Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Abierta


Dirección de Investigacion y Postgrado
Especialización en Derechos Humanos
Valencia - Estado Carabobo

DERECHOS HUMANOS Y SOBERANIA NACIONAL


Una Visión Introspectiva a la luz del Derecho Interno Venezolano

Proyecto de Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad


Nacional Abierta para optar al Título de Especialista en Derechos Humanos

Tutor: Autor:
Dr. Jose Rodolfo Contreras Dennis J Hernández D.
C.I.No V-12.427.171

Valencia, Agosto de 2021


Índice General

Índice General…………………..………………………………………………… ii

Introducción…………………..…………………………………………………… 1

CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………………………..…….. 3


Objetivos de investigación………………………………………………. 9
Objetivo General………….………………………………………..….. 9
Objetivos Específicos…,,,,,,.………………………………………..… 9
Justificación de la Investigacion.…………………………………..…… 10

Conclusiones……….…………………….………………………….……….…. 13
Referencias Bibliográficas………………………………………………….….. 16
INTRODUCCIÓN

Cuando se da inicio a toda investigación, existen una serie de inquietudes


e incertidumbres que vienen a la luz por parte del investigador, sobre cuál es
la mejor forma y diseño que permitirá abordar de forma clara e ineludible el
respectivo estudio, de tal forma de ofrecer al lector una visión clara sobre el
hecho investigado.
En este sentido, se hace necesario e imprescindible estructurar la
presentación de los contenidos en el texto, para ofrecer una mejor proyección
del tema, que para este caso será: DERECHOS HUMANOS Y
SOBERANIA NACIONAL: Una Visión Introspectiva a la luz del Derecho
Interno Venezolano, como parte fundamental dentro del proceso de
formación intelectual del investigador en la asignatura: métodos, técnicas y
procedimientos para el estudio de los derechos humanos, dentro de los
estudio de Especialización en Derechos Humanos de la Universidad Nacional
Abierta.
Desde esa perspectiva, el presente trabajo investigativo busca propiciar
una propuesta que consolide la posición de los juristas nacionales e
internacionales, en un acto consensuado sobre los derechos humanos y el
Principio de soberanía nacional, dado su carácter universal, por lo que su
defensa y protección lo convierten en un tema no reservado al orden jurídico
interno de cada Estado.
Desde esa óptica, hemos observado la flagrante sumisión de los Estados,
que forman parte de dichos sistemas de protección, mediante acuerdos y
tratados internacionales de rango supranacional, orientados a regirse por sus
propios instrumentos jurídicos, mecanismos y jurisdicción, como resultado de
un acto voluntario, en pleno ejercicio de su soberanía nacional, de allí que
todos sus actos, deban velar porque dichos postulados previstos en los
diferentes instrumentos jurídicos internacionales relativos a los derechos
humanos se cumplan a cabalidad.
Dicha situación ha propiciado un cumulo de divergencias contradictorias
desde la óptica interpretativa, que ha requerido la profundización del tema en
estudio, con el fin de ampliar su comprensión, mediante la correcta
interpretación del termino en el marco del ordenamiento jurídico nacional a la
par del sistema jurídico internacional de derechos humanos.
Todos y cada uno de los referidos términos, nos permitirán exaltar la
importancia de este estudio investigativo, dando por justificado su propósito
fundamental el cual es “Proponer una visión introspectiva de la Soberanía
Nacional de los Derechos Humanos a la luz del Derecho Interno
Venezolano”, que contemple la posibilidad de flexibilización de su ejercicio
frente al principio de progresividad que ostentan los derechos humanos.
Todos y cada uno de estos temas, serán abordados mediante la
edificación de un estudio investigativo, que se generara como producto
de la revisión documental previa y de su depuración lógica en ese proceso
de internalización de contenidos por parte del investigador para consolidar
así su formación intelectual en el ámbito de su formación dentro del campo
de los derechos humanos, y así generar un aporte significativo al estudio de
las ciencias jurídicas, y muy especialmente de los derechos humanos.
Esperando poder propiciar a través de esta producción intelectual, no solo
el desarrollo profesional e intelectual del investigador, al aportar un
nuevo conocimiento a su saber, sino también la de sus lectores en aras de
una culminación exitosa de su profesión.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A raíz, de la ocurrencia de diferentes hechos y acontecimientos que
fueron acaecidos durante los diferentes eventos generados como producto
de la segunda guerra mundial, la comunidad internacional. Empezó a
cambiar su visión sobre el alcance que debieran tener los derechos
humanos en el ámbito espacial de cualquier estado democrático.
Desde esa perspectiva, la comunidad internacional en pleno se
vio consensuada en la toma de medidas orientadas a la protección de la vida,
humana, como productos de las diferentes atrocidades que se produjeron
como consecuencia de la violación del derecho humano a la vida de las
personas.
En ese sentido, surge como producto del referido consenso alcanzado
entre Estados, a partir de 1948, la Declaración Universal de Derechos
Humanos, el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos (1966) y el Pacto
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966),
entre otros de rango mundial.
Igualmente de forma progresiva, países asociados a través de diferentes
organismos internacionales como la organización de Estados
Americanos, auspiciaron otros instrumentos de protección a la dignidad
humana de las personas, es así, como surge a nivel regional la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (1969), así como otras formas de
regular los estados y proteger la vida de las personas frente a sus
extralimitaciones, todo ello, en franca sintonía con diferentes sistemas
tutelares, integrados y conformados por la Comisión y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, orientados a ofrecer
reconocimiento y protección a los derechos humanos inherentes al ser
humano, que hasta esa fecha habían sido vulnerados por parte de los
Estados, en flagrante violación histórica.
Ahora bien, uno de los temas más álgidos en el estudio de los derecho
humanos, ha sido el referente a la conciliación entre los derechos humanos
y el principio de soberanía nacional, dado su carácter universal, por lo que su
defensa y protección lo convierten en un tema no reservado al orden jurídico
interno de cada Estado, dada las potestades, que como norma jurídica
internacional se otorgan, ya que los diferentes acuerdos y convenios
internacionales firmados y ratificados por la Republica buscan el
prevalecimiento y respeto de la dignidad humana de las persona frente al
poder omnipotente de los Estados.
Pues bien, el abordaje histórico del referido termino, “Soberanía”,
comporta un desarrollo paralelo, pero opuesto, visto desde dos perspectivas
dentro del marco legal. Por un lado, la soberanía interna como poder sin
limitaciones, como supuesto teórico, que ha quedado desmentida con la
revolución de 1789 tras la configuración del Estado Constitucional y
Democrático; a través de la cual el constitucionalismo rígido, y el control
judicial de la constitucionalidad de las leyes ordinarias, el principio de la
división de poderes, el principio de legalidad y los derechos fundamentales,
al decir de Ferrajoli, presentaron tantas limitaciones, que en última instancia,
su negación a la soberanía interna, lo llevo a una transformación en las
relaciones existentes entre el Estado y el ciudadano, con soberanía limitada;
lo que nos permitió limitar el poder del Estado, al configurar la no existencia
de poderes, sujetos o entidades con soberanía ilimitada o desbordada al
interior de la figura del Estado, ya que estas deberán ser sometidas y
reguladas en última instancia, por el derecho interno.
En lo que respecta al desarrollo de la soberanía externa, ante la ausencia
de límites, los Estados tienen la costumbre de proyectarse como
instituciones soberanas, con poder absolutista, supremo e ilimitado, en un
estado virtual de guerra “ad bellum” frente a los otros Estados; situación a
nuestro parecer que empeoro, con el surgimiento de la Carta de la ONU de
1945, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y los
sucesivos pactos de 1966, desde donde se somete a un cierto control a los
Estados, limitando así, su soberanía al poner como piedra angular y base de
sus relaciones entre Estados: la Paz y el respeto a los Derechos Humanos.
Desde esa visión introspectiva, se puede deducir, como los
procesos integracionistas han venido generando formulas atenuantes
de posiciones conservadoras; a lo cual refiere Ferrero (2007): “La
integración regional no significa abandono de la soberanía estatal sino su
puesta en común, es decir una mutualización de la soberanía entre
Estados, con el propósito de preservarla.”(p.3), que a criterios de la Unión
Europea ha denominado repartición distributiva de competencias, desde
donde la soberanía se pone al servicio de los objetivos comunes de sus
miembros, fortaleciendo así, todo sistema comunitario que se conforme.
En ese sentido, la concepción clásica del término soberanía se
estima reduccionista en la medida que imposibilita un acceso a los beneficios
y favores concedidos al derecho internacional de los derechos humanos, en
el sentido de influenciar el proceso de modificación de conceptos e
instituciones tanto a nivel interno de los Estados como en lo externo.
Es así, como la concepción, que se generó como principio absolutista,
ejerciendo el Estado un poder sin equivalentes ni superioridades, no
obstante, el proceso de reconocimiento universal de los derechos humanos
ha generado una serie de cambios y replanteamientos a su concepción. Al
cual refiere De la Cueva (1964) al negar la existencia del poder soberano, y
afirmar que “No hay tal poder soberano, no puede haberlo; porque desde el
mismo instante en el que un hombre acepta la existencia de tan
desmesurada autoridad, esclaviza su voluntad y prescinde de su condición
de hombre libre.” Tan irreverente afirmación, nos permite apreciar la
supremacía que se estima tiene la dignidad humana frente al Estado, que
según la posición de su autor representa uno de sus atributos más
destacados la libertad.
Igualmente, debo destacar, que, desde la perspectiva anteriormente
referida, la libertad es absoluta, de forma que tanto la soberanía como la
libertad tienen cierta relatividad, por lo que se considera necesario un
equilibrio armónico que nos permita su coexistencia en equilibrio para el
ejercicio pleno, a la par existencial del legítimo derecho.
Desde esa posición se hace necesaria, la valoración del concepto
de soberanía sin la investidura tradicional que le otorgaron Bodin, Hegel y
Hobbes en siglos pasados, sino que su valoración se debe dar a la luz del
siglo XXI, desde donde el respeto a los derechos humanos asuma un rango
superior en los diferentes procesos orientados al mantenimiento de la paz
mundial y la conservación de la raza humana.
Otro elemento que debo destacar, es que la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999, en su compendio, contempla normas
orientadas a la garantía y preeminencia de los derechos humanos, sobre la
base especialmente del principio de progresividad que los caracteriza. No
obstante, el Tribunal Supremo de Justicia Venezolano, en representación de
la sala constitucional, ha contrariado dicha posición a través de la
formulación de múltiples decisiones, destacando en cada una de ellas, la
importancia que representan para el orden interno, cada órgano internacional
de protección en el marco de cada derecho humano, armonizando los
diferentes instrumentos que la representan a la normativa interna, alegando
la no injerencia interna, emanada del carácter interno de la soberanía
nacional, siendo descartada así, la superioridad de diferentes decisiones de
órganos internacionales sobre la referida materia de derechos humanos.
En ese sentido, cabe destacar que la apreciación que se da a los
derechos humanos, ha incorporado en la actualidad y con sobradas razones
una extensión subsidiariamente a la jurisdicción internacional en la medida
que Venezuela ha ratificado los tratados, convenios y pactos internacionales
que la contemplan y expresamente ha aceptado como jurisdicción, todo
de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, que consecuencialmente contempla obligaciones de
cumplimiento para la protección de los derechos humanos que no deben
ser soslayadas bajo el paradójico argumento de que atentan contra la
soberanía nacional.
Ante irreverente situación vivenciada a lo interno del territorio
nacional venezolano, se hace imprescindible realizar un profundo análisis
orientado a la determinación de si tales derechos representan un límite a la
soberanía nacional, con el fin de reducir la actuación arbitraria del estado en
perjuicio del legítimo derecho a la defensa y a la protección de las personas.
De todo lo antes expuesto, surgen a la vista del investigador las
siguientes interrogantes:
- ¿Cuáles son los derechos humanos vinculados a la soberanía nacional
que existen en el derecho interno Venezolano?.
-¿Cuáles son los instrumentos de carácter jurídicos normativos y
mecanismos fundamentales que legalmente inciden sobre las limitaciones a
la soberanía del Estado Venezolano?.
-¿Cuáles han sido las decisiones jurisprudenciales emanadas de
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en materia de
Derechos Humanos vinculadas a la soberanía nacional?
-¿Qué propuesta de visión introspectiva es la más adecuada para la
soberanía nacional de los derechos humanos a la luz del derecho
interno Venezolano?.
OBJETIVOS DE INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL
Proponer una Visión introspectiva de la Soberanía Nacional de los
Derechos Humanos a la luz del Derecho Interno Venezolano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Diagnosticar los derechos humanos vinculados a la soberanía nacional
que existen en el derecho interno Venezolano.
- Determinar los instrumentos de carácter jurídico normativo y sus
mecanismos fundamentales que legalmente inciden sobre las limitaciones a
la soberanía del Estado Venezolano.
- Analizar las decisiones jurisprudenciales emanadas de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en materia de Derechos
Humanos vinculadas a la soberanía nacional.
- Diseñar una propuesta de visión introspectiva de la soberanía
nacional de los derechos humanos a la luz del derecho interno Venezolano.
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

En el marco del sistema internacional de protección, los derechos


humanos, son una materia vinculada directamente al Estado de derecho. En
ese sentido, si bien nuestra carta fundamental consagra todo un conjunto de
principios como garantía plena, al ejercicio de los derechos humanos,
esta trasciende su importancia al ordenamiento jurídico interno, y al orden
internacional con el fin de reforzar los instrumentos orientados a su defensa y
Protección.
Desde esa perspectiva, existen una flagrante sumisión de los Estados,
que forman parte de dichos sistemas de protección, mediante la sumisión de
acuerdos y tratados internacionales de rango supranacional, orientados a
regirse por sus propios instrumentos jurídicos, mecanismos y jurisdicción,
como el resultado de un acto voluntario de sumisión, en pleno ejercicio de su
soberanía nacional, de allí que todos sus actos, deben velar porque
dichos postulados previstos en los diferentes instrumentos jurídicos
internacionales relativos a los derechos humanos se cumplan a cabalidad.
Debo destacar, que han sido pocos los actos en los que se han generado
alguna contradicción interpretativa sobre el alcance de los referidos sistemas
y el principio de soberanía nacional, ya que partiendo de la visión de que la
constitución de un Estado representa la superioridad normativa sobre
facultades y derechos, deberes y obligaciones, que por ser supremas
excluyen la posibilidad de que exista un orden jurídico que la supere, lo cual
está íntimamente ligado al principio de soberanía nacional que se instaura
como una facultad como libertad conductual permitiendo a los Estados su
autodeterminación, generando así, diversas interpretaciones divergentes.
En tal sentido, dicho proceso existencial, que ha generado un cumulo de
divergencias contradictorias desde la óptica interpretativa, nos ha hecho
considerar necesaria la profundización del tema en estudio, con el fin de
ampliar su comprensión, mediante una correcta interpretación del termino en
el marco del ordenamiento jurídico nacional a la par del sistema jurídico
internacional de derechos humanos.
Todos y cada uno de los referidos términos arriba indicados, nos
permiten valorar la importancia de este estudio investigativo, justificando así
su propósito fundamental el cual es “Proponer una visión introspectiva para la
Soberanía Nacional de los Derechos Humanos a la luz del Derecho Interno
Venezolano”, que contemple la posibilidad de flexibilización de su ejercicio
frente al principio de progresividad que ostentan los derechos humanos.
Igualmente debo destacar, que el estudio de este tema, desde la óptica
del entorno jurídico se estima trascedente para su concepción, al contribuir
mediante ello, a la resolución en el marco del derecho Constitucional de un
problema existente en la actualidad, al generarse choques interpretativos en
alusión a uno u otro derecho.
Desde esta perspectiva, este estudio busca generar una contribución
para esclarecer los límites que imponen los derechos humanos al principio de
soberanía. Es así, como su realización investigativa, auspicia desde el punto
de vista social un beneficio significativo a los seres humanos en general
como únicos y exclusivos sujetos de este derecho, ofreciendo así una nueva
visión paradigmática sobre el tema, que nos permita ofrecer una solución
concreta a la concepción restrictiva del principio de soberanía.
En el campo del derecho, dicho estudio propiciara un aporte significativo
a abogados, jueces y demás profesionales vinculados al estudio, promoción
y defensa de los derechos humanos. Desde el punto de la academia,
mediante su sometimiento a juicios de valor, sobre la percepción propugnada
por el investigador, en aras de proponer una solución al problema detectado
en su ejercicio profesional, sometiendo este estudio a la consideración de
docentes y estudiantes del área de los derechos humanos, investigadores y
público en general, que sirva de apoyo para la corrección, generación y
ampliación de conocimientos como fuente de sustento al acervo intelectual
del investigador en el campo de los derechos humanos.
CONCLUSIONES

El surgimiento de un nuevo paradigma, representado por el


reconocimiento de los derechos humanos a partir de la Declaración
Universal de 1948, estableció las bases suficientes para el
establecimiento y desarrollo de un derecho internacional y nacional en
relación de sujeción a los principios que rigen los referidos derechos
humanos. La invocación de la percepción del termino soberanía nacional en
relación a sus interpretación y aplicación en convenios, pactos y tratados
sobre derechos humanos a la luz de los nuevos tiempos, resulta un acto
improcedente bajo la lupa del referido investigador.
A través de diferentes Artículos proferidos por nuestra carta fundamental
se identifica su transversalidad, ante el reconocimiento de los derechos
humanos, inclusive aquellos que no estén expresamente reconocidos y
que no debe entenderse como una negación de su existencia y ejercicio en
flagrante atención al principio de preeminencia que le es propio; de forma tal,
de ofrecer garantías a todos los derechos más allá de ser una obligación del
Estado venezolano.
Mediante el presente estudio, se evidenciara la caracterización de una
serie de instrumentos de carácter jurídicos y mecanismos considerados
fundamentales para garantizar la protección y defensa de los derechos
humanos, advirtiendo que uno de los principales obstáculos que ha
presentado el sistema internacional para garantizarlos han precisamente
cuando dichos mecanismos dispuestos en el ordenamiento jurídico interno
no materializan su tutela efectiva, bajo una franca interpretación ortodoxa que
se ha hecho del concepto de soberanía nacional frente al mismos, bajo el
alegato de intervencionismo e injerencia.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en
sentencia reiterativa ha reafirmado la constitucionalidad de los tratados
internacionales en materia de derechos humanos y efectúa interpretaciones
restrictivas por otro lado, bajo el sustento del principio de soberanía. Dicho
proceso interpretativo del máximo Tribunal de la Republica, ha restringido
excesivamente dicho derecho, en apego al formalismo legal, y atentando
contra la dinamicidad y flexibilidad requerida para garantizar la recepción del
derecho internacional de los derechos humanos por parte del ordenamiento
jurídico interno, que siempre debe tener como eje fundamental buscar la
mayor protección que se pueda ofrecer a la dignidad humana.
En ese sentido, las decisiones emanadas de cada organismos
internacional de protección de derechos humanos debilita la soberanía
nacional, dado que su alcance implicaría que los mismos quedarían
supeditados exclusivamente al derecho del Estado, lo cual sería un
retroceso que contraría el principio de progresividad que les caracteriza.
Desde esa visión proyectiva, el autor de la presente Investigacion
finalmente propone una visión introspectiva de la Soberanía Nacional de los
Derechos Humanos a la luz del Derecho Interno Venezolano, partiendo de la
concepción de Bodin, quien ha señalado que: “La soberanía nacional es el
máximo y perpetuo poder del Estado, limitado por el respeto a los derechos
humanos”. De tal forma de deducir, que la soberanía no se dogmatiza como
un poder intransigente, sino que más bien por el contrario, se desmitifica y
flexibiliza como concepción absoluta que durante siglos le ha caracterizado,
sin dudas que ostenta el carácter máximo del poder, el cual será perpetuo en
la medida que exista el Estado, pero ese poder encuentra su limitación en el
respeto a los derechos humanos.
Recomendaciones:
El investigador, cree necesario, en el marco de su propuesta
investigativa, ofrecer las siguientes recomendaciones:
1.- Fortalecimiento de la educación en y para los derechos humanos en todos
los ámbitos de la vida nacional.
2.- Reconocimiento internacional de los derechos humanos como
consecuencia del pleno ejercicio de la soberanía de los Estados.
3.- Cumplimiento cabal por parte de los organismos internacionales, de su
misión al margen de toda presión externa que pueda poner en duda la
confiabilidad de sus dictámenes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

De la Cueva, M. (1964). El Concepto de Soberanía, Ilógico e Irreal. México.

Damiani, L. (1997). Epistemología y Ciencia en la Modernidad. Ediciones.


FACES - UCV. Caracas.

Dueñas, J. (2005). Soberanía y Estado Constitucional. Universidad


Autónoma de México. México.

Ferrero, B. (2007). Integración, Justicia y Derechos humanos. Managua.


Nicaragua.

Gómez, M. (2002). La Protección Internacional de los Derechos


Humanos y la Soberanía Nacional. Universidad Autónoma de México.

García, E. (1965). Introducción al Estudio del Derecho. Décimo Tercera


Edición. México.

Hurtado I. y Toro J. (1999). Paradigma y Métodos de Investigación en tiempo


de Cambio. Venezuela. Edición Episteme Consultores Asociados.

Hernández S, Fernández C y Baptista L. (2.000). Metodología de la


Investigación. México. McGraw-Hill, Interamericana de México, S.A.
de CV.

Jellinek, G. (1954). Teoría General del Estado. Editorial Albatros. Argentina.

Gonzalez Sousa, Luis. SOBERANIA Y DERECHOS HUMANOS. Revista


Juridica UAM. Disponible en https://www.revistas.unam.mx%2
Findex.php%2Frmcpys%2Farticle%2Fdownload%2F49301%2F44354
&usg=AOvVaw185eOZpqUIoQ_BCwHg-2-c

Naciones Unidas (1948): Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Adoptada proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217 A
(iii), de 10 de diciembre de 1948.

Naciones Unidas (1966): Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos. Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, de la
Asamblea General.

Naciones Unidas (1966): Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966, de la Asamblea General.

Rodrigo, Labardini (2000). ELEMENTOS DE LOS DERECHOS


HUMANOS. Revista Juridia de la Universidad Iberoamericana. No 31.
Disponible en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.
php/juridica/article/view/11440/10485

Squella, Agustín, (1998). POSITIVISMO JURIDICO, DEMOCRACIA Y


DERECHOS HUMANOS. México, Editorial Fontamara.

Yturbe, Corina. (2000). CONSTITUCION, GLOBALIZACION Y CIUDADANIA.


Isonomía, Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, No. 12,
México,

También podría gustarte