Está en la página 1de 12

TEORIA POLITICA DE LA ILUSTRACION.

INMANUEL KANT

Immanuel Kant nació el 12 de abril de 1724 falleció el 12 de febrero de 1804 (80


años) Konigsberg – Alemania. Considerado por muchos el pensador más
influyente de la era moderna. Maestro de la humanidad.
Estudio en Collegium Fredericianum desde 1732 hasta 1740, influenciado por
Franz Albert Schultz cobro un gran interés por los clásicos de la lengua latina, en
1740 ingreso a la universidad de Konigsberg donde estudio física y matemática,
en este mismo año inicia sus escritos y se interesa por la doctrina de Newton, en
1746 tuvo que abandonar sus estudios debido al fallecimiento de su padre y
trabajar como preceptor privado, hasta el año de 1755 donde recibió su doctorado
gracias al apoyo económico de un amigo suyo, inicio su carrera como docente. En
la universidad de konigsberg, impartió clases de ciencias y matemáticas, amplio
sus clases a todas las ramas de la filosofía, adquirió gran reputación atrayendo un
gran número de estudiantes de konigberg, sus enseñanzas teológicas (basadas
más en racionalismo que en revelación divina), le crearon problemas con el
gobierno de Prusia más exactamente con el rey Federico Guillermo II 1794. Quien
le prohibió impartir clases o escribir sobre temas religiosos, Kant acato esta orden
hasta la muerte del rey; cuando esto ocurrió se sintió liberado de dicha imposición
en 1798.

Aportes a la humanidad:
El concepto del imperativo categórico, crear la teoría del idealismo trascendental,
el noúmeno, contribuir a la distinción analítico-sintético, la expresión Superé
aude y proponer el concepto de la nebulosa protosolar.
Sus principales obras:

1755 Historia general de la naturaleza y teoría del cielo, sucinto esboza de las
mediaciones habidas acerca del fuego (Doctorado), nueva dilucidación de los
primeros principios de la metafísica (Venia docendi).
1758. Nuevo concepto del movimiento y el reposo.
1759. Ensayo sobre algunas consideraciones acerca del optimismo.
1762. La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo.
1763. El único argumento posible para demostrar la existencia de Dios.
1764. Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime, ensayo
sobre las enfermedades de la cabeza, indagación sobre la evidencia de los
principios de la teología natural y moral (segundo premio entablado por la
academia de ciencias de Berlín).
1766. Los sueños de un visionario explicado por los sueños de la metafísica.
1768. Sobre el primer fundamento de la diferencia de las regiones del espacio.
1770. Principios formales del mundo sensible y del inteligible.
1781. Critica de la razón pura 1ra edición.
1783. Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como
ciencia.
1784. Idea para una historia universal en sentido cosmopolita, que es la
ilustración.
1785. Fundamentación para una metafísica de las costumbres.
1786. Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad, probable inicio de la
raza humana, definición de la raza humana.
1787. Critica de la razón pura 2da edición.
1788. Crítica de la razón práctica.
1790. Critica del discernimiento.
1791. Sobre el fracaso de todas las tentativas filosóficas en teodicea, los procesos
de la metafísica desde Leibniz y Wolff.
1793. La religión dentro de los límites de la simple razón.
1794. El fin de todas las cosas.
1795. La paz perpetua, un esbozo filosófico.
1796. Dialogo filosófico.
1797. La metafísica de las costumbres.
1798. Sobre un presunto derecho de mentir por filantropía, teoría y practica.
1798. El conflicto de las facultades, antropología en sentido pragmático.
1800. Lógica.
1803. Sobre pedagogía.
1804. Los progresos de la metafísica desde Leibniz y Wolff.
Kant y la ilustración:

El siglo XVIII es conocido como el siglo de las luces. Los pensadores de aquella
época estaban convencidos de poder acabar con las tinieblas del oscurantismo y
entendieron que su misión consistía en alumbrar el género humano con la luz del
pensamiento racional.

Pensadores ingleses, filósofos franceses o ilustrados alemanes, todos ellos


compartían un mismo culto: el confiar en que con las luces de la razón podían
combatir toda superstición y transformar el orden establecido civilizando a la
humanidad expresión de Voltaire, Diderot impulso el proyecto de la enciclopedia y
Kant su crítica de la razón.

¿Qué es la ilustración?
Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad
cuyo responsable es el mismo.

Sapere aude! Ten valor para servirte de tu propio entendimiento, lema de la


ilustración.

Contexto histórico de la ilustración 1650 – 1800:


La confianza suprema en el poder de la razón humana se extendió por Europa a lo
largo de la segunda mitad del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII (llamado por
ello, Siglo de las Luces). Fue la denominada Ilustración. Aplicando nuevos
métodos de observación guiados por la razón, científicos como Isaac Newton
comenzaron a desvelar algunos de los más importantes secretos de la naturaleza.
Muchos intelectuales afirmaron que todo puede ser desentrañado por la mente
humana si ésta utiliza la razón y el método de la ciencia. Las innovadoras teorías
ilustradas originaron avances en todos los campos del conocimiento. Entre los
más importantes representante de este movimiento vinculado a la idea de
progreso deben ser citados Denis Diderot, Voltaire, Charles-Louis de Montesquieu,
Immanuel Kant, John Locke y David Humé, entre otros muchos. En el continente
americano, donde la Ilustración también llegó, destacaron las figuras de Thomas
Jefferson y Benjamín Franklin.

En 1688. Revolución gloriosa los historiadores católicos prefieren el término


revolución de 1688. Puede relacionarse con el derrocamiento de Jacobo, comenzó
la democracia parlamentaria moderna inglesa, el monarca nunca volvería a tener
el poder absoluto, y la Declaración de Derechos se convertiría en uno de los
documentos más importantes de Gran Bretaña. La deposición del monarca
católico Jacobo II acabó con cualquier oportunidad de que el catolicismo fuese
restablecido en Inglaterra, y también condujo a la tolerancia de los protestantes no
conformistas
En 1776. Declaración de independencia Estadounidense Tras dos años de guerra,
los delegados al Congreso Continental adoptaron la declaración de Thomas
Jefferson, basada en la teoría lockeana, en la que se apelaba a “las leyes de la
naturaleza”, “los derechos inalienables” y “la vida, la libertad y la persecución de la
felicidad.

En 1780. Comienzan a fabricar en Gran Bretaña máquinas de vapor destinadas al


uso industrial. Su aplicación aceleró el proceso de industrialización que caracterizó
a toda una época conocida por el nombre de Revolución Industrial.

En 1789. La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano adoptada


por la Asamblea Nacional francesa uno de los logros más constructivos de la
Revolución Francesa y un modelo para documentos similares en todo el mundo.

Ideas políticas de la ilustración:

La razón solo dispensa su respeto hacia lo que pueda resistir un examen público o
libre.

La ilustración en sujetos individuales mediante la educación es relativamente


sencillo, basta con que los jóvenes se vayan acostumbrando a esta reflexión
desde una temprana edad. Pero ilustrar a toda una época es cuestión de mucho
tiempo.

Máximas del sentido común:


Pensar por propia cuenta.
Pensar adoptando el punto de vista que tienen los demás.
Mostrarse consecuente con uno mismo al pensar.
Juicio más objetivo.

Ala derecha del estado, facultades de teología, derecho y medicina salvaguardar


los estatutos del gobierno y la filosofía la eterna oposición, ala izquierda.
La misión de los filosos es alumbrar el camino a todos los demás ya se trate del
gobierno, de los teólogos o de los juristas.

Usos de la razón:
Uso público de la razón: expresando y argumentando ante público.
Uso privado de la razón: uso restringido, uso particular y no general (quien forma
parte del estado).

Contra el supremo legislador del estado no existe ningún derecho de revolución


para revelarse o atentar contra su persona, ni siquiera bajo el pretexto de que
abusa tiránicamente del poder.
Aplaude la revolución francesa e incluso lo considera un hito muy significativo para
para el progreso de la humanidad.

Todos los monarcas tienen el deber de gobernar republicanamente (no


democráticamente) aunque manden autocráticamente, dictar leyes como si estas
pudieran haber emanado de la voluntad unida del pueblo.

Todo hombre tiene unos derechos inalienables a los que no puede renunciar
aunque quisiera y sobre los cuales el mismo está perfectamente capacitado para
juzgar.

Lo que un pueblo no puede decidir sobre sí mismo, tampoco puede decirlo el


legislador sobre el pueblo.

El hombre debe buscar su bienestar según le plazca, siempre y cuando ella sea
compatible con la libertad ajena.

La búsqueda de la felicidad es una tarea personal e intransferible.

Ilustración también conocido como siglo de Federico II de Prusia, príncipe quien


reconoce como deber no prescribir a los hombres nada en cuestión de religión,
tolerancia.

Hay que contentarse con ser sabio para uno mismo si se puede serlo, y
abandonar el vulgo a su error tratando de apartarlo de los crímenes que alteran el
orden de la sociedad.

Conclusiones:
La causa de la minoría de edad es la pereza, la falta de valor para atreverse a
pensar por uno mismo y la carencia de horizontes para salir de la propia
individualidad. La crítica de la razón pretende ser un ejercicio de libertad que lleve
a superar las constricciones impuestas por la autoridad, la tradición y la conciencia
-normas, sistemas políticos y costumbres religiosas impuestas-. Todo esto
muestra un uso de la razón acrítico e irracional.
JEAN JACQUES ROUSSEAU
(1712 – 1778)

Jean Jacques Rousseau nació en Ginebra, Suiza en 1712, - Filósofo suizo.


Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por
su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido
educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo
sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.

Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le


convenció de que se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como
amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la residencia de
ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto. Se casó con
Thérese Levasseur, de cuyo matrimonio tuvo tres hijos.

Dentro de sus capacidades profesionales se encuentran que fue Libretista,


Novelista Escritor; compositor, Filosofo.
Obras destacadas: profesión de fe del vicario saboyano y otros escritos
complementarios 1756, julia o la nueva eloisa 1761, emilio o de la educación 1762,
el contrato social 1762, diccionario de música 1768, las confesiones 1770, las
ensoñaciones del paseante solitario 1776.

Falleció en Ermenonville, Francia el 2 de Julio de 1778.

CONTEXTO HISTORICO
Rousseau vivo en el periodo donde Francia vivía en la monarquía absoluta bajo el
régimen del rey Luis XV, quien murió en 1770 y cedió el trono a su nieto Luis XVI,
También abarco el periodo de la ilustración comprendidos entre el año 1620 al
1750, dando paso a las áreas de la cultura como política, economía, ciencias,
artes, la técnica, la religión y la filosofía. De la ilustración se desprendieron dos
grandes corrientes de pensamiento, la racionalista y la empirista.
Los Racionalistas consideraban que la fuente del conocimiento era la razón,
aplicando a este conocimiento el método deductivo matemático partiendo de las
ideas innatas (conocimientos que poseemos con anterioridad a toda experiencia y
a toda inferencia de la razón).
Los Empiristas consideraban la fuente de la razón basada en la experiencia,
niegan el innatismo, teniendo en cuenta que todas las ideas son adquiridas,
siguiendo un método de conocimiento propio de las ciencias naturales como la
observación, inducción y análisis de hechos.

1712 Congreso de Utrecht. y 1713 Tratado de Utrecht para poner fin a la guerra de
sucesión española.

1739 Guerra anglo-española.

1748 Tratado de Aquisgrán.

1759 Carlos III, rey de España.

1767 Expulsión de los jesuitas.

1773 Disolución de los jesuitas por el papa Clemente XIV.

1783 Tratado de Versalles.


EL CONTRATO SOCIAL
Escrito por Rousseau en 1762, fue la obra política mas importante del filósofo,
fundamental para el pensamiento político de occidente de los dos últimos siglos,
pero sin embargo al darse la revolución francesa, esta obra fue prohibida e incluso
condenada a ser quemada y eliminada de la sociedad en ginebra por considerarse
temeraria e impía, al terminar la revolución paso a ser el libro de cabecera de los
ciudadanos en Francia.
La obra consta de cuadro libros, de los cuales resumimos así:
Libro I, el autor define que el individuo debe encontrar las condiciones necesarias
existentes, las cuales tienen que ser legales o legítimas para que pueda convivir
en la sociedad, de igual manera define los tipos de libertades
Libertad Natural: se pierde tras haber realizado el contrato
Libertad Civil: limitada por la voluntad general.
Libertad Moral: convierte al hombre en amo de sí mismo. Con estas libertades
concebía que era necesario establecer el pacto social.
Libro II, en este libro Rousseau inicia su tesis de voluntad general, lo que hoy en
día conocemos como soberanía refiriéndose que el cuerpo legislativo no se
encuentra representado efectivamente o por siguiente este cuerpo legislativo esta
falsamente representado, puesto que la voluntad de una parte no es general con
respecto a otra parte.
Distingue en este libro tres clases de leyes que son:
Leyes políticas: del soberano al estado
Leyes civiles: particulares entre si
Leyes criminales: relación hombre y la ley.
Libro III, no obstante en esta parte del libro se centra en la colectividad, diciendo
que las leyes deben aplicar a los actos particulares pero estas deben ser a través
del gobierno, puesto que analizo de una manera detallista las formas de gobierno
monárquico, anárquico y democrático, pero no muy simpatizante con este último
puesto que él critica fuertemente la forma de gobierno democrática por lo siguiente
- Imposible el pueblo no puede permanecer unido en forma absoluta
- Es imposible prescindir de un trato igualitario
- Sugiere elevadísimos esfuerzos para todos los ciudadanos tomen y ejerzan
decisiones serias
- Estado democrático debe ser tolerante con respecto a muchas costumbres.
Libro IV, el individuo aporta a la voluntad general puesto que tras aceptar el
pacto social, e incluso cuando este lo castigue si transgrede o vulnera alguna,
para J.J.R. la obligación social del contrato no se funda en la fuerza, ni en alguna
autoridad natural y mucho menos en alguna autoridad superior, puesto que con
ello los naturalistas salen perdiendo, más bien deriva del libre compromiso del
individuo que él mismo se otorga, de la manera que el pacto social nace de un
consentimiento voluntario y sobre todo unánime.

PENSAMIENTO DEMOCRATICO
J.J.R. sustenta su pensamiento democrático basado en las siguientes ideas
“Todos los hombres han nacido libres e iguales, pero la sociedad que se
sobrepone al estado de naturaleza los ha convertido en desiguales”
La idea de la libertad que pensaba Rousseau, desviada de sus objetivos naturales,
fue capturada por las clases económicas y sociales más fuertes ya que, como dice
Bobbio, “La pérdida libertad golpea naturalmente más al rico que al pobre, al cual,
la libertad de elegir el medio de transporte, el tipo de escuela, la manera de
vestirse, se le niega habitualmente, no por una pública imposición, sino por la
situación económica interna de la esfera privada
“La soberanía corresponde al pueblo reunido en comicios”
Ninguna ley era sancionada (en Roma) ni elegido ningún magistrado más que en
los comicios; y como no había ciudadanos que no estuviesen inscriptos en una
curia, en una centuria o en una tribu, síguele de ello que nadie estaba excluido del
sufragio, y que el pueblo romano era, de hecho y de derecho, verdaderamente
soberano” La soberanía corresponde al pueblo es decir a los ciudadanos. La
soberanía se expresa por medio de la ley, legitima políticamente a las
magistraturas republicanas por su elección popular y es manifestación de la
voluntad general.
“La soberanía no puede ser representada”
Rousseau rechaza la idea de la democracia representativa; para él la soberanía es
inalienable y la voluntad del pueblo no puede ser enajenada a un mandatario.
“Afirmo pues, que no siendo la soberanía sino el ejercicio de la voluntad general,
jamás deberá enajenarse, y que el soberano, que no es más que un ser colectivo,
no puede ser representado sino por él mismo: el poder se trasmite, pero no la
voluntad”18. “Los diputados del pueblo, pues, no son ni pueden ser representantes
son únicamente sus comisarios, y no pueden resolver nada definitivamente.

“El poder no debe estar concentrado”


Rousseau proclama la necesidad de la desconcentración del poder. “No es bueno
que el que hace las leyes las ejecute, ni que el cuerpo del pueblo distraiga su
atención de las miras generales para dirigirla hacia los objetos particulares”. “Hay
dos vías o medios generales por los cuales un gobierno degenera, a saber:
cuando se concentra o cuando el Estado se disuelve”. Como se aprecia, no es
Rousseau contrario a la separación de las funciones políticas del poder ejecutivo y
del poder legislativo. Sólo que no hace de esa distinción técnica, la base del
sistema de garantías y protección de derechos de los ciudadanos
“El pueblo tiene derecho a resistir al poder abusivo”
Como Montesquieu, Rousseau advierte la ineluctable tendencia de los gobiernos a
abusar de su poder. La diferencia estriba en que mientras Montesquieu predica
contra la resistencia popular frente a los abusos, Rousseau la defiende cuando
afirma: “no hay en el Estado ninguna ley fundamental que no pueda revocarse,
incluso el pacto social, pues si todos los ciudadanos se reuniesen para romperlo
de común acuerdo, es indudable que ese acto sería legítimo”. Es así entonces que
Rousseau reconoce el derecho del pueblo a resistir los abusos del poder, siendo
en esto más próximo a John Locke que el propio Montesquieu, de quién el sabio
inglés, fue uno de los principales inspiradores.
“El gobierno es un mandatario del pueblo y está subordinado a él”
Asigna al pueblo el poder de elegir a sus gobernantes. Se remite para ello a las
instituciones de Roma poniendo de relieve sus raíces democráticas y
republicanas. En una cita anterior destacamos esa potestad, complementada con
la afirmación de que la ubicación de los gobernantes es de subordinación al
pueblo. El gobierno “. . . sólo constituye una comisión, un empleo, en la cual,
simples funcionarios del Cuerpo soberano, ejercen en su nombre el poder que
éste ha depositado en ellos, y el cual puede limitar, modificar y reasumir cuando le
plazca”. Se debe siempre “sacrificar el gobierno al pueblo y no el pueblo al
gobierno”.
“El Tribunado”
De entre todas las magistraturas romanas, una de las que mayor impresión causó,
sea porque se la interpretó como el axil de la República (Cicerón), sea porque se
la interpretó como la clave de la prosperidad política de Roma (Maquiavelo) o
también porque se la interpretó como una institución contraria al buen desempeño
de las instituciones (Montesquieu) -por citar sólo algunos ejemplos- fue el
Tribunado, magistratura de origen plebeyo establecida luego de la secesión al
Monte Sacro, cinco siglos antes de Cristo. Fue sin embargo Rousseau quién
formuló la más resisa explicación política e institucional de esta singular institución
legada por el derecho romano, a la que ubica en el centro del sistema de
protección de los derechos fundamentales y de la libertad. Rousseau -dice
Giovanni Lobrano-, formula una interpretación sobre el tribunado, “. . . que retoma
muy de cerca los niveles de la ciencia jurídica romana”. Y agrega: “. . . siguiendo a
Mariana y a Althusius, propone nuevamente la institución del Tribunado, titular del
poder de impedir, del que auspicia además, su divulgación a nivel municipal.
BIBLIOGRAFIA

El contrato social, momo ediciones, Bogotá, pag. 133

Grandes pensadores Rousseau, libsa, Madrid pag 309, 2002


Las obras políticas desde Maquiavelo hasta nuestros días, temis, Bogotá, pag.
364, temis 2011
Historias de las ideas políticas, ediciones doctrina y ley ltda, Bogotá, pag. 245,
2005

También podría gustarte