Está en la página 1de 41

Índice

Página

I. Reglamento del laboratorio de química 3

II. Del trabajo en el laboratorio 4

III. Calendario de laboratorios y evaluaciones 5

IV. Pauta elaboración informe laboratorio de química 6–7

V. Reglas generales en la elaboración del informe de laboratorio 8

VI. Pauta revisión informe de laboratorio de química 9

VII. Normas de Seguridad 10 – 11

VIII. Prácticos

N°1 Introducción al laboratorio- mediciones 12-18

N°2 Funciones químicas inorgánicas 19-21

N°3 Obtención del Carbonato de Calcio 22-24

N°4 Determinación de la masa molar del Magnesio 25-27

N°5 Preparación de soluciones 28-29

N°6 Soluciones Buffer 30-32

N°7 Análisis orgánico 33-36

N°8 Determinación cualitativa de azúcares 37-41


Reglamento del Laboratorio de Química

1.- El alumno debe presentarse al laboratorio en forma obligatoria con:


Guía de Laboratorio estudiada.
Delantal blanco.
Cuaderno de protocolo o personal (apuntes).
Guantes plásticos y lentes (para manipulación de reactivos (ácidos y bases)) cuando sea necesario

2.- La asistencia es obligatoria y controlada. Si el alumno no asiste al laboratorio debe presentar su certificado
médico con 48 de plazo máximo. Deberá acercarse al profesor encargado lo antes posible (máximo una semana
después de realizado el práctico) para fijar la fecha de recuperación de su práctico.

3.- Dar cumplimiento a los horarios preestablecidos. No se admitirán alumnos atrasados. Si el alumno se
presenta al laboratorio fuera de la hora, se le considerará inasistente.

4.- Deberá conocer la teoría y nomenclatura correspondiente al Trabajo Práctico a realizar. El docente a cargo
del grupo de trabajo controlará lo anterior por medio de interrogaciones. Si sus conocimientos son deficientes
obtendrá la calificación mínima.

5.- El trabajo de laboratorio exige disciplina y dedicación adecuada. Toda experiencia se realizará previa
explicación del Profesor y salvo indicación especial el trabajo será individual. No deben realizarse otras
actividades ajenas al laboratorio.

6.- Deberá anotar cada observación y/o dato obtenido de inmediato en su cuaderno de protocolo.

7.- Durante el desarrollo del Trabajo Práctico, mantener un adecuado comportamiento que evite situaciones de
riesgo para los demás alumnos. Aprovechar lo mejor posible el tiempo y material disponible. El profesor a cargo
de un laboratorio podrá, en caso de conducta inadecuada, ordenar al alumno que abandone el laboratorio,
considerándose como inasistente a esa clase.

8.-Deberá mantener permanentemente su lugar de trabajo en orden y limpio; su aprendizaje dependerá


fundamentalmente de adquirir tales hábitos. Los mesones deben quedar limpios y ordenados una vez terminada
la sesión de laboratorio.

9.- El material de laboratorio destruido deberá limpiarse inmediatamente, deshaciéndose en el lugar que
corresponda.

10.- Una vez terminadas las experiencias deberá redactar y entregar el respectivo informe.

11.- Los prácticos serán evaluados en forma individual clase a clase, con interrogaciones orales y/o escritas. Al
finalizar cada práctico tendrán una semana para la entrega de informe según pautas preestablecidas.

12.- La nota mínima de aprobación de laboratorio es 4,0 (cuatro coma cero). Esta nota se obtiene con las
ponderaciones entre los talleres, controles de entrada e informes de laboratorio. No se realizara ninguna
evaluación extra si la nota final es menor a 4.0.

13.- La ponderación de notas de laboratorio, para la nota final de cátedra, está especificada en el syllabus de la
asignatura.

[2]
DEL TRABAJO EN EL LABORATORIO:

1.- Al finalizar cada práctica, el material debe quedar limpio y recogido en el mismo lugar que se entregó. Los
reactivos deben quedar en sus frascos respectivos y éstos bien cerrados.

2.- No eliminar los objetos sólidos en desuso a los lavamanos. Para ello están los recipientes de basura. Téngase
presente que un atasco en las cañerías donde después se añaden diversos reactivos puede provocar serios
incidentes.

3.- No tirar objetos calientes (vidrios, cerillas, etc.) a los recipientes de basura donde generalmente hay papeles y
otros materiales.

4.- Cuidar siempre que las llaves de los mecheros de gas estén cerradas si estos no son utilizados.

5.- No cambiar las pipetas, ni cuentagotas del frasco que las contiene. (Evitar contaminación de material con
otros reactivos)

6.- Para limpiar material de vidrio existen unas escobillas adecuadas en los lavamanos.

7.- Las prendas de abrigo, libros, etc. No deben quedar encima de las mesas, para ello están las perchas o un
lugar adecuado para ello.

8.- Si ocurre cualquier tipo de incidente, póngalo en conocimiento del profesor inmediatamente.

RECORDAR:
Los alumnos deben traer estudiadas las prácticas que van a realizar, las dudas que tengan, bien sobre el
fundamento teórico o sobre la manipulación, serán aclaradas por el profesor en su horario de consultas.

Horario de consultas y corrección carrera

Bloques Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


1 08:30-09:30
2 09:40-10:40 Kinesiología
3 10:50-11:50 Forestal Agro. Inorgánica
4 12:00-13:00
5 13:10-14:10
6 14:20-15:20 Odontología Enfermería Agro. Orgánica
7 15:30-16:30 Medicina
8 16:40-17:40 Tec. Médica Bioinformática
Nutrición
9 17:50-18:50

[3]
CALENDARIO LABORATORIOS Y EVALUACIONES

PRIMER SEMESTRE 2014

FECHAS GRUPO TEMA


17-03
24-03 AYB 1 Introducción al laboratorio y mediciones
31-03
07-04 AYB 2 Funciones químicas inorgánicas
14-04
21-04 AYB 3 Obtención del Carbonato de calcio
28-04
05-05 AYB 4 Determinación de la masa molar del Mg
12-05
19-05 AYB 5 Preparación de soluciones
26-05
02-06 AYB 6 Soluciones Buffer
09-06
16-06 AYB 7 Análisis orgánico
23-06
30-06 AYB 8 Determinación cualitativa de azúcares
07-07
14-07
21-07
28-07

La ponderación en las evaluaciones será la siguiente


• 50% Controles de entrada
• 25% Informes de laboratorio
• 25% Talleres.

[4]
PAUTAS ELABORACIÓN INFORME LABORATORIO DE QUÍMICA

Las prácticas de laboratorio tienen varias finalidades, aparte de permitir aprender ciencia algo más allá de la
tiza y el pizarrón: enseñar a trabajar en una forma ordenada, usar equipo [de laboratorio], planear
experimentos, medir con cuidado y sistemáticamente, y poner por escrito sus resultados y conclusiones de
manera profesional

Por lo tanto, el Informe de laboratorio cumple una doble función: por un lado, evaluar sí se cumple con las
finalidades antes dichas, y por otro, prepararlos y entrenarlos en la redacción científica, parte relevante de la
investigación en ciencias naturales.

Siempre tenga en cuenta que el informe debe permitir que otra persona pueda reproducir con la mayor
precisión posible el mismo experimento que usted realizo, por lo cual debe estar lo más claro y organizado
posible.
Las partes esenciales de un artículo científico son las siguientes: título, autores, resumen, introducción,
materiales y métodos, resultados, discusión, y referencias.

I.TÍTULO: Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Debe ser breve y describir lo más
relevante del trabajo. No debe contener: Términos que necesiten aclaración, Abreviaturas y Fórmulas. Debe
estar escrito en letra arial, negrita y tamaño 14.

II. AUTORÍA: Se debe utilizar el nombre completo e indicar además la forma “oficial” de la institución. Ejemplo:
Carrera, Universidad de Talca, 19 agosto del 2014, se debe incluir nombre profesor(a) de laboratorio. Lic.
Natalia Fuentealba Andrades.

III. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE: El resumen debe sintetizar el contenido de todas las secciones del informe. El
autor debe identificar entre 4 y 6 palabras clave que describan claramente el contenido, evitando términos
muy específicos, términos muy genéricos y palabras vacías.

IV. INTRODUCCIÓN: Debe responder a la pregunta ¿Cuál es el problema? Debe dar testimonio de la relevancia
de la aportación original que hace el informe. Se deben plantear los objetivos del trabajo experimental. Usted
debe recordar que no descubrirá nada que ya no se sepa, por lo cual, debe consultar y exponer brevemente,
toda la información que ya se tiene sobre el tema y que usted cumplirá en comprobar personalmente junto
con sus compañeros de grupo.

V. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO: Esta sección debe incluir el montaje y una descripción de la actividad y
metodologías empleadas en el desarrollo del experimento. Es importante para que cualquier persona, que
incluso no entienda de esta asignatura, pueda repetir la práctica con sus propios medios.

VI. RESULTADOS: Debe responder a la pregunta ¿Cuáles fueron los hallazgos? Se deben incluir tablas y gráficos
que aclaren los resultados, sin que en ningún caso, repitan lo ya indicado en el texto. Las tablas de datos y Los

[5]
gráficos deben estar numeradas y tener un titulo. Dentro la tabla y el grafico se deben incluir las variables y
unidades de medida correspondientes

VII. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Sección dedicada a un análisis crítico, preguntándose ¿por qué ocurre esto?
¿Cuál es la causa de este comportamiento? Etc., apoyándose en la revisión de la literatura sobre el tema
(libros, guías, páginas web, y otros recursos bibliográficos disponibles). Esto no significa que la discusión va a
estar llena de copias textuales de párrafos sobre el tema, quiere decir que ustedes como estudiantes
aprendan sobre el tema y a la luz de esos conocimientos analice sus resultados redactando sus
interpretaciones con sus propias palabras. Nunca utilizar este apartado para contar lo que hizo, ya que lo
habrá hecho en el apartado de procedimiento.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Debe incluir la referencia de los trabajos citados en el texto, es decir,
únicamente los que han sido utilizados. Se debe incluir literatura fácilmente localizable. Todas las referencias
deben tener el mismo estilo.

A. Referencia de Libros: Autor(es) (Apellido, Nombre). Nombre de Texto. Edición. Lugar de Edición,
Editorial, Año de Edición.

B. Referencias de páginas web:: Cuando se busque una información en el internet, la página en la cual se
encontró la información debe ser copiada en la bibliografía en forma específica siguiendo el siguiente formato:
Autor: El nombre de quien o quienes publican la página , Titulo de la página: Tema específico del cual se
consulta, Dirección Web, http://www.chemistry.wustl.edu/~edudev/LabTutorials/Buffer/Buffer.html, Fecha de
Acceso o Revisión: Fecha en que fue hecha la consulta.
C. Guía de laboratorio: Es necesario hacer referencia a la guía de laboratorio utilizada, usando la
metodología para citar referencia bibliográfica de los libros antes mencionada.

[6]
REGLAS GENERALES EN LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE LABORATORIO

El trabajo deberá estar escrito en hoja tamaño carta, con letra arial 10, utilizando en la redacción tercera
persona, los títulos deben estar en negrita y todo el texto deberá estar escrito en dos columnas justificada, se
deberá citar al pie de página la bibliografía utilizada. EL TRABAJO NO PUEDE EXCEDER LAS 4 PÁGINAS.

Ejemplo de informe de laboratorio siguiendo formato anteriormente señalado

Titulo
Instituto de Química de Recursos Naturales.
Tecnología Médica, Universidad de Talca, martes 19 agosto de 2014
(nombre de los integrantes separados por una coma)
Profesor de Laboratorio, Lic. Natalia Fuentealba Andrades o Lic. Carolina Quinteros Toledo

I. Resumen
Fundamento:…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………..…Objetivo: …..………………………………………………..…
……… Materiales y procedimiento,…………………………………Resultados:……….…………………………..
Conclusiones,…………………………………………….…………………………………………………………….……

Palabras clave:………………………………………………………………………………………………………………..

II. Introducción
…………………………………………………………
…………………………………………………………
………………………………………………………… V. Discusión y conclusión
………………………………………………………… …………………………………………………………
……………………………….…..……… …………………………………………………………
…………………………………………………………
III. Materiales y procedimiento …………………………………………………………
………………………………………………………… ……………..……………………………………………
………………………………………………………… ………..…
…………………………………………………………
………………………………………………………… VI. Bibliografía
…………………………………..………………………
……….. …………………………………………………………
IV. Resultados …………………………………………………………
………………………………………………………… …………………………………………………………
………………………………………………………… …………………………………………………………
………………………………………………………… ……………..……………………………………………
………………………………………………………… ……….…
…………………………………………………………

[7]
PAUTA REVISIÓN INFORME LABORATORIO DE QUÍMICA

Puntaje Puntaje
COMPONENTES DEL INFORME asignado obtenido

Incluye todos los datos solicitados, nombre de la institución, carrera, título de la


Presentación práctica, nombre completo de los integrantes del equipo, nombre completo del 0,5
profesor de laboratorio, fecha de entrega.
Resumen Redacta en forma clara y con sus propias palabras los objetivos del trabajo, la 0,8
metodología general, los resultados más relevantes y las conclusiones.
Objetivos Plantea, expone y explica de manera clara todos los objetivos propuestos, utilizando 0,5
correctamente los verbos
Reconoce y explica, mediante una redacción clara y compacta, los componentes
Fundamento teóricos en los cuales se sustentan los objetivos planteados, apoya su argumentación 0,8
Teórico utilizando referencias bibliográficas

Procedimiento Los procedimientos a seguir en la práctica de laboratorio son descritos y enumerados 0,5
Experimental en forma clara y precisa. Se nombran todos los materiales utilizados
Recopila y ordena los datos obtenidos en tablas, diagramas, gráficos claramente 0,4
identificados.
Todos los datos obtenidos tienen alguna indicación y observación la cual es 0,4
Datos
pertinente al práctico desarrollado.
Experimentales
Los resultados obtenidos tienen una verdadera relación con la parte experimental 0,5
trabajada, es decir son los correctos
Todos los resultados comparativos y las tendencias presentes han sido interpretados 0,8
Discusión y discutidos correctamente.
Analiza los resultados obtenidos comparativamente con la bibliografía consultada. 0,5
Utiliza referencias bibliográficas.
Conclusión Redacta con sus propias palabras si se cumplen o no los objetivos en base al análisis 0,5
de resultados.
Referencias Referencia bibliográfica completa y bien formulada, con excelentes citas en el 0,5
informe de laboratorio.
Presenta referencias consultadas en orden alfabético y siguiendo el formato APA 0,3

NOTA 7,0

Descuentos Trabajo son formato, en hoja de oficio, sucio o arrugado -0,5


Trabajo no se encuentra escrito en tercera persona -0,5
Trabajo fue entregado fuera de plazo -2,0
Trabajo presenta uno o más párrafos idéntico a otro trabajo de laboratorio -4,0
Suma descuentos ------------

NOTA FINAL
NORMAS DE SEGURIDAD

En el trabajo práctico de laboratorio el estudiante debe desarrollar el hábito de pensar anticipadamente los
posibles riesgos existentes al realizar un experimento.

La mayoría de los accidentes que ocurren en un laboratorio se deben al descuido (desorden, apuro y negligencia) o
a la ignorancia de peligros posibles de las personas que trabajan en él. Toda persona que trabaje en un laboratorio
debe aprender y llevar a cabo las normas que aparecen a continuación:

N°1.- NORMAS PERSONALES

 Debe asistir obligatoriamente con delantal de manga larga, fotocopia de la guía de laboratorio, cuaderno
de laboratorio y lápiz. No se aceptan excusas.
 Es obligación usar pantalones largos, zapatos cerrados y mantener el pelo largo amarrado durante el
desarrollo del trabajo. Los estudiantes que no acaten lo anterior podrán ser expulsados del laboratorio.
Antes de esto podrán realizar el control de entrada, pero tendrán una nota 1,0 en el informe
correspondiente a ese laboratorio por no haber participado.
 Debe usar siempre el delantal abrochado adecuadamente para protegerse cuando se manipulen
reactivos.
 Por su seguridad se recomienda no usar pulseras ni colgantes.
 Las heridas se deben llevar cubiertas, aunque se utilicen guantes para trabajar.
 Las prendas personales no deben dejarse sobre los mesones del laboratorio; tampoco debe haber sobre
ellos libros, ya que pueden estropearse con los reactivos. Además, quita espacio para trabajar
adecuadamente.
 Conocer la ubicación del material de seguridad como: extinguidores, duchas de seguridad, lavaojos,
etc.
 Después de realizar cada práctico de laboratorio deberá dejar el mesón limpio, el material lavado y
ordenado en el lugar donde lo encontró al inicio. Además, debe dejar las llaves de agua y gas cerradas si
éstas han sido utilizadas.
 Si se produce un accidente por insignificante que sea, avise de inmediato al profesor.
 Nunca coma, beba ni fume en el laboratorio.
 Durante el desarrollo del práctico debe realizar las operaciones sin prisa y en orden.
 En caso de derrame de líquidos, residuos de sólidos, etc., debe limpiar inmediatamente.
 El laboratorio es un lugar de trabajo, no se debe jugar, ni hacer bromas a los compañeros, ya que podría
derivar en alguna situación lamentable.
 No debe realizar experimentos no autorizados por el profesor.

N° 2.- NORMAS DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

 Los productos químicos no deben ser tomados con las manos para ello use una espátula (sólidos) o bien
una pipeta (líquidos) y jamás deben ser probados.
 No pipetear líquidos con la boca, especialmente ácidos y bases concentradas, para ello emplee una
propipeta.

[9]
 Antes de usar un reactivo, compruebe leyendo la etiqueta si es el que corresponde y lea las
especificaciones de uso y seguridad.
 Las tapas de los reactivos se sostendrán en la mano o sobre alguna superficie muy limpia.
 Los reactivos una vez usados deben quedar debidamente tapados.
 Para evitar la contaminación de los reactivos debe usar una espátula (sólidos) o bien una pipeta (líquidos)
limpia y seca. No debe devolver el exceso de reactivo al envase original, por lo tanto debe ser cuidadoso al
hacer sus cálculos.
 Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene debe inclinarse de forma que la etiqueta
quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda
identificar el contenido del frasco.
 No se frote los ojos cuando las manos estén contaminadas por sustancias químicas. Algunos venenos se
absorben rápidamente a través de la piel.
 Si algún reactivo salpica o cae en su piel o en sus ojos, lávelos con abundante agua y avisar
inmediatamente al profesor.

N° 3.- NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE EXPERIMENTOS

 La evaporación y manipulación de reactivos que provoquen desprendimiento de gases dañinos, debe


realizarse dentro de las campanas con el extractor en funcionamiento.
 Si se debe percibir el olor de alguna sustancia, no lo haga directamente, dirija los vapores con la mano
hacia la nariz.
 Se debe evitar mirar por la boca de los tubos de ensayo o de otro recipiente cuando se esté realizando una
reacción.
 Cuando caliente un tubo de ensayo con reactivo debe calentarlo de lado, utilizando pinzas. No mirar el
interior del tubo ni dirigir la boca de éste hacia un compañero o hacia uno mismo.
 No aplicar llama directa a un recipiente que contenga una materia volátil o inflamable, ni situar una llama
cerca del recipiente que la contiene.
 El mechero debe encenderse sólo cuando sea necesario y apagarlo una vez terminada su utilización.
 Para preparar una solución acuosa de un ácido vierta siempre el ácido concentrado sobre el agua. ¡Nunca
agua sobre ácido!
 No calentar sistemas herméticos para evitar explosiones, particularmente en destilaciones y reflujos.
 No abandonar el lugar de trabajo si está realizando una destilación u otra reacción que implique cierto
riesgo. Si la ausencia es por motivos justificados, avisar al profesor para que esté alerta.
 Para la eliminación de residuos debe utilizar los recipientes destinados a tal fin.

N°4.- NORMAS DE UTILIZACIÓN DE MATERIAL DE VIDRIO


 Tenga cuidado al trabajar con equipos de vidrio. Este es frágil y se rompe fácilmente. Si por alguna razón se
corta lave la herida con bastante agua a presión.
 Lubricar siempre con una delgada capa de grasa las copas del material esmerilado y las llaves de
embudos y buretas.
 El material volumétrico como: buretas, pipetas o aforados, no debe ser secado en la estufa, ya que es
material especialmente calibrado para fines analíticos.

[10]
PRÁCTICO N° 1
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO - MEDICIONES

I. OBJETIVOS:
 Reconocer los principales materiales de Laboratorio.
 Conocer las técnicas más usadas en la medición de volumen, peso, temperatura y densidad.
 Determinar el porcentaje de error por exceso o por defecto en un experimento de Laboratorio.

II. INTRODUCCIÓN

A) MATERIALES DE LABORATORIO

Nombre Descripción Esquema


Instrumento metálico de laboratorio, que se emplea como
Aro ó Anillo soporte de otros materiales anexado al soporte universal.

Instrumento cilíndrico de vidrio graduado, alargado, que


termina en una llave para poder controlar el flujo del líquido
Bureta que se va a medir. Se usa en operaciones en que se necesita
medir volúmenes con gran exactitud.

Material de laboratorio de porcelana, que se utiliza para la


Cápsula de separación de mezclas, por evaporación y para someter al calor
Porcelana o ciertas sustancias que requieren de elevadas temperaturas.
crisol

Aparato de laboratorio que sirve para sacar las sustancias


Espátula sólidas de los recipientes que las contienen.

Gradilla Material de laboratorio de madera o metal, que se usa como


soporte de los tubos de ensayo.

Vasijas o recipientes de vidrio de diversas formas que se


Matraz emplean en el laboratorio para calentar líquidos cuando hay
Erlenmeyer peligro de pérdida de vaporización, o para titular en el análisis
cuantitativo.

[11]
Nombre Descripción Esquema
Matraz Aforado Instrumento de vidrio de cuello largo y angosto, se usa para
preparar SOLUCIONES.

Es un instrumento de vidrio o metal, destinado a proporcionar


Mechero combustión. Los más usados son de alcohol y de gas,
principalmente el de Bunsen.

Material de laboratorio de porcelana o de vidrio, que se usa


Mortero para moler o reducir el tamaño de las sustancias. Consta de dos
partes: el pilón y el mortero propiamente dicho.

Pinzas para Instrumento de laboratorio de madera o metal, que se usa para


Tubos coger los tubos de ensayo.

Son instrumentos de vidrio que se usan para medir volúmenes


Pipeta de líquidos con mayor exactitud.

Probeta Instrumento de laboratorio de vidrio, que se emplea para medir


Graduada el volumen de los líquidos.

Piceta o Frasco Son Instrumentos de vidrio o de plástico que se llenan con agua
Lavador destilada.

Material de laboratorio de metal que puede estar o no, cubierto


Rejilla con un circulo de asbesto; se usa para proteger del fuego
directo el material de vidrio que va a sufrir calentamiento.

[12]
Nombre Descripción Esquema
Instrumento de laboratorio de metal, que se usa como base
Soporte soporte para el montaje de diversos aparatos, así por ejemplo,
Universal los que se usan en
destilación, filtración, etc.

Termómetro Instrumento que mide la temperatura en grados celsius o


Fahrenheit.

Material de laboratorio de metal, se usa como soporte al


Trípode calentar otros materiales.

Tubos de Instrumento de vidrio que se emplea para realizar los ensayos o


Ensayo pruebas de laboratorio.

Vasos de Material de laboratorio de vidrio, que se usa como recipiente y


Precipitados ó también para obtener precipitados.
Beaker

Luna de reloj o Pieza de vidrio de forma cóncava que es usada en análisis y


vidrio reloj evaporaciones. No puede ser calentada directamente.

Embudo Utilizado en la filtración y para la largo retención de partículas


vástago sólidas.

Llamado también aerómetro, usado para medir la densidad de


líquidos.
Densímetro

Usado para separación de líquidos no miscibles o en la


Embudo de extracción líquido - líquido
separación

[13]
B) EXACTITUD Y PRECISIÓN:

 Exactitud: la cercanía con la cual la lectura de un instrumento de medida se aproxima al valor verdadero de la
variable medida.

 Precisión: una medida de la repetibilidad de las mediciones. Dado un valor fijo de una variable, la precisión es
la medida del grado con el cual, mediciones sucesivas difieren una de la otra.

 Error, es la diferencia existente entre el valor obtenido durante la práctica (valor medido) y el valor
verdadero o real. Se conocen dos clases de errores:

 Error Absoluto (Eabs), viene a ser la diferencia entre el valor medido (Vm), y el valor real (Vr), puede ser por
exceso (errorpositivo) o por defecto (error negativo). Este valor lleva consigo las respectivas unidades de
medida.

Eabs = Vm - Vr (+) por exceso ó (−) por defecto


Cuando se obtienen dos valores durante la práctica, se toma como valor medido aquel que proviene del
material de medición menos exacto y como valor real, aquel del material más exácto.

 Error relativo (Er), es el cociente obtenido de dividir el error absoluto (Eabs), por el valor verdadero (Vr), que
frecuentemente, se expresa en forma de porcentaje, denominándosele porcentaje de error, siendo éste error la
que nos da la exactitud de la medida. Es un valor adimensional.

Porcentaje de error (%e) = Error relativo x 100

 Densidad (d): La densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen de un cuerpo. La ecuación
para la densidad es:

Como la densidad es una propiedad intensiva y no depende de la cantidad de masa presente, para un material
dado la relación de masa a volumen siempre es la misma; en otras palabras, el volumen (V) aumenta conforme
avanza la masa (m).

 Temperatura: es el nivel de calor en un gas, líquido, o sólido. Tres escalas sirven comúnmente para medir la
temperatura. Las escalas de Celsius y de Fahrenheit son las más comunes. La escala de Kelvin es
primordialmente usada en experimentos científicos.

[14]
 Escala Celsius La escala Celsius fue inventada en 1742 por el astrónomo sueco Andrés Celsius. Esta escala
divide el rango entre las temperaturas de congelación y de ebullición del agua en 100 partes iguales. Usted
encontrará a veces esta escala identificada como escala centígrada. Las temperaturas en la escala Celsius son
conocidas como grados Celsius (ºC).
 Escala Fahrenheit La escala Fahrenheit fue establecida por el físico holandés-alemán Gabriel Daniel
Fahrenheit, en 1724. Aun cuando muchos países están usando ya la escala Celsius, la escala Fahrenheit es
ampliamente usada en los Estados Unidos. Esta escala divide la diferencia entre los puntos de fusión y de
ebullición del agua en 180 intervalos iguales. Las temperaturas en la escala Fahrenheit son conocidas como
grados Fahrenheit (ºF).

 Escala de Kelvin La escala de Kelvin lleva el nombre de William Thompson Kelvin, un físico británico que la
diseñó en 1848. Prolonga la escala Celsius hasta el cero absoluto, una temperatura hipotética caracterizada por
una ausencia completa de energía calórica. Las temperaturas en esta escala son llamadas Kelvins (K).

 Cómo Convertir Temperaturas A veces hay que convertir la temperatura de una escala a otra. A continuación
encontrará cómo hacer esto.
a) Para convertir de ºC a ºF use la fórmula: ºF = ºC x 1.8 + 32.
b) Para convertir de ºF a ºC use la fórmula: ºC = (ºF-32) ÷ 1.8.
c) Para convertir de K a ºC use la fórmula: ºC = K – 273.15
d) Para convertir de ºC a K use la fórmula: K = ºC + 273.15.
e) Para convertir de ºF a K use la fórmula: K = 5/9 (ºF – 32) + 273.15.
f) Para convertir de K a ºF use la fórmula: ºF = 1.8(K – 273.15) + 32.

[15]
III. PARTE EXPERIMENTAL:

MATERIALES: REACTIVOS
 Balanza  Agua destilada o potable
 Cocina eléctrica  Muestra sólida (Plomo o Zinc)
 Pipeta  Solución de Cloruro de Sodio (NaCl)
 Tubos de ensayo  Sustancia problema (agua, acetona o
 Probetas
alcohol)
 Gradilla
 Piceta
 Vaso de Precipitado
 Termómetro
 Densímetro
 Matraz erlenmeyer

PROCEDIMIENTO
a) Medida de Volumen:
 En un tubo de ensayo, tome un volumen aproximado de 8 mL (valor medido ó vm) de agua potable y
mídalos luego en una probeta (valor real ó vr).
 En una probeta mida un volumen de 20 mL de agua potable. Luego extraiga el líquido con una pipeta, hasta
que quede un volumen de 15 mL en la probeta (vm). El volumen obtenido en la pipeta será el “vr”.
 Mida con el vaso de precipitado aproximadamente 20 mL (vm) de agua potable y luego determine el vr
midiendo dicho volumen con la probeta.

b) Determinación de la Densidad de un Líquido:


 Verificar la calibración de la balanza electrónica, luego coloque en ella un vaso limpio de 50 mL vacío y anote
su peso.
 Reciba en el vaso de 50 mL una cantidad (determinada por el profesor) de solución recién preparada y péselo
nuevamente.
 Luego mida el volumen exacto de la solución con una probeta.
 En una probeta de 250 mL añada cantidad suficiente de solución recién preparada.
 Sumergir en dicha solución con sumo cuidado un densímetro seco y limpio. Determinar la lectura de la
“densidad teórica” (vr) observando el nivel del líquido que marca en el instrumento.

c) Determinación de la Densidad de Sólidos por el método de la pesada:


 Colocar la muestra metálica en la balanza electrónica y anote su peso.
 Transfiera con cuidado el metal pesado a una probeta (inclinada) que contiene 15 mL de agua potable. Anote
el incremento de volumen. Calcule la densidad de la muestra.
 Busque en las tablas o manuales, la densidad teórica (vr) del sólido utilizado.

d) Medición de Temperatura:
 En un matraz erlenmeyer colocar aproximadamente 50 mL de sustancia problema. Luego calentar hasta
ebullición.
 Medir la temperatura de ebullición experimental (vm) de la sustancia problema, para ello introduzca el
termómetro hasta el centro del líquido teniendo cuidado de no tocar la base interna del matraz.

[16]
IV. TABLAS DE RESULTADOS:

a) Medida de Volumen:
Materiales Volumen mL Error Error % error
Absoluto Relativo
Medición real
Tubo de ensayo- probeta
Probeta - pipeta
Vaso precipitado- Probeta

b) Densidad de soluciones acuosas


Sustancia
Masa del vaso vacio
Masa (gr) Masa del vaso + líquido
Masa del líquido
Volumen (mL)
Densidad Experimental g/mL
Densidad Teórica (densímetro) g/mL
% de error

c) Densidad de sólidos amorfos compactos


Sustancia
Masa (g)
Volumen inicial (V1)
Volumen (mL) Volumen final (V2)
Volumen solido (VS) = (V2) - (V1)
Volumen (mL)
Densidad Experimental g/mL
Densidad Teórica (densímetro) g/mL
% de error

d) Medición de Temperatura (punto de Ebullición):


Sustancia problema
Punto de ebullición experimental (°C)
Punto de ebullición experimental (°F)
Punto de ebullición experimental ( K)
Punto de ebullición teórico (K)
% de error

V. PREGUNTAS
 ¿Con cuántas cifras significativas debe Ud. escribir sus resultados? ¿Por qué?
 ¿Cómo podría reducir el error cometido en la medida de volúmenes de líquidos?
 ¿Cómo determinaría la densidad de un sólido que flota en el agua? Idee un método por ejemplo para
determinar la densidad de un trozo de corcho.
 ¿En qué consiste la decantación?

[17]
 ¿Qué es un papel de filtro y que características debe cumplir?

[18]
PRÁCTICO N° 2
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

I.OBJETIVOS
 Identificar propiedades importantes de algunos elementos de la tabla periódica.
 Realizar la preparación de funciones químicas a partir de elementos libres e identificar las características
más importantes de los productos.

II.INTRODUCCIÓN

FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS:

Los compuestos inorgánicos se clasifican en:


 Óxidos Básicos  Ácidos Oxigenados u Oxácidos
 Óxidos Ácidos  Hidrácidos
 Hidróxidos o Bases  Sales

Nota: los métodos que se explican a continuación, para la obtención de las distintas clases de sustancias no son
los únicos, pero si los más representativos

ÓXIDOS
Existen dos clases de ÓXIDOS, los óxidos básicos y los óxidos ácidos.
Todo óxido se obtiene a partir de la reacción entre el oxígeno y otro elemento de la tabla periódica.

Tipos de Óxidos

a) ÓXIDOS BÁSICOS, el elemento que reacciona con el oxígeno es un metal.


METAL + OXÍGENO ÓXIDO BÁSICO

b) ÓXIDOS ÁCIDOS, el elemento que reacciona con el oxígeno es un no metal.


NO METAL + OXÍGENO ÓXIDO ÁCIDO

HIDRÓXIDO o BASE
Un HIDRÓXIDO o BASE se obtiene a partir de la reacción entre el óxido básico y agua.
ÓXIDO BÁSICO + AGUA HIDRÓXIDO o BASE

ÁCIDOS OXIGENADOS u OXOÁCIDOS


Un ÁCIDO OXIGENADO u OXÁCIDO se obtiene a partir de la reacción entre el óxido ácido y agua.
ÓXIDO ÁCIDO + AGUA ÁCIDO OXIGENADO u OXOACIDO

HIDRÁCIDOS
Primero se obtiene el HIDRURO NO METÁLICO. Se obtiene a partir de la reacción entre el hidrógeno con un no
metal.

Los hidruros que posteriormente pueden formar un hidrácido son los que se obtienen a partir de los siguientes
elementos: Flúor, Cloro, Bromo, Iodo y Azufre. Tanto el azufre como los halógenos actúan con su menor estado
de oxidación.
HALÓGENO o AZUFRE + HIDRÓGENO HIDRURO NO METÁLICO

[19]
Cada uno de los hidruros no metálicos obtenidos, se disuelve en agua para transformarse en el Hidrácido
correspondiente:
Producto Gaseoso Disuelto en Agua
Fluoruro de Hidrógeno Ácido Fluorhídrico
Cloruro de Hidrógeno Ácido Clorhídrico
Bromuro de Hidrógeno Ácido Bromhídrico
Ioduro de Hidrógeno Ácido Yodhídrico
Sulfuro de Hidrógeno Acido Sulfhídrico
Existen solamente cinco. Son ácidos no oxigenados.

SALES
Una SAL se obtiene a partir de la reacción entre un ácido y un hidróxido, pudiendo ser el ácido oxigenado
(oxácido) o no oxigenado (hidrácido)
ÁCIDO + HIDRÓXIDO SAL + AGUA

III.PARTE EXPERIMENTAL:

MATERIALES: REACTIVOS
 Tubos de ensayo  Indicador fenolftaleína
 Vaso de precipitados  Magnesio
 Piceta  Azufre
 Gradilla  Ácido sulfúrico
 Luna de reloj  Hidróxido de calcio
 Matraz erlenmeyer  Ácido clorhídrico
 Mechero de Bunsen  Hidróxido de sodio
 Pinza para tubo de ensayo

PROCEDIMIENTO:

a) Preparación de un óxido básico e hidróxido.


 Con una pinza colocar un trozo de cinta de magnesio en la llama no luminosa de un mechero de Bunsen,
guarde tranquilidad por la luminosidad desprendida y con mucho cuidado deje caer el residuo obtenido
en un tubo de ensayo limpio. Observe las características del producto y anote.

 Luego añada aproximadamente 2 mililitros de agua destilada y agite el tubo de ensayo suavemente
hasta que se disuelva la mayor cantidad de sólido.

 Añada en la solución obtenida dos gotas fenolftaleína y anote algún cambio. ¿Qué compuesto obtuvo?

b) Preparación de un óxido ácido y un ácido oxácido:


 Coloque un trozo de azufre en una cucharilla de combustión, caliéntelo ligeramente hasta observar
desprendimiento de gas (anhídrido).

 Inmediatamente introduzca la cucharilla en un matraz erlenmeyer de 250 mL, tratando de conservar la


mayor cantidad de gas formado.

[20]
 Enseguida añada rápidamente aproximadamente 40 mL de agua destilada, tape y agite el recipiente.

 Pruebe el carácter ácido de la solución obtenida añadiéndole 2 gotas de indicador anaranjado de metilo.
¿Qué sustancia obtuvo?

c) Formación de una sal oxisal y una sal haloidea:


 En un tubo de ensayo añadir aproximadamente 1 mL solución de hidróxido de calcio y adicionar gota a
gota ácido sulfúrico diluido hasta notar cierta turbidez en la solución. Agitar ligeramente y centrifugar.

 Identifique el precipitado formado (insoluble en el agua).¿Qué nombre tiene?

 En un beaker añadir 2 mL de ácido clorhídrico diluido y adicionar aproximadamente 2 mL de hidróxido


de sodio diluido. Agite ligeramente. Se habrá formado una sal soluble en el agua.

 Calentar suavemente con una pinza en el mechero hasta que crepiten los cristales formados de la sal.
¿Qué nombre tienen estos cristales?

IV.TABLA DE RESULTADOS:
Haga los cuadros respectivos, escriba y complete las reacciones químicas para cada experimento realizado,
según el siguiente ejemplo:

Ecuación Química CO2 + H2O H2CO3


CO2 H2O H2CO3
Color Incoloro incoloro incoloro
Estado gaseoso líquido líquido
Nombre óxido carbónico agua ácido carbónico
Función Química óxido ácido agua oxácido
Observaciones El gas CO2 se burbujea en el agua hasta saturar y luego se añade
fenolftaleína. El ácido formado mantiene su característica incolora.

V.PREGUNTAS

 ¿Cuál es la diferencia entre compuestos inorgánicos y compuestos orgánicos?


 Elabore una lista de elementos que existen como gases a temperatura ambiente.
 ¿Qué es una sal compleja? ¿Experimentalmente como se obtendría?
 Explique por qué la fórmula HCl puede representar dos diferentes sistemas químicos.
 Brevemente explique el proceso industrial de la obtención del ácido clorhídrico.

[21]
PRÁCTICO 3
ESTEQUIOMETRÍA – REACTIVO LIMITANTE
OBTENCIÓN DE CARBONATO DE CALCIO

I. OBJETIVOS
 Aplicar los conocimientos básicos de estequiometría: reactivo limitante, eficiencia de una reacción,
pureza de reactivos y pureza de productos.
 Llevar a cabo la reacción para obtener carbonato de calcio a partir de carbonato de sodio y cloruro de
calcio di hidratado.
 Obtener el porcentaje de rendimiento experimental en la obtención de carbonato de calcio.

II. INTRODUCCIÓN

La estequiometría es una herramienta indispensable en química, su palabra deriva del griego stoicheion
(“elemento”) y metron (“medida”). Las reacciones químicas se representan por medio de las ecuaciones
químicas, las formulas químicas que están a la izquierda de la flecha son las sustancias de partida o reactivos, y
las formulas químicas que se encuentran a la derecha son las sustancias que se producen en la reacción o
productos.
2H2 + O2 → 2 H2O

Los números antepuestos a las fórmulas químicas son los coeficientes (el número uno normalmente no se
escribe). Los coeficientes son los que permiten que en la ecuación química haya un número igual de cada
elemento a cada lado de la flecha, cuando se satisface esa condición, se dice que la ecuación está balanceada.
La ley de la conservación de la materia es una de las leyes fundamentales del cambio químico.

Normalmente, cuando se efectúa una reacción los reactivos no están presentes en las cantidades
estequiométricas exactas, esto es, en las proporciones indicadas en la ecuación balanceada. El reactivo que se
consume primero en la reacción se llama reactivo limitante, dado que la máxima cantidad de producto formado
depende de la cantidad de este reactivo que se encuentra presente originalmente. Cuando se acaba este
reactivo, no se puede formar más producto. Los otros reactivos, presentes en cantidades mayores que aquellas
requeridas para reaccionar con la cantidad de reactivo limitante presente, se llaman reactivos excedentes o en
exceso.

El rendimiento teórico de una reacción es la cantidad de producto que se predice mediante la ecuación
balanceada cuando ha reaccionado todo el reactivo limitante. El rendimiento teórico es el rendimiento máximo
que se puede obtener. En la práctica la cantidad de producto que se obtiene, llamado rendimiento real, es
siempre inferior al rendimiento teórico.

Los químicos usan a menudo el término rendimiento porcentual, el cual describe la proporción del rendimiento
real con respecto al rendimiento teórico.

[22]
III. PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES: REACTIVOS
 2 vasos de 100 Ml  Agua destilada
 3 pipetas graduadas de 10 Ml  Cloruro de calcio dihidratado sólido
 1 vidrio de reloj mediano  Carbonato de sodio anhidro sólido
 1 embudo de vidrio mediano  Solución de nitrato de plata al 2% (0,1N)
 1 varillas de vidrio
 1 aro metálico con nuez
 1 erlenmeyer de 250 Ml
 1 tubo de ensayo
 1 hoja de papel de filtro
 1 soporte universal.
 1 Propipeta
 Balanza analítica
 Estufa a 105°C.
 Cinta de enmascarar

PROCEDIMIENTO:

Obtención del precipitado de carbonato de calcio:

 Pese entre 1,0 y 1,5 g de carbonato de sodio (Na2CO3). Trasvase a un vaso de precipitado de 100 mL limpio
y seco, adicione aproximadamente10 Ml de agua destilada y con varilla de vidrio mezcle hasta disolución
completa.

 Pese la cantidad de cloruro de calcio dihidratado (CaCl2.2H2O) necesaria para que reaccione
completamente con el carbonato de sodio que pesó anteriormente (recuerde incluir las moléculas de agua de
hidratación en el peso molecular utilizado). Colocar en un vaso de precipitados de 100 Ml y adicional 10 Ml de
agua destilada. Mezclar con varilla de vidrio hasta dilución completa.

 Adicione la solución de cloruro de calcio a la solución de carbonato de sodio lentamente utilizando una
varilla de vidrio. Enjuague el vaso con aproximadamente 3,0 a 5,0 Ml de agua destilada y adiciónelos al vaso
donde está la mezcla de reacción. Deje en reposo por aproximadamente 15 minutos.

FILTRACIÓN:

 Pese una hoja de papel de filtro y dóblela cuidadosamente, colóquela en el embudo de vidrio
humedeciendo con agua destilada para que el papel se fije a las paredes. El embudo se coloca sobre el aro
metálico con nuez y su vástago se coloca hacia el interior de un erlenmeyer de 250 mL.

 Transvase cuidadosamente el sobrenadante del vaso de precipitados donde está la mezcla de reacción y
finalmente el precipitado formado. Lave el sólido que queda retenido en el papel de filtro con abundante agua
destilada hasta fin de cloruros, si algo del precipitado pasa el papel de filtro, volver a filtrar cuidadosamente.

 La determinación de cloruros se realiza tomando en un tubo de ensayo algunas gotas de las aguas de
lavado que han pasado por el filtro y se recogen al final del vástago del embudo, y se le adicionan dos gotas de

[23]
la solución de nitrato de plata (AgNO3). Si en la solución hay iones cloruros se produce un precipitado blanco de
cloruro de plata (AgCl).

SECADO:

 Una vez terminado el lavado transfiera el papel filtro cuidadosamente al vidrio de reloj previamente
pesado y colóquelo en la estufa a 105ºC hasta que esté completamente seco. El vidrio de reloj se saca y se deja
enfriar en un desecador y se pesa. Colocar nuevamente en la estufa y volver a pesar hasta obtener un peso
constante. (Tener cuidado en la manipulación del papel de filtro, ya que el sólido obtenido es muy liviano).

PARA EL ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

 Exprese claramente como determinó el peso de cloruro de calcio dihidratado que utilizó en la reacción y
cuanto carbonato de calcio debía obtener teóricamente.

 Realice el cálculo correspondiente para saber cuánto carbonato de calcio obtuvo experimentalmente y
determine el porcentaje de rendimiento de la reacción.

 Analice las observaciones y resultados obtenidos.

 Revise de nuevo los objetivos de la práctica, evalúe si se cumplieron total o parcialmente y redacte unas
conclusiones en donde exprese en forma explícita lo aprendido en esta práctica.

IV. PREGUNTAS
 Escriba la reacción química que se utiliza en la práctica para la obtención de carbonato de calcio y su
balance
 Consulte brevemente sobre compuestos insolubles en agua
 Explique brevemente cómo se calcula el rendimiento de una reacción y cómo se maneja la pureza de los
reactivos.
 Suponga que ha pesado 0,9438 g de Na2CO3 para llevar a cabo la reacción, ¿qué peso de CaCl2 x
2H2O reaccionarán exactamente con esa cantidad? ¿Qué peso de carbonato de calcio se obtendrá?
Suponga que al realizar la reacción anterior se obtiene un precipitado de carbonato de calcio que
después de lavado y secado pesa 0,6379 g ¿Cuál es, en este caso, el porcentaje de rendimiento de la
reacción?

OBS: No olvide incluir en los cálculos el agua de hidratación.

[24]
PRACTICO N°4
DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLAR DEL MAGNESIO

I. OBJETIVOS
 Determinar experimentalmente la masa molar del Magnesio.
 Resolver un problema experimental aplicado a la ecuación general de gas ideal.
 Practicar el uso de tablas.

II. INTRODUCCIÓN
La masa molar de una sustancia es la masa de 6,023×1023 unidades elementales de la misma.

Para gases, esta ocupa un volumen de 22,414 dm3 en condiciones normales de presión y temperatura (760mm
Hg y 273,14 K).

En la determinación de la masa molar del zinc, se mide el volumen de hidrógeno desprendido, cuando una masa
conocida del mismo reacciona con exceso de ácido clorhídrico, según la siguiente ecuación química:
Zn (s) + 2 HCl (ac) → ZnCl2 (ac) + H2 (g)
De acuerdo con las relaciones estequiométricas, el número de moles de hidrógeno obtenido es igual al número
de moles de zinc que Reaccionaron y teniendo en cuenta la ecuación de los gases ideales:

y como:

Resulta entonces

Para expresar la presión de la columna de agua en las mismas unidades que la presión atmosférica y la presión
de vapor de agua, en mm de Hg, hay que aplicar:

Donde:
hagua Altura de la columna de agua en mm
hHg Altura de la columna de mercurio en mm
ρagua Densidad del agua
ρHg Densidad del mercurio (13,6 g/cm3)

[25]
III. PARTE EXPERIMENTAL:

MATERIALES: REACTIVOS:
 Vaso de precipitado  Ácido clorhídrico (HCl)
 Balanza de precisión  Agua destilada
 Balón de vidrio o matraz erlenmeyer  Metal (Magnesio)
 Probeta
 Piseta
 Conexión de vidrio

PROCEDIMIENTO:
 Colocar en el erlenmeyer 40 mL de HCl 1M.
 Pesar el metal

 Llenar el vaso de precipitado con agua, introducir en el mismo la probeta invertida llena de agua de modo
que no queden burbujas de aire.
 Sacar 1/3 del agua del vaso de precipitado. Medir la temperatura del agua.
 Introducir el extremo libre del tubo de desprendimiento dentro de la probeta, evitando la entrada de aire.
 Colocar rápidamente el Magnesio en el erlenmeyer y taparlo inmediatamente para evitar pérdidas de
hidrógeno.
 El volumen en la probeta debe leerse cuando cesa el desprendimiento de hidrógeno por haberse consumido
completamente el metal y la lectura se estabiliza.
 Leer, en la probeta, el volumen de H2 en la probeta VH2 . Medir, con una regla, la altura de la columna de
agua.

[26]
3. TABLA DE RESULTADOS

Escriba y complete la siguiente tabla con los resultados de sus cálculos y operaciones:
VH2
Presión atmosférica (Patm)
Temperatura
Presión de vapor agua a la temperatura de la experiencia (Pv)
Altura de la columna de agua mm (hagua)
Masa de Magnesio(mMg)
Presión de hidrógeno (PH2)
Número de moles de H2
MMg experimental
% error experimental

4. CUESTIONARIO
 Calcular el error relativo porcentual con respecto al valor de tablas.
 Calcular la densidad del hidrógeno teórica y la densidad experimental. Determine el porcentaje de error.
 Calcular el volumen molar normal del hidrógeno Enumerar las posibles causas de error, indicando si el error
cometido es por exceso o defecto.
 Calcule la masa molar de un compuesto si 0,372 moles de él tienen una masa de 152gr

[27]
PRÁCTICO 5
SOLUCIONES II

I. OBJETIVOS.
 Preparar soluciones acuosas (ácidas, básicas y salinas) en sus diferentes unidades de concentración
físicas (% p/p, % p/v, % v/v) y químicas (M=Molaridad, N= Normalidad, m= Molalidad) etc.
 Determinar por medio de un gráfico la concentración de una solución.

II. INTRODUCCIÓN
Las sustancias químicas a veces se compran y se guardan como disoluciones concentradas que deben diluirse
antes de emplearse. Por ejemplo, el ácido clorhídrico se vende comercialmente como una disolución 12 M; en
los laboratorios generalmente se diluyen para obtener concentraciones menores.

Disolución concentrada + disolvente Disolución diluida

Lo más importante que hay que recordar cuando se diluye una disolución concentrada es que los moles de
soluto son constantes; sólo cambia el volumen cuando se agrega más disolvente. Puesto que los moles de soluto
se calculan multiplicando por el volumen, es posible plantear la siguiente ecuación:
Moles de soluto (constante) = Molaridad x Volumen
Vinicial Minicial = Vfinal Mfinal

Es muy frecuente preparar soluciones a partir de otras disoluciones preparadas previamente, y de concentración
conocida, por dilución. En un proceso de dilución se conserva el número de moles de soluto.

Dilución: Proceso por el cual se disminuye la concentración de una solución por adición de mayor cantidad de
solvente. Al agregar más solvente, se está aumentando la cantidad de solución pero la cantidad de soluto se
mantiene constante.
C1 x V1 = C2 x V2

En la práctica, las disoluciones por lo general se llevan a cabo de la siguiente forma:


1. El volumen por diluir se vierte utilizando una pipeta graduada, que se coloca en un matraz volumétrico
de volumen determinado
2. Se agrega el disolvente hasta un nivel justo debajo de la marca de aforo y se agita el matraz.
3. Se añade más disolvente para llegar a la marca de aforo y se agita de nuevo el matraz.

Preparación de soluciones:
Por dilución
Se prepara agregando solvente a una solución cuya concentración se conoce. Se mide un volumen de la
solución concentrada (alícuota) y se añade una determinada cantidad de solvente, de manera de obtener una
solución más diluida. Los volúmenes necesarios para preparar la solución diluida se determinan mediante la
fórmula de dilución:
C1 * V1 = C2 * V2

Donde, C1 es la concentración de la solución concentrada, V1 es el volumen (alícuota) de la solución


concentrada, C2 es la concentración de la solución diluida y V2 es el volumen de la solución diluida.
Por ejemplo: Para preparar 250 mL de solución de KOH (PM=56,0 g/mol) 0,50 M a partir de una solución
concentrada 6,0 molar, se necesita conocer el volumen necesario de la solución concentrada para preparar la
diluida. Por lo tanto, reemplazando en la ecuación anterior, se tiene que:

[28]
6,0 M* X mL = 0,5 M * 250 mL
X = 20,83 mL

La solución se prepara tomando 20,83 mL de la solución concentrada, se vierte en un matraz de aforo de 250 mL
y se completa el volumen con el solvente. Cuando se prepara una solución ácida SIEMPRE debe agregar una
cantidad de agua destilada al matraz de aforo antes de verter el ácido, luego se completa con el volumen
respectivo.

III. PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES REACTIVOS
 Matraces aforados de 250, 100 y 50 ml  Agua destilada
 Balanzas  Ácido clorhídrico
 Espátulas  Hidróxido de sodio
 Propipeta
 Vidrio de reloj.
 Bagueta
 Frascos para guardar las soluciones.
 Pipetas

PROCEDIMIENTO
Preparación de soluciones por dilución
 Determinar el volumen necesario, para preparar 100 mL de HCl 1,0 M, a partir de una solución
concentrada. (d=1,16 g/mL; 36% p/p)
 Medir el volumen con una pipeta graduada adecuada.
 Verter el contenido en un matraz de aforo. Recuerde que al trabajar con ácidos el matraz debe
contener una porción de agua destilada y luego se vierte el ácido sobre el agua.
 Completar el volumen del matraz de aforo con agua destilada utilizando una piseta.
 Tapar el matraz y agitar el matraz para homogeneizar la solución.
 Rotular con:
Fórmula: HCl
Concentración: 1,0 M
Fecha:
Nombre:

 Con la solución de hidróxido de sodio 3M (preparada en el laboratorio anterior) hacer los siguientes cálculos
y preparar las diluciones
Cuanto hidróxido de sodio se necesita para preparar las siguientes soluciones:
a) 250 mL de una solución 1M preparada a partir de una solución 3M de hidróxido de Sodio
b) 100 mL de una solución 0.5 M preparada a partir de una solución 1M de hidróxido de Sodio
c) 50 mL de una solución 0.1M preparada a partir de una solución 0.5M de hidróxido de Sodio

IV. PREGUNTAS.
 ¿Qué volumen de HCl 18 M se necesita para preparar 6 litros de solución 5M?
 ¿Qué volumen de una disolución de glucosa (aq) 0.25M se necesita para preparar 750 ml de otra disolución
0.013M por disolución?
 ¿Qué concentración tiene la disolución resultante de diluir 39 ml de disolución de glucosa (aq) 0.25M hasta
750 ml?

[29]
PRACTICO 6
SOLUCIONES BUFFER

I. OBJETIVOS:
 Comprender y aplicar los diferentes tipos de cálculos fundamentales utilizados en la preparación de
soluciones.
 Preparar soluciones amortiguadoras de pH

II. INTRODUCCIÓN

Las Soluciones amortiguadoras son aquellas soluciones cuya concentración de hidrogeniones varía muy
poco al añadirles ácidos o bases fuertes. El objeto de su empleo, tanto en técnicas de laboratorio como en la
finalidad funcional del plasma, es precisamente impedir o amortiguar las variaciones de pH y, por eso, suele
decirse que sirven para mantener constante el pH. Los más sencillos están formados por mezclas binarias de
un ácido débil y una sal del mismo ácido con base fuerte, por ejemplo, una mezcla de ácido acético y acetato
de sodio; o bien una base débil y la sal de esta base con un ácido fuerte, por ejemplo, amoníaco y cloruro de
amonio.

La aplicación más importante de esta teoría de los amortiguadores es, para los fisiólogos, el estudio de la
regulación del equilibrio ácido-base. Para dar una idea de la importancia de los amortiguadores de la sangre,
recordemos que la concentración de hidrogeniones del agua pura experimenta una elevación inmediata
cuando se añade una mínima cantidad de un ácido cualquiera, y crece paralelamente a la cantidad de ácido
añadido. No ocurre así en la sangre, que admite cantidades del mismo ácido, notablemente mayores, sin que
la concentración de hidrogeniones aumente de una manera apreciable.

Mecanismo de la acción amortiguadora

Supongamos un amortiguador constituido de ácido acético y acetato de sodio. El ácido estará parcialmente
disociado estableciendo un equilibrio entre las partículas de ácido sin disociar los iones hidrógenos y los
iones de base conjugada. El acetato de sodio, como todas las sales, está disociado completamente y, por
esta causa, el ión acetato procedente de la sal desplaza el equilibrio hacia la formación de ácido,
disminuyendo la concentración de hidrogeniones libres. La presencia conjunta de la sal y el ácido hace
decrecer la acidez libre. Si las cantidades de sal y ácido son del mismo orden de magnitud, la concentración
de iones hidrógenos se regulará por la reacción de equilibrio del ácido, es decir

CH3-COOH ↔ CH3-COO - + H+

Si añadimos al sistema un ácido fuerte, por ejemplo ácido clorhídrico, se produce un aumento instantáneo
de la concentración de iones hidrógenos, los cuales son neutralizados por la base conjugada del ácido
liberando así, una cantidad equivalente de ácido débil.

Si añadimos al sistema una base fuerte, por ejemplo hidróxido de sodio, los iones hidroxilos consumen
rápidamente iones hidrógenos del sistema para formar agua, lo que provoca la transformación de una parte
del ácido acético libre en acetato que es una base menos fuerte que el hidróxido de sodio.

[30]
La utilidad de las mezclas amortiguadoras en la regulación del equilibrio ácido-base del plasma sanguíneo,
estriba precisamente en la posibilidad de mantener la concentración de iones hidrógeno dentro de límites
estrechos, que con razón puede considerarse invariable. El pH se puede mantener muy aproximadamente al
nivel que convenga, escogiendo las mezclas adecuadas. Por un ejemplo, con un determinado amortiguador
el pH de una cierta reacción puede ser tres, y con otro amortiguador la misma reacción se puede estudiar a
pH ocho.

Ecuación de Henderson-Hasselbach

La Ecuación de Henderson-Hasselbach permite calcular el pH de una mezcla amortiguadora conociendo su


composición. En su deducción, para un amortiguador compuesto de un ácido débil y una sal de su base
conjugada, se considera que la concentración de ácido libre es aproximadamente igual a la del ácido total, y
la concentración del ión base conjugada coincide con la concentración de la sal. Con ello, La Ecuación de
Henderson-Hasselbach expresa que el pH de una solución amortiguadora se calcula sumando al pK del ácido,
el logaritmo de la relación concentración de sal / concentración de ácido, es decir

pH = pKa + log [sal] /[acido]

De acuerdo con todo lo anterior, el pKa de un ácido débil se puede definir como el pH del sistema
amortiguador que resultaría al añadirle una cantidad equimolar de una sal fuerte del mismo ácido, o bien el
pH alcanzado después de neutralizar con base fuerte, exactamente, la mitad de ácido. Para el ácido acético,
una solución uno molar de ácido puro tiene un pH de 2.38, mientras que un sistema amortiguador con
cantidades equimolares de ácido y sal tiene un pH igual al pK del ácido acético, es decir, 4.76.

Propiedades de los amortiguadores

1. El pH de una solución amortiguadora depende de la naturaleza del ácido débil que la integra, es decir del
pKa del ácido.
2. El pH de un sistema amortiguador depende de la proporción relativa entre la sal y el ácido, pero no de las
concentraciones absolutas de estos componentes. Por ejemplo, un sistema amortiguador 2 M en sal y 1 M
en ácido, regula el mismo pH que un sistema amortiguador 4 M en sal y 2 M en ácido, debido a que la
relación concentración de sal / concentración de ácido es igual.
3. La modificación del pH, en una solución amortiguadora, resulta exigua hasta que uno de los componentes
esté próximo a agotarse, debido a que el pH varía con el logaritmo del cociente concentración de sal /
concentración de ácido. Este cociente es afectado por la adición de ácido o base fuerte, pero el valor
logarítmico de la relación concentración de sal / concentración de ácido varía muy poco.
Comparación de distintos buffers:
En el momento de elegir un buffer, debe tenerse en cuenta previamente el valor del pH que se desea
mantener constante. Para ello, existen tablas donde se tienen los distintos buffers y sus respectivos valores
de pH. Por ejemplo, en la tabla 1 se resumen algunos de estos valores, que cumplen un amplio rango de pH.

[31]
III. PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES  Bagueta
 Vaso de precipitados 150 mL  Toalla de papel
 2 Matraces de aforo, 100 mL
 Pipeta Pasteur REACTIVOS
 Piseta con agua destilada  Dihidrogenofosfato de potasio (KH2PO4)
 pH-metro  Hidrogenofosfato de disodio (Na2HPO4)
 Agitador magnético  Cloruro de amonio, NH4Cl
 Propipeta  Ácido clorhídrico, HCl
 2 vidrio reloj  Hidróxido de sodio, NaOH
 Balanza analítica

PROCEDIMIENTO

Preparar una solución Buffer de Fosfato de potasio. pH igual a 7,4 de concentración 1M, en un volumen
igual a 100mL.

Luego de tener los resultados:


1. En una balanza analítica pese la cantidad calculada de sus reactivos.
2. Registre cada valor de los reactivos pesados.
3. Adicione los reactivos al vaso precipitado, cuyo volumen será respecto al volumen total de solución a
preparar.
4. Agregue agua destilada, alrededor del 80% del volumen de solución a preparar.
5. Agite la solución hasta que sea homogénea.
6. Afore según el volumen que preparar su solución buffer.
7. Mida el pH

CUESTIONARIO
1. ¿De qué depende el pH de una solución?
2. Obtenga el valor del pH calculado para cada una de las soluciones preparadas y compárelo con el
obtenido con el pH-metro.
3. De acuerdo a los valores de pH obtenidos clasifique las soluciones como neutras, ácidas o básicas,
fuertes o débiles.

[32]
PRÁCTICO N° 7
ANÁLISIS ORGÁNICO

I.OBJETIVOS
 Identificación y caracterización de diferentes compuestos orgánicos
 Identificación de las diferentes propiedades de los compuestos orgánicos, relacionando sus
propiedades a los grupos funcionales existentes.
 Utilización de pruebas comunes para identificación de grupos funcionales

II.INTRODUCCIÓN
La gran diversidad química que presentan los compuestos orgánicos ha generado, durante décadas, un gran
problema: el de la elucidación estructural; es decir, la identificación del esqueleto molecular, de la naturaleza
de los grupos funcionales presentes y su ubicación dentro del esqueleto. Estos aspectos son de gran
importancia ya que de ellos depende la reactividad molecular tanto química como bioquímica.

La elucidación estructural puede llegar a ser un problema extremadamente complejo, por lo cual aún hoy
existe un enorme interés por desarrollar nuevos métodos que simplifiquen este trabajo. Sin embargo, el gran
costo que puede involucrar el uso de técnicas modernas ha significado que las técnicas más antiguas, muchas
de ellas producto de la observación y experimentación acuciosas de diversos científicos durante gran parte de
su vida laboral, sean muy utilizadas hoy en día con el objeto de obtener la mayor información posible antes de
decidir cuáles métodos se utilizan para la elucidación final de la estructura.

Dentro de los análisis más antiguos desarrollados con el objeto de determinar estructuras se cuenta con la
caracterización de constantes físicas como el punto de fusión , el punto de ebullición y el índice de refracción,
ya que todas las sustancias químicas poseen constantes físicas específicas y únicas. Estos análisis se realizan en
la actualidad con instrumentos modernos de alta precisión y de fácil manejo con respecto a los utilizados
durante el siglo pasado.

La determinación de la presencia de ciertos de elementos puede realizarse a través de la ignición de los


compuestos a la llama. Por ejemplo, la presencia de metales colorea la llama de manera particular. Así, si en
un compuesto inorgánico hay presencia de sodio, la llama se colorea amarillo intenso, mientras que las sales
de cobre colorean la llama azul verdosa. Los compuestos orgánicos en cambio se combustionan
completamente a dióxido de carbono y agua.

En la actualidad es posible determinar trazas de elementos con un espectrómetro de absorción atómica,


utilizado ampliamente en química analítica, el que se basa justamente en el test de ignición a la llama. Por
último, pero de suma importancia se encuentran las reacciones químicas específicas para la determinación de
elementos y de grupos funcionales, las que han sido desarrolladas y optimizadas principalmente durante la
primera mitad de este siglo.

Dentro de las técnicas modernas se encuentran la espectroscopía de infrarrojo, de ultravioleta y visible, la


espectroscopía de resonancia magnética nuclear, la espectrometría de masas y la difracción de rayos X.

El objetivo del análisis orgánico en un curso experimental, es desarrollar en el alumno la capacidad de


raciocinio y relación a partir de resultados experimentales.

El alumno debe hacer sus propias y cuidadosas observaciones, hacer deducciones de estas observaciones y
planificar cada una de las etapas a seguir para lograr la identificación del compuesto.

[33]
La similitud de comportamiento químico se demuestra comparando las reacciones de grupos funcionales y la
formación del mismo derivado. Cuando el compuesto “desconocido” y el conocido reaccionan separadamente
con el mismo reactivo.

En la caracterización de un compuesto orgánico tenemos una primera etapa que es la del análisis elemental
cualitativo, el que nos informa que elementos constituyen el compuesto bajo estudio; nos dirá por
ejemplo, que un compuesto contiene H, C y O solamente, pero no nos informa acerca del o los grupos
funcionales presentes en la molécula.

El análisis de grupos funcionales se preocupa de caracterizar los grupos funcionales presentes, en una
molécula, mediante reacciones químicas fácilmente visualizables.

CARACTERIZACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES:


El análisis de grupos funcionales está basado reacción cualitativa de respuesta rápida y efectivo que provoca
alguna manifestación física en los reactantes: sea, un cambio color, aparición de algún precipitado, burbujeo,
olor característico.

Estos análisis no son en modo alguno determinante para una estructura de compuesto. Sólo nos permiten
identificar algún grupo funcional.

A continuación se describen una serie de ensayos que permiten la identificación de algunos de los grupos
funcionales elementales más corrientes en química orgánica.

1.- Ácidos carboxílicos:


Solubilidad en bicarbonato de sodio.
RCOOH + NaHCO3 ➾ RCOONa + CO2 + H2O

2.- Fenoles:
Los fenoles son compuestos cuya acidez es intermedia entre la de los ácidos carboxílicos y los alcoholes.Los
alcoholes en los sistemas acuosos no presentan propiedades ácidas, mientras que los ácidos y fenoles son
solubles y reaccionan con una solución acuosa al 5% de NaOH.Los ácidos y fenoles pueden diferenciarse
basándose en que los fenoles son insolubles en una solución al 5% de NaHCO3.

Los fenoles que contienen sustituyentes altamente electronegativos como el 2,4 dinitrofenol y el 2,4-
tribomofenol, muestran una creciente acidez y son solubles en una solución de NaHCO3.
La mayoría de los fenoles dan, con una solución neutra de FeCl3, coloraciones intensas que varían del violeta
hasta el rosado o verde.

3.- Grupo carbonilo.


Cetonas y Aldehídos
 Reacción con 2,4-dinitrofenilhidracina:
NO2 NO2
O R
R C R + O2N NH NH2 O2N NH N C
R

+ H2O

[34]
Esta reacción es favorecida en un medio levemente ácido, porque contribuye a la polarización del grupo
carbonilo facilitando el ataque nucleofílico del reactivo. Una precipitación espontánea indica la presencia de
un compuesto carbonilo. la posibilidad de oxidación de los aldehídos para dar ácidos es la base de un gran
número de ensayos que permiten así distinguir los aldehídos de las cetonas.

Aldehídos:
 Reactivos de Fehling:
RCHO + 2Cu+2 + 5OH- RCOO- + 3H2O + Cu2O
La respuesta positiva manifiesta por la aparición del precipitado de Cu2O de color rojo.

4.-Aminas
Las siguientes ecuaciones ilustran las reacciones del ácido nitroso con aminas. Estas reacciones son la base del
método clásico para distinguir los diferentes tipos de aminas
 Test ácido nitrosa HNO2 para aminas primarias

N2+
NH2
HONO OH-

2-naftol N N

O-

colorante azoico naranja


En el caso de aminas alifáticas:
HONO - N2
RNH2 RN2+ R+ Productos con ión carbonio

III.PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS
 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Solución de NaHCO3
 Solucion de FeCl3 5%
 Solución de 2,4-dinitrofenilhidracina
 Reactivos de Fehling
 HCl Concentrado
 Solución de NaNO2 20%

Su Profesor le entregará una muestra problema rotulada con un número (Nº) a la cuál Ud. le deberá realizar
los ensayos correspondientes de modo que informe acerca de la solubilidad y del o de los grupos funcionales
que tenga su muestra.

[35]
GRUPO FUNCIONAL

1.- Ácidos carboxílicos:


En un tubo de ensayo colocar 5 mL de solución de bicarbonato de sodio (NaHCO 3) y luego agregar 1mL de la
muestra. Agitar y observar. Un intenso burbujeo indica la presencia de un ácido carboxílico, otro indicador es
el papel tornasol que en la presencia de un acido carboxílico este se torna rojo.

2.- Test de FeCl3 5%: (fenoles)


En un tubo de ensayo colocar 5 mL de la muestra, luego agregue 0.5 mL de FeCl 3 5%. Si se produce una
coloración azul, verde, rojo o morado el test es positivo.

3.- Grupo carbonilo:


Aldehídos o Cetonas:
Test con 2,4-dinitrofenilhidracina:
En un tubo de ensayo coloque 20 gotas del reactivo de 2,4-dinitrofenilhidracina, agregar 1ml gotas de la
muestra. La formación de un precipitado (formación de cristales) se considera positivo.
Si no precipita inmediatamente caliente en baño María por unos 5 min. y deje enfriar a temperatura
ambiente y luego observe.

Test de Fehling: (Aldehídos).


En un tubo de ensayo agregue 1 mL de Fehling A mas 1mL de Fehling B mas 1 mL de muestra. Calentar en
baño María durante 2 a 3 mín. La aparición de un precipitado, café, rojo marrón se considera positivo.

4.- Test del ácido nitroso: Para diferenciar aminas


Disuelva 1mL de la muestra problema en 2 ml de HCl y enfríe la solución a 0°C en un baño de hielo, agregue a
la solución fría (manteniendo en baño de hielo) 5 mL de solución de NaNO2 20%

IV.PREGUNTAS
Qué test usaría para distinguir los siguientes pares de moléculas. Qué respuesta espera Ud. Observar. Explique
cada uno de los casos
a) Fenilamina de ácidobenzoico
b) 2-pentanona de hexanal
c) Hexano de ácido hexanoico
d) Ciclohexanona de fenol
e) 2-propanona de ácido acético
f) 1,2-dihidróxibenceno de 1,2-ciclohexanodiol

[36]
PRÁCTICO N°8
REACCIONES COLOREADAS PARA LA DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE AZÚCARES.

I.OBJETIVOS
 Realizar la determinación cualitativa de azúcares por los métodos de: (1) Molish, (2) Bial, (3) Seliwanoff y
(4) Fehling.

II.INTRODUCCIÓN

Hay una amplia gama de métodos colorimétricos que permiten la determinación cualitativa y cuantitativa de
azúcares. Aunque son métodos muy generales, algunos de ellos permiten discriminar entre diferentes tipos de
azúcares. Así hay métodos de determinación de azúcares reductores, de pentosas y hexosas, aldosas y cetosas,
mono, oligo y polisacáridos, etc. En todos ellos el fundamento es similar, y se basa en la reacción del azúcar
con otro reactivo, con la formación productos coloreados que se pueden determinar cuantitativamente por
espectroscopía visible.

Reacciones de determinación de furfural e hidroximetilfurfural


Las pentosas y hexosas (tanto aldosas como cetosas) en presencia de ácidos minerales (p.ej., ácido sulfúrico) y
a temperaturas elevadas sufren procesos de deshidratación originando furfural (derivados de pentosas) o
hidroximetilfurfural (derivados de hexosas), tal y como se indica en la Fig.1.

Fig. 1. Formación de furfurales. Los monosacáridos en


caliente y medio muy ácido, sufren una deshidratación que
conduce a la formación de un anillo pentagonal de furfural
o hidroximetilfurfural, según se parta de pentosas o
hexosas. Los oligo- y polisacáridos también sufren estas
reacciones, ya que el medio ácido favorece la hidrólisis
previa del enlace glicosídico. Los furfurales formados se
combinan fácilmente con diversos fenoles y aminas, dando
reacciones coloreadas.
Estos compuestos, furfural o hidroximetilfurfural,
reaccionan con compuestos aromáticos (fenoles, aminas
cíclicas o heterociclos) dando productos coloreados.
Aunque son pruebas específicas de monosacáridos, los
oligo y polisacáridos también dan positivo, ya que en
medio ácido se hidroliza el enlace glicosídico. Se disponen
de diferentes técnicas, dependiendo del reactivo utilizado
(ensayo de Molish, con α-naftol; ensayo de la antrona; ensayo de Bial, con orcinol; ensayo de Seliwanoff, con
resorcinol). En la presente práctica se llevará a cabo la determinación cualitativa de azúcares mediante los
siguientes ensayos: Molish, Bial y Seliwanoff (Fig. 2)

 Ensayo de Molish: Reacción de furfural e hidroximetil-furfural con α-naftol (Fig. 2), dando lugar a
derivados de color púrpura. Es una prueba general de azúcares.

 Ensayo de Bial: Reacción del furfural e hidroximetil-furfural con orcinol (Fig. 2) en medio con HCl,
dando lugar a derivados de color azul. Es una prueba específica de pentosas.

[37]
 Ensayo de Seliwanoff: Reacción del furfural e hidroximetil-furfural con resorcinol (Fig. 2), dando lugar
a derivados de color rosa-rojo. Es una prueba específica de hexosas. Las cetosas en medio ácido se
deshidratan más rápidamente que las aldosas, por lo que ambos grupos pueden diferenciarse en
función del tiempo que tarda en aparecer el producto coloreado.

Fig. 2. Reacciones coloreadas de los furfuralescon α-naftol (prueba de Molish), resorcinol (prueba de
Selliwanoff) y orcinol (prueba de Bial).

1.2. Identificación de azúcares reductores por el ensayo de Fehling


Los carbohidratos que presentan grupos aldehídicos libres o en forma hemiacetálica (grupos aldehídicos
potenciales) no bloqueados (por ejemplo formando parte de un enlace glicosídico) pueden ser oxidados por
diferentes reactivos, por lo que se les denomina azúcares reductores.

[38]
Fig. 3. Reacción de oxidación de azúcares por iones cúpricos
Negativo: Aldehidos aromáticos y cetonas
Positivo Aldehídos alifáticos y α-hidroxialdehidos

Un ejemplo típico de azúcares reductores serían la glucosa y la maltosa, y de azúcares no reductores, el


disacárido sacarosa (O-β-D-fructofuranosil-(2-1)-α-D-glucopiranósido). Las cetosas, que no son azúcares
reductores, sufren, sin embargo, reacciones de oxidación típicas de los aldehidos; para ello necesitan un medio
básico, ya que a valores altos de pH se produce una isomerización a la correspondiente aldosa. Hay diferentes
métodos de determinación de azúcares reductores (Fehling, Benedict, Barfoed, Nelson-Somogyi, etc.). En
2+
todos ellos, el azucar reductor es oxidado por el catión cúprico (Cu ) en medio alcalino, con formación de
2+
óxido cuproso insoluble, lo que da la típica coloración rojizo-amarillenta (Fig. 3). Los iones Cu se pueden
mantener en solución, formando complejos coloreados con tartratos y citratos, lo que permite la
determinación cuantitativa de azúcares reductores.

III.PARTE EXPERIMENTAL

MATERIAL
• gradillas con tubos de ensayo • frasco lavador con agua destilada
• juego de pipetas (20, 200 Y 1000 μl) • pipetas Pasteur de plástico (cuatro)
• vasos de precipitado (100 y 500 ml) • guantes de latex.

REACTIVOS
 Soluciones al 1% (1 g en 100 ml) en agua destilada de los siguientes azúcares:
 xilosa  sacarosa
 glucosa  fructosa
 almidón.
 Solución de α-naftol al 0.5% (p/v; 0.5g en 100 ml) en etanol absoluto.
 Solución de orcinol al 0.3% (p/v; 0.3g en 100 ml) en ácido clorhídrico concentrado (ρ = 1,19)
 Solución de resorcinol al 0.06% (p/v; 60 mg en 100 ml) en ácido clorhídrico 6N.
 Reactivo de Fehling: Mezclar a partes iguales (el día de su uso) las soluciones A y B:
 Solución A de Fehling: Sulfato de cobre 0.28 N (35 g de CuSO .5H O en 500 ml de agua destilada).
4 2
 Solución B de Fehling: Tartrato sódico-potásico 1.5 N (158 g en 500 ml ) en hidróxido potásico 4 N (112 g en
500 ml de agua destilada).

[39]
PROCEDIMIENTO

Prueba de Molish
1. Numerar 6 tubos de ensayo
2. Añadir a cada tubo 1 ml de: agua (ensayo blanco), xilosa, sacarosa, glucosa, fructosa,y almidón.
3. Añadir a cada tubo (incluyendo al blanco) dos gotas de la solución de α-naftol. Agitar la mezcla
4. Añadir a cada tubo 2 ml de ácido sulfúrico concentrado (dejándolo resbalar por las paredes,¸usar
guantes y trabajar en la campana de gases).
5. Observar y anotar la aparición de color (tipo de color, intensidad y tiempo de aparición) para cada uno
de los compuestos.
6. Calentar a 60º durante 10 min y observar y anotar si se produce algún cambio.

Prueba de Bial
1. Numerar 6 tubos de ensayo
2. Añadir a cada tubo 1 ml de: agua (ensayo blanco), xilosa, sacarosa, glucosa, fructosa y almidón.
3. Añadir 3 ml de la solución de orcinol.
4. Agitar la mezcla y observar y anotar la aparición de color (tipo de color, intensidad y tiempo de
aparición) para cada uno de los compuestos.
5. Calentar a 60º durante 10 min y observar y anotar si se produce algún cambio.

Prueba de Fehling
1. Numerar 6 tubos de ensayo
2. Añadir a cada tubo 2 ml de: agua (ensayo blanco), xilosa, sacarosa, glucosa, fructosa,y almidón.
3. Añadir 5 gotas del reactivo de Fehling y mezclar bien agitando el tubo.
4. Observar y anotar la aparición de color (tipo de color, intensidad y tiempo de aparición) para cada uno
de los compuestos.
5. Calentar en el baño de agua a 40 ºC durante 10 min y observar y anotar si se produce algún cambio.

[40]
IV.PREGUNTAS

1. Presentar los datos obtenidos en la tabla que aparece en la página siguiente tabla (resultado positivo o
negativo de la prueba, tipo de color, intensidad y tiempo en dar reacción).

Azúcar PRUEBA DE PRUEBA DE PRUEBA DE


MOLISH BIAL FEHLING
Color antes de
Blanco calendar
Color al calendar
Tiempo aparición color
Color antes de
Glucosa calendar
Color al calendar
Tiempo aparición color
Color antes de
Fructosa calendar
Color al calendar
Tiempo aparición color
Color antes de
Xilosa calendar
Color al calendar
Tiempo aparición color
Color antes de
Sacarosa calendar
Color al calendar
Tiempo aparición color
Color antes de
Almidón calendar
Color al calendar
Tiempo aparición color

2. Representar la fórmula de cada uno de los azúcares ensayados


3. Sobre la base de la estructura química de cada azúcar, explicar:
a. por qué cada uno de ellos da o no da positivo en las distintas pruebas
b. las diferencias observadas en el desarrollo de la reacción para cada uno de ellos.

[41]

También podría gustarte