Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

INFORMES PRÁCTICAS DE LABORATORIO

CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA


CÓDIGO: 100416

BOGOTÁ, 2022
INFORME No 1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y ESTEREOQUÍMICA
DE COMPUESTOS ORGÁNICOS CON MODELOS MOLECULARES

Fecha
Centro donde se realiza la práctica
Nombre del tutor Nombre Apellido
Correo electrónico del tutor ejemplo23@unad.edu.co
Nombre del estudiante Daniela Ayala Pacheco
dayalapa@unadvirtual.edu.
Correo electrónico del estudiante
co
Código o documento de identidad 1006779605

 OBJETIVOS
.1. GENERAL
 Reconocer los grupos funcionales orgánicos y los principios de
la estereoquímica a través del uso de modelos moleculares.

.1. ESPECÍFICOS
 Construir las estructuras químicas de los grupos funcionales
orgánicos a partir de modelos moleculares con el Kit Phywe o
elementos como plastilina y palillos.
 Conocer los principios teórico-prácticos de la estereoquímica a
través de la construcción de modelos moleculares con el Kit
Phywe o elementos como plastilina y palillos.

 MARCO TEÓRICO

Grupos funcionales orgánicos

Se define como un átomo o conjunto


de átomos dentro de una molécula
con cadenas carbonadas.

Hidrocarburos Compuestos con heteroátomos Compuestos


Son compuestos que sólo Que tienen átomos diferentes carbonílicos
contienen átomos de carbono al carbono e hidrógeno, como
e hidrógeno; y se clasifican átomos de oxígeno, nitrógeno, Se caracterizan por
según el tipo de enlace azufre, halógenos. Por tener un enlace
(sencillo, doble, triple) en: ejemplo: alcoholes, aminas, C=O, carbono doble
alcanos, alquenos, alquinos y nitrilos, nitros, tioles, sulfuros, enlace oxígeno
arenos. carbonilos.
 RESULTADOS Y ANÁLISIS
Parte I – Identificación de grupos funcionales orgánicos
Presentar los resultados de la tabla 1, donde se relacionan las fotos
de las estructuras químicas de los grupos funcionales construidas
con los modelos moleculares. Indicar el tipo de hibridación del
carbono en los grupos funcionales indicados.

Tabla 1. Estructuras químicas de los grupos funcionales.

1. Grupo 2. Características 3. Foto del


funcional modelo
construido
Alcano Seis átomos de Sp3
carbono.

Alqueno Seis átomos de Sp3 – SP2


carbono, posición 3 el
doble enlace.

Alquino Seis átomos de Sp3- SP


carbono, posición 2 el
triple enlace.

Cicloalcano Seis átomos de SP3


carbono.
Benceno Anillo aromático 6 SP2
átomos de carbono , 6
átomos de hidrogeno
con doble enlace es
hibrido de resonancia

Derivado del Es un anillo aromatico


benceno de 6 atomos de
carbono con 6 atomos
de hidrogeno, solo
que 1 de los atomos
de hidorgeno es
reemplazo por 1
atomo de cloro cloro
Amina Seis átomos de
carbono, grupo amino
posición 2.

Nitrilo Seis átomos de


carbono.

Alcohol Seis átomos de


carbono, grupo
hidroxilo posición 3.

Éter Seis átomos de


carbono.
Tiol Seis atomos de
carbono con un grupo
de azufre e hidrogeno

Sulfuro Seis carbonos y un


azufre

Aldehído Cinto átomos de


carbono con un grupo
de carbonillo.

Cetona Seis átomos de


carbono, posición 2 el
grupo carbonilo.

Ácido Seis átomos de


carboxílico carbono.

Ester Seis átomos de


carbono.

Amida Seis átomos de


carbono.
Haluro de ácido Seis átomos de
carbono.

Con base en la tabla 1, responder las siguientes preguntas:

.1. ¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono que forma un


enlace doble en un alqueno?
.2. ¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono que forma un
enlace triple en un alquino?
.3. ¿Qué tipo de hibridación tiene el carbono que forma un
enlace sencillo en un alcano?
.4. ¿Cuál es la valencia del carbono cuando forma un grupo de
tipo carbonilo y cuando forma un alcano?

Parte II – Alcanos, cicloalcanos, alquenos y alquinos


Con base en los resultados completar la tabla 2.

Tabla 2. Resultados de las observaciones al construir los modelos


de alcanos, cicloalcanos, alquenos y alquinos.

1.
Característica 2. Alcano 3. Cicloalcano 4. Alqueno 5. Alquino
s
Foto de la
estructura
química
construida

Número de 10 8 8 6
átomos de
hidrógeno
La estructura lineal Cilica lineal Lineal
es lineal o
cíclica
Nombrar de Butano Ciclo butano Buteno butino
acuerdo con la
IUPAC
Tipo de enlace sigma sigma pi Pi
(sigma o pi;
simple, doble
ó triple))
¿Cumple la CnH2n+2 CnH2n CnH2n CnH
fórmula Si☒ No☐ Si☒ No☐ Si☒ No☐ Si☒ No
general para
cada caso?

Con base en la tabla 2, responder las siguientes preguntas:

.5. ¿Qué tipo de enlaces debe utilizar para unir los átomos?
Alcano:
Alqueno:
Alquino:
Cicloalcano:
Parte III – Isomería
Isómeros configuracionales: fotos de los isómeros cis y trans.

Figura 1. Fotos de los isómeros cis y trans.

Isómeros conformacionales: fotos de la proyección de Newman


para los confórmeros del butano.

Figura 2. Fotos de la proyección de Newman para los confórmeros


del butano.

Enantiómeros
.6. ¿Cuál fue el resultado obtenido?
Parte IV - Configuración absoluta R o S para centros quirales
.7. De acuerdo con la construcción de la molécula, ¿es la L-
alanina o la D-alanina?

 CONCLUSIONES

 REFERENCIAS
Hacer uso de normas APA sexta edición.

INFORME No 2. SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS ORGÁNICOS Y


PROPIEDADES FÍSICAS COMO CRITERIOS DE PUREZA

Fecha
Centro donde se realiza la práctica
Nombre del tutor Nombre Apellido
ejemplo23@unad.e
Correo electrónico del tutor
du.co
Nombre del estudiante Nombre Apellido
ejemplo@unadvirtu
Correo electrónico del estudiante
al.edu.co
Código o documento de identidad 1.000.000

1. OBJETIVOS
1.1. GENERAL
Escribir el objetivo general en este espacio. Iniciar los objetivos con
verbos en infinitivo. (Desarrollar, analizar, estudiar…).

1.2. ESPECÍFICOS
Exponer los objetivos de acuerdo con el contenido de la práctica en
este espacio. (Debe ser más de uno).

2. MARCO TEÓRICO
Construir un mapa conceptual a partir de los conceptos necesarios
para el desarrollo y entendimiento de la práctica. Los conceptos
teóricos deberán ser claros y concisos. Se recomienda hacer uso de
máximo una página. Se sugiere hacer uso de la herramienta
CmapTools para su construcción: https://cmap.ihmc.us/cmaptools/
(consultado el 3 de Julio de 2020), PowerPoint o las herramientas
de Word que encuentra en la pestaña Insertar.

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Parte I – Punto de ebullición (Método Siwoloboff)

Nombre de la sustancia
Estado de agregación
Temperatura de ebullición
teórica (°C) Teb,760
Temperatura de ebullición
experimental (°C)
Temperatura de ebullición T eb,760 −273,15∗K SY ∗(760−P)
T eb, P=
corregida(°C) 1+ K SY (760−P)

Porcentaje de error

|T corregida −T experimental|
%Error= ∗100
T teórica

Con base en el porcentaje de error:


3.1. ¿Puede afirmar que su medida y proceso experimental fue
correcto?
3.2. ¿Es la sustancia analizada pura? Justifique su respuesta.
3.3. Un estudiante determinó el punto de ebullición del hexano, y
el benceno, siguiendo el procedimiento realizado en el
laboratorio. Como resultado encontró que el punto de
ebullición era 69 y 80 °C, respectivamente. ¿A qué se debe la
diferencia de los valores, si ambas sustancias están
compuestas por el mismo número de átomos de carbono?

Parte II - Punto de Fusión (Método del capilar)

Nombre de la sustancia
Estado de agregación
Temperatura de fusión teórico (°C)
Temperatura de fusión experimental (°C)
Porcentaje de error

|T teórica−T experimental|
%Error= ∗100
T teórica
Con base en el porcentaje de error:
3.4. ¿Puede afirmar que su medida y proceso experimental fue
correcto?
3.5. ¿Es la sustancia analizada pura? Justifique su respuesta.
3.6. Ejercicio de análisis: Un estudiante sintetiza acetanilida, y
para verificar la pureza del producto obtenido, quiere
determinar su punto de fusión. Para ello, realiza el respectivo
montaje y utiliza un termómetro que tiene escala hasta 100
°C. Al finalizar el experimento, el estudiante encuentra que el
punto de fusión de la acetanilida obtenida en su síntesis es de
100 °C. Con base en lo anterior el estudiante concluye que la
acetanilida está impura. ¿Está de acuerdo con la conclusión
del estudiante? ¿Por qué? Consultar el punto de fusión de la
acetanilida.

Parte III - Densidad relativa

Nombre de la sustancia
Estado de agregación
Densidad teórica (g/mL)
Densidad experimental (g/mL) W S−W P
Densidad relativa=
W Agua −W P

Porcentaje de error

|Densidad teórica −Densidad experimental|


%Error= ∗100
Densidad teórica

Con base en el porcentaje de error:


3.7. ¿Puede afirmar que su medida y proceso experimental fue
correcto?
3.8. ¿Es la sustancia analizada pura? Justifique su respuesta.

Parte IV - Solubilidad de compuestos orgánicos

Tabla 3. Resultados experimentales de solubilidad de compuestos


orgánicos.

3. Solvente
1. 2.
3.7.
Sustancia Olor- 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6.
Etan
Analizada Color H2O NaOH HCl Acetona Éter Cloroformo
ol
a. Alcano
b. Alcohol
c. Amina
d. Aldehído
e. Cetona
f. Ácido
carboxílico

Con base en los resultados anteriores y teniendo en cuenta que el


agua, NaOH, HCl y etanol, son solventes polares; la acetona, éter y
cloroformo medianamente polar. Clasifique las sustancias
analizadas en el laboratorio e indique el tipo de interacciones inter-
moleculares que permiten su solubilidad en el solvente.
Tabla 4. Clasificación de las sustancias analizadas según la
solubilidad.

1. Clasificación 2. Sustancias 3. Interacciones


intermoleculares
Polares
Mediamente polar
Apolares

3.9. Ejercicio de análisis: Un estudiante realizó la solubilidad del


etanol, el fenol y el hexano con diferentes disolventes y a
temperatura ambiente. Los resultados obtenidos los tabuló
como se muestra en la tabla 5.

Tabla 5. Resultados de solubilidad del fenol y etanol en los


diferentes disolventes.

1. 6. 7.
3. HCl 4. NaOH 5.
Disolvente/ 2. Agua Aceton Clorof
0,1 M 0,1M Etanol
Soluto a ormo
Fenol Insoluble Insoluble Soluble Soluble Soluble Soluble
Hexano Insoluble Insoluble Insoluble Miscible Soluble Soluble
Etanol Soluble Soluble Soluble Soluble Soluble Soluble

A partir de estos resultados, el estudiante concluyó que el fenol es


más polar que el etanol. ¿Está de acuerdo con la conclusión del
estudiante? Explique su respuesta con base en las interacciones
intermoleculares disolvente-soluto. Por otro lado, ¿Qué se puede
decir acerca del hexano, es polar o apolar? Explique su respuesta
con base en las interacciones intermoleculares disolvente-soluto.

4. CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos de la práctica y los resultados, sacar
dos conclusiones acerca del uso de las reacciones y sus posibles
aplicaciones.
5. REFERENCIAS
Hacer uso de normas APA sexta edición.

INFORME No 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y


FENOLES.

Fecha
Centro donde se realiza la práctica
Nombre del tutor Nombre Apellido
Correo electrónico del tutor ejemplo23@unad.edu.co
Nombre del estudiante Nombre Apellido
ejemplo@unadvirtual.edu.c
Correo electrónico del estudiante
o
Código o documento de identidad 1.000.000

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL
Escribir el objetivo general en este espacio. Iniciar los objetivos con
verbos en infinitivo. (Desarrollar, analizar, estudiar…).

1.2. ESPECÍFICOS
Exponer los objetivos de acuerdo con el contenido de la práctica en
este espacio. (Debe ser más de uno).

2. MARCO TEÓRICO

Construir un mapa conceptual a partir de los conceptos necesarios


para el desarrollo y entendimiento de la práctica. Los conceptos
teóricos deberán ser claros y concisos. Se recomienda hacer uso de
máximo una página. Se sugiere hacer uso de la herramienta
CmapTools para su construcción: https://cmap.ihmc.us/cmaptools/
(consultado el 3 de Julio de 2020), PowerPoint o las herramientas
de Word que encuentra en la pestaña Insertar.

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar
cada tabla y dar respuesta a las preguntas formuladas en cada
caso.

Parte I – Pruebas de acidez


Tabla 6. Resultados experimentales de las pruebas de acidez.

2. Prueba de acidez
1. Sustancia
2.1. Papel 2.2. Con hidróxido de
analizada
tornasol calcio
a.
b.
c.

3.1. Con base en las observaciones, ¿cuál sustancia es más


ácida, el alcohol o el fenol?
3.2. Consulte el pKa de cada sustancia analizada. Con base en
el pKa, ¿es coherente la respuesta anterior con los valores
de pKa encontrados? Justifique su respuesta.

Parte II – Reacciones
Tabla 7. Resultados experimentales de la reactividad química de
alcoholes y fenoles.

3. Reacciones de
oxidación
2. 3.1. 3.2. Ensayo
1. 4. 5.
Remplaz Ensayo con
Sustanci Ensayo Reacció
o del con permanganat
a del n con
grupo bicromat o de potasio
analizad Xantat cloruro
hidroxilo o de
a o férrico
potasio
en medio
ácido
a.
b.
c.
3.3. Con base en las reacciones o pruebas cualitativas
mencionadas anteriormente, ¿cuáles permiten identificar
alcoholes y cuáles son para fenoles? Justifique su
respuesta. Recuerde el video explicativo Méndez, P. (2020)
OVI – Alcoholes y fenoles. [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw
3.4. ¿Qué tipo de alcohol analizó, primario, secundario o
terciario, o los tres? ¿Cómo sabe que es primario,
secundario o terciario?
3.5. ¿Qué reacción de sustitución nucleofílica experimentó los
alcoholes analizados, SN1 o SN2? ¿Por qué? Tener en
cuenta los resultados del experimento “Reemplazo del
grupo hidroxilo”.
3.6. Plantee la reacción de sustitución nucleofílica con el
respectivo alcohol. Recuerde: Reactivos  Productos,
donde los reactivos son el alcohol y ZnCl 2/HCl, y el
producto es el halogenuro de alquilo que se forma y agua.
3.7. Con base en el video Méndez, P. (2020) OVI – Alcoholes y
fenoles. [Archivo de video] De
https://youtu.be/pr8vVMd3JRw. Plantee la reacción del
fenol que analizó con el reactivo del cloruro férrico.
Parte III – Identificación de alcoholes o fenoles en muestras
comerciales
Tabla 8. Resultados experimentales de la identificación de
alcoholes o fenoles en muestras comerciales.

1. Sustancia 2. Observaciones 3. Observaciones


analizada con reactivo de con FeCl3 al 3%
Lucas
Acetaminofén
Banano NA
Té NA
NA: no aplica
3.8. Con base en los resultados obtenidos, ¿qué tipo de
compuestos tiene el acetaminofén, el banano y el té?
3.9. ¿Por qué son importantes este tipo de compuestos
analizados en las muestras comerciales?
3.10. ¿Encontró diferencias en el Tubo 1 y 2 cuando analizó el
banano? Si observó estas diferencias, ¿a qué se debe esto?
3.11. ¿En cuál tubo de ensayo observó una mayor intensidad de
coloración? ¿A qué se debe esto?
4. CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos de la práctica y los resultados, sacar
dos conclusiones acerca del uso de las reacciones y sus posibles
aplicaciones.

5. REFERENCIAS
Hacer uso de normas APA sexta edición.

INFORME No 4. EXTRACCIÓN DE UN ACEITE ESENCIAL


MEDIANTE DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR Y SU
IDENTIFICACIÓN POR TLC

Fecha
Centro donde se realiza la práctica
Nombre del tutor Nombre Apellido
Correo electrónico del tutor ejemplo23@unad.edu.co
Nombre del estudiante Nombre Apellido
ejemplo@unadvirtual.edu.c
Correo electrónico del estudiante
o
Código o documento de identidad 1.000.000

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL
Escribir el objetivo general en este espacio. Iniciar los objetivos con
verbos en infinitivo. (Desarrollar, analizar, estudiar…).

1.2. ESPECÍFICOS
Exponer los objetivos de acuerdo con el contenido de la práctica en
este espacio. (Debe ser más de uno).
2. MARCO TEÓRICO

Construir un mapa conceptual a partir de los conceptos necesarios


para el desarrollo y entendimiento de la práctica. Los conceptos
teóricos deberán ser claros y concisos. Se recomienda hacer uso de
máximo una página. Se sugiere hacer uso de la herramienta
CmapTools para su construcción: https://cmap.ihmc.us/cmaptools/
(consultado el 3 de Julio de 2020), PowerPoint o las herramientas
de Word que encuentra en la pestaña Insertar.

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar
cada tabla y dar respuesta a las preguntas formuladas en cada
caso.

Parte I – Extracción por arrastre de vapor


Gramos de clavos de olor utilizados =

Registre en este espacio una foto de la extracción

Figura 3. Ilustración de la extracción.


3.1. Con base en lo observado durante la destilación, es evidente
la formación de una mezcla inmiscible. ¿En qué parte se
posiciona el aceite de Eugenol, arriba o abajo? ¿Qué significa
esto?
Parte II – Extracción líquido-líquido

Registre en este espacio una foto de la separación

Figura 4. Ilustración de la separación.


3.2. Con base en lo desarrollado en el laboratorio, identifique cada
fase en la siguiente imagen.

3.3. ¿Por qué se hacen dos extracciones con 5 mL del solvente


orgánico?
3.4. Consulte cuántas extracciones son recomendadas en estos
procesos.
3.5. ¿Cuál es el propósito de secar la fase orgánica con sulfato de
sodio anhidro?
3.6. Calcule el porcentaje de extracción por cada gramo de
muestra utilizado.
Parte III – Identificación del Eugenol
 Por TLC
Registre en este espacio una foto de la placa
cromatográfica después del revelado

Figura 5. Ilustración de la placa cromatográfica después del


revelado.
3.7. Registre los siguientes datos en cm:
Distancia del punto de siembra al frente del solvente =
Distancia del centro de la muestra al punto de siembra =
Distancia del centro del patrón al punto de siembra =
3.8. Calcule el Rf para la muestra y el patrón, de acuerdo con la
siguiente ecuación, y los datos registrados previamente.
Distancia recorrida por lamuestra
Rf=
Distancia recorrida por la fase móvil(solvente)

3.9. Con base en el resultado anterior, ¿qué se puede decir acerca


de la extracción del Eugenol?

 Con tricloruro de hierro III al 3%


Registre en este espacio una foto del tubo de ensayo
antes y después de adicionar el cloruro férrico al
3%.

Figura 6. Foto del tubo de ensayo antes y después de adicionar el


cloruro férrico al 3%.

3.10. ¿Por qué se utilizó la prueba del cloruro de hierro 3% para


identificar el Eugenol?

4. CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos de la práctica y los resultados, sacar
dos conclusiones acerca del uso de las reacciones y sus posibles
aplicaciones.

5. REFERENCIAS
Hacer uso de normas APA sexta edición.

INFORME No 5. PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALDEHÍDOS Y


CETONAS.

Fecha
Centro donde se realiza la práctica
Nombre del tutor Nombre Apellido
Correo electrónico del tutor ejemplo23@unad.edu.co
Nombre del estudiante Nombre Apellido
ejemplo@unadvirtual.edu.c
Correo electrónico del estudiante
o
Código o documento de identidad 1.000.000

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL
Escribir el objetivo general en este espacio. Iniciar los objetivos con
verbos en infinitivo. (Desarrollar, analizar, estudiar…).

1.2. ESPECÍFICOS
Exponer los objetivos de acuerdo con el contenido de la práctica en
este espacio. (Debe ser más de uno).

2. MARCO TEÓRICO

Construir un mapa conceptual a partir de los conceptos necesarios


para el desarrollo y entendimiento de la práctica. Los conceptos
teóricos deberán ser claros y concisos. Se recomienda hacer uso de
máximo una página. Se sugiere hacer uso de la herramienta
CmapTools para su construcción: https://cmap.ihmc.us/cmaptools/
(consultado el 3 de Julio de 2020), PowerPoint o las herramientas
de Word que encuentra en la pestaña Insertar.

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar
cada tabla y dar respuesta a las preguntas formuladas en cada
caso. Recuerde que si se observa la coloración indicada en la guía,
la prueba se toma como positiva, es decir, que si permite identificar
el compuesto.
Parte I – Pruebas para el análisis de aldehídos y cetonas
Tabla 9. Resultados experimentales de la reactividad química de
aldehídos y cetonas.

1. 2. Prueba
Sustancia 2.1. Formación 2.2. Reacciones de oxidación 2.3.
analizada de (diferenciación entre aldehídos Detección
fenilhidrazonas y cetonas) de
2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. hidrógenos
Ensayo Ensayo Ensayo α (alfa) –
de de de Ensayo del
Fehling Benedict Tollens
haloformo
Aldehído
Cetona
Diseño: Rodríguez Pérez, Johny (2009)

3.1. Con base en la tabla 9, ¿qué pruebas permiten identificar


ambos grupos funcionales, aldehídos y cetonas?
3.2. Con base en la tabla 9, ¿qué pruebas permiten identificar sólo
aldehídos?
3.3. Con base en la tabla 9, ¿qué pruebas permiten identificar sólo
cetonas?
3.4. Con base en el video Méndez, P. (2020). OVI – Aldehídos,
cetonas y carbohidratos [Archivo de video] De
https://youtu.be/L1tcuY9AQSg. Plantear la respectiva
reacción de oxidación con el aldehído analizado en la tabla 9.
Recuerde: Reactivos  Productos. Donde el aldehído
reacciona por ejemplo con el reactivo de Fehling (CuO/OH -)
produce el respectivo ácido carboxílico más óxido de cobre I
(Cu2O).
3.5. Con base en el video Méndez, P. (2020). OVI – Aldehídos,
cetonas y carbohidratos [Archivo de video] De
https://youtu.be/L1tcuY9AQSg. Plantear la respectiva
reacción de haloformo con la cetona analizada en la tabla 9.
Recuerde: Reactivos  Productos. Donde la acetona reacciona
con el reactivo KI-I2/OH-, y produce el respectivo ácido
carboxílico más el yodoformo (CHI3).

Parte II – Identificación de aldehídos y cetonas en muestras


comerciales
Con base en las observaciones y explicación del tema, responder las
preguntas planteadas.
Registre en este espacio la foto del resultado de los
ensayos de 2,4-dinitrofenilhidracina y Tollens con
canela

Figura 7. Foto de las pruebas aplicadas en la infusión de canela.

Registre en este espacio la foto del resultado de los


ensayos de 2,4-dinitrofenilhidracina y Tollens con
jengibre

Figura 8. Foto de las pruebas aplicadas en la infusión de jengibre.

3.1. Con base en los resultados: ¿fue el ensayo de la 2,4-


dinitrofenilhidracina positivo o negativo en ambos? ¿Qué
significa este resultado?
3.2. Con base en los resultados: ¿fue el ensayo de Tollens positivo
o negativo en ambos? ¿Qué significa este resultado?
3.3. Con base en los resultados, ¿Por qué se realizó el ensayo de
la 2,4-dinitrofenilhidracina y de Tollens?
3.4. Teniendo en cuenta que el ensayo de la 2,4-
dinitrofenilhidracina es positivo para aldehídos y cetonas, y
que el ensayo de Tollens sólo permite identificar aldehídos.
¿La canela qué tipo de compuesto tiene y el jengibre qué tipo
de compuesto tiene?
3.5. Consulte el principal componente de la canela y el del
jengibre. ¿Concuerda esto con la anterior respuesta?

4. CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos de la práctica y los resultados, sacar
dos conclusiones acerca del uso de las reacciones y sus posibles
aplicaciones.

5. REFERENCIAS
Hacer uso de normas APA sexta edición.
INFORME No 6. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS
CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS.

Fecha
Centro donde se realiza la práctica
Nombre del tutor Nombre Apellido
Correo electrónico del tutor ejemplo23@unad.edu.co
Nombre del estudiante Nombre Apellido
ejemplo@unadvirtual.edu.c
Correo electrónico del estudiante
o
Código o documento de identidad 1.000.000

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL
Escribir el objetivo general en este espacio. Iniciar los objetivos con
verbos en infinitivo. (Desarrollar, analizar, estudiar…).

1.2. ESPECÍFICOS
Exponer los objetivos de acuerdo con el contenido de la práctica en
este espacio. (Debe ser más de uno).

2. MARCO TEÓRICO

Construir un mapa conceptual a partir de los conceptos necesarios


para el desarrollo y entendimiento de la práctica. Los conceptos
teóricos deberán ser claros y concisos. Se recomienda hacer uso de
máximo una página. Se sugiere hacer uso de la herramienta
CmapTools para su construcción: https://cmap.ihmc.us/cmaptools/
(consultado el 3 de Julio de 2020), PowerPoint o las herramientas
de Word que encuentra en la pestaña Insertar.

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar
cada tabla y dar respuesta a las preguntas formuladas en cada
caso.
Parte I – Acidez y equivalente de neutralización
Tabla 10. Resultados experimentales de la reactividad química de
los ácidos carboxílicos.
3. 4. pKa
2. Papel
1. Sustancia Desprendimiento (consultar)
tornasol (color)
de CO2
Zumo de limón
Vinagre
Ácido acético
Ácido benzoico

3.1. Consulte que es el pKa.


3.2. Con base en la tabla 10, ¿Cuál ácido presentó un color más
rojizo en el papel indicador?
3.3. Con base en la tabla 10, ¿Cuál ácido presentó un mayor
desprendimiento de CO2? ¿Es coherente con el anterior
resultado? ¿Qué significa esto, en términos de fuerza de
acidez, comparar con el pKa?
3.4. Plantear la respectiva reacción ácido-base entre el ácido
acético y el bicarbonato de sodio. Recuerde: Reactivos 
Productos.
3.5. De acuerdo con el volumen gastado de hidróxido de sodio en
la titulación, calcular las moles de ácido presente en el zumo
de limón (ácido cítrico) o el vinagre (ácido acético), y luego
realice el cálculo para expresar la respuesta en gramos.

Volumen de muestra de ácido 50 mL


titulada
Volumen de NaOH gastado
Concentración de NaOH
Calcule las moles de ácido

Calcule los gramos de ácido

Parte II - Saponificación y Esterificación


Con base en las observaciones y explicación del tema, responder las
preguntas planteadas.
Registre en este espacio la foto del resultado
después de la saponificación.

Figura 9. Foto de la saponificación.


3.6. Consulte el proceso para la obtención del jabón.

3.7. A partir del proceso de esterificación para obtener el acetato


de etilo, plantee la respectiva reacción de esterificación entre
el ácido acético, el etanol y el ácido sulfúrico, para producir el
acetato de etilo y agua.

3.8. Calcule la densidad del acetato de etilo (g/mL) de acuerdo


con los resultados del peso del picnómetro limpio y seco, peso
del picnómetro con el acetato de etilo, y el volumen del
picnómetro.

Peso picnómetrovacío −Peso picnómetro+sustancia


ρacetato de etilo =
V picnómetro

3.9. Compare el resultado con el valor teórico o reportado en la


literatura. Calcule el porcentaje de error. ¿Qué puede
concluir?

|Densidad teórica −Densidad experimental|


%Error= ∗100
Densidad teórica

4. CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos de la práctica y los resultados, sacar
dos conclusiones acerca del uso de las reacciones y sus posibles
aplicaciones.
5. REFERENCIAS
Hacer uso de normas APA sexta edición.

INFORME No 7. CARBOHIDRATOS, AMINOÁCIDOS Y


PROTEÍNAS.

Fecha
Centro donde se realiza la práctica
Nombre del tutor Nombre Apellido
Correo electrónico del tutor ejemplo23@unad.edu.co
Nombre del estudiante Nombre Apellido
ejemplo@unadvirtual.edu.c
Correo electrónico del estudiante
o
Código o documento de identidad 1.000.000

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL
Escribir el objetivo general en este espacio. Iniciar los objetivos con
verbos en infinitivo. (Desarrollar, analizar, estudiar…).

1.2. ESPECÍFICOS
Exponer los objetivos de acuerdo con el contenido de la práctica en
este espacio. (Debe ser más de uno).

2. MARCO TEÓRICO

Construir un mapa conceptual a partir de los conceptos necesarios


para el desarrollo y entendimiento de la práctica. Los conceptos
teóricos deberán ser claros y concisos. Se recomienda hacer uso de
máximo una página. Se sugiere hacer uso de la herramienta
CmapTools para su construcción: https://cmap.ihmc.us/cmaptools/
(consultado el 3 de Julio de 2020), PowerPoint o las herramientas
de Word que encuentra en la pestaña Insertar.

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar
cada tabla y dar respuesta a las preguntas formuladas en cada
caso.
Parte I – Identificación de proteínas y aminoácidos
Tabla 11. Resultados experimentales para el análisis cualitativo de
aminoácidos y proteínas.

1. 6.
2. 3. Reacción 4. Hopkin 5.
Sustancia Sorensen
Biuret Xantoprotéica ´s Cole Sakaguchi
analizada (VNaOH)mL
a.
b.
c.
d.
e.
Diseño: Rodríguez Pérez, Johny (2008)

3.1. Con base en lo observado (intensidad de la tonalidad en la


prueba de Biuret). ¿Cuál muestra tiene mayor contenido de
proteína?
3.2. Con base en la respuesta anterior, consulte la principal
proteína que tiene este alimento.
3.3. Con base en la intensidad de la tonalidad de la prueba
Xantoprotéica. ¿Cuál muestra tiene mayor contenido de los
aminoácidos fenilalanina, tirosina, tiroxina y triptófano?
3.4. Con base en la tonalidad de la prueba Hopkin’s – Cole. ¿Cuál
muestra tiene mayor contenido del aminoácido triptófano?
3.5. Con base en la intensidad de la tonalidad de la prueba
Sakaguchi. ¿Cuál muestra tiene mayor contenido del
aminoácido arginina?
3.6. De lo anterior, ¿Cuál alimento deberíamos consumir por su
mayor contenido de proteína y aminoácidos?
3.7. Con base en los resultados de la titulación:
Volumen de NaOH gastados=
Concentración de NaOH=
Volumen del alimento=
Determine, ¿cuál alimento tiene mayor contenido de proteína?
Considere que, a mayor número de ácidos carboxílicos, mayor
contenido de aminoácidos, y por ende mayor contenido de proteína.
Molesácido =Moles base

Concentración base∗V base


Concentración ácido =
V alimento

3.8. Tiene coherencia la conclusión del numeral 3.6 con este


resultado. Justifique su respuesta.
Parte II – Identificación de carbohidratos
Con base en los resultados obtenidos para el carbohidrato asignado
completar la siguiente tabla.
Tabla 12. Resultados experimentales para el análisis cualitativo de
un carbohidrato.

1. Prueba 2. Conclusión

1.1. Molisch ¿Si es o no es carbohidrato?

1.2. Benedict ¿Es reductor o no es reductor?

1.3. Lugol ¿Es almidón, mono o disacárido, o eritrodextrina?

1.4. Barfoed ¿No es reductor, o es sacarosa? ¿Es monosacárido o


disacárido reductor?

1.5. Bial ¿Es hexosa o pentosa?

1.6. Seliwanoff ¿Es aldosa o cetosa?

3.9. ¿Cómo se llama el carbohidrato analizado?


3.10. Consulte las propiedades de este, y compare con lo
encontrado en el laboratorio. ¿Qué puede concluir?

4. CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos de la práctica y los resultados, sacar
dos conclusiones acerca del uso de las reacciones y sus posibles
aplicaciones.

5. REFERENCIAS
Hacer uso de normas APA sexta edición.

También podría gustarte