resultados:

Enzima encontrada y purificada Hemólisis


Proteasa No
Neuraminidasa No
Fosfolipasa Si

a) Teniendo en cuenta la estructura de la membrana plasmática, explique porqué la fosfolipasa


provoca la lisis del GR.
b) ¿Por qué el tratamiento con proteasa y neuraminidasa no produce hemolisis?
c) ¿Se puede utilizar la fosfolipasa para producir “fantasmas” de GR? Justifique su respuesta.

3- Usted desea determinar la distribución de los fosfolípidos de la membrana plasmática de los GR.
Los fosfolípidos constituyen hasta el 60% de los lípidos de la bicapa de los GR, el colesterol el
23% y los glicolípidos el 3% (los restantes son menos importantes). Los fosfolípidos comprenden a
su vez, fosfatidilcolina (17%), fosfatidiletanolamina (18%), esfingomielina (18%), fosfatidilserina
(7%) y el resto del porcentual está repartido entre varios fosfolípidos. Para medir la distribución de
los fosfolípidos individuales, Ud. hace reaccionar GR intactos y “fantasmas” (F) de GR con:
- dos fosfolipasas diferentes
- un reactivo fluorescente que no atraviesa la membrana (denominado SITS), que marca
específicamente los grupos amino primarios.
El tratamiento con esfingomielinasa degrada hasta un 85% de la esfingomielina presente en los GR
(sin lisarlos) y un poco más en los “fantasmas” de GR. Las fosfolipasas de los venenos de víbora
cuando actúan sobre GR intactos (sin lisarlos) solamente liberan los productos de degradación de la
fosfatidilcolina, también degradan fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina. El SITS marca casi
completamente la fosfatidiletanolamina y la fosfatidilserina en fantasmas de GR, pero en GR
intactos reacciona con menos del 1%. Estos resultados se resumen en la siguiente tabla:
Sensibilidad de los fosfolípidos de los GR humanos y de F de GR a las fosfolipasas y a una
sustancia marcadora no permeable:

Fosfolípido Esfingomielinasa Veneno de víbora SITS


GR F GR F GR F
Fosfatidilcolina - - + + - -
Fosfatidiletanolamina - - - + - +
Esfingomielina + + - - - -
Fosfatidilserina - - - + - +

a- De acuerdo a éstos resultados deduzca la distribución de los cuatro fosfolípidos principales en la


membrana plasmática de los GR.
¿Cuál de los fosfolípidos (si es que alguno lo está), está ubicado sobre ambas monocapas de la
membrana? Justifique su respuesta.
b- ¿Por qué se usan GR para hacer estos experimentos?

4- De los ordenamientos de proteínas asociadas a membrana indicados en la siguiente figura:


a-¿Cuál o cuáles se encuentran presentes en las membranas biológicas?
b-¿Cómo procedería para purificar las proteínas asociadas a membranas indicadas como A y D en
la figura?
c-¿Utilizaría el mismo procedimiento para las proteínas I y E?

33
34
Trabajo Práctico Nº: 7
Seminario de Integración de los temas vistos desde TP Nº 1 al TP Nº 5

1) Proponga una secuencia codificante (cadena no molde) de genes nucleares de mamífero que
codifiquen la siguiente secuencia peptídica:
NH2-Trp - Asp - Phe - Trp - Cys - COOH
a. Indique claramente la secuencia de nucleótidos del ARNm, y sus extremos 3´y 5´
b. Indique claramente sobre las secuencias propuestas cuál corresponde a la secuencia
codificante y cuál a la secuencia no codificante.
c. ¿Qué ocurre cuando la maquinaria transcripcional eucariota se encuentra con TAG en la
secuencia codificante?
d. Mencione una técnica mediante la cual podría detectar la presencia de la secuencias
propuesta en células presentes en un corte de tejido.

2) Para averiguar si una proteína (PM 96 kDa) ingresa o no al núcleo celular, en un laboratorio se
realiza lo siguiente: el ARNm se traduce a proteínas usando un sistema libre de células al que se le
incorporó todo lo necesario para que ello ocurra, en ausencia y presencia de núcleos puros, y
preparando las muestras de 4 maneras diferentes: sin tratamiento, con el agregado de proteasa, con
el agregado de detergente, y con el agregado de proteasa + detergente.
Luego a cada una de las muestras obtenidas se le realizó un Western blot, obteniéndose el siguiente
resultado:

Tratamiento SIN NUCLEOS (1-4) CON NUCLEOS (5-8)


Proteasa - + - + - + - +
Detergente - - + + - - + +
1 2 3 4 5 6 7 8
Siembra

PM 96 KDa

Todas las bandas están a la misma altura

Sobre la base de los resultados obtenidos, responda justificando su respuesta:


a) Realice un análisis de lo ocurrido con la proteína en cada tubo (1-8).
b) ¿Qué conclusión puede sacar del resultado obtenido del Western blot?
c) Mencione el lugar de síntesis de las proteínas nucleares en la célula intacta.
d) Mencione si dicha proteína posee o no péptido señal, y si lo conserva luego de la translocación.
e) Indique si la translocación de la proteína hacia el núcleo es postraduccional o cotraduccional.

3) Usted dispone de dos microscopios de campo claro:


Microscopio A- ocular de 10X y objetivo de 100X (Apertura Numérica= 1.25)
Microscopio B- ocular de 10X y objetivo de 100X (Apertura Numérica = 1.40)
En ambos microscopios, las lentes intermedias aportan un aumento de 1,25X y la longitud de onda
de la fuente de luz es de 550 nm.
a- ¿A que puede deberse que dos estructuras separadas por una distancia de 0.25 μm con el
microscopio A se ven juntas, y con el microscopio B separadas? Fundamente su respuesta.
b- ¿Cuál es el aumento total de la imagen observada en cada microscopio?

4) Que técnica utilizaría para:


a- investigar la presencia de la proteína globina en un homogenato total de células eritroideas
b- investigar la expresión del gen que codifica a la proteína globina en células eritroideas
c- investigar la presencia del gen que codifica a la proteína globina en células eritroideas.

35
5) Suponiendo que Ud. Dispone de los siguientes microscopios: MO de campo claro, MO de
campo oscuro, M de contraste de fase, M de Fluorescencia, M Confocal, ME de transmisión, y ME
de barrido.
Mencione qué microscopio utilizaría para visualizar los siguientes preparados:
a- células vivas sin colorear
b- una suspensión de bacterias
c- la ultraestructura de una célula muscular
d- tubulina marcada con un anticuerpo fluorescente en una célula en mitosis
e- un corte de histológico de páncreas coloreado con hematoxilina – eosina
f- las características superficiales de la membrana de un glóbulo blanco
g- la forma de un glóbulo rojo en suspensión

6) Se puede observar el brote de las vesículas recubiertas con clatrina desde fragmentos de
membrana plasmática de células eucariontes cuando se agregan adaptina, clatrina y dinamina-GTP
a la preparación. ¿Qué observaría si omitiera:
a- adaptina
b- clatrina
c- dinamina
¿Qué observaría si los fragmentos de la membrana plasmática fueran de una célula procarionte?

7) Indique los resultados que espera obtener en los siguientes ensayos destinados a caracterizar las
distintas fracciones subcelulares mencionadas en el cuadro, justificando en cada caso su respuesta.

Tubo 1 2 3 4 5
F. Mitocondrial X X
F. Microsomal X X
F. Citosólica X
Buffer fosfato pH 7.2 X X X X X
Succinato de sodio 5% X X X
Glucosa 5% X X
Azul de Metileno X X X X X
Vaselina X X X X X
Incubar a 37ºC 1 hora X X X X X
Resultados

a) Indicar con (+) reacción positiva y con (-) reacción negativa


b) ¿Qué marcador bioquímico ensayaría para descartar una posible contaminación de la F.
Mitocondrial con la F. Microsomal?
c) ¿Cuál/es serían tubo/s Control negativo?
d) ¿Qué reactivo utilizaría para realizar un Control positivo?

8) Una proteína marcada radioactivamente contiene una secuencia señal específica para ser
transportada al interior de un orgánulo X. Para determinar si la proteína marcada se ha translocado
al orgánulo X se realizaron los siguientes experimentos: a) se incubaron células con aminoácidos
marcados radioactivamente y luego se realizó un fraccionamiento celular observándose que la
proteína cofraccionó con el orgánulo X. b) utilizando el compartimiento celular en estudio, se
realizó un Western blot de la proteína marcada después de incubarla con el orgánulo X (i) , y sin
incubación previa (ii), obteniéndose el siguiente resultado:

36
i ii
Siembra

Mencione:
a- las posibles organelas que podrían haber dado estos resultados, justificando su respuesta.
En base a su respuesta en a), indique:
b- el lugar de síntesis de la proteína marcada
c- si la translocación de la proteína hacia el orgánulo X es postraduccional o cotraduccional.

9) En un laboratorio de química medicinal se diseñó una nueva droga, y se sospecha que como
efecto colateral provoca la inactivación del gen kas, que en condiciones fisiológicas se halla
activado. El biólogo celular a cargo de corroborar o descartar dicha sospecha decide incubar
fibroblastos de un cultivo celular en ausencia (control) y en presencia de la droga. Luego de una
serie de ensayos concluye que efectivamente la droga provoca la inactivación del gen kas.
a) ¿Cómo será el grado de acetilación de las histonas asociadas al ADN del gen kas en las células
tratadas y no tratadas (control) con la droga?
b) Explique a nivel molecular la relación que existe entre el grado de acetilación de las histonas y
la posibilidad del gen de ser transcripto.
c) ¿Cómo será la resistencia relativa de la cromatina en ambas situaciones (control y tratadas con
la droga) frente a la digestión por DNAasa? Justifique su respuesta.
d) Mencione las posibles técnicas utilizadas por el biólogo celular para determinar la actividad del
gen kas, esquematizando los resultados obtenidos en ambas situaciones (control y tratadas con
la droga).

10) El viernes próximo pasado fue encontrado el cuerpo de un individuo de sexo masculino, cuya
esposa se declaró culpable de haberlo envenenado con una sustancia X. El Dr Pinto, especialista en
medicina forense perteneciente a esa dependencia, sospecha que la muerte fue consecuencia de un
infarto de miocardio posterior a in infarto renal. Según nuestro experto, la sustancia X es un veneno
que actúa induciendo la síntesis de la proteína VEN que se acumula específicamente en la matriz de
las mitocondrias renales alterando su función.
En su carácter de Perito Experto en Biología Celular Molecular, el Juez le solicita:
a) Que certifique la alteración en la morfología de la estructura renal y de las mitocondrias de
las células renales.
b) Que certifique la sobreexpresión de la proteína VEN en el tejido renal
c) Que certifique que la sustancia X es la que induce la sobreexpresión de VEN y el
mecanismo por el cuál ingresa a la matriz mitocondrial
d) Que adjunte a su informe la metodología utilizada en sus estudios detallando los pasos de
la misma.
Sus resultados serán utilizados como elemento probatorio por la Fiscalía dependiente de esta
Juzgado. Como material de estudio se le envía una muestra extraída por necropsia del cuerpo del
individuo en cuestión.

Atentamente, Dr. Urso, Juez Federal de la Nación.

37
Trabajo Práctico N° 8
Biomembranas II

Funciones básicas de las membranas biológicas

Temario:
- Transporte a través de la membrana

Bibliografía:
 “BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR”, Lodish y col., 5ª Edición, Editorial Médica
Panamericana, 2005. Capítulo 5 pág. 147 – 165, y Capítulo 7 pág. 271-273 (Acuaporinas).
 “Introducción a la Biología Celular” Bruce Alberts y col., 3da Edición, Editorial Médica
Panamericana, 2011. Capítulo 12 pág. 387 – 400.

Bibliografía de consulta:
“BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR”, Lodish y col., 5ª Edición, Editorial Médica Panamericana,
2005.
“Biología Molecular de la Célula”. Bruce Alberts y col., 3ra Edición, Ediciones Omega.

Objetivos:
 Que el alumno comprenda los aspectos fundamentales de la estructura y función de las
membranas biológicas.

Actividades a Desarrollar
A) Permeabilidad de la membrana plasmática del glóbulo rojo

Se estudiará el fenómeno de ósmosis, observando el comportamiento de los glóbulos rojos en


presencia de soluciones salinas de distinta fuerza iónica: isotónica, hipotónica e hipertónica con
respecto al contenido intracelular de los glóbulos rojos.

 ¿Qué significa que una solución sea isotónica, hipotónica e hipertónica?


 ¿Qué concentración de NaCl tiene una solución isotónica?

La experiencia será mostrativa y se realiza de la siguiente manera:


En portaobjetos distintos se depositará una gota de sangre tratada con un anticoagulante y sobre
ella una gota de solución isotónica, hipotónica, o hipertónica. Se mezcla con una varilla de vidrio,
se coloca un cubreobjetos y se observa inmediatamente con el objetivo de 40X.

 ¿Cuál de los siguientes resultados esperaría encontrar en cada caso?


A B C D

 ¿En qué dirección se movilizará el agua en cada caso? ¿Por qué?


 ¿Por qué los GR se hinchan tan rápidamente al ser expuestos a una solución hipotónica si la
bicapa lipídica no es permeable al agua?

A continuación, utilizando tubos de Cahn desarrollar el siguiente esquema de trabajo:

38
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3
Solución isotónica de NaCl (Solución fisiológica) 2 ml - 2 ml
H2O destilada - 2 ml -
Solución isotónica conteniendo 0.1% Tritón X-100 - - 3 gotas
Sangre 1 gota 1 gota 1 gota
Homogeneizar suavemente y observar que ocurre en cada tubo
Resultados

 ¿Qué espera observar en cada tubo?


 ¿A qué se debe el aspecto turbio del tubo 1 y el traslucido brillante de los tubos 2 y 3?
 ¿Qué efecto tiene sobre las biomembranas el Tritón X-100?

B) Resolución de problemas

1- La absorción intestinal de algunos aminoácidos se hace a través de la membrana apical del


enterocito por medio de proteínas transportadoras de sodio. El sodio tiende a entrar a la célula
impulsado por un gradiente electroquímico.
a) ¿Qué tipo de transportador es el encargado de la absorción de aminoácidos en éste tipo de
células?
b) ¿Qué tipo de transporte es (activo o pasivo)? Justifique su respuesta
c) ¿Qué características moleculares posee este transportador para poder insertarse en la membrana
plasmática y ejercer su función?
d) ¿Qué ocurriría con la síntesis proteica a largo plazo en un individuo que tenga bloqueadas las
ATPasas Na+ - K+ ubicadas en la membrana plasmática basolateral de las células absortivas del
intestino? Justifique su respuesta.

2- Si un cultivo de bacterias se mantiene a 15ºC y luego se eleva su temperatura a 37ºC:


a) ¿Qué efecto podría tener sobre la actividad de las desaturasas (enzima que adiciona dobles
enlaces a las cadenas hidrocarbonadas de los ácidos grasos) de la membrana?
b) ¿Sobre la composición de los ácidos grasos de la bicapa lipídica? Justifique su respuesta.

3- El aumento de calcio en el medio intracelular desencadena varios fenómenos biológicos. Una de


las formas para mantener la homeostasis del calcio es un antiportador Na+/Ca2+ ubicado en la
membrana plasmática.
a) ¿Qué ocurriría con el transporte de calcio si se coloca en un cultivo celular un inhibidor de la
ATPasa?
b) ¿Qué ocurriría con el transporte de calcio si transfectamos las células del cultivo con cADN que
codifique para una proteína canal de Na+ (provocará sobreexpresión de la proteína canal)?

4- La mayoría de las células eucariontes tienen en su membrana plasmática uno o varios tipos de
sistemas de transporte de intercambio impulsados por Na+ que regulan el pH intracelular
manteniéndolo alrededor de 7.2. Uno de estos sistemas es el intercambiador Na+ - H+, que acopla la
entrada de Na+ a la salida de H+.
a) ¿Qué tipo de transportador es el intercambiador Na+ - H+?
b) ¿Qué características moleculares posee el intercambiador Na+ - H+ para poder insertarse en la
membrana plasmática y ejercer su función?
c) ¿Qué tipo de transporte es (activo o pasivo)? Justifique su respuesta.

Teniendo en cuenta que para eliminar H+, ingresa necesariamente Na+, indique:
d) ¿Cuál es el mecanismo que utiliza la célula para mantener la concentración de sodio dentro de la
concentración fisiológica?
e) ¿Qué ocurriría con el transporte de H+ hacia el exterior si en el medio extracelular se encontrara
presente ouabaína?
39
+2
5- La concentración intracelular de Ca es menor que la del medio extracelular, y su aumento
intracelular induce contracción en las células musculares. Las células musculares cardíacas poseen
un antiportador que intercambia Ca+2 por Na+, lo que permite que la célula muscular se relaje. La
ouabaína interrumpe la acción de la bomba de Na+-K+ y se lo puede utilizar como fármaco para el
tratamiento de los pacientes con cardiopatías para aumentar la fuerza de contracción del músculo
cardíaco, es decir, para lograr que el músculo cardíaco permanezca más tiempo contraído.
a) Explique la relación que existe entre el antiportador Ca+2 - Na+, y la bomba Na+-K+ que hace que
se justifique el uso de ouabaína para el tratamiento de cardiopatías.
b) ¿Cuál sería la consecuencia de una sobredosificación de este fármaco?

40
Trabajo Práctico N° 9
Ciclo celular

Temario:
-Control del ciclo celular eucarionte

Bibliografía:
 “BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR”, Lodish y col., 5ª Edición, Editorial Médica Panamericana,
2005. Capítulo 21 Sección 21.1 y 21.2 (pág. 853-864), Sección 21.4 (pág. 868-874), Sección
21.6 y 21.7 (pág. 881-890).

Bibliografía de consulta:
“BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR”, Lodish y col., 5ª Edición, Editorial Médica Panamericana, 2005.
“Biología Molecular de la Célula”. Bruce Alberts y col., 3ra Edición, Ediciones Omega.

Objetivos:
 Que el alumno conozca las generalidades del ciclo celular eucarionte.
 Que el alumno comprenda los puntos de control del ciclo celular.
 Que el alumno comprenda la importancia de la biología celular para la comprensión de los
eventos moleculares involucrados en enfermedades proliferativas

Introducción:
La dinámica de una célula se comprende mejor si se examina el curso de su vida. La mayoría de las
células eucarióticas progresan a través de una secuencia de fases denominada: ciclo celular. El avance a
lo largo de este ciclo es controlado por puntos de control estratégicos que comprueban el estado de la
célula.
Los controladores maestros que participan en dos acontecimientos decisivos en el ciclo celular, como la
replicación del ADN y la mitosis, son unas pocas proteínas kinasas que contienen una subunidad
catalítica y una subunidad reguladora.

Actividades a Desarrollar
A-Determinación de la fase S del ciclo celular en la que se encuentra una célula mediante una
técnica inmunohistoquímica.

El PCNA (Proliferating Cell Nuclear Antigen: antígeno nuclear de la célula proliferante) es una proteína
auxiliar de la ADN polimerasa δ (se une a la ADN polimerasa δ durante la duplicación del ADN), y
solamente ingresa al núcleo durante la etapa S del ciclo celular.
El preparado que usted observará durante el TP fue realizado mediante una técnica inmunohistoquímica
aplicada sobre un corte de riñón de rata de pocos días de edad, utilizando un anticuerpo primario dirigido
contra PCNA. El anticuerpo primario reconoce y se une a ésta molécula, y ésta interacción se pone en
evidencia por medio de una reacción enzimática acoplada a un anticuerpo secundario. Además, se utilizó
hematoxilina como contracolor, para facilitar la observación del preparado histológico.
Solo las células que se hallen en la etapa S del ciclo celular expresan PCNA en el núcleo, y por lo tanto,
mostraran una marca color marrón en el núcleo poniendo en evidencia la presencia de dicha proteína.
Las células que no se hallen en la etapa S del ciclo celular, exhibirán una coloración violeta en sus
núcleos, debido a la hematoxilina utilizada como contracolor.
Procedimiento: observe los preparados solamente en la zona de la corteza renal a 100X y 400X, y
responda las siguientes preguntas.

 ¿Todas las células del preparado están en la etapa S del ciclo celular?
 ¿Cómo procedería para averiguar en qué etapa del ciclo celular se encuentran las células que
no están en la etapa S?
 ¿Qué otra forma conoce para detectar células en la etapa S?

41
B-Regulación del ciclo celular en células eucariontes
a) Se proyectará una animación que muestra los mecanismos moleculares que regulan la progresión
de las distintas etapas que conforman el ciclo celular en células eucariontes.
b) Se realizará un esquema de cómo se induce el pasaje de una célula de G0 a G1 del ciclo celular.

C-Resolución de problemas

1) Sobre la base del siguiente esquema:

Indique en qué fase/s del ciclo celular (G1 – S- G2 – M) se llevan a cabo los procesos indicados en el
esquema como 1 (Duplicación), 2 (Transcripción), y 3 (Traducción).

2) La siguiente figura representa la curva de actividad del MPF (factor promotor de la maduración)
aislado de células embrionarias de rana.

Actividad
del MPF

Mitosis Interfase Mitosis

- Superponga en el mismo gráfico una curva que represente la concentración de ciclina en el


citoplasma de éstas células.
- ¿De qué tipo de ciclina se trata?
- Agregue una curva sobre el mismo par de ejes que represente la actividad del MPF en presencia
de una enzima que degrada el ARN (RNAasa).
- ¿Qué haría para restablecer la actividad del MPF?

3) Indique si los siguientes enunciados son V o F. Justifique su respuesta.


a) Durante todo el período de interfase la velocidad de síntesis de ARN y de proteínas es
relativamente constante, mientras que durante la mitosis se produce un marcada descenso de la
síntesis de proteínas y el cese de la síntesis de ARN.

42
b) Las ciclinas se unen a Cdk inhibiendo su actividad de proteincinasa. Cuando las
condiciones del entorno celular son favorables, las ciclinas se degradan rápidamente liberando Cdk
activa permitiendo a la célula continuar con el ciclo celular.
c) Cada ciclo de división celular requiere la síntesis de novo de ciclina.
d) Cuando el ADN no se ha duplicado completamente, la célula se detiene en el punto de
control G1.

4) a) Mencione al menos tres mecanismos desencadenados por fosforilación catalizada por el


complejo ciclina - CDK. b) Explique para cada mecanismo los eventos moleculares involucrados.

5) Durante la división celular existe la posibilidad de que se generen alteraciones a nivel del
número de cromosomas, ya sea células con menor número de cromosomas (por ejemplo
monosomías) o células con mayor número de cromosomas (por ejemplo trisomías). Explique a
nivel molecular el control que ejercen las células para evitar la formación de éste tipo de anomalías.

43
Trabajo Práctico N° 10
División celular - Apoptosis

Temario:
-Mecanismos moleculares de la división celular
-Mitosis y meiosis

Bibliografía
 “Introducción a la Biología Celular” Bruce Alberts y col., 3da Edición, Editorial Médica
Panamericana, 2011. Capítulo 18 pág. 625-647, y Capítulo 19 pág. 651 – 663.

Bibliografía de consulta:
“BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR”, Lodish y col., 5ª Edición, Editorial Médica Panamericana, 2005.
“Biología Molecular de la Célula”. Bruce Alberts y col., 3ra Edición, Ediciones Omega.

Objetivos:
 Que el alumno conozca los mecanismos moleculares que regulan los fenómenos mitóticos y
meióticos.
 Que el alumno comprenda la diferencia entre la muerte celular programada y la muerte celular
por necrosis

Introducción:
El crecimiento y la división celular son decisiones muy bien reguladas por el organismo. Esta regulación
asegura que un individuo adulto reemplace las células desgastadas o produzca más células en respuesta a
una nueva necesidad. La muerte celular programada (apoptosis) también desempeña una importante
función en el control de la población celular, al establecer un equilibrio entre la multiplicación y la
muerte de las células. La pérdida de control lleva en última instancia al cáncer.
La meiosis involucra un ciclo de replicación de los cromosomas seguido por dos ciclos de división
celular para producir exclusivamente células germinales haploides a partir de una célula diploide.

Actividades a desarrollar

1) Observación de cromosomas en distinto grado de condensación. Observación de figuras


mitóticas
Se observará un preparado de células de raíz de cebolla (2n = 16) en el que se utilizó la técnica
histoquímica de Feulgen. Las técnicas histoquímicas tienen por objeto poner en evidencia un
compuesto, una función química o una actividad enzimática en cortes de tejido o células. La
reacción de Feulgen es específica para el ADN.
Utilizando un objetivo de 40x deben ubicarse las células que se encuentran en división celular e
identificar los distintos estadios de la mitosis.

2) Muerte celular programada


a) Explique en qué difiere el mecanismo de muerte celular por apoptosis del de la muerte celular
por necrosis.
b) Indique cuál de las micrografías electrónicas (A y B) muestra una célula muerta por apoptosis y
cuál una célula muerta por necrosis.
c) ¿En qué consiste la regulación de la apoptosis por miembros de la familia de proteínas
intracelulares Bcl-2?
d) ¿Qué son y que función cumplen las caspasas en el mecanismo molecular que conduce a una
célula a morir por apoptosis?

44
A B

3) Resolución de problemas

1) Complete el siguiente cuadro indicando la cantidad de ADN (en pg), el número de cromosomas, y el
número de cromátides por cromosoma de una célula 2n=6 (diploide) que contiene 100 pg. de ADN en el
estadio G1.

Cantidad de ADN Cantidad de


Etapa Nº de cromosomas
(pg) cromátides
Telofase mitótica
Anafase II
Metafase mitótica
Metafase II
Anafase I
Profase I

2) Los siguientes esquemas representan células que están desarrollando alguna forma de división
celular. La célula que les dio origen era 2n=4. Indicar, para cada figura, que etapa se está llevando a
cabo en la célula, ya sea que se trate de mitosis, meiosis I o meiosis II.

3) Si observamos una imagen de una célula en anafase, ¿podemos decir si se trata de anafase
mitótico o meiótica? Justifique su respuesta mediante la realización de esquemas.

4) Dibuje esquemáticamente una célula diploide (2n=6) en metafase mitótica. Indique la posición
que ocupan los cromosomas en el huso mitótico, señale los principales componentes de dichos
cromosomas y diferéncielos por su origen (materno o paterno) ¿Qué características presentan los
cromosomas en cuanto a su condensación?
45
5) En el siguiente eje de coordenadas grafique las variaciones que se producen en la cantidad de ADN
durante los períodos de la mitosis, partiendo de una célula que contiene 6 picogramos de ADN en G1
(núcleo diploide). Grafique en el mismo eje de coordenadas qué ocurriría en presencia de colchicina.

ADN
(pg/núcleo)
12

10

0
G1 S G2 Profase Metafase Anafase Telofase (con citosinesis)

46
Trabajo Práctico Nº 11
Seminario de integración de los temas vistos en los TP Nº 6 a TP Nº 10

1) Las células eucariontes tienen en su membrana plasmática uno o varios tipos de sistemas de
transporte impulsados por Na+ que regulan la entrada o salida de solutos de la célula. Uno de estos
sistemas acopla la entrada de Na+ a la incorporación de aminoácidos al interior celular.
a) ¿Qué tipo de transportador es?
b) ¿Qué características moleculares debe poseer para poder insertarse en la membrana
plasmática y ejercer su función?
c) ¿Qué tipo de transporte es (activo o pasivo)? Justifique su respuesta.
d) Teniendo en cuenta que para ingresar aminoácidos a la célula, ingresa necesariamente Na+,
indique:
e) ¿Cuál es el mecanismo que utiliza la célula para mantener la concentración de este catión
dentro de la concentración fisiológica?
f) ¿Qué ocurriría con el transporte de aminoácidos si en el medio extracelular se encontrara
presente ouabaína?

2) Imagine un experimento simple en el cual se incuban células en cultivo con timidina tritiada
(3H-timidina) por un corto período de tiempo. Ésta se incorporará en forma covalente al ADN de
las células que estén en ese momento en una determinada etapa del ciclo celular. El ADN
radioactivo puede detectarse en los núcleos de las células mediante autorradiografía (es decir,
colocando una película radiográfica sobre las células, las células radioactivas dejan una impronta
en la película y aparecen como puntos negros cuando se las observa con el microscopio).
a) ¿Qué período del ciclo celular se pone en evidencia con éste procedimiento?
b) Cuando se fijaron y examinaron por autorradiografía éstas células, se observó que:
 todas las células que estaban en mitosis, en el momento que se agregó 3H-timidina,
incorporaron 3H-timidina en sus cromosomas.
 ninguna célula que estaba en mitosis, en el momento que se agregó 3H-timidina, incorporó
3H-timidina en sus cromosomas
 todas las células, mitóticas e interfásicas, en el momento que se agregó 3H-timidina,
incorporaron 3H-timidina en sus cromosomas
 ninguna célula, ni mitótica ni interfásica, en el momento que se agregó 3H-timidina,
incorporó 3H-timidina en sus cromosomas
Indique con una cruz cuál de las siguientes opciones es la correcta. Justifique su respuesta.

3) La molécula “X” posee carga y es de bajo peso molecular. Se encuentra en mayor concentración
fuera que dentro de la célula.
a) Mencione el mecanismo que utilizará la molécula X para entrar a la célula.
b) Mencione ejemplos de moléculas que se encuentran en el entorno fisiológico normal de las
células que cumplen con éstas características.
d) Suponiendo que la molécula “X” se encuentra en menor concentración fuera que dentro de la
célula: ¿Qué mecanismo utilizaría para salir de ella?
e) Mencione ejemplos de moléculas que se encuentran normalmente dentro de las células que
cumplen con éstas características.

4) El Helicobacter pylori es una de las principales causas de la gastritis crónica. La infección


provoca un incremento en el recambio de las células epiteliales gástricas. Este incremento en el
recambio epitelial es producido por factores solubles que el H. pylori secreta al medio. Estos
factores podrían afectar el grado de fosforilación de la proteína del retinoblastoma. Realice un
esquema explicativo que justifique el aumento en el recambio epitelial para ésta hipótesis.

5) ¿Qué sucedería en una célula mutante que:


 No puede degradar la ciclina mitótica
 No pueden fosforilar la proteína del retinoblastoma.

47
6) Una célula en G1 tiene 10 pg de ADN. Indique la cantidad de ADN por célula en los siguientes
estadios:
- metafase
- telofase con citocinesis
- G2
- profase

7) Los individuos con el trastorno hereditario denominado ataxia telangiectasia padecen


neurodegeneración, inmunodeficiencia y mayor incidencia de cáncer. La base genética de la ataxia
telangiectasia es una mutación con pérdida de la función del gen ATM (ATM= ataxia
telangiectasia-mutado). Nombre un sustrato de la proteína codificada por el gen ATM. ¿Cómo
conduce la fosforilación de este sustrato, a la inactivación de las CDK, para forzar que el ciclo
celular se detenga en un punto de control?

9) Marque con una cruz en qué periodo del ciclo celular ocurren los hechos citológicos enumerados
en la columna de la izquierda:

Período G1 S G2 Profase Metafase Anafase Telofase


Duplicación de
ADN

Producción de
ATP

Síntesis de
proteínas
histónicas

Condensación
cromosómica

10) Un biólogo interesado en estudiar los factores citosólicos que controlan las fases del ciclo
celular realizó dos experimentos de fusión celular:
A) Fusionó células que se encontraban en el estadio G1 con células que se encontraban en el
estadio S
B) Fusionó células que se encontraban en el estadio G2 con células que se encontraban en el
estadio S
Luego incorporó al medio de cultivo timidina tritiada (3H-timidina) y al cabo de un tiempo
examinó al microscopio los núcleos de las células G1 y G2 por radioautografía (permite ver la
incorporación de 3H-timidina en el ADN).
Indique:
a-¿Qué evidencia con el ensayo de incorporación de 3H-timidina?
b-¿En cuál de los experimentos se produjo incorporación de 3H-timidina en los núcleos? Justifique
su respuesta.
c-¿Qué hubiera ocurrido con las células que se encontraban en el estadio G2, si le hubiera
inyectado un extracto citosólico de células en fase M? Justifique su respuesta.

48
Trabajo Práctico Nº 12
BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA

Introducción:

Se entiende por búsqueda bibliográfica una serie de actividades destinadas a localizar y recuperar
un conjunto de documentos relacionados con un determinado tema.

TIPOS DE BÚSQUEDA

a) Búsqueda de Actualización:
Se realiza cuando se parte del conocimiento previo del tema. En este caso, solo interesa conseguir
información sobre nuevos avances en un campo en particular.

b) Búsqueda Restrospectiva:
Se realiza cuando necesitamos información para la solución de un problema en particular:
• Queremos un documento o un dato específico sobre un tópico
• Buscamos uno o más documentos sobre un tema en particular
• Necesitamos una búsqueda exhaustiva en la cual se recupere el mayor número posible de
literatura publicada sobre el tema en un periodo de tiempo específico.

SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN


Son los instrumentos de búsqueda, documentos portadores de información.

Clases de fuentes:
- Primarias: Tienen información original (libros, revistas, informes científicos y técnicos, actas de
congresos, entre otros) elaborada por el investigador o equipo responsable.
- Secundarias: Contienen los datos y la información referentes a documentos primarios (resúmenes,
catálogos, de bibliotecas, bibliografías). Son medios. Están elaboradas por un tercero no
relacionado con la investigación. Al realizar la revisión bibliográfica, deben consultarse las fuentes
primarias siempre que sea posible

ETAPAS DE UNA BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA

1. Planear la estrategia
2. Realizar la búsqueda
3. Evaluar los resultados
4. Obtener los documentos

1. Planear la estrategia

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Son las operaciones lógicas que se deben llevar a cabo en un proceso de búsqueda, y el orden en
que éstas deben realizarse para el logro de los mejores resultados.

a- Definir o aclarar el tema:


Definir la razón por la cual realiza la búsqueda, y el grado de profundización que desea.

b-Definir la utilización de operadores lógicos (operadores boleanos) (AND, OR, NOT) y relación
entre los componentes
AND: solo registros que contengan ambos términos
OR: todos los registros que contengan cualquiera de los dos términos
NOT: solo los registros que contengan el primero y no contengan el segundo termino

49
Por ejemplo, si necesito buscar información sobre la “célula eucarionte”, pero no me interesa otro
tipo celular, usare “AND” para acceder solo a los registros que contengan ambos términos: “célula”
AND “eucarionte”.

c- Elección de los términos de búsqueda


Definir cuál es el tema de búsqueda, algunas palabras claves del tema, sinónimos y palabras
relacionadas, qué términos representan con mayor exactitud el tema. A veces será necesario
traducir los términos de búsqueda al inglés o a otro idioma, de acuerdo a la fuente de información a
utilizar.

d- Decidir el espectro de la búsqueda


Definir tiempo, tipo de publicación (libros, artículos, revisiones, etc)

2. Realizar la búsqueda

¿Dónde encontrar la información que nos interesa?


 Internet
 Catálogos de biblioteca
 Bases de datos
 Plataformas de revistas electrónicas
 Buscadores de información científica o académica (*)

3. Evaluar los resultados

Precisión = cero resultados, no encontré ninguna información


-¿Es la base de datos adecuada?
-¿Es mi tópico muy específico?
-¿Hay material publicado sobre lo que busco?
-¿Es mi estrategia muy restrictiva (muchas frases exactas y ANDs)?

Efectividad = mucha información pero irrelevante


-¿Es la base de datos adecuada?
-¿Debo ser más específico?
-¿Los conceptos que elegí son muy ambiguos o amplios?

4. Obtener los documentos


Se hace luego de definir los puntos anteriores (1-3). Existen documentos libres (Acceso abierto-sin
costo) y otros arancelados (Acceso restringido). En los buscadores de información científica esto
aparece muy claramente indicado.

(*) BUSCADORES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA O ACADÉMICA


Internet, y más precisamente la World Wide Web, disponen una amplia oferta de servicios que
posibilitan la obtención de información pública y privada. Sólo se trata de realizar una buena
búsqueda para encontrar lo que se quiere.
Los buscadores de información restringen la búsqueda en la web a los recursos que cumplen una
serie de requisitos. Por ejemplo: tipo de documento (libros, artículos, etc), materia (ciencias,
humanidades, etc), o a nivel de la información (documentación de carácter científico y académico).
50
Existen diferentes servicios especializados en la búsqueda de publicaciones académicas y
científicas que incluyen resultados de investigaciones, estadísticas, tesis, entrevistas y revisiones
bibliográficas entre otras.

A continuación se ofrecen los enlaces a varios de estos directorios y buscadores.

a) http:/www.caycit-conicet.gov.ar El Núcleo Básico de Revistas Científicas es un proyecto


del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que establece
un conjunto de publicaciones científicas y tecnológicas argentinas en los distintos campos
del conocimiento que son sometidas a una evaluación exhaustiva con criterios únicos
definidos de calidad y trascendencia.

b) http:/www.scielo.org.ar/scielo.php SciELO Scientific Electronic Library Online es una


biblioteca electrónica que conforma una red iberoamericana de colecciones de revistas
científicas en texto completo y con acceso abierto, libre y gratuito. En Argentina este
proyecto cooperativo regional forma parte de las políticas científicas del CONICET y se
gestiona a través del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica
(CAICYT), organismo dependiente del CONICET.

c) http:/www.biologybrowser.org/ Biology Browser está enfocado a investigadores del


campo de la Biología y sus correspondientes ramas. Resulta muy útil para encontrar datos
concretos que otros buscadores son incapaces de brindar.

d) http://www.sciencedirect.com/ Science Direct es el buscador de información científica de


Elsevier. Tiene unos 450 millones de artículos científicos indexados, recupera artículos,
congresos, patentes, webs, etc. que, a diferencia de otros buscadores más generalistas, son
de calidad contrastada.

e) http://www.scienceresearch.com/scienceresearch/ Science Research es un buscador


especializado en temas científicos. Envía la consulta a centenares de colecciones y bases de
datos, repositorios o a otros buscadores.

f) http://academic.research.microsoft.com/ Academic Research es un buscador especializado


en temas científicos. Inicialmente estaba especializado en informática pero, se ha ido
incrementando los contenidos relacionados a otras áreas.

g) http://www.freefullpdf.com/#gsc.tab=0 Free Full Pdf busca archivos en formato pdf en


más de 80 millones de publicaciones científicas

h) https://ciencia.science.gov Science es una página del gobierno de los Estados Unidos en


español. Indexa hasta 60 bases de datos y 200 millones de sitios especializados en
información científica. Incluye la opción de búsqueda avanzada y un apartado de búsqueda
de imágenes.

i) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ PubMed es un recurso gratuito que es desarrollado


y mantenido por el Centro Nacional de Información de Biotecnología (NCBI), en la
Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (NLM), ubicada en los Institutos Nacionales
de Salud (NIH). En la actualidad, es prácticamente imposible hablar de fuentes de
información médica sin mencionar la NLM. PubMed comprende más de 26 millones de
citas para la literatura biomédica de MEDLINE, revistas de ciencias de la vida y libros en
línea. Las citas y resúmenes de PubMed incluyen los campos de la biomedicina y la salud,
ciencias de la vida, ciencias del comportamiento, ciencias químicas y la bioingeniería.
PubMed también proporciona acceso a sitios web relevantes adicionales y enlaces a otros
recursos de biología molecular de NCBI.

51
j) https://www.scopus.com/home.uri Scopus es la mayor base de datos de citas y resúmenes
de publicaciones revisadas por pares: revistas científicas, libros y actas de congresos

k) http://link.springer.com/ Springer Link proporciona a los investigadores acceso a millones


de documentos científicos de revistas, libros, series, protocolos y obras de referencia.

l) http://worldwidescience.org/ WorldWideScience.org es una puerta a la ciencia global


compuesta de bases de datos y portales científicos nacionales e internacionales.
Proporcionar una ventana de búsqueda de bases de datos de todo el mundo. Es multilingüe
y proporciona en tiempo real la búsqueda y la traducción de la literatura científica
globalmente dispersa.

m) http://www.latindex.org/ Latindex: Sistema Regional de Información en Línea para


Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

n) http:/www.redalyc.org/ RedALyC: Red de Revistas Científicas de America Latina y el


Caribe, España y Portugal. Impulsada por la Universidad Autónoma del Estado de México
para la difusión de la ciencia en acceso abierto.

o) https://doaj.org/ DOAJ: Directory of Open Acces Journals incluye acceso a publicaciones


que cubren las áreas ciencia, tecnología, medicina, ciencias sociales y humanidades.

p) https://scholar.google.com.ar Google académico: Permite buscar bibliografía especializada


en un gran número de disciplinas y fuentes, como estudios revisados por especialistas,
tesis, libros, resúmenes y artículos de fuentes como editoriales académicos, sociedades
profesionales, depósitos de impresiones preliminares, universidades y otras organizaciones
académicas.

q) http://www.becas.com/ Buscador de becas, cursos y bolsas de trabajo

r) http://www.chemedia.com/ Busca documentos, artículos, revistas y libros

s) http://pdfsb.net/ PDF SB es un sitio web donde se puede leer y descargar libros


electrónicos gratuitamente en este formato. Cuenta con contenidos muy específicos, entre
los que hallamos trabajos de investigación de diversas temáticas, así como en distintos
idiomas.

Objetivos del trabajo práctico:


 Que el alumno comprenda la importancia de saber como realizar una búsqueda
bibliográfica
 Que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en la realización de una búsqueda
bibliográfica.
 Que el alumno pueda elaborar una revisión escrita sobre un tema de biología celular con
el resultado de la búsqueda bibliográfica

Actividades a Desarrollar
A-Realización de una búsqueda bibliográfica
Los alumnos realizaran una búsqueda bibliográfica sobre un tema de biología celular. Para ello, se
distribuirán formando equipos de trabajo que no superen el número de cinco integrantes. Cada
equipo seleccionará un tema de la lista que se presenta a continuación. Una vez seleccionado el
tema, cada equipo asistirá a una clase de tutoría en día y hora a convenir con el docente.

52
Lista de temas para la búsqueda bibliográfica:

1. Tinción con hematoxilina-eosina: estructura química de los colorantes y técnica de tinción.


2. Mitocondrias
3. Funciones de los Lisosomas
4. Función de los ribosomas
5. Función de peroxisomas
6. Función del RE
7. Función del Aparato de Golgi
8. Vesículas de transporte intracelular
9. N-glicosilación de proteínas
10. Niveles de condensación del ADN.
11. Histonas
12. Acetilación de histonas
13. Proceso de maduración del ARNm.
14. ADN mitocondrial
15. Componentes lipídicos de las biomembranas: Fosfolípidos
16. Componentes lipídicos de las biomembranas: Esfingolípidos
17. Componentes lipídicos de las biomembranas: Colesterol
18. ATPasa Na/K
19. Apoptosis (muerte celular programada)
20. Cinesinas
21. Dineínas.
22. Estructuras de adhesión célula-célula
23. Estructuras de adhesión célula-matriz extracelular

B- Confección de un INFORME FINLAL sobre el resultado de la búsqueda bibliográfica


Cada equipo realizara un Informe Final conteniendo la información de los sitios web consultados
para la realización de la búsqueda bibliográfica y el resultado de la misma.
El Informe debe estar encabezado por el tema seleccionado, autores del trabajo y la comisión a la
que pertenecen. A continuación, la lista con la información de los sitios web consultados, y luego el
resultado de la búsqueda. Puesto que en número de citas puede ser muy grande, es suficiente incluir
en el informe las cinco citas que a su criterio se adaptan mejor al tema que motivó la búsqueda. Se
sugiere el siguiente formato para mencionar las citas:
- Simons K, Ikonen E (1997) Functional rafts in cell membranes. Nature 387:569–572

ACTIVIDAD OPTATIVA

Objetivo:
 Que el alumno pueda elaborar una revisión escrita sobre un tema de biología celular con
el resultado de la búsqueda bibliográfica

Elaboración de una revisión escrita sobre un tema de biología celular

Una revisión bibliográfica escrita consiste en organizar y resumir las referencias, de tal
manera que revelen el estado actual del conocimiento sobre el tema elegido. La tarea de revisar la
bibliografía comprende identificación, selección, análisis crítico y descripción escrita de la
información existente sobre el tema de interés.

53
Para preparar una revisión escrita es necesario seguir los pasos que se resumen a
continuación. Con frecuencia, algún texto incluye otras referencias importantes, que aportan
fuentes adicionales. Debe registrarse la referencia completa para incluirla en la bibliografía.

Pasos a seguir para la elaboración de una revisión:

1) Definir las palabras y conceptos claves del tema que se va a buscar


2) Identificar las referencias posibles mediante una búsqueda bibliográfica electrónica o manual
3) Recuperar solo las referencias que se ajusten al motivo de la búsqueda
4) Determinar la pertinencia de las referencias encontradas, y descartar las inapropiadas
5) Leer las referencias pertinentes
6) Escribir la revisión

Es probable que la mayor parte de las referencias se encuentren en publicaciones periódicas


especializadas. En general, los artículos de publicaciones periódicas que presentan la descripción
concisa de investigaciones científicas (fuentes primarias), contienen seis secciones principales:
breve resumen el estudio; introducción (explica el problema de estudio y su contexto); sección de
metodología (estrategia que el investigador emplea para abordar el problema de investigación);
resultados (hallazgos de la investigación); discusión (interpretación e implicaciones de los
hallazgos), y bibliografía. A menudo, la densidad de los artículos de investigación, el uso de
términos científicos, su estilo impersonal y la descripción de pruebas estadísticas dificultan la
lectura.

Formato de la revisión:
Se sugiere una longitud máxima de tres páginas en tamaño A4 incluyendo la siguiente información:
a) En la parte superior de la primera página colocar el título del trabajo, centrado, en tamaño 14
negrita y fuente Times New Roman.
b) Seguidamente y dejando un espacio, colocar el nombre completo de los autores separados por
comas, centrado, en tamaño 10, fuente Times New Roman y cursiva.
c) Dejando dos espacios desarrollar el contenido de la revisión del tema seleccionado, citando las
referencias entre paréntesis (Ej: Simons, 1997).
d) Concluir listando en forma alfabética las referencias completas consultadas para elaborar la
revisión. Se sugiere el siguiente formato para mencionar las citas en el apartado Referencias:
- Simons K, Ikonen E (1997) Functional rafts in cell membranes. Nature 387:569–572

54
ANEXO
Seguridad en la Práctica de Laboratorio

Pautas Generales de Laboratorio


1. No entrar al laboratorio sin la presencia del profesor a cago de la práctica
2. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo: matafuegos,
salidas de emergencia, lavaojos y duchas
3. Estudiar cada experiencia antes de la clase práctica
4. Se prohíbe comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio
5. No se debe guardar alimentos en heladera que contengan drogas o preparados
6. No usar el celular durante la realización del trabajo de laboratorio
7. Se debe utilizar vestimenta apropiada para realizar el trabajo de laboratorio, guardapolvo cerrado
(preferentemente de algodón y de mangas largas), calzado cerrado, evitar el uso de accesorios
colgantes (aros, pulseras, collares, etc.), cabello recogido.
8. No se permite correr en los laboratorios.
9. No se debe bloquear las salidas con bancos, sillas, equipos , máquinas u otros elementos que
dificulten la normal circulación
10. No utilice equipos (ej. Rotavap, columnas de destilación, hornos, etc.) sin haber recibido
entrenamiento previo y sin supervisión.
11. Las mesadas deben estar limpias y despejadas de libros abrigos o bolsas, tanto antes de
comenzar a trabajar hasta el final de la tarea asignada. Cada grupo de trabajo es responsable del
área del laboratorio asignada para la actividad.
12. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de manipular cualquier objeto o sustancia y
antes de retirase del mismo.
13. Nunca debe probar, ni oler ningún producto en el laboratorio
14. Todo tipo de herida o irritación que se produjeran durante el trabajo en el laboratorio debe
informarse al docente, para ello los laboratorios cuentan con un botiquín de primeros auxilio con
los elementos necesarios para atender casos de emergencias.
15. Todos los residuos generados deben desecharse siguiendo las indicaciones del docente
16. Se deben utilizar guantes apropiados, acorde al riesgo y los reactivos que se manipulen. Los
guantes previene el contacto con agentes tóxicos o biológicos, quemaduras por superficies
calientes, frías o corrosivas y cortes por objetos punzantes.
17. Los guantes deberán descartarse al alejarse de la mesada de trabajo, no se manipulan con los
guantes colocados, lapiceras, carpetas, picaportes, teclados, etc.
18. En el caso de tocar algún producto químico con los guantes, no deben llevarse las manos a la
cara y lavar inmediatamente antes de tocar cualquier cosa.
19. Manejar con cuidado los elementos de material frágil, como el vidrio.
20. Antes de encender una llama debe asegurarse que lo hace en un lugar permitido donde no haya
material inflamable a su alrededor y que no haya pérdida de gas.

55
21. Al encender el mechero hágalo con la menor apertura posible del robinete.
22. No abandone el laboratorio sin haber apagado los mecheros.
23. Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconectarlo de la red eléctrica.
24. Al terminar la práctica de laboratorio, limpiar y ordenar el material utilizado.

Laboratorios de Biología
Leer reglas básicas
1. Se deben utilizar mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles
(mezcla de partículas en medio líquidos) o polvos, durante operaciones de pesada de
sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes con cultivos después de
agitación, etc.
2. Está prohibido descartar material biológico por los desagües de las piletas, sanitarios o
recipientes comunes para residuos. En cada caso se deberá seguir los procedimientos
establecidos para la gestión de residuos.
3. La superficie de trabajo se deberá descontaminar una vez terminada las tareas o luego de
cada derrame de material viable, utilizando productos probadamente efectivos contra los
agentes con los que se trabaja.
4. El derrame o acida de muestras contaminadas, diluciones y medios sembrados o inoculados
será informado al docente de inmediatos. Se procederá a tratar el área afectada con la
solución desinfectante que corresponda, la cual se dejará actuar y se recogerá con papel
absorbente que sería luego descartado con los residuos patogénicos.
5. En caso de rotura de recipiente de vidrio que contiene microorganismos, proceder de igual
forma pero no tocar los residuos antes que el desinfectante haya actuado.
6. Cuando proceda a la limpieza de una superficie con alcohol, verifique que no haya
mecheros encendidos.
Consulte con el docente si el material biológico debe ser descontaminado previo a su descarte en
recipiente de residuos patogénicos (bolsa roja).

 Pautas para la Gestión de Residuos Peligrosos y Patológicos

Peligrosos (ácidos, álcalis, oxidantes, corrosivos, guantes, trapos, etc.):


o Los residuos líquidos se deberán acumular en bidones provistos por el servicio de higiene y
seguridad.
o Mantenerlos tapados
o No mezclar sin consultar al docente
o Los residuos sólidos se deberán acumular en bolsas negras dentro de cajas provistas por el
servicio de higiene y seguridad.
o No tirar residuos domésticos

Patogénicos (tips, guantes, cajas de petri, etc.)


1. Los residuos biológicos (sangre, tejido animales o humanos y todo el material que haya
estado en contacto con ellos) se deberán acumular en bolsa rojas dentro de cestos con tapas
provistos por el servicio de higiene y seguridad.
2. Quedan exceptuados los elementos corto punzante (agujas, hojas de bisturís) que se
recogerán en contenedores especiales.

56
ANTE CUALQUIER DUDA CONSULTE CON EL DOCENTE

 Derrame mayores de Productos Químicos


1. Avise al DACEFyN
2. Atender a cualquier persona que pueda haber sido afectada
3. Notificar a las personas que se encuentren en las áreas cercanas acerca del derrame.
4. Buscar los elementos en el gabinete para contener derrames.
5. Coloque la cinta de demarcación para advertir el peligro
6. Evacuar a toda persona no esencial del área de derrame.
7. Si el derrame es de material inflamable, apagar las fuentes de ignición y las fuentes de calor.
8. Evite respirar los vapores del material derramado, si es necesario utilizar una máscara
respiratoria con filtros apropiados al tipo de derrame.
9. Ventilar la zona.
10. Utilizar los elementos de protección personal.
11. Tales como equipos de ropa, resistente a ácidos, bases y solventes orgánicos y guantes.
12. Confinar o contener el derrame, evitando que se extienda.
13. Para ello extender los cordones en el contorno del derrame
14. Deje actuar y luego recoger con pala y colocar el residuo en la bolsa roja (patogénicos) o negra
(peligrosos) y ciérrela.
15. Si el derrame es de algún elemento muy volátil deje dentro de la campana hasta que lo retire
para su disposición.
16. Disponer la bolsa con los residuos.
17. Lave el área del derrame con agua y jabón. Seque bien.
18. Cuidadosamente retire y limpie todos los elementos que puedan haber sido salpicados por el
derrame.
19. Lave los guantes, máscara y ropa.

57
Cortar esta Ficha, completar y entregarla para el Docente Titular o Jefe de Trabajos Práctico

Fecha: Ficha Nº……………….


Declaro haber leído las REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN
LABORATORIOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA- PROCEDIMIENTOS ANTE
EMERGENCIAS que aparecen en la guía de Trabajos Prácticos de la

MATERIA……………………………………………………………..
Laboratorio:………………………………………………………….
En caso de emergencia llamar al:……………………………………………

Firma:
Aclaración:
Matrícula Nº:

58

También podría gustarte