Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

CATEDRA: INTERPRETACIÓN DE LAS BASES DEL DERECHO

PRIMER SEMESTRE “B”

TEMA:
EXCEPCIONES DEL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD

AUTORES: Mishel Ilbay, Ángel Tingo, Joel Vargas, Steven Villa, Jorge Villacrés,
Mateo Yuquilema.

DOCENTE: Dra. Mónica Mosquera Endara Msc.

Riobamba – Ecuador
2022
Índice

1. Introducción………………………………………………………. Página 2

2. Objetivo general……………………………………………………Página 3

3. Objetivos específicos……………………………………………….Página 3

4. Marco teórico………………………………………………………Página 3

4.1. Derechos humanos…………………………………………………Página 3

4.2. Derecho a la seguridad jurídica……………………………………Página 5

4.3. Principio de legalidad ………………………………………………Página 6

4.4. Principio de irretroactividad………………………………………. Página 9

4.5. Marco histórico del principio de irretroactividad………………Página 10

4.6. Excepciones al principio de irretroactividad……………………Página 11

5. Conclusiones………………………………………………………Página 12

6. Bibliografía…………………………………………………………Página 13

1
1. Introducción
El principio jurídico de la irretroactividad de la norma, brida estabilidad al
ordenamiento jurídico ecuatoriano, dicho principio imposibilita la aplicación de una
norma, ha hechos que sean anteriores a su publicación en el Registro Oficial del Estado.
La irretroactividad es relacionada directamente con el derecho a la seguridad jurídica,
permite que las personas confíen en la normativa jurídica y adecuen sus conductas a las
disposiciones legales vigente, entendiendo su alcance, consecuencias y limitaciones.

La irretroactividad de la norma, tienen diversas excepciones para su aplicación, la


primera ejemplificación la encontramos dentro de las ciencias penales, en aplicación del
in dubio pro reo, que desarrolla la posibilidad de aplicar la retroactividad para
situaciones jurídicas sancionadas con leyes no vigentes, en situaciones donde las
sanciones jurídicas son peores a las otorgadas por el ordenamiento jurídico vigente.

En la actualidad Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, donde su


principal objetivo es garantizar el pleno goce de los derechos de las personas, mediante
la aplicación de un sistema jurídico ordenada, con normativa clara y previa, cuestiones
que nacen del derecho a la seguridad jurídica.

Con lo argumentado en líneas anteriores y al reconocer que la irretroactividad normativa


no es un principio jurídico absoluto, se denota que puede no ser considerado en el
derecho penal donde se busca un mayor beneficio para precautelar el derecho a la
libertad personal o en el derecho tributario que busca garantizar el principio de
generalidad para la recaudación de tributos que será fuente para la puesta en marcha de
diversas políticas públicas y satisfacer los derechos de las personas, ideas que hacen
necesario la elaboración del presente documento, mediante el cual permitirá clarificar
ideas y conceptos jurídicos.

2
2. Objetivo general
Elaborar un documento de análisis crítico, jurídico y doctrinario sobre las excepciones
del principio de irretroactividad.

3. Objetivos específicos
 Determinar las excepciones del principio de irretroactividad dentro del Estado
ecuatoriano.
 Analizar las excepciones del principio de irretroactividad.
 Establecer las condiciones en las cuales se basa el principio de irretroactividad del
Estado.

4. Marco teórico
4.1. Derechos humanos
Los Derechos Humanos son facultades individuales de las personas, nacen con la
aparición de las sociedades y han ido evolucionando conforme el tiempo, adaptándose a
las realidades del espacio-tiempo donde se desarrolla las estructuras sociales dentro del
Estado, es necesario recalcar que gracias a las intensas luchas sociales las personas
lograron el reconocimiento dentro de los ordenamientos jurídicos de los pueblos, en él
trabajo investigativo se procederán a nombrar los principales instrumentos de derechos
que se han realizado en la historia de las sociedades modernas.

El primer instrumento de derechos a analizar es la Carta Magna que fue promulgada en


el año de 1215, donde tuvo como principales actores de la lucha al pueblo humilde y a
los nobles de Inglaterra donde el Rey Juan se vio forzado a aceptar las peticiones de los
nobles, que fueron ampliadas con el pasar del tiempo hacia la población en general, la
Carta Magna está conformada por 63 disposiciones donde se reconoce la libertad
individual de las personas constante en el artículo 39, por su parte el acceso a la justicia
y el derecho a una justicia diligente constante en el artículo 40, en este sentido se
evidencia plenamente que la Carta Magna se preocupa de garantizar atribuciones
personales para que las personas se desarrollen de forma digna, las disposiciones
constante en este cuerpo normativo se ampliaron con el pasar del adaptándose a las
peticiones de las clases altas que conformaban Inglaterra en aquel entonces, fueron
ampliadas a la población en general por el alto inconformismo (Rivera, 2016)

3
El segundo instrumento jurídico materia de análisis por su relevancia es la Declaración
de Derechos de Virginia que se desarrolló el 12 de junio de 1776, con la independencia
de los pueblos de Estados Unidos de Inglaterra, los principales actores de dicho tratado
fueron los propios pueblos donde aprobaros de su propia Constitución desconociendo de
forma total la autoridad del Rey en los citados pueblos, como cuestiones más
importantes tratadas se reconoce la igualdad natural, todos los hombres serán iguales, el
derecho a la vida, el derecho a la libertad, el derecho a la propiedad privada y el derecho
a obtener la felicidad, evidenciando el objetivo del citado cuerpo jurídico donde se
intenta garantizar el desarrollo integral de las personas un avance fundamental en esta
Constitución es la soberanía del Estado en el pueblo, puesto que dispone que todo poder
es inherente al pueblo y en consecuencia procede de el, evidenciando de forma notoria
que los derechos de las personas se han forjado con las luchas sociales (Brewer, 2017).

El tercer instrumento jurídico que merece ser analizado es la Declaración de los


Derechos del Hombre y del Ciudadano, realizado por la Asamblea Nacional de Francia
el 26 de agosto de 1789, dicha declaración fue forjada por el pueblo francés cansado de
los abusos por parte del rey e inobservancia de los derechos de las personas, provocando
la toma de la Bastilla que dio paso a uno de los eventos más trascendentales en la
historia de los derechos de las personas, en el citado instrumento jurídico trae como
novedad consideraciones fundamentales, tales como la definición de la Ley como
aquella expresión de la voluntad general, el derecho de las personas a participar en los
procesos democráticos, la igualdad formal, material y la libertad al considerarse dentro
de los procesos legales el principio de la presunción de inocencia, como se ha enunciado
anteriormente existe una adaptación del derecho a la realidad de las sociedades lo que
permite que los instrumentos jurídicos brinden protección a estas facultades personales,
con el objetivo de promover el desarrollo integral de las personas (Alponte, 2017).

EL último instrumento internacional de los derechos humanos merecedor de


enunciación en la investigación es la Declaración Universal de los Derechos Humanos
que se realizó en el año de 1948, donde verdaderamente existió un cambio de paradigma
a la hora de regular el poder punitivo del Estado en las relaciones con su población, su
positivización fue gracias a las luchas sociales forjadas en el tiempo con el objetivo de
mantener una verdadera libertad, igualdad entre los miembros del Estado, donde se
garanticen a través de las constituciones estatales el debido respeto a los derechos

4
fundamentales y constitucionales que se encuentran plenamente recogidos en el cuerpo
constitucional de los ordenamientos jurídicos del Estado, la Declaración Universal de
los Derechos Humanos no obliga jurídicamente, pero si es política para orientar las
decisiones estatales para respetar las disposiciones recogidas en dicho cuerpo jurídico y
garantizar la dignidad en la vida de las personas (FUNDACIÓN JUAN VIVES SURIA,
2010).

Los Convenios e Instrumentos Internacionales que se han enunciado con anterioridad


tienen el objetivo de positivizar los derechos de las personas, en este sentido la doctrina
ha dividido a los derechos de las personas en derechos fundamentales y derechos
constitucionales, marcando una ligera diferenciación merecedora de análisis para la
aplicación de los conceptos en la sociedad actual por la relevancia que presentan en el
Estado para marcar las relaciones del Estado con la población.

Los derechos fundamentales se pueden definir como aquellos derechos humanos que se
encuentran descritos en las Constituciones de los Estados, para tener el rango o
consideración la doctrina específica que necesariamente deben ser un derecho humano
que está reconocido por los instrumentos internacionales de los derechos humanos en el
ordenamiento constitucional de los países, permitiendo diferenciar el rango de
fundamental de los derechos de las personas, en cuanto a los derechos constitucionales
se los conoce aquellos derechos que el ordenamiento constitucional de cada Estado
reconoce a las personas, no siendo necesario que se encuentre recogido en el
ordenamiento interno de los Estados para promover su plena garantía y ejercicio
(Terrasa, 2017).

4.2. Derecho a la seguridad jurídica


El derecho a la seguridad jurídica está definido como la certeza y previsibilidad,
considerada como la cualidad de lo seguro, generando confianza en la población en el
ordenamiento jurídico, entendiendo las consecuencias de sus actos u omisiones, con un
alto grado de certeza y estabilidad, el derecho a la seguridad jurídica va de la mano con
el desarrollo del país, situación en la que las personas extranjeras valoraran la solidez
del ordenamiento jurídico para posibles inversiones futuras.

5
El Art. 82 de la Constitución de la República expresa que el derecho a la seguridad
jurídica “…se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas
jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes. El Art.
25 del Código Orgánico de la Función Judicial al referirse a la actuación de los jueces y
juezas en conformidad con el principio de seguridad jurídica expresa: “Las juezas y
jueces tienen la obligación de velar por la constante, uniforme y fiel aplicación de la
Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos
internacionales ratificados por el Estado y las leyes y demás normas jurídicas.

De acuerdo a la norma citada, el derecho a la seguridad jurídica tiene tres piedras


angulares; 1) el respeto a la Constitución, 2) la existencia de normas jurídicas previas,
claras y públicas y 3) la aplicación de dichas normas por las autoridades competentes.
Al respecto de la seguridad jurídica tal como se la concibe en la Constitución, la Corte
Constitucional ha expresado: el derecho a la seguridad jurídica es una garantía de
certeza de que los derechos serán respetados; o una situación jurídica no será cambiada
sino de conformidad con procedimientos establecidos, es decir, el derecho
constitucional a la seguridad jurídica implica la confiabilidad en el orden jurídico y la
sujeción de todos los poderes del Estado a la Constitución y la ley, sin quedar sujeto a
arbitrariedad y a los cambios normativos, de ahí su estrecha relación con el derecho a la
tutela judicial, pues cuando se respete lo establecido en la Constitución y la ley se podrá
garantizar el acceso a una justicia efectiva imparcial y expedita (Salvador, 2012).

En conclusión, el derecho a la seguridad jurídica en el Estado ecuatoriano se encuentra


establecido en el artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador y expone la
necesidad de la existencia de un ordenamiento jurídico que regule de forma idónea las
diversas situaciones jurídicas y brindar conocimiento de su alcance a la población en
general
4.3. Principio de legalidad
En el año de 2008 Ecuador promulgo su actual Constitución, donde recogen los
derechos de las personas, en este sentido el principio de legalidad es un principio
fundamental, de los ordenamientos jurídicos del Estado, mismos que deben guardar
armonía con las disposiciones constantes en la Carta Fundamental del Estado y en los
tratados internacionales de derechos humanos, toda disposición que vaya contra lo
expuesto en la Norma Fundamental del Estado se considerará nulo (Mayorga, 2019).

6
El principio de legalidad se opone a los actos que estén en contraste con la ley, a los
actos no autorizados por la ley y a los actos no regulados completamente por la ley. Así,
la formulación del principio de legalidad toma un matiz de claridad, nos enfoca en la
competencia y la legalidad, y es en parte estático y en parte dinámico. En su aspecto
estático establece quién debe realizar el acto y cómo debe hacerlo; en su aspecto
dinámico, la conformidad de actuación de la autoridad y la conformidad del resultado
de su actuación con la ley.

Por ello una de sus mejores expresiones es “la autoridad solo puede hacer lo que la ley
le permite”, estableciendo la competencia y el control, y la conformidad del ejercicio de
la competencia y el resultado de ella con la ley no solo faculta sino que además vigila la
adecuación de los actos de autoridad al orden legal el principio de legalidad demanda la
sujeción de todos los órganos estatales al derecho; en otros términos, todo acto o
procedimiento jurídico llevado a cabo por las autoridades estatales debe tener apoyo
estricto en una norma legal, la que, a su vez, debe estar conforme a las disposiciones de
fondo y forma consignadas en la Constitución.

Dos son los extremos que combate este principio. Por una parte, se opone al irracional
apego a la ley, es decir que el principio de legalidad exige la conformidad de actuación
al orden normativo, pero sin que se entienda que las leyes que lo conforman son simples
ecuaciones matemáticas cuyo resultado debe ser exacto, derivado de procedimientos
meramente mecánicos. Por la otra, también se opone al capricho en su aplicación,
porque no tolera que el humor, el antojo o el gusto de la autoridad influyan en el
resultado. Ahora bien, si por legalidad entendemos solo la conformidad con la ley,
entonces no debemos confundirla con el principio de legalidad, porque la legalidad no
agota el principio; estaríamos confundiendo la especie con el género.

Por la misma razón, tampoco debemos confundir el principio de legalidad con la


legitimidad, porque el principio de legalidad tiene que ver con la competencia y el
ejercicio de facultades, mientras que la legitimidad tiene que ver con la justificación del
que ejerce el poder; se refiere a “la búsqueda de un fundamento”.

7
No obstante, la legalidad debe realizar cierta legitimidad. Asimismo, tampoco se debe
confundir el principio de legalidad con el principio de igualdad, porque este se refiere al
trato igualitario que merecen todos en la ley y ante la ley; en cambio, el primero se
refiere al estricto apego que debe tener la autoridad en su actuación cuando afecte a un
subordinado. Por último, tampoco se debe confundirlo con el principio de seguridad
jurídica, porque este es género de aquel (Montes, 2009).

Por otra parte, existe un grado de legalidad superlativo: la constitucionalidad o


superlegalidad. Rolando Tamayo y Salmorán dice que “es fácil percatarse de que el
‘principio de constitucionalidad no es sino un caso especial de legalidad”. Esta establece
la competencia y el control, y la conformidad del ejercicio de la competencia y el
resultado de ella con el ordenamiento supremo del Estado; además, faculta y vigila la
adecuación de los actos de autoridad al orden supralegal, porque en un Estado de
derecho moderno, no basta con la existencia de normas jurídicas y con el apego a las
mismas por parte de quiénes detentan el poder político sino que es necesario, para
garantizar efectivamente el imperio de la legalidad, que esas normas cuenten con una
serie de características en su origen y estructura y que sean aplicadas respetando
determinados criterios.

La diferencia entre la legalidad y la constitucionalidad es que aun las leyes como actos
del Estado deben adecuarse al ordenamiento supremo; así, el principio de legalidad
establece que todo acto emanado del Estado se adecue a las leyes y a la Constitución, y
que aun aquellos actos no subordinados a ley alguna deben adecuarse a la Constitución,
de lo contrario carecerán de validez jurídica lo que acarriaría la nulidad de todo lo
actuado.
El principio de legalidad se encuentra contemplado en el artículo 76 numeral 3 de la
Constitución de la República del Ecuador, que textualmente expone que, el principio de
legalidad contemplado en el artículo 76 numeral 3 de la Constitución de la República,
dice: "Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de
cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra
naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley.

8
El principio de legalidad, junto con otros principios generales del Derecho, es el origen
y fundamento de las normas. Los principios generales tienen primacía frente a otras
fuentes del derecho. Constituyen el fundamento del derecho positivo.

Su rol en el ordenamiento jurídico es garantizar la protección y ejercicio de los derechos


fundamentales de las personas, implicar la supremacía constitucional, representar la
articulación constitucional de las fuentes del derecho, regir todas las actuaciones de la
Administración Pública, en especial su poder sancionador, son complementarios del
principio de legalidad, los principios de jerarquía normativa, publicidad de las normas,
irretroactividad y seguridad jurídica (Mayorga, 2019).

4.4. Principio de irretroactividad


El principio de irretroactividad de la norma dentro del ámbito jurídico es un principio
universal, que se sustenta que la ley rige para el futuro y que no tiene efectos
retroactivos, sino en los casos en que se determinan como excepción, y que se concretan
en las 17 reglas que constan en el Art. 7 del Código Civil y alguna disposición
Transitoria de la última Constitución Política del Ecuador. n efecto el Art. 7 del Código
Civil ecuatoriano con claridad manda que la ley no dispone sino para lo venidero y que
no tiene efectos retroactivos; y, que sólo en conflicto de una ley posterior con otra
anterior, se observan las reglas de excepción.

En el derecho en general, la irretroactividad es un principio que permite únicamente la


aplicación de las normas hacia el futuro, de tal manera que los hechos anteriores a la
vigencia de una determinada norma no se sujetan a esta sino a la previa. Entonces, la
irretroactividad ha sido tratado ampliamente por la doctrina, especialmente en el campo
civil, los fundamentos esgrimidos resultan diversos, se ha señalado que no es justo
afectar a la nueva ley actos anteriores a su sanción y que, consiguientemente, no era
conocida por sus destinatarios. También se han aducido razones de orden lógico o
racional, motivos de política legislativa, respeto al orden jurídico anterior, y
requerimientos de seguridad jurídica (Heredia, 2017).

La irretroactividad es el fenómeno que produce que las normas no tengan efectos hacia
atrás en el tiempo, de esta manera se asegura que dichos efectos comiencen en el
momento de su entrada en vigor, con la finalidad de dotar al ordenamiento jurídico de

9
seguridad. Dentro del diccionario panhispánico del español jurídico este principio se
define como aquel establecido en la Constitución y en otras normas del ordenamiento
jurídico que prohíbe la aplicación de los efectos de las normas a situaciones o hechos
surgidos o acontecidos antes de su entrada en vigor, especialmente si son restrictivas de
derechos individuales, no favorables o de carácter sancionador (Ceo, 2022).

Entonces el principio de irretroactividad pretende o sustenta estabilidad al ordenamiento


jurídico y la ley, también contribuye y auxilia a establecer la seguridad jurídica, en tanto
en cuanto un individuo puede y debe poder estar seguro de las consecuencias que los
actos que realice en cada momento pueden acarrear.

4.5. Marco histórico del principio de irretroactividad


Dentro del Derecho consuetudinario se tuvo un reconocimiento y relevancia en lo que
respecta la experiencia normativa, dentro de la misma es complicado discernir la
normatividad jurídica de la normatividad política, de la misma manera como no es fácil
discernir la normatividad moral de la normatividad religiosa. En razón de que estas
normativas se encontraban dominadas casi en exclusiva por usos, prácticas y
tradiciones. Desde entonces, la obligatoriedad de sus reglas derivaba no sólo del hecho
de la prolongada reiteración de un determinado comportamiento, sino también de la
concurrencia de un elemento subjetivo. También es importante entender que la
costumbre, definiendo como un hecho social, excede con mucho de aquélla más estricta
que habitualmente ocupa la atención de los juristas, por ello, es que a la costumbre se la
considera como un fenómeno de experiencia que se extiende más allá del Derecho. En
este sentido resulta evidente, que por su propia naturaleza la costumbre jurídica no
suscita problemas de retroactividad, pero sí de seguridad jurídica (Suárez, 2016).

La irretroactividad tiene su origen y se remonta a Roma donde ya Cicerón quiere que


este principio sea observado en derecho civil, en este sentido, en el siglo XII en Castilla
y Vascongadas en los llamados “juicios de albedrío” se impondrá la retroactividad a la
que el siglo XVIII y la Ilustración se opondrá. Para ser claros, y tener una definición
contundente del principio de irretroactividad, es la necesidad de dar estabilidad al
ordenamiento jurídico. Porque sin el mencionado principio se presentan confusiones
sobre la oportunidad de regulación, por ello en muchas ocasiones con una conveniencia
presente se regulaba una situación pasada, que resultaba exorbitante al sentido de la

10
justicia, por falta de adecuación entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica
(Balseca, 2013).

Entonces, en relación a la historia de la irretroactividad, se ha podido establecer su


origen y su conceptualización, por lo tanto, la irretroactividad de la ley es la
imposibilidad de señalar consecuencias jurídicas a actos, hechos o situaciones jurídicas
que ya están formalizados jurídicamente, salvo que se prescriba un efecto más perfecto
tanto para el sujeto de derecho, como para el bien común, de manera concurrente, caso
en el cual la retroactividad tiene un principio de razón suficiente para operar, pues en
derecho lo imperfecto siempre se sujeta a lo más perfecto, dada la naturaleza perfectible
de la legalidad.

4.6. Excepciones al principio de irretroactividad


La irretroactividad es un principio jurídico que consiste en garantizar la imposibilidad
de aplicar una norma, a hechos que sean anteriores a la promulgación de dicha norma,
este principio de irretroactividad también es dominado es el fenómeno que produce que
las normas no tengan efectos hacia atrás en el tiempo. De esta manera se asegura que
dichos efectos comiencen en el momento de su entrada en vigor, con la finalidad de
dotar al ordenamiento jurídico de seguridad.

Si bien la irretroactividad consiste en la imposibilidad de modificar las consecuencias


jurídicas de los actos ya formalizados, no siempre se puede aplicar este principio para
evitar la colusión con la máxima de In dubio pro reo. Existen excepciones a este
principio de irretroactividad, como puede ser la posibilidad de aplicar la retroactividad
en los casos en los que la nueva norma sea más favorable para el interesado, procesado
o sujeto, ya que normalmente solo se garantiza la irretroactividad de las disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales (Berrones, 2022).

Con lo antes mencionado, se puede llegar a la conclusión de que difiere de la


Irretroactividad de la ley, o sea de la prohibición de aplicarla a hechos anteriores a su
vigencia, como así se ha de entender del texto de los artículos 16 numeral 1 y 5 numeral
1 del Código Orgánico Integral Penal, mediante los cuales toda infracción será juzgada
y sancionada con arreglo a las leyes vigentes al momento de su comisión. Esto significa
que la ley penal no es retroactiva, y que por tanto tal principio que está relacionado con

11
la legalidad, favorabilidad y más aún con la seguridad jurídica, es aplicable al juzgar
hechos y conductas punibles. Ahora bien, existen excepciones a la irretroactividad,
como por ejemplo cuando la ley derogada o modificada sigue siendo aplicable con
posterioridad a la entrada en vigencia y en el plazo señalado por el legislador,
permitiendo que de ese modo se juzguen hechos ocurridos antes y por tanto habría una
aplicación retroactiva de la norma (Yépez, 2021).

5. Conclusiones

Con la presente investigación se puede concluir lo siguiente:

 La irretroactividad es el fenómeno que produce que las normas no tengan


efectos hacia atrás en el tiempo, así se puede asegurar que dichos efectos
comiencen en el momento de su entrada en vigor, con la finalidad de dotar al
ordenamiento jurídico de seguridad.
 Dentro de la irretroactividad presenta excepciones como la posibilidad de aplicar
la retroactividad en los casos en los que la nueva norma sea más favorable para
el interesado, procesado o sujeto, estas excepciones existen dentro de las
materias del derecho como penal y tributario.
 La irretroactividad de la ley es la imposibilidad de señalar consecuencias
jurídicas a actos, hechos o situaciones jurídicas que ya están formalizados
jurídicamente, salvo que se prescriba un efecto más perfecto tanto para el sujeto
de derecho.

12
6. Bibliografía

Alarcón, J. (14 de 12 de 2018). IUS COGENS. Obtenido de IUS COGENS: https://ius-


cogens.com/penal/error-tipo-error-de-prohibicion/
Alponte, J. (2017). La Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del
Hombre y el Ciudadano. México: Universidad Autónoma de México.
Arellano, J. (17 de Junio de 2020). TEORÍA DEL DELITO Y TEORÍA DEL CASO.
Revista de incestigación académica sin frontera(33), 5.
ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR. (2014). Código Orgánic Integral Penal.
Quito.
Bagnat, M. (31 de marzo de 2021). El principio de culpabilidad en el Derecho Penal y
los límites en el poder punitivo estatal. Obtenido de
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2021/03/doctrina88940.pdf
Balaguera, M. (2020). Error de prohibición en el derecho penal. Revistas uniss, 18.
Balseca, R. (mayo de 2013). La Caducidad de las contravenciones de Policía por atentar
contra normas constitucionales en la Legislación Ecuatoriana. Obtenido de
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3557/1/TUTAB015-
2013.pdf
Barrado, R. (2018). TEORÍA DEL DELITO. EVOLUCIÓN. ELEMENTOS
INTEGRANTES. En R. Barrado, TEORÍA DEL DELITO. EVOLUCIÓN.
ELEMENTOS INTEGRANTES (pág. 2). Madrid .
Berrones, D. (05 de 02 de 2022). Principios de favorabilidad e irretroactividad en el
sistema de progresividad de la rehabilitación social ecuatoriana. Obtenido de
file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-
PrincipiosDeFavorabilidadEIrretroactividadEnElSist-8331398.pdf
Brewer, A. (2017). Las declaraciones de derechos del pueblo y del hombre de 1811.
Caracas: Colección Estudios.
Camacho, D. (octubre de 2020). El principio de buena fe y su oposición con la malicia y
temeridad en el proceso penal ecuatoriano. Ensayos penales, 12, 14. Obtenido de
https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/revistas_penales/Ensayos12.pd
f
Castañeda, D. (2017). LA CULPABILIDAD POR LA VULNERABILIDAD COMO
MEDIDA DE LA PENA: UNA REVISIÓN AL CONCEPTO DE
CULPABILIDAD. Nuevo Derecho, 4.

13
Ceo, C. (2022). Principio de Irretroactividad de la Ley. Obtenido de https://fc-
abogados.com/es/principio-de-irretroactividad-de-la-ley/
Chan, G. (17 de Diciembre de 2021). ¿PARA QUÉ SIRVE LA TEORÍA DEL
DELITO? Revista Digital de Ciencias Penales de Costa Rica(1), 19.
Colorado, R. (2020). Error de tipo y error de prohibición vencible e invencible bajo la
perspectiva del garantismo penal. REVISTA CARIBEÑA DE CIENCIAS
SOCIALES.
Conceptos Jurídicos. (s.f.). Coceptos jurídicos. Obtenido de Responsabilidad penal:
https://www.conceptosjuridicos.com/ec/responsabilidad-penal/
Cornejo, J. (2021). Teoría de la antijuricidad y las causas de justificación. Barcelona ,
Catalunia, España: BOSCHEDITOR.
Correa, J. (2018). LA RESPONSABILIDAD PENAL Y SUS ATENUANTES EN LA
LEGISLACIÓN ECUATORIANA. Machala: Universidad Técnica de Machal.
De la Cuesta, P. (30 de junio de 2019). El concepto material de la culpabilidad.
Universidad de Cantabria, 25.
Durán, P. (2019). El error como causa exculpatoria en la doctrina y la jurisprudencia
ecuatoriana. Quito, Pichincha, Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.
Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6878/1/T2950-
MDPE-Duran-El%20error.pdf
Enderica, C. (2020). ERRORES DE TIPO Y PROHIBICIÓN EN EL COIP. Ecuador.
Obtenido de https://derechoecuador.com/errores-de-tipo-y-prohibicion-en-el-
coip/
Filomena, D. (Marzo de 2020). El Proceso Penal. Dejusticia, 15. Obtenido de
https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2020/08/JUDICIALIZACION-
WEB1-1.pdf
Florez, M. F. (2017). Error de prohibición como eximente de responsabilidad penal.
Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14195
FUNDACIÓN JUAN VIVES SURIA. (2010). Derechos humanos : historia y conceptos
básicos . Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.
García, R. (JUNIO de 2020). La inclusión del error de tipo en el ordenamiento penal
ecuatoriano. CAP. JURÍDICA CENTRAL(6), 217.
Gavilanes, C. (2020). EL ERROR DE PROHIBICIÓN EN LOS CASOS DE
CUSTODIA ILEGAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Quito,
Pichincha, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

14
Girón, J. (2013). Teoría del delito (Vol. Segundo). GUATEMALA, GUATEMALA:
UNIFOCADEP.
González, J. (2021). Los derechos humanos de las personas privadas de libertad.
Obtenido de
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/
11413/14714
Granda, G. (Diciembre de 2019). Análisis de los tipos penales y su importancia para
determinar responsabilidad penal. IUS Socialis, 244.
Guías Jurídicas. (s.f.). Responsabilidad penal. Obtenido de Responsabilidad penal:
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMzAzNLtbLUouLM_DxbIwM
DC0NDIxOQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAnDJWLjUAAAA=WKE
Heredia, M. (2017). El principio de la irretroactividad en el ambito tributario. Obtenido
de https://vlex.ec/vid/principio-irretroactividad-tributaria-538076222
Jordán, G. (2019). El hacinamiento carcelario y el derecho al buen vivir. Obtenido de
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11040
León, M. J. (2020). Nuevas perspectivas del error de prohibición en la legislación y
jurisprudencia constitucional ecuatoriana . Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7443/1/T3245-MDPE-Villarroel-
Nuevas.pdf
López, C. R. (2016). la graduación del delito imprudente. Bógota: Universidad
Externado de Colombia.
Matus, J. (2017). EL ASPECTO OBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
DE LOS DIRECTIVOS PRINCIPALES POR DELITOS TRIBUTARIOS,
SEGÚN LA LEGISLACIÓN CHILENA. Revista de Derecho de la Universidad
Católica del Norte, 24(2), 291-320.
Mayorga, R. (2019). Aplicabilidad y vigencia del principio de legalidad en el régimen
jurídico administrativo dentro del marco del Estado constitucional de derechos y
de justicia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Maza, J. M. (2018). El Error de Prohibición en el Ordenamiento Jurídico Nacional es
susceptible de aplicación. Quito: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15566/1/T-UCE-0013-JUR-
008.pdf

15
Maza., j. (2018). El Error de Prohibición en el Ordenamiento Jurídico Nacional es
susceptible de aplicación. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Central del
Ecuador. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15566/1/T-UCE-0013-JUR-
008.pdf
Montes, R. (2009). Sobre el principio de legalidad. ANUARIO DE DERECHO
CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO 9, 99.
Mostajo, J. (Diciembre de 2018). EL ERROR DE PROHIBICIÓN
CULTURALMENTE CONDICIONADO. REVISTA JURIDICA DERECHO,
7(9), 115.
Muñoz, F. (2017). Derecho Penal parte general. Valencia: Mercedes García.
Olaizola, I. (2015). Los retos actuales de la teoría del delito (pág. 11). Madrid:
Universidad Pública de Navarra.
Orellana, K. (2020). ERROR DE TIPO Y ERROR DE PROHIBICIÓN VENCIBLE E
INVENCIBLE. Guayaquil. Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/error-tipo-prohibicion.pdf
Quintero, S. (2018). La prueba en el proceso penal ecuatoriano. 14. Cuenca, Ecuador.
Obtenido de https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2510/1/09698.pdf
Reyes, D. (2019). El hacinamiento carcelario. Obtenido de
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11040
Ríos, M. A. (24 de enero de 2020). Reformas al Código Orgánico Integral Penal: Error
de prohibición. Obtenido de https://derechoecuador.com/reformas-al-coip-error-
de-prohibicion/
Romero, D. S. (marzo de 2019). Estudio sobre el error de prohibición . Obtenido de
https://ficp.es/wp-content/uploads/2019/03/S%C3%A1nchez-Romero.-
Comunicaci%C3%B3n.pdf
Salvador, D. (2012). Inconstitucionalidad de la Décima Disposición para el Cobro
Eficiente de las Acreencias del Estado de la Ley de Fomento Ambiental y
Optimización de los Ingresos del Estado. (52, Ed.) Quito.
Sánchez. (2017). Delictum 2.0. Pamplona.
Sánchez, D. (2019). Estudio sobre el error de prohibición, jurisprudencia aplicable.
Jeréz.
Santos, P. (5 de septiembre de 2020). La culpabilidad. Planteamiento. Evolución
histórica. 1.

16
Terán, W. (Junio de 2020). La culpabilidad en la teoría del delito. FIPCAEC, 5, 398.

Velepucha, M. (06 de agosto de 2018). Culpabilidad en el derecho penal. Obtenido de


https://derechoecuador.com/culpabilidad-en-el-derecho-penal/
Velepucha, M. A. (2010). Incorporación del “Error de prohibición”, como atenuante o
eximente de culpabilidad del procesado. Obtenido de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20008/1/Tesis%20Manuel
%20Velepucha%20Rios.pdf
Villarroel, M. (2020). Nuevas perspectivas del error de prohibición en la legislación y
jurisprudencia constitucional ecuatoriana. Quito, Pichincha, Ecuador:
Universidad Andina Simón Bolivar. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7443/1/T3245-MDPE-Villarroel-
Nuevas.pdf
Zaffaroni, E. (2009). Estrutura básica del derecho penal (Vol. I). Buenos Aires: AR S.A.

17

También podría gustarte