Está en la página 1de 27

Clasificación de los

hongos y género
INSTRUCTORA: GORETY

NICOLAS ARCE
LOPEZ
TECNOLOGO
CONTROL DE
CALIDAD DE
ALIMENTOS
FICHA:1826465

CAMPOALEGRE-HUILA
2019
CLASIFICACION DE LOS HONGOS
Ascomiceto
Existen gran variedad de formas y tamaños que van desde microscópicas hasta talofitas,
los grupos más evolucionados de esta división producen cuerpos fructíferos (ascocarpos o
esporocarpos).

La estructura macroscópica de los ascomicetos es muy variada, entre los que forman setas
se encuentran los que se caracteriza porque sus cuerpos fructíferos tiene una consistencia
membranosa, suelen ser quebradizos y poco perfumados, por otra parte no suelen tener
la forma tradicional de champiñón en su lugar se encuentran formas de vasos, colmenas,
copas, etc.; también los hay con cuerpos fructíferos duros de consistencias coriáceas y
leñosas; finalmente se encuentran los que tienen hábitat subterráneo con morfología de
tubérculo como en el caso de las trufas. También hacen parte de este grupo la mayor
parte de los mohos marrones, verdes, rosas y azules que se encuentran en alimentos en
descomposición y la mayoría de las levaduras.

En las especies de ascomicetos que forman setas existen dos tipos de formaciones, los
apotecios que se producen en las setas de tipo carnoso y los estromas que producen
estructuras coriáceas y duras.

Apotecios
Los apotecios tienen dos partes bien diferenciadas

Himenio: Es la parte fértil donde se producen las ascas que alojan las ascosporas y los
parafístos, los cuales son estructuras estériles que tiene como función ayudar a la
dispersión de las esporas y se ubican intercaladas entre estas.

Excípulo: Es la parte estéril del apotecio, constituye la parte carnosa de este y tiene como
función servir de sostén al himenio. El excípulo está formado a su vez por el excípulo
interno, que forma el tejido que sostiene al himenio y le da la consistencia carnosa al
hongo, y el excípulo externo que forma la cutícula del pie y el sombrero de la seta, estas
hifas que se ubican en la superficie suelen tener una morfología diferente a las internas
formando pelos, escamas, gránulos entre otros.
Estromas
En su interior se forman esporas pero no están sostenidas por un himenio, en su lugar se
ubican en unas cavidades llamadas apotesios, al igual que los apotecios tiene dos partes
diferenciadas, el peritecio o parte fértil y la trama o carne que corresponde al cuerpo
fructífero.

Peritecios son estructuras de tamaño pequeño (1 a 2 mm) que pueden tener forma
esférica, piriforme o de botella, en su interior se producen las ascosporas que se alojan en
las ascas y los parafistos, la salida de las ascosporas tiene lugar por una estructura en
forma de cuello o prominencia ubicada en el ápice del peritecio.

Ascas y ascosporas
En los apotecios suelen ser cilíndricas, alargadas y dispuestas en forma perpendicular al
excípulo, generalmente se abren para liberar las ascosporas por un pequeño poro o en
otros casos por un opérculo, que es un poro con tapa en el extremo del asca, en algunas
especies no existe el opérculo y el asca simplemente se abre en el extremo. En el interior
del asca se alojan ocho o cuatro ascosporas dispuestas en serie, en el caso de alojar un
mayor número de ascosporas se ubican en paquetes.

En el caso de los estromas las ascosporas salen de las ascas por un pequeño poro apical, el
número de ascosporas varía mucho dependiendo de la especie.

La morfología de las ascas varía mucho entre especies, por esta razón se utiliza para
clasificarlas características diferenciadoras relacionadas con su tamaño, forma, color, tipo
de poro, número de ascosporas por asca, ornamentaciones, entre otros.

Reproducción de ascomicetos (Ascomycota)


Los organismos pertenecientes al grupo ascomicetos, Ascomycota, pueden reproducirse
sexual o asexualmente

Asexual
Es el tipo de reproducción más frecuente, en la reproducción asexual los ascomicetos
producen unas esporas haploides denominadas conidios, cuando las condiciones
ambientales son propicias germinan produciendo micelios hapliodes.
Sexual
La reproducción sexual inicia con la atracción y posterior fusión de un anteridio y un
ascogonio, que son dos estructuras formadas por micelio hapliode, este fenómeno se
denomina plasmogamia.

En cada micelio se desarrolla una célula con varios núcleos llamados gametangios, cuando
están en contacto dos gametangios, uno de ellos se transforma en ascogonio y forma una
evaginación en forma de cabello llamada tricógina, que se extiende hacia el otro
gametangio llamado anteridio, los núcleos de este último migran por la tricógina al
interior del ascogonio, en este momento el ascogonio produce hifas diploides septadas
que se incorporan al ascocarpo, que es parte su cuerpo fructífero y está formado por hifas
hapliodes del micelio productor del ascogonio.

En el interior del ascocarpo se forman unos sacos denominados ascas que se forman al
aumentar de tamaño los extremos de las hifas dicariotas donde se encuentra el
gamentangio, en el interior de estas ascas se produce la meiosis de las células diploides,
este fenómeno se llama cariogamia, los núcleos ya haploides sufren mitosis originando
ocho núcleos que se convierten en ascosporas, cuando estas germinan producen nuevos
micelios haploides.

Los «mohos» crecen sobre sustancias en descomposición y sobre frutos ocasionados por
ascomicetes microscópicos, como los "mohos verdes" de las naranjas, "mohos blandos"
de las manzanas, moho del melocotón y los Penicillium, el oidium, etc.
Otros hongos ascomicetes producen podredumbre negra en las frutas, las patatas etc., y
mohos grises con apotecios (aparatos esporíferos) en forma de copa.

Son Ascomicetes los siguientes tipos de hongos:


 Las Levaduras de cerveza, vino, pan, etc.
 Los Mohos.
 El Penicilium nonatum.
 Las Trufas, "Tuber nigrum".
 Las Morchellas.
Fotos en la cual nos muestra la formación de un casco
BASIDIOMICETOS
Los basidiomicetos son un grupo amplio de hongos en el que se pueden encontrar 25000
especies. Dependiendo de los autores pueden ser clasificados en 3 o cuatro clases, siendo
la Agaricomycetes la más conocida con 20000 especies. Los basidiomicetos
(Basidiomycota) son una división del reino Fungi en la que se encuentran los hongos que
producen basidios con basidiosporas.

En esta clase se encuentran hongos macroscópicos (Estos hongos se caracterizan por


contar con sombrero) como las setas, entre las que se encuentran hongos tóxicos,
comestibles, alucinógenos y los hongos fitopatógenos, es decir, aquellos que infectan
otras plantas.

Ciclo de vida
Para que nazca un hongo basiodiomiceto primero deben darse tres etapas. La
basidioespora debe germinar dando lugar a un micelio tabicado monocariótico, es decir,
tiene un único núcleo por célula. Los núcleos se diferencian mediante signos “+” y “-“

El micelio sobrevive durante poco tiempo, solo el suficiente para que los micelios
primarios de signos opuestos se encuentren. Las células buscan entrar en contacto con la
fíbula, una especie de asa que contiene un núcleo que crece, esto hasta encontrar una del
signo contrario. La fíbula asegura que todas las células encuentren núcleos compatibles.

Cuando ambos núcleos se encuentran se crea el micelio secundario, este crecerá bajo
tierra por varios años. Los basidiomicetos forman luego estructuras terciarias
denominadas basidiomas o basidiocarpos.

El ciclo de vida de un basidiomiceto inicia con la liberación de las esporas o


basidioesporas, las cuales con el paso del tiempo forman el micelio primario, luego se
produce la plasmogamia y el micelio secundario, este crecerá durante años hasta dar lugar
a un hongo adulto en el cual se dará la meiosis (dos núcleos se fusionas, se da la primera
división, luego la segunda) y formará de nuevo basidioesporas.

Reproducción
Su reproducción asexual se lleva a cabo a través de esporas conocidas como oídios o
conidios. Para la reproducción sexual se la plasma gomia (somatogamia y
espermatización), es decir, se da la fusión de los citoplasmas y es provocada por la una
prolongación conocida como progametangio. La unión de estas prolongaciones da lugar a
gametangios, los cuales estarán separados por un tabique que, al disolverse, provoca la
unción citoplasmática.

Este tipo de gametangios son exclusivos de las royas u hongos imperfectos. El resto de los
basidiomicetos se reproducen de forma asexual. En ellos se encuentran esterigmas y
espículas en las cuales se encuentra un mecanismo de astricción que permite eyectar
basidiosporas.
Tipos
Existen dos tipos de basidiomicetos conocidos:

Heterobasidiomycetes: Se da cuando los basidios están septados y muy divididos.


Las esporas son resistentes ya que cuentan con una pared gruesa y podemos encontrar
más de un tipo de conidio.

Homobasidiomycetes: Los basidios son más uniformes y no están septados. La


basiodiospora germina y forma la hifa. Este tipo pertenece a los órdenes son tremelales,
uredinales y ustilaginales.

Clasificación de los Basidiomicetos


Como ya hemos dicho, no existe una sola versión en cuanto a la clasificación de
los Basidiomicetos, sin embargo, a continuación se nombran las clases más conocidas y
estudiadas por conocedores e investigadores del Reino Fungí.

Basidiomycota es una división que alberga tres clases:

 Clase Ustilaginomycetes (Tizones y carbones)


 Clase Urediniomycetes (las royas)
 Clase Hymenomycetes (hongos con sombrero)

Que, a su vez, contiene los siguientes órdenes:

 Agaricales
 Auriculariales
 Boletales
 Bondarzewiales
 Cantharellales
 Cortinariales
 Dacrymycetales
 Fistulinales
 Ganodermatales
 Gomphales
 Hericiales
 Hymenochaetales
 Lachnocladiales
 Lycoperdales
 Melanogastrales
 Nidulariales
 Phallales
 Poriales
 Russulales
 Schizophyllales
 Sclerodermatales
 Stereales
 Thelephorales
 Tremellales
 Tulostomatales

Deuteromicetos
Los deuteromicetos, deuteromycetes o deuteromycotas, también conocidos como
hongos imperfectos, son hongos que carecen o se les desconoce la fase sexual (de allí
el término “imperfectos”). Este taxón, que contenía cerca de 25.000 especies, no es
considerado válido actualmente.

Son saprófitas en la mayoría de los casos, es decir, se alimentan de materia orgánica


en descomposición. Algunas especies pueden ser parásitas de plantas o de animales,
incluido el hombre.

Algunos hongos imperfectos poseen importancia comercial. Su principal uso es en


procesos de fermentación industrial de alimentos y bebidas. También son empleados
para la producción de medicamentos y control biológico de pestes.

Los hongos imperfectos presentan una gran diversidad de formas corporales. La mayoría
de ellos son semejantes a la fase asexual de los ascomicetos. Otros pueden ser
confundidos con basidiomicetos o con zigomicetos. Algunas especies son unicelulares.

El micelio está formado por hifas bien desarrolladas, inter o intracelulares. Las hifas son
muy ramificadas, multinucleadas y poseen septos de poros simples. El principal
componente de su pared celular es quitina-glucano.

La reproducción es asexual, generalmente por medio de esporas no flageladas


denominadas conidios. Los conidios pueden tener forma de esfera, cilindro, estrella,
espiral, entre otras.

Estas esporas son producidas en estructuras denominadas conidióforos. Los conidióforos


pueden ser simples o ramificados. Pueden crecer solitarios o en grupos formando
fructificaciones esféricas.

En algunos casos las fructificaciones tienen forma de botellas, en esos casos se denominan
picnidios. Si adquieren forma de platillo, reciben el nombre de acérvulos
La clasificación tradicional de los hongos se basa principalmente en las características de
los cuerpos frutales y las esporas. Estas estructuras son producidas durante la
reproducción sexual.

Debido a ello, los hongos que no presentaban, o se les desconocía, este tipo de
reproducción eran incluidos en el phylum deuteromicetos. Actualmente existe cerca de
15.000 especies de deuteromicetos agrupados en 2,600 géneros.

Muchos autores sostienen que los deuteromicetos realmente son ascomicetos cuya fase
sexual es desconocida, probablemente porque ocurre muy raras veces. También es
posible que esta fase se haya perdido durante el proceso evolutivo.
Varios hechos parecen apoyar esta teoría: la mayoría de los deuteromicetos son muy
semejantes a la fase asexual (anamorfos) de los ascomicetos; la mayoría de los
deuteromicetos a los cuales se les han descubierto su fase sexual (telomorfos), han
demostrado ser ascomicetos, los mismos resultados han sido encontrados en
reproducciones cruzadas en laboratorio y con estudios moleculares.

Muchos deuteromicetos que han sido reubicados en otros taxones, tenían una fase sexual
conocida y descrita como especie diferente. En esos casos, han conservado ambos
nombres, dando como resultado especies con dos nombres científicos.

El telomorfo, recibe el nombre de la “especie” ascomiceto (o del grupo que corresponda)


y el anamorfo el nombre que recibía como hongo imperfecto. Sin embargo, la tendencia
es a que solo un nombre sea aceptado.

Hábitat
Los deuteromicetos son organismos ubicuos. Aunque la mayoría de las especies se
encuentran en los suelos, algunas están señaladas para ambientes acuáticos y otras
incluso para el aire.

Algunos organismos viven en gran variedad de ambientes, otros son de hábitat más
restringido. Por ejemplo, algunas especies crecen solo en madera en descomposición,
otras en la hojarasca, o en madera carbonizada.

Algunos son parásitos específicos para una sola especie de hospedero, otros pueden
parasitar a varias especies distintas.

Ciclos de vida
Los deuteromicetos son conocidos también como “hongos asexuales” y “hongos
conidiales”, pues en su ciclo de vida solo está presente la fase asexual. El resto de los
hongos pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente, por lo cual sus ciclos de
vida son más complejos.

Las esporas liberadas al medio, son transportadas por el viento, las aguas, o algún vector
biológico, y una vez asentadas en el sustrato adecuado van a germinar. Una vez
germinada la espora, comienza a crecer y desarrollarse el nuevo hongo.

Si el hongo crece sobre el sustrato, alcanzará su madurez y se reproducirá en el lugar


donde germinó. Si es un endoparásito, debe secretar enzimas que le permitan degradar la
cubierta protectora de su hospedero.
Los hongos parásitos de plantas secretan enzimas para degradar la pared celular. Los que
parasitan insectos, o entomopatógenos, secretan quitinasas. Los dermatofitos, por su
parte, secretan queratinasas.

Una vez alcanzada la madurez sexual, producen nuevas esporas en los conidióforos. En el
caso de los endoparásitos, estos al madurar proyectan los conidióforos al exterior del
hospedero.

Una vez producidas las esporas, son liberadas al medio, desde donde serán trasportadas
hasta conseguir donde germinar e iniciar un nuevo ciclo.

Nutrición
La mayoría de los deuteromicetos se alimentan de materia orgánica en descomposición.
Otras especies son parásitas de plantas o animales.

Las especies saprofitas se alimentan por medio de enzimas que liberan al medio. Estas
enzimas digieren y solubilizan la materia orgánica, permitiendo su adsorción por parte de
los hongos.

La materia orgánica puede ser de origen vegetal, como restos de hojas, troncos, restos
vegetales carbonizados, frutos en descomposición. También puede ser de origen animal:
cadáveres, osamentas, cornamentas, heces fecales, entre otros.

Las especies parásitas deben producir y liberar sustancias que les permitan degradar las
paredes celulares, exosqueletos o la cutícula de sus hospederos para poder penetrar en
ellos y alimentarse de sus fluidos vitales o de sus tejidos.

Reproducción
Los deuteromicetos se reproducen asexualmente por formación de esporas, por
fragmentación y/o por gemación del micelio. La esporulación es la forma más frecuente
de reproducción asexual. Las esporas, o conidios, son asexuadas y aflageladas y se forman
en el conidióforo por división mitótica.

La fragmentación consiste en la rotura espontánea de una hifa, produciendo trozos de hifa


que se separan del hongo y son capaces de desarrollarse y formar nuevos organismos.

Durante la gemación, por división celular de la hifa, se forma una yema que va a aumentar
de tamaño y a desarrollarse, sin separarse del hongo. Cuando se ha desarrollado, se
separa de su progenitor y forma un nuevo organismo independiente.
Como un mecanismo de incrementar su variabilidad genética, en raras ocasiones, los
deuteromicetos pueden tener un ciclo parasexual. En dicho ciclo ocurre intercambio de
material genético dentro del mismo organismo.

Durante el ciclo parasexual ocurren los siguientes eventos: formación de un micelio


heterocariótico, fusión de algunos pares de núcleos haploides para formar nuevos núcleos
diploides, mitosis de ambos tipos de núcleos, cruce entre núcleos diploides durante la
mitosis y haploidización de algunos núcleos diploides.

La haploidización es un proceso de división mitótica durante el cual hay entrecruzamiento


y reducción del número de cromosomas. Con este proceso, se pueden obtener núcleos
haploides a partir de núcleos diploides sin que ocurra meiosis.

Enfermedades

En plantas
Muchas especies de este grupo ocasionan enfermedades en plantas. La pudrición de maíz,
tomate y algodón, algunas formas de antracnosis, úlceras (cankers) y quemaduras de las
hojas, son algunas de las enfermedades atribuidas a deuteromicetos.

En animales
Algunas especies de deuteromicetos son entomopatógenas que pueden causar epizootias
lo suficientemente severas que llegan a eliminar casi por completo poblaciones de
insectos.

El hongo Metarhizium anisopliae ataca las termitas de la especie Heterotermes tenuis, que
a su vez afectan al caucho (Hevea brasiliensis) en la amazonia colombiana.

Los Deuteromicetos del género Culicinomyces parasitan mosquitos del género Anopheles.
Otros géneros de hongos, tales como Beauveria, Metarhizium y Tolypocladium también
atacan mosquitos.

Los hongos dermatofitos que afectan a animales son principalmente deuteromicetos


pertenecientes a los géneros Microsporum y Trichophyton.

Una clasificación funcional de los dermatofitos los separa en zoofílicos, que afectan
principalmente a animales pero pueden transmitirse a humanos; antropofílicos, se
encuentran principalmente en humanos, raras veces se transmiten a animales; y los
geofílicos, que se encuentran principalmente en el suelo, asociados a restos animales que
contienen queratina, infectan tanto a humanos como a animales.
En el ganado bovino, las dermatofitosis son muy frecuentes en países de climas fríos,
debido a que los animales son mantenidos en establos durante períodos prolongados. La
mayoría de las lesiones en animales sanos cicatrizan espontáneamente en un período de
entre uno a varios meses.

En humanos
El principal efecto de deuteromicetos en humanos es la dermatofitosis. La especie
Epidermophyton floccosum es patógena para seres humanos, y es la principal responsable
del “pie de atleta” y la tinea cruris. Otras dermatofitosis son los distintos tipos de tiñas
(tonsurante, corporal, de la barba, facial, crural, del pié, de la mano, inguinal).

La mayoría de las dermatofitosis no son graves en personas sanas, pero pueden ser más
graves en personas con el sistema inmune debilitado.

En estos casos se pueden presentar infecciones atípicas y agresivas, dermatitis extensas y


abscesos subcutáneos. Otro peligro latente es que las bacterias oportunistas pueden
causar celulitis en la piel dañada por dermatofitosis interdigitales.

Usos
Algunos Deuteromicetos son empleados con fines industriales, principalmente para la
fermentación de alimentos y bebidas. También son usados para la obtención de
medicamentos, por ejemplo la penicilina, obtenida del hongo Penicillium.

Algunas especies son empleados para control biológico de insectos (entomopatógenos).


Estos hongos poseen ciertas ventajas sobre otros agentes de control microbiano, tales
como bacterias, protozoarios y virus.

Los hongos imperfectos/deuteromicetos y otros hongos son capaces de atacar todas las
fases de desarrollo de los insectos. También pueden atacar especies de insectos que
normalmente no son susceptibles a la infección por bacterias y virus.
Hongos Zigomicetes

Phylum zygomycota: En este Phylum se encuentra un moho muy conocido por todos
nosotros, se trata del hongo que crece en el pan, las frutas descompuestas, y otras
materias orgánicas. El llamado moho negro del pan, Rhyzopus stolonifer, se desarrolla al
caer una espora sobre la superficie del pan, la fruta, etc., y allí se forman las llamadas
hifas. Las hifas pueden tener aspecto de ramilletes llamados rizoides, ya que recuerdan las
raíces de una planta y fijan al hongo al sustrato, estas hifas secretan enzimas para
degradar la materia orgánica y nutrirse.
Otras hifas se especializan para la reproducción, como el caso de los esporangióforos que
forman los esporangios. Mientras los esporangios están madurando, colorean la superficie
del sustrato donde se encuentran dando al moho su color negrusco tan característico. Al
abrirse los esporangios liberan numerosas esporas, cada una puede germinar y producir
un nuevo micelio.

Los Hongos dentro Zygomycota se caracterizan por formar zigosporas con gruesas
paredes, de origen sexual y esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual.
La reproducción sexual en Rhyzopus ocurre cuando las hifas especializadas de dos cepas
diferentes se fusionan, atraídas entre sí por hormonas que expulsan en forma de gases.
La reproducción asexual en estos hongos ocurre por la formación de esporangióforos
cuyos esporangios producen esporangiosporas del mismo tipo que le dio
Origen. Al madurar los esporangios sus delgadas paredes se rompen, diseminándose las
esporas con el viento.

Por mencionar algún parásito dentro de estos hongos están los del orden Entomoftorales
que parasitan a moscas y otros insectos, otros son los hongos dentro del orden
Zoopagales que comprende hongos parásitos de nemátodos y artrópodos.

Rhizopus rot: enfermedad provocada por el hongo Rhyzopus oryzae, un Rhyzopus que
infecta frutas y verduras y puede transmitirse y desarrollarse en la piel de humanos,
provocando gravísimas destrucciones de la piel.

GENEROS
Aspergillus

Características: Aspergillus es un hongo filamentoso hialino, saprofito, perteneciente


al filo Ascomycota. Se encuentra formado por hifas hialinas septadas y puede tener
reproducción sexual (con formación de ascosporas en el interior de ascas) y asexual (con
formación de conidios) Las diferentes especies se diferencian en tamaño, tasa de
crecimiento, textura (aterciopelada, granular, algodonosa) y color de la colonia: verde-
amarillento (A. flavus), negro (A. Níger), marrón (A. terreus). La coloración aparece casi
siempre en todas las estructuras aéreas, tanto en el micelio como en las cabezas
conidiales. Aspergillus es uno de los principales hongos productores de mico toxinas. Las
micotoxinas son metabolitos secundarios producidos y secretados por el hongo durante el
proceso de degradación de la materia orgánica, como mecanismo de defensa frente a
otros microorganismos

Viabilidad, propagación y transmisión


Reservorio: Suelo, vegetales (en descomposición).
Hospedadores: Humanos, bovinos, equinos, aves, cetáceos.
Supervivencia ambiental: Crece en cualquier tipo de sustrato, especialmente en
suelos y materiales en descomposición. Es un contaminante habitual de los conductos de
climatización -ventilación. Es termo tolerante, puede vivir entre los 12ºC y los
57ºC.Formas de resistencia Las esporas pueden sobrevivir a 70ºC.
Mecanismo de propagación y transmisión: La transmisión se produce principalmente por
medio de las esporas o conidios que se encuentran presentes en el ambiente de trabajo
en forma de bioaerosoles y penetran en el organismo por vía respiratoria. También es
posible la transmisión por contaminación de heridas o mucosas y la aparición de efectos
tóxicos por ingestión de alimentos contaminados. Son responsables de casos de
enfermedad nosocomial. No se produce transmisión de persona a persona.

Vías de entrada: Respiratoria. Mucosa. Parenteral. Digestiva.


Distribución Geográfica: Mundial.
Actividades laborales con riesgo: Actividades en contacto con la tierra, los
vegetales y sus productos. Ganadería. Zoo-lógicos, circos, tiendas de mascotas,
protectoras de animales, veterinaria. Industria textil (lana, piel, plumas, seda, etc.).
Procesado, conservación de frutas y hortalizas y elaboración de productos a partir de las
mismas. Procesado de cereales y fabricación de productos a partir de los mismos.
Fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias. Procesado y fabricación de
otros productos alimenticios (azúcar, cacao, café, té, especias, salsas, frutos secos).
Fabricación de productos para la alimentación animal. Fabricación de bebidas. Suministro
de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y limpieza urbana. Construcción.
Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales.

Infección: Patógeno oportunista que causa infecciones locales y superficiales como las
micosis (otomicosis, onicomicosis, queratitis) y el aspergiloma o bola fúngica que se
desarrolla en una cavidad como en una lesión pulmonar, producida por una enfermedad
pulmonar previa o en un seno nasal. En individuos con el sistema inmunitario debilitado,
A. flavus y A. terreus pueden producir infecciones invasivas, como la aspergilosis invasiva
diseminada, que cursa de forma grave con neumonía, afectando al pulmón y pudiéndose
diseminar a otros órganos.

Efectos alérgicos: Asma, rinitis y alveolitis alérgica extrínseca o neumonitis por


hipersensibilidad, enfermedad pulmonar que puede desarrollarse después de la
exposición a conidios del hongo, normalmente en trabajos pulvígenos: manipulación de
heno mohoso (A. flavus), de paja enmohecida (A. versicolor), de cebada enmohecida (A.
clavatus) o de cacahuetes enmohecidos (A. niger), etc. (Link)

Efectos tóxicos: Los efectos tóxicos están relacionados principalmente con


intoxicaciones alimentarias, como consecuencia de la ingesta de alimentos contaminados
con mico toxinas y metabolitos extracelulares.
http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biologic
os/Fichas/Hongos/Ficha%20Aspergillus%20spp.pdf
Penicillium

Es un hongo filamentoso hialino, saprófito perteneciente al filo Ascomycota.


Macroscópicamente las colonias son normalmente de crecimiento rápido; al principio de
color blanco y con el tiempo ad-quieren color azul, azul verdoso, verde, gris oliva o tonos
rosados, con reverso amarillo cremoso. La textura puede ser plana, filamentosa,
aterciopelada o algodonosa de-pendiendo de la especie; además puede presentar gotas
de exudado Microscópicamente presenta hifas hialinas septadas. Los conidióforos tienen
ramas secundarias, denominadas métulas. Estas son de forma cilíndrica, con paredes lisas
y portan de 3 a 6 fiálides en forma de matraz; de las cuales surgen largas cadenas sin
ramificar de esporas o conidios formando el penacho o pincel característico del género.
Viabilidad, propagación y transmisiónReservorio Suelo, vegetales (madera, paja), compost,
alimentos (fruta, zumos, fibra de vidrio e incluso gasoil cereales, frutos secos, hortalizas,
carne, leche, quesos, em-butidos) y fómites (papel, pintura, paneles de yeso, gomas,).

Hospedadores: Humanos y animales.


Dosis infectiva mínima (DIM) Se desconoce en la actualidad.

Supervivencia ambiental:, se encuentra en el ambiente colonizando distintos


sustratos. Su temperatura óptima de crecimiento es de 20ºC-30ºC, aunque dependiendo
de la especie puede crecer en el intervalo de 5ºC-37ºC, produciendo la alteración de
alimentos en refrigeración; también tolera grandes variaciones de pH entre 3,5 -10,
aunque crece mejor y más rápido a pH cercano a 4. Sus esporas se encuentran en forma
de bioaerosol en el aire, con una concentración ambiental más o menos estable a lo largo
del año, aunque se dan concentraciones pico en invierno y primavera. Es un contaminante
habitual en los edificios formando parte del polvo; principal-mente en los edificios
húmedos y mohosos donde deteriora diferentes materiales de construcción o decoración
(aglomerados de madera, papel de decoración, gomas o sellos aislantes de puertas y
ventanas, material de aislamiento del sistema de ventilación y climatización, etc.).
Además, es uno de los principales productores de mico toxinas y de compuestos orgánicos
volátiles de origen microbiano (COVM) como: alcoholes, cetonas, hidrocarburos, etc.

Formas de resistencia: Las esporas resisten la desecación


.Mecanismo de propagación y transmisión: La transmisión es por la inhalación de
bioaerosoles que contienen las esporas y por la contaminación de heridas o la inoculación
accidental, mediante el contacto y cortes o pinchazos con herramientas o elementos
contaminados (ramas, pajas). La inhalación de las esporas y de los COVM presentes en los
ambientes laborales y en los edificios produce, principalmente, procesos de irritación,
sensibilización y alergia. La ingesta de alimentos contaminados pue-de provocar
intoxicaciones.

Vías de entrada: Respiratoria. Digestiva. Parenteral.


Distribución geográfica: Mundial.
Actividades laborales con riesgo: Actividades en contacto con la tierra, los
vegetales y sus productos. Industria de la madera y del corcho. Industria textil. Industria
de la alimentación. Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y
limpieza urbana. Construcción. Actividades sanitarias y laboratorios. Actividades de
bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales.

infecciones: respiratorias e infecciones locales o superficiales como: neumonías,


queratitis, endoftalmitis, otomicosis, endocarditis, esofagitis e infecciones cutáneas y de
heridas quirúrgicas.
MUCOR
Descripción micológica Hongo filamentoso que presenta esporangióforos con ramificación
irregular, en el micelio aéreo. Esporangios esféricos (Figuras 58 y 59). Zigosporas esféricas
de paredes lisas. Colonias de crecimiento rápido, muy vellosas, algodonosas, blancas al
principio, después, al fructificar, toman un gris oscuro o pardo (Figura 60). Ecología y
enfermedad humana Las esporas de este hongo no son muy abundantes en el aire libre,
pero lo son más en lugares donde se acumula vegetación en descomposición y hay un alto
grado de humedad, así como en el serrín y la leña. También se ha aislado de alfombras y
del polvo doméstico. Se ha observado que hay un pequeño número de pacientes con
reactividad cutánea a Mucor sp. También se ha asociado a enfermedad profesional en
peleteros que inhalan las esporangiosporas durante el proceso de fabricación de prendas
de piel. Estas esporas proceden del serrín que se utiliza para el secado de las pieles de
visón. Diferentes especies de Mucor son causa de zigomicosis en pacientes
inmunosuprimidos
¿Qué enfermedades causa el hongo mucor?

Mucor

El hongo Mucor, es un género de hongos zygomycetes de la familia Mucoráceas, saprofito


sobre materia vegetal en descomposición donde forma mohos blancos o negruzcos. Son
capaces de producir la fermentación alcohólica de la glucosa y de la sacarosa, y por
desgracia para nosotros, algunas especies son capaces de causarnos grandes daños...

El conjunto de diferentes síndromes clínicos causados por mohos saprofitos ambientales


del orden Mucorales, es definido como mucormicosis,
ozigomicosis, presentándose principalmente en pacientes con un sistema inmunitario
debilitado.
Se trata de una micosis oportunista, aguda y frecuentemente fatal.
Las manifestaciones son diversas y suelen presentarse a nivel rinocerebral,
gastrointestinal, pulmonar y cutaneo, con gran tendencia a la diseminación.

Son varios los géneros de la familia mucoraceae que están relacionados con la
enfermedad, como puede ser Rhizopus, Mucor, Abshidia y Rhizomucur, siendo Rhizopus el
más predominante.

Moho del pan

Estos microorganismos se encuentran ampliamente distribuidos por la naturaleza,


principalmente en la materia orgánica en descomposición como se comentó al principio.
Son capaces de alterar productos alimenticios como puede ser la fruta o el pan.

A pesar de que las esporas son muy frecuentes en el ambiente, la enfermedad es


relativamente rara, lo que indica la normal resistencia del hombre al desarrollo de
mucormicosis. La puerta de entrada más importante es el tracto respiratorio superior, ya
que el pequeño tamaño de las esporas facilita su ingreso en los alvéolos pulmonares, pero
también debe considerarse la inoculación directa sobre la piel lacerada.

Las esporas, para proliferar, deben evitar las defensas inmunes, lo cual se logra en los
pacientes debilitados o inmunosuprimidos. Al germinar la espora, sus hifas
crecen rápidamente hasta formar micelios invasores, que penetran y perforan. De aquí
la propensión a la trombosis y a la formación de zonas necróticas.
Control de azúcar en sangre

Los mecanismos específicos que median la resistencia a la mucormicosis


no están completamente definidos. Observaciones clínicas y experimentales indican la
importancia de factores tales como la acidosis, hiperglicemia, leucopenia y fagocitis
disminuida. La diabetes mellitus y la hiperglicemia causada por los
medicamentos, también tienen relación con la mucormicosis, aunque la persistencia de un
desorden de base, no controlado, es probablemente, la causa predisponente más
importante.

La mucormicosis se trata de una enfermedad con marcada tendencia a la diseminacion,


aunque los sitios mas comprometidos se dividen en:
Orbital o rinocerebral
Pulmonares
Gastrointestinal
De la piel y del tejido celular subcutáneo
Diseminada
Cada forma clínica se implanta en una anormalidad diferente, por ejemplo, pacientes con
diabetes mellitus son afectados en la zona rino-cerebral, la gastrointestinal es
más común en pacientes con neoplastias hematológicas. La mucormicosis gastrointestinal
se relaciona con malnutrición y enfermedad gastro-intestinal primaria...

Mucormicosis orbital o rino-cerebral


Micormicosis rino-cerebral

Las esporas entran por las fosas nasales. En hospederos predispuestos, se depositan en
tales sitios, germinan, e invaden las membranas mucosas correspondientes. El desarrollo
del moho en los tejidos esta ligado a su tropismo vascular con crecimiento en el interior
de los vasos y formación de trombos. A veces ocurre perforación de las paredes de los
vasos con invasión directa del tejido circundante. La invasión prosigue por los senos
nasales, la órbita y el cerebro.

Estos síntomas se acompañan de proptosis, celulitis orbital, oftalmoplejia y perdida


de visión. La aparición de alteraciones neurológicas después de la invasión orbital hace
que se pierda la función de los músculos extra-oculares con producción de ptosis.

Un amplio cuadro de manifestaciones en las que encontramos ulceración necrótica del


paladar, diplopa, debilidad muscular, paresias y manifestaciones neurológicas que van
desde el estupor hasta el coma o la muerte.

Mucormicosis pulmonares
Seguimiento

Se produce por la inhalación de esporas, las cuales alcanzan fácilmente los alvéolos. Las
esporas germinan, y sus hifas penetran en el tejido peribronquial extendiéndose hasta los
hilios. Los vasos sanguíneos pulmonares se ven comprometidos y hay formación de
trombos que dan lugar, posteriormente, a infartos pulmonares con hemorragia difusa
distal. Las lesiones pueden llegarse a extender a la pleura, apareciendo un exudado
fibrinoso.

Mucormicosis gastrointestinal

Las enfermedades predisponentes son la malnutricion, la deshidratacion severa y los


procesos que rompen la integridad de la mucosa.

Los síntomas iniciales son inespecíficos, dolor abdominal y distensión. Se caracteriza por
gangrena debido a infartos hemorrágicos causados por trombosis masivas de los vasos del
intestino, delgado o grueso.
Una vez ingeridas las esporas y dadas las condiciones adecuadas, el hongo invade la pared
del tracto alimentario y da lugar a infartos localizados, a gangrena y a perforación.

Se pueden dar lesiones ulcerativas que pueden dar lugar a perforación en el estómago.

Mucormicosis de la piel y del tejido subcutaneo

Mucormicosis cutanea

Las lesiones dérmicas suelen tener dos génesis distintas, aquellas resultantes de una
forma diseminada de mucormicosis, en las cuales los trombos sépticos terminan en la piel,
donde causan lesiones nodulares acompañadas de vasculitis, y por otro lado, las que se
inician directamente en la piel cuando la superficie corporal ha sido dañada.

Las lesiones dérmicas comprometen la epidermis, la dermis y llevan a necrosis


e invasión vascular con subsecuente diseminación. Se demuestra aquí también el poder
de invasión vascular con formación de trombos, hemorragia y necrosis, seguidas
por invasión en profundidad y pérdida de tejido celular subcutáneo.

Existe una forma especial de mucormicosis de la piel, adquirida en el hospital por el uso de
vendajes contaminados usados para recubrir heridas quirúrgicas así como por la
aplicación sobre la piel de bandas elásticas contaminadas por los hongos.

Mucormicosis diseminada

Esta forma puede originarse en cualquiera de las anteriores. Se da más frecuentemente en


pacientes profundamente alterados y en los cuales ha ocurrido ya la infección pulmonar.

Se han descrito pacientes con compromiso hepático esplénico, cerebral, renal


y cardiaco. Las endocarditis por mucoraceas producen grandes vegetaciones que causan
marcados problemas vasculares. Al desprenderse fragmentos de tal vegetación se forman
focos sépticos en diversos órganos especialmente en el pulmón.

Como podemos ver, la mucormicosis es una infección con una baja incidencia, pero que
mantiene una alta tasa de mortalidad, por lo que un diagnostico precoz es vital para hacer
frente a la infección.

Para más información recomiendo la consulta de un profesional del campo, así como la
bibliografía respecto al tema, ya que la pregunta se centra más en lo que sería la medicina.

Fuentes:

Fundamentos de medicina: Enfermedades infecciosas. 6 Ed. Angela Restrepo, Jaime


Robledo, Eduardo Leiderman, Marcos Restrepo, David Botero, Victoria Ines Bedoya. 2004.
rhizopus
Hongo filamentoso que presenta esporangióforos sin ramificar (de hasta 2 mm x 20 µm), de color
pardo oscuro que nacen de un nudo de rizoides bien desarrollados (Figura 70). Esporangios
esféricos negros (de hasta 275 µm de diámetro) con columela (Figuras 70 y 71). Esporangiosporas
negras de 8 a 15 µm. Abundantes rizoides y zigosporas esféricas de pared gruesa, desnuda (de
hasta 200 µm de diámetro). Clamidosporas ausentes. Colonias de crecimiento rápido (cubren
prácticamente toda la superficie de la placa en tres días a 25 °C) de aspecto consistente, con denso
micelio aéreo, algodonosas, al principio blancas, después gris oscuras (micelio rojizo, grisáceo o
marrón) . Se reconoce fácilmente por sus espolones hialinos o parduzcos, sus rizoides numerosos y
pardos y sus esporangios negros y lustrosos (brillantes).

enfermedad humana Rhizopus stolonifer es uno de los mucorales más frecuentes y tiene una
distribución amplia en todo el planeta. Su temperatura de crecimiento va desde los 10 hasta los 33
°C, con una temperatura óptima de 25 °C. Se encuentra con frecuencia en suelos con arena, en el
compost, en el polvo de las casas, en la pulpa de la madera, estiércol, panales de abejas, nidos y
plumas de aves y en diferentes frutos y semillas. Las esporas de estos hongos no son abundantes
en el aire libre, aunque su frecuencia aumenta en lugares donde hay humedad y se acumula
vegetación muerta. La exposición a concentraciones elevadas de esporangiosporas de Rhizopus se
ha descrito como causa de alveolitis alérgica extrínseca (pulmón de serrador) en serrerías suecas.
Se ha observado una pequeña proporción de pacientes con reactividad cutánea a Rhizopus
stolonifer. Puede ser un patógeno oportunista en personas inmunosuprimidas y se han descrito
casos de micosis rinocerebrales en diabéticos.

Proviene de los grupos de cultivos hortícolas, esta especie se hospeda en la fruta fresa,

También podría gustarte