Está en la página 1de 9

Trabajo final Derecho Internacional Publico

III semestre de Derecho


Integrantes: Keyla García Acosta
Angie García Zambrano
Liliana Gavalo Hurtado
Jesús Fernando Herazo Lozano
Jaime Gracia Lobo

DERECHO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES SEGÚN LA


CONVENCION DE VIENA DE 1969

El Derecho de los Tratados ha evolucionado desde épocas remotas de la humanidad,


después el asentamiento de los pueblos nómadas, presentándose conflictos por diferentes
motivos: Límites territoriales, Acuerdos Comerciales, relaciones de amistad, culturales,
entre otras. Inicialmente los Tratados, sean orales o escritos, surgieron entre comunidades,
ciudades, Estados, hasta evolucionar hasta lo que hoy se conoce como el Derecho
Internacional Público y Privado, que contempla todo lo relacionado con los Tratados
Internacionales de todo tipo a los que se refiere la Convención de Viena de 1969, que
regula mediante normas, los conceptos, principios, reglas, que son la guía de actuación
Política de los Estados.
Para ejemplificar el radio de acción de su contenido nos basamos en los artículos 28 a
36, de los cuales, ilustramos el contenido de cada uno mediante un caso concreto, con los
análisis, explicaciones correspondientes.

ARTICULO 28
Irretroactividad de los tratados

Las disposiciones de un tratado no obligarán a una parte respecto de ningún acto o


hecho que haya tenido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para
esa parte ni de ninguna situación que en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una
intención diferente se desprenda del tratado o conste de otro modo.

Explicación y ejemplificación
Además de ser un principio la irretroactividad de los tratados, lo que nos quiere dar
a entender esto es, que no se podrá juzgar ni cuestionar a la parte que ratifique el tratado
por los actos que ocurrieron previamente, siempre y cuando a la fecha de entrada en vigor
ya no ocurran. Un ejemplo de esto es:
Si un estado que aplica la pena de muerte ratifica un tratado que no lo apruebe no se
podrá juzgar al estado por lo que hizo antes de que adoptara dicho tratado. Ya que solo
producen efectos con su entrada en vigor.

ARTÍCULO 29
Ámbito territorial de los tratados

Un tratado será obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta a la
totalidad de su territorio, salvo que una intención diferente se desprenda de él o conste de
otro modo.

Explicación y ejemplificación
Se entiende de aquí que, al momento de adoptar un tratado toda la parte se ve
obligada para la aplicación del mismo de manera completa, debe aplicarse en todo el
territorio del país, a no ser que el territorio a nivel político administrativo se organice de
forma distinta. Un ejemplo de esto es:
Estados unidos ya que este se organiza en estado y gobiernos federales, es por esto que un
estado federal puede suscribir una disposición de un tratado y esto no quiere decir que
aplicara en el resto de ellos o de la totalidad del territorio.

ARTÍCULO 30
Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia

l. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 103 de la Carta de las Naciones Unidas,


los derechos y las obligaciones de los Estados partes en tratados sucesivos concernientes a
la misma materia se determinarán conforme a los párrafos siguientes.
2. Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado anterior o
posterior o que no debe ser considerado incompatible con ese otro tratado, prevalecerán las
disposiciones de este último.
3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el tratado
posterior pero el tratado anterior no quede terminado ni su aplicación suspendida conforme
al artículo 59, el tratado anterior se aplicará únicamente en la medida en que sus
disposiciones sean compatibles con las del tratado posterior.
4. Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en el tratado
posterior:
a) en las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados se aplicará la norma
enunciada en el párrafo 3;
b) en las relaciones entre un Estado que sea parte en ambos tratados y un Estado que
sólo lo sea en uno de ellos, los derechos y obligaciones recíprocos se regirán por el tratado
en el que los dos Estados sean partes.
5. El párrafo 4 se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 41 y no
prejuzgará ninguna cuestión de terminación o suspensión de la aplicación de un tratado
conforme al artículo 60 ni ninguna cuestión de responsabilidad en que pueda incurrir un
Estado por la celebración o aplicación de un tratado cuyas disposiciones sean incompatibles
con las obligaciones contraídas con respecto a otro Estado en virtud de otro tratado.

Explicación y ejemplificación
Este artículo se refiere a tratados firmados y ratificados por dos o más partes y
regula específicamente al grupo de tratados sucesivos entre partes que regulen una misma
materia y se centra solamente en la compatibilidad entre estos tratados y en la relación de
subordinación que hay entre uno y otro.
En el primer numeral del artículo se invoca el artículo 103 de la Carta de las
Naciones unidas, este artículo básicamente dispone que la Carta de las Naciones Unidas
prima sobre cualquier otra obligación que se haya generado en otro tratado internacional.
Por ejemplo, Estado X y Estado Y firman un tratado en el que posteriormente las
obligaciones contraídas por los firmantes entran en conflicto, van a prevalecer las
obligaciones impuestas por dicha Carta, esto se puede apreciar mejor con la denuncia de la
URSS (carta de 1° de mayo de 1965): resolución 203 (1965) del Consejo de Segundad, de
14 de mayo de 19651, en la cual el representante de la URSS pidió que se convocase con
urgencia una reunión del Consejo de Seguridad para examinar la cuestión de la
intervención armada de los Estados Unidos en los asuntos internos de República
Dominicana, durante este debate en el Consejo de Seguridad, se afirmó que “los acuerdos
regionales debían ser compatibles con los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
La OEA no podía hacer uso de la fuerza sin la autorización del Consejo de Seguridad ni
podía actuar de forma que menoscabase los derechos y obligaciones de los Estados
Miembros de las Naciones Unidas”.
En el segundo numeral del artículo se hace referencia a la relación de subordinación
y compatibilidad de un tratado respecto a otro. La primera relación se puede identificar
cuando en los tratados existen palabras como “prevalece”, “está subordinado a”, “no
afectará a”, entre otras expresiones las cuales hacen que un tratado tenga primacía sobre
otro ya sea anterior o posterior. Esta relación consiste en la coexistencia de los tratados pero
en caso de existir algún conflicto primará uno sobre otro para la solución de este. Un
ejemplo de este tipo de expresiones es el artículo 73 de la Convención de Viena sobre
Relaciones Consulares de 1963, que dice lo siguiente: “Las disposiciones de la presente
1
La compatibilidad entre los acuerdos regionales y la Carta. Obligaciones contraídas en virtud de acuerdos
regionales en relación con el artículo 103. (s.f.). Tomado de:
https://legal.un.org/repertory/art103/spanish/rep_supp3_vol4_art103.pdf
Convención no afectarán a otros acuerdos internacionales en vigor entre los Estados que
sean parte en los mismos”. En cuanto a la segunda relación, esta se puede identificar
cuando dentro de los tratados existen palabras como “es compatible con”, “no es contrario
a”, “no deroga a”, en otras expresiones, referentes a otro tratado. Entre los muchos
ejemplos que existen, se puede citar el Artículo 25 de la Convención de las Naciones
Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, 19 de
diciembre de 1988, que dice: “las disposiciones de la presente Convención no derogan nin-
gún derecho u obligación que la Convención de 1961 tal y como ha sido modificada, o la
Convención de 1971 reconocen o imponen a las partes de la presente Convención”.
El numeral tres hace referencia a que cuando los firmantes de un tratado que no
haya quedado completo, sean los mismos firmantes de otro tratado, el tratado anterior solo
será vigente en las partes compatibles con el tratado posterior. Por ejemplo, esto se puede
observar en el artículo 311 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar (CNUDM) del 10 de diciembre de 1982, que dice: “esta Convención prevalecerá en las
relaciones entre los Estados parte, sobre las Convenciones de Ginebra sobre el Derecho del
Mar, de 29 de abril de 1958”.
En el cuarto numeral se hace referencia a la no identidad de partes de los tratados, es
decir, cuando ciertas partes (no todas) de un tratado anterior son partes de un tratado
posterior de la misma materia. Este párrafo dispone de dos incisos, el inciso A, que no
denota mayor explicación porque es la aplicación del numeral tres y el inciso B, en el que
las obligaciones entre los Estados regirán por el tratado en común de ambos Estados 2, por
ejemplo, los Estados F, G y H firman un tratado sobre el cambio climático, posteriormente
F y G firman otro tratado referente al cambio climático, para el Estado H solo deberá
cumplir las obligaciones del primer tratado firmado junto a F y G, porque en el tratado
posterior no tiene la calidad de parte.

Sección 3. Interpretación de los Tratados.


ARTÍCULO 31
Regla general de interpretación

l. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya


de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su
objeto y fin.
2. Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto comprenderá,
además del texto, incluidos su preámbulo y anexos: a) todo acuerdo que se refiera al tratado
y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la celebración del tratado; b)

2
López Martín, A. G. (2017). Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia. Análisis del
artículo 30 de la Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados. ACDI-Anuario Colombiano de
Derecho Internacional, 10, 51-84.
todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y
aceptado por las demás como instrumento referente al tratado.
3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:
a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la
aplicación de sus disposiciones;
b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste
el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado;
c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las
partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las
partes.

Explicación y ejemplificación

El artículo 31 hace referencia a las reglas para interpretar los tratados


internacionales.
El primer numeral de este artículo establece que los tratados deben interpretarse de
buena fe conforme al sentido común que se le deba dar al tratado. Por ejemplo, la salida de
Estados Unidos del acuerdo de París por la interpretación que el presidente Donald Trump
le dio al acuerdo en 2017: “el acuerdo aprobado en la capital francesa es una redistribución
masiva de la riqueza estadounidense a otros países"3.
El segundo numeral habla del contexto del tratado, en el que no solamente hace
parte el texto y el desarrollo del tratado, sino también el preámbulo y sus anexos, en dos
incisos, el inciso A se refiere a cualquier acuerdo que se haya dado entre las partes y que
sea referente al tratado y el inciso B, habla sobre los instrumentos elaborados por las partes
para celebrar con eficiencia el tratado. Por ejemplo, está el caso del protocolo del Tratado
Antártico sobre protección del medio ambiente, que tiene varios anexos, entre ellos, el
anexo III, que en su artículo 1, dice lo siguiente “este Anexo se aplicará a las actividades
que se realicen en el área del Tratado Antártico de conformidad con los programas de
investigación científica, el turismo y a todas las demás actividades gubernamentales y no
gubernamentales en el área del Tratado Antártico para las cuales es necesaria la
notificación previa según establece el Artículo VII (5) del Tratado Antártico, incluidas las
actividades asociadas de apoyo logístico”.
El numeral tres establece que al igual que el contexto, también debe tenerse en
cuenta a) todo lo ulterior entre las partes acerca de la interpretación o la aplicación de sus
3
Donald Trump anuncia que Estados Unidos abandonará el Acuerdo de París sobre cambio climático. (2017).
Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40124921
disposiciones, b) las practicas ulteriores seguidas en la aplicación del tratado por acuerdo de
las partes, c) toda forma de derecho internacional aplicable a las relaciones entre las partes.
Un ejemplo muy popular de este numeral, son los Convenios de Ginebra y sus protocolos
adicionales.
Por último, el numeral cuatro consta en dar un sentido especial a un término
específico si así fuere acordado por las partes. Ejemplo: Estado X y Estado Y firman un
acuerdo sobre el cese de las ‘hostilidades’ por un tiempo determinado entre Estado y Estado
y acuerdan que por ‘hostilidad’ se entenderá “tortura”, entonces, en ese sentido, estarían
firmando un tratado para cesar con las torturas a las personas entre estos dos Estados.

ARTÍCULO 32
Medios de interpretación complementarios

Se podrán acudir a medios de interpretación complementarios, en particular a los


trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias de su celebración, para confirmar el
sentido resultante de la aplicación del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la
interpretación dada de conformidad con el artículo 31 : a) debe ambiguo u oscuro el
sentido; o b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.
Explicación y ejemplificación
Con el fin de despejar dudas interpretativas, en caso que la regla general lleve a una
conclusión absurda o ambigua, los tratados de Viena ofrecen los medios de interpretación
complementarios, los cuales están compuestos por los trabajos preparatorios y las
circunstancias de celebración. Refiriéndose el primer medio a aquellas intenciones de cada
parte respecto a los tratados, siendo estas intenciones muy citadas en juicios de carácter
internacional; y el segundo medio refiriéndose al contexto histórico en el que se dio la
firma del tratado, con el fin de poder efectuar un estudio histórico más adelante. Siendo un
Ejemplo el Caso de la Desviación de las Aguas del Mosa, donde Bélgica sostuvo que, al
hacer ciertas obras que violaban las estipulaciones del Tratado de 1863, los Países Bajos
habrían perdido el derecho a invocar el Tratado contra ella. Y en donde se tuvo que ver en
retrospectiva si las construcciones hechas por Bélgica eran compatibles con el tratado
estipulado y las intenciones dispuestas en el año 1863.

ARTÍCULO 33
Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas

l. Cuando un tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas, el texto hará
igualmente fe en cada idioma, a menos que el tratado disponga o las partes convengan que
en caso de discrepancia prevalecerá uno de los textos.
2. Una versión del tratado en idioma distinto de aquél en que haya sido autenticado el
texto será considerada como texto auténtico únicamente si el tratado así lo dispone o las
partes así lo convienen.
3. Se presumirá que los términos del tratado tienen en cada texto auténtico igual
sentido.
4. Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto en
el párrafo 1, cuando la comparación de los textos auténticos revele una diferencia de
sentido que no pueda resolverse con la aplicación de los artículos 31 y 32, se adoptará el
sentido que mejor concilie esos textos, habida cuenta del objeto y del fin del tratado.
Explicación y ejemplificación
Cuando un tratado sea autenticado en uno o varios idiomas podrá interpretarse de las
siguientes formas:
1. En caso de que el tratado haya sido autenticado en varios idiomas, este tendrá el
mismo sentido en todos los idiomas que disponga, a excepción cuando la
discrepancia sea oficializada anteriormente y se establezca la prevalencia de uno
de los tratados.
2. Si el tratado se encuentra en un idioma diferente al que fue autenticado y las
partes disponen el permiso, este será considerado un texto autentico.
3. Cada término del tratado en cada idioma posee igual sentido.
4. Salvo en caso de que se dé la excepción de la prevalencia de un tratado, cuando
haya una discrepancia y esta no se pueda resolver con los artículos 31 y 32, se
adoptará el sentido que mejor lo resuelva.
Un ejemplo al uso de los numerales 1 y 3 es el TLC entre Colombia y estados
unidos, que posee igual sentido y concordancia en ambos idiomas en los que fue
autenticado (inglés y español).

Sección 4. Los Tratados y los Terceros Estados.


ARTÍCULO 34 Norma general concerniente a terceros Estados

Norma general concerniente a terceros Estados. Un tratado no crea obligaciones ni


derechos para un tercer Estado sin su consentimiento.
Explicación y ejemplificación
Lo que nos da a entender este artículo es que no es posible crear obligaciones
para terceros Estados, salvo que se den determinadas condiciones:
1- Que las Partes en el Tratado tengan la intención de crear una obligación
para el Tercer Estado.
2- Que el Tercer Estado acepte de forma expresa y por escrito la obligación.
Se entiende por « tercer Estado » o « tercera organización internacional » un Estado o
una organización internacional que no es parte en el tratado.
Los ejemplos de tratados entre estados cuyo efecto es ofrecer a una organización
internacional derechos y obligaciones son particularmente numerosos. Muy a menudo, tales
tratados encomiendan a una organización internacional nuevas tareas, que entrañen
derechos y obligaciones; la aceptación de estas tareas por la organización dará origen a esos
derechos y esas obligaciones.
Ejemplo: el caso de dos organizaciones internacionales cada una de las cuales ha
concedido préstamos a un estado al que sus dificultades económicas le impiden cumplir sus
compromisos financieros, las dos organizaciones conciertan entre ellas un tratado que tiene
por objeto proponer a ese estado una moratoria y una reducción de la carga de su deuda:
Ese tratado no puede producir el menor efecto con respecto al estado interesado mientras
este no haya manifestado su consentimiento al respecto; si consiente, nacerán para el
derechos y obligaciones.

ARTÍCULO 35
Tratados en que se prevén obligaciones

Una disposición de un tratado dará origen a una obligación para un tercer Estado si
las partes en el tratado tienen la intención de que tal disposición sea el medio de crear la
obligación y si el tercer Estado acepta expresamente por escrito esa obligación.
Este hace referencia a que cuando de conformidad con este artículo ( artículo 35) se
haya originado una obligación para un tercer Estado o una tercera organización, tal
obligación no podrá ser revocada ni modificada sino con el consentimiento de las partes en
el tratado y del tercer Estado o de la tercera organización, a menos que conste que habían
convenido; No obstante, esta manifestación expresa y por escrito puede revestir muy
diversas formas. Así, por: ejemplo: el Tribunal Penal para la ex Yugoslavia ha considerado
que los Estados no miembros de las Naciones Unidas pueden, <<conforme al art. 35 del
Convenio de Viena, comprometerse a respetar la obligación contenida en el art. 29 [del
Estatuto del Tribunal Penal para la ex Yugoslavia] aceptándolo expresamente por
escrito>>, y considerando como tal la adopción por Suiza <<en 1995 de una ley de
ejecución del Estatuto del Tribunal internacional, lo que implica claramente una aceptación
del art. 29.
Ejemplo: En relación con la protección del medio y la lucha contra los desastres
naturales, el caso de una organización internacional que concierta con la OMM
(Organización Meteorológica Mundial)a un tratado cuyo objeto es presentar en común una
oferta a uno o varios estados, y si esta obligación es aceptada de manera escrita, esta oferta
implicaría para esos estados a la vez una asistencia y la obligación de proporcionar
regularmente ciertas informaciones destinadas, por ejemplo, a la OMM (Organización
Meteorológica Mundial). Y tal obligación no podrá ser revocada ni modificada sino con el
consentimiento de las partes.

ARTÍCULO 36
Tratados en que se prevén derechos para terceros Estados

l. Una disposición de un tratado dará origen a un derecho para un tercer Estado si con
ella las partes en el tratado tienen la intención de conferir ese derecho al tercer Estado o a
un grupo de Estados al cual pertenezca, o bien a todos los Estados y si el tercer Estado
asiente a ello. Su asentimiento se presumirá mientras no haya indicación en contrario, salvo
que el tratado disponga otra cosa.
2. Un Estado que ejerza un derecho con arreglo al párrafo 1 deberá cumplir las
condiciones que para su ejercicio estén prescritas en el tratado o se establezcan conforme a
éste.
Explicación y ejemplificación
Sobre las condiciones para el reconocimiento del derecho que las partes dan a un 3er
estado:
1. Si hay intención mutua por parte de los estados parte del tratado de conferir ese
derecho, y si el estado tercero consiente este derecho. Se presumirá asentimiento si
no se declara lo contrario.
2. El tercer estado al adquirir este derecho debe cumplir las condiciones establecidas
en el tratado.
En aplicación de esto, si un tratado admite el reconocimiento de un derecho para un
tercer estado, debe: Haber intención de las partes principales, y el consentimiento del
estado beneficiario. Además del sometimiento a lo establecido en el texto.

Link del video:


https://drive.google.com/file/d/1zAystOA9UfCElBvhAycW77dz03YKzSrl/view?
usp=sharing

También podría gustarte