Está en la página 1de 4

Contexto Histórico

La Modernidad
Es una categoría que hace referencia a los procesos sociales e históricos que tienen sus
orígenes en Europa al norte a partir de la emergencia ocasionada desde el Renacimiento. El
movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad. Esta se
alcanza de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente dándole sentido a la vida.
Por cuestiones de manejo político y de poder, se trata de imponer la lógica y la razón,
negándose a la práctica de los valores tradicionales o impuestos por la autoridad.

La Modernidad es un periodo que principalmente antepone la razón sobre la religión. Se crean


instituciones estatales que buscan que el control social esté limitado por una constitución y a
la vez se garantizan y protegen las libertades y derechos de todos como ciudadanos. Surgen
nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de ciertos grupos poblacionales y causan la
marginalidad de otros. Se industrializa la producción para aumentar la productividad y su
economía. Se caracteriza por ser una etapa de actualización y cambio permanente.
Humanismo

Es un concepto polisémico que se aplica tanto al estudio de las letras humanas, los estudios
clásicos y la filología grecorromana como a una genérica doctrina o actitud vital que concibe de
forma integrada los valores humanos.

Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición
del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre
todo el sentido de la percepción. El racionalismo se desarrolló en Europa continental durante
los siglos XVII y XVIII.

Empirismo
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia,
especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de
conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición.

La Ilustración
Fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo,1 que nació a mediados
del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia,
Inglaterra y Alemania.2 Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más
dramáticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad
de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y
la razón.3 El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces4 y del
asentamiento de la fe en el progreso.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la


ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una
gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo
de pensamiento se expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a través de
nuevos medios de publicación y difusión, así como reuniones, realizadas en casa de gente
adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y
debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura.
Immanuel Kant

Immanuel Kant, (nació el 22 de abril de 1724, Königsberg, Prusia - falleció el 12 de febrero de


1804, Königsberg), fue un filósofo alemán cuyo trabajo integral y sistemático fue en la
epistemología (la teoría del conocimiento), la ética y la estética en gran medida influyó en toda
la filosofía posterior, especialmente en las diversas escuelas del kantismo e idealismo.

Durante la década de 1760, Kant se volvió cada vez más crítico con el leibnizianismo. Según
uno de sus alumnos, Kant estaba atacando a Leibniz, Wolff y Baumgarten, fue declarado
seguidor de Newton y expresó gran admiración por la filosofía moral del filósofo romántico
Jean-Jacques Rousseau.

Su trabajo principal de este período "Una investigación sobre la distinción de los principios
fundamentales de la teología natural y la moral". En este trabajo, atacó la afirmación de la
filosofía leibniziana de que la filosofía debería modelarse a sí misma en las matemáticas y
apuntar a construir una cadena de verdades demostradas basadas en premisas evidentes. Kant
argumentó que las matemáticas proceden de definiciones que son arbitrarias, por medio de
operaciones que están definidas clara y agudamente, sobre conceptos que pueden exhibirse
en forma concreta. En contraste con este método, argumentó que la filosofía debe comenzar
con conceptos que ya se han dado, "aunque confusos o insuficientemente determinados", de
modo que los filósofos no puedan comenzar con definiciones sin encerrarse en un círculo de
palabras. La filosofía no puede, como las matemáticas, proceder sintéticamente; debe analizar
y aclarar. La importancia del orden moral, que había aprendido de Rousseau, reforzó la
convicción recibida de su estudio de Newton de que una filosofía sintética es vacía y falsa.

A partir de 1790, la salud de Kant comenzó a declinar seriamente. Todavía tenía muchos
proyectos literarios, pero le resultaba imposible escribir más de unas pocas horas al día. Los
escritos que luego completó consisten en parte en una elaboración de temas no tratados
previamente en detalle, en parte en respuestas a críticas y aclaraciones de malentendidos. Con
la publicación en 1793 de su obra “Religión dentro de los límites de la razón sola”, Kant se vio
envuelto en una disputa con las autoridades prusianas sobre el derecho a expresar opiniones
religiosas. Se descubrió que el libro era demasiado racionalista para el gusto ortodoxo. Fue
acusado de hacer mal uso de su filosofía para "distorsionar y despreciar muchas de las
doctrinas principales y fundamentales de las Sagradas Escrituras y el cristianismo" y el
gobierno le exigió que no diera conferencias ni escribiera nada más sobre temas religiosos.
Kant estuvo de acuerdo, pero interpretó en privado la prohibición como una promesa personal
al rey, Federico Guillermo II, de la que se sintió liberado por la muerte de este último en 1797.
En cualquier caso, volvió al tema prohibido en su último ensayo importante: "El conflicto de las
facultades". En 1797, Kant publicó La metafísica de la moral, que comprende La filosofía del
derecho y La doctrina de la virtud. La primera fue la declaración principal de su filosofía
política, que también discutió en “Proyecto para una paz perpetua” y en el ensayo dice " En la
vieja sierra: eso puede ser correcto en teoría, pero no funcionará en la práctica ".
La mayoría de edad
Con la ilustración ya la humanidad ha llegado a la mayoría de edad y por lo tanto debe ser ella
misma quien decida cuál es su destino, por lo que no tiene sentido la existencia de partidos
políticos autoritarios, sino que la libertad debe ser el fundamento del pensamiento político.
Mientras el individuo siga bajo dogmas religioso o políticos se encontrará en la minoría de
edad, por lo que los únicos culpables son ellos y los obligados a remediarlo.
Estas personas siguen en la minoría de edad por pereza y cobardía. Por otro lado, el
despegarse de los dogmas requiere valor. Por cobardía le pagamos a un sacerdote para que
nos garantice el cielo y así no preocuparnos de una muerte cierta, y al médico para mantener
una buena salud cuando lo único que sirve es mantenerse "Moderado en el goce y paciente en
la enfermedad".
Los tutores tienen una motivación política y buscan mantenerte en la minoría de edad, ellos
dicen que los peligros inevitables que son necesarios para alcanzar la mayoría de edad, son
obstáculos insalvables. Ellos inspiran una libertad de pensamiento en los demás, y hace que el
mismo público pida a un Estado progresista volver a los antiguos prejuicios.
Para Kant es importante evitar la revolución: Cualquier tipo de desobediencia al soberano está
injustificada, es un absurdo jurídico.
Insiste en todo momento que Federico II implementará medidas para alcanzar el
republicanismo.
Para Kant no se puede desobedecer al Estado, pero si criticarlo, un tutor religioso puede
limitarse a sus dogmas, pero tiene libertad ilimitada para hacer uso de razón.
 
Juicios analíticos y sintéticos, a priori y a posterior
 

 Los juicios sintéticos son aquellos en los que el predicado no está incluido en el sujeto y
por lo tanto, amplían el conocimiento. La niña guapa
 
 Los juicios analíticos son aquellos en los que el predicado sí está incluido en el sujeto y
por lo tanto, no aportan un conocimiento nuevo. La niña guapa es guapa
 
A posteriori si su verdad es conocida a partir de la experiencia (particulares y
contingentes).
 
A priori, si su verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia, y serían
juicios universales y necesarios
Posteriori

 
Dignidad humana
Valor intrínseco de todas las personas por el mero hecho de serlo, base de la declaración de los
derechos humanos
Trata a las personas como un fin y no como un medio
Atrévete a pensar
Toma la educación como medio para lograr una adecuada formación personal, y a gran escala
conseguir una mejora social

Derecho Cosmopolita
Leyes que regulan las relaciones entre Estados y sus ciudadanos como miembros de una
comunidad mundial implantando el derecho de libre circulación por el mundo y ser tratados
con hospitalidad

Derecho de gentes y establecimiento de una paz duradera


Leyes supraestatales… La ONU

Espacio y tiempo subjetivos


Las nociones espacio y tiempo no son independientes del sujeto

Giro copernicano
El sujeto pasa de ser un pasivo a un activo en el conocimiento
No es que conocemos, es como conocemos
 
 
Comparación con Aristóteles-Fin del Estado
Sostiene que una de las funciones del estado bien ordenado es ayudar a las personas a tomar
esta progresión de peor a mejor. Las leyes son capaces de habituar a la gente para llevar a
cabo las acciones correctas, y así hacer lo correcto se convierte en hábito con el tiempo, y los
individuos adquieren una afinidad por este tipo de buen comportamiento. Es por esta razón
que sostiene que un legislador debe poseer la virtud intelectual de phronesis, que está
conectado a la comprensión de lo que constituye un comportamiento virtuoso y vicioso, y
saber cómo dirigir a la gente a hacer lo que es correcto. Un ser humano vive bien cuando actúa
con rectitud y posee todas las virtudes, tanto intelectuales como las relacionadas con el buen
carácter. Pero algunos elementos de una buena vida están completamente bajo el control de
una persona. Mientras que sus observaciones aquí pueden ser correctas, también nos
permiten plantear cuestiones en el ámbito de la justicia social y preguntar qué obligaciones
tenemos que las personas que son menos afortunadas, con el finde ayudarles a vivir lo mejor
posible. Para Kant el fin del estado es el progreso y la paz. La felicidad para él es consecuencia
del cumplimiento del deber.
 
Comparación con Platón-La mayoría de edad
Él nos dice en la república que una sociedad en la que abundan médicos y abogados es una
sociedad en decadencia.

También podría gustarte