Está en la página 1de 7

La presente es para indicarles que deben ir leyendo sobre los temas que a

continuación se nombran:
 Abuso del derecho
Se denomina abuso del derecho a la situación que se produce cuando el titular de un
derecho subjetivo actúa de modo tal que su conducta concuerda con la norma legal
que concede la facultad, pero su ejercicio resulta contrario a la buena fe, la moral, las
buenas costumbres o los fines sociales y económicos del derecho.

Se presenta cuando en el ejercicio de un derecho subjetivo se desbordan los límites


que el ordenamiento le impone a este, con independencia de que con ello ocurra un
daño a terceros. Es la conducta de la extralimitación la que define al abuso del
derecho, mientras el daño le es meramente accidental.

¿Cuándo hay abuso del derecho?


Se incurre en ejercicio abusivo de los derechos cuando se actúa de conformidad a una
norma legal que acuerda determinada facultad, pero en el caso concreto el obrar
resulta contrario a la moral, a las buenas costumbres y los fines sociales y económicos
en virtud de los cuales se ha establecido esa facultad.

¿Qué consecuencias jurídicas produce el abuso del derecho?


Según el Código español el ejercicio anormal de un derecho, que causa daño a
tercero, dará lugar a la respectiva indemnización y a la adopción de las medidas
"judiciales o administrativas" que impidan la persistencia del abuso.

Responsabilidad civil por el ejercicio abusivo del derecho

La institución del abuso del derecho se encuentra regulada en el artículo 95 de la


Constitución Política y en el artículo 830 del Código de Comercio. Sin embargo, el
segundo se limita a establecer que quien abuse de sus derechos en perjuicio de
terceros deberá indemnizar los daños que cause a estos mediante el ejercicio de su
conducta, pero no aporta definición alguna del concepto “abusar de sus derechos”. 

Debido a lo anterior, ha sido a través de la jurisprudencia y la doctrina que se ha


construido la teoría del abuso del derecho, incluyendo los presupuestos de la
responsabilidad por el ejercicio abusivo de un derecho.

A continuación, se presentan algunas preguntas clave para determinar cuándo se


incurre en este ejercicio, y la responsabilidad civil que puede surgir de dicha conducta:
1. ¿Cuándo existe un abuso del derecho?
La jurisprudencia y la doctrina han determinado que existe abuso del derecho cuando
determinada actuación u omisión de un agente, en principio acorde con el ejercicio de
un derecho subjetivo, obedece a un ejercicio culposo o doloso del derecho; o cuando
resulta desviada del objeto y finalidad que la Ley establece para dicho derecho, y cuyo
ejercicio vulnera derechos de terceros. 

2. ¿Es necesario probar que quien incurre en un abuso del derecho actuó con
culpa o dolo?
Aunque es posible acudir a criterios subjetivos -culpa o dolo- para demostrar la
existencia de un abuso del derecho, la Corte Suprema de Justicia determinó que
también es procedente acudir a criterios objetivos para esta determinación. En
consecuencia, si el ejercicio de un derecho resulta excesivo o anormal respecto de la
finalidad prevista en la Ley, y si su ejercicio vulnera el derecho de terceros, habrá un
abuso del derecho sin importar los motivos de quien lo ejerce. 

Así las cosas, la responsabilidad por abuso del derecho es eminentemente objetiva.

3. ¿Qué requisitos se deben cumplir para que se configure la responsabilidad


civil en cabeza de quien abusa de un derecho?
En el contexto de la responsabilidad civil, no basta con que la conducta de determinado
agente constituya un abuso del derecho, sino que además quien alega haberse visto
damnificado por dicha conducta debe haber sufrido un daño cierto, y debe existir un
nexo causal entre el daño sufrido y la conducta imputada al agente por concepto de
abuso del derecho.

4. ¿Una acción de responsabilidad por abuso del derecho es eminentemente


extracontractual?
La Corte Suprema de Justicia ha afirmado que la teoría del abuso del derecho no surge
necesariamente de un hecho ilícito, pues un agente determinado puede abusar de sus
derechos emanados de un negocio jurídico, por lo que también puede presentarse en
el ámbito contractual.

En virtud de lo anteriormente expuesto, es importante resaltar que el abuso del derecho


puede dar lugar a responsabilidad civil objetiva en el ámbito contractual o
extracontractual, por lo que es importante revisar que el ejercicio de derechos
subjetivos se encuentre acorde con la finalidad que la Ley prevé para estos. 

 Enriquecimiento sin causa

¿Qué establece el Código Civil sobre el enriquecimiento sin causa?


1817. - El que se enriquece sin causa en daño de otro está obligado, en la
medida de su enriquecimiento, a indemnizar al perjudicado la correlativa
disminución de su patrimonio.
 El patrimonio de una persona es una realidad fluyente, ya que desde que nace
hasta que se extingue experimenta constantes mutaciones:
 Los bienes que lo integran (arts. 15 y 16 CCyC) pueden aumentar o disminuir su
valor intrínseco; pueden deteriorarse, perderse o mejorarse materialmente.

 El patrimonio nunca permanece estático, y ello se proyecta no sólo en su


integración material en concreto, sino también en su valor económico: éste
aumenta o disminuye al mismo ritmo.
 Compro, vendo, dono etc.
 Todos estos inevitables cambios siempre responden a una causa eficiente.

 Cuando dicha causa eficiente es reconocida por el ordenamiento, éste la protege


mediante instrumentos legales que se conceden al interesado.
 Tutela del derecho
 Pero cuando el ordenamiento la repudia, no sólo se lo rechaza, sino que dispone
de medidas tendientes a restablecer el equilibrio que ha sido quebrado de
manera indebida.

Enriquecimiento sin Causa: Se produce un empobrecimiento en el perjudicado


Es un desplazamiento patrimonial sin correlato o contraprestación
No existe causa legítima que vincule válidamente enriquecimiento y empobrecimiento
Se produce un enriquecimiento correlativo en el beneficiado

La teoría del enriquecimiento sin causa afirma que no es lícito a nadie enriquecerse en
perjuicio de otro sin una causa reconocida por el ordenamiento
El derecho no pena el enriquecimiento de una persona. El derecho no es una
protección para los malos negocios.
Pero existe un límite entre un mal negocio y un abuso de la debilidad ajena
Para fijar ese límite: dos cuestiones

A.- No está penado el enriquecimiento de una persona

B.- Si está penado el enriquecimiento sin una causa legítima que lo valide

La doctrina se pregunta:

Es una regla de derecho, un principio general del derecho o una fuente de


obligaciones?

Naturaleza : Fuente de obligaciones


No es una regla de equidad, sin una verdadera fuente autónoma de obligaciones.
(Trigo Represas).
IV Congreso Nacional de Derecho Civil: “el enriquecimiento sin causa es, en nuestro
derecho, fuente de obligaciones, y aparece como fundamento de la acción por
restitución en numerosos supuestos expresamente legislados: empleo útil, pago
indebido, etc.”

Características:
 Es esencialmente subsidiario
 Se trata de un instrumento excepcional
 Tiene por finalidad restituir el equilibrio patrimonial alterado
 Constituye una herramienta aplicable en prácticamente todos los ámbitos del
derecho
 Su base fundamental radica en principios y en una norma precisa (1794)

 Teoría de la imprevisión

Los contratos son ley para las partes y deberán cumplirse siempre y cuando no se
alteren o modifiquen las condiciones en la que se contrato.
La teoría de la imprevisión es una teoría especial consagrada en el artículo 868 del
código de Comercio. Sólo aplican los contratos de tracto sucesivo, no en los contratos
aleatorios ni de ejecución instantánea.

Es un concepto diferente a la fuerza mayor y al caso fortuito ya que con la teoría de la


imprevisión no se hace imposible el cumplimiento de un contrato, sino que se hace
más oneroso o más gravoso para una de las partes, lo cual genera rompimiento del
equilibrio contractual.
La teoría de la imprevisión se basa en los principios del abuso del derecho, la buena
fe y el enriquecimiento sin causa.
El problema práctico de la teoría de la imprevisión es que únicamente está
consagrada en el artículo 868 del c. De co., El cual no faculta a ninguna de las partes a
suspender el cumplimiento del contrato, ni consagra un procedimiento especial para
hacer valer la imprevisión, teniendo que acudirse al procedimiento ordinario para tal fin.
Se sugiere pactar cláusula compromisoria en los contratos.
La promesa de contrato como su nombre lo indica, es un acuerdo que realizan las
partes de celebrar un contrato en el futuro. Según lo establecido en el art. 1611 del
código civil, subrogado por la ley 153 de 1887 en su art. 89, la promesa de
compraventa no es obligatoria, pero como en toda regla general existen excepciones.
La promesa de contrato produce efectos en los siguientes casos:
1. Que la promesa conste por escrito. Es un contrato solemne porque requiere para su
validez el cumplimiento de esa formalidad, aunque basta que sea un escrito privado,
así el contrato prometido deba constar por escritura pública.

2. Los contratantes deben ser plenamente capaces, consentimiento exento de vicios,


objeto y causa lícitos.

3. Que contenga un plazo o condición que fije la época en que ha de celebrarse el


contrato. A promesa puede sujetar el otorgamiento del contrato a un hecho futuro y
cierto determinado o determinable (plazo) o a uno futuro e incierto ( condición)

4. La especificación del contrato prometido, que se determine de tal suerte El contrato


prometido que para perfeccionarlo Sólo falta la tradición o formalidades legales.

El contrato de promesa genera fundamentalmente una obligación de hacer, es decir,


otorgar el contrato prometido.
Las obligaciones accesorias a este contrato, como el anticipo del precio, el
saneamiento del bien y demás aspectos que interesan al contrato prometido,
constituyen prestaciones propias del contrato proyectado que se anticipan en el tiempo.

La teoría de la imprevisión, se presenta cuando situaciones extraordinarias,


ajenas a las partes, imprevisibles y posteriores a la celebración del contrato
alteran la ecuación financiera del mismo en forma anormal y grave, sin
imposibilitar su ejecución.

¿Cuándo se aplica la teoría de la imprevisión?


– Imprevisión. ... Se establece como regla general que la imprevisión resultará
aplicable a los contratos conmutativos de ejecución diferida o permanente.
También resultará aplicable a los contratos aleatorios, si la prestación se torna
excesivamente onerosa por causas ajenas al álea propia del contrato.

¿Qué es imprevisión y ejemplo?


Uno que sea un hecho imprevisible, es decir que siguiendo el curso ordinario de
las cosas, no se puede dar (por ejemplo, tener un maremoto en Córdoba). El
otro elemento configurativo es que no se puede evitar”, explica doctor en
Derecho y Ciencias Sociales.

¿Qué significa la teoría de la imprevisión rebus sic stantibus?


La cláusula rebus sic stantibus (estando así las cosas, o conservando la
situación de las cosas) implica que los términos de un tratado público mantienen
su vigencia, en la medida en que no varíen las circunstancias de hecho bajo las
cuales se negoció el acuerdo.

También podría gustarte