Está en la página 1de 203

** BRUNELLESCHI..

Cúpula de
Santa María de las Flores

I.  IDENTIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN.


          BRUNELLESCHI       
    Cúpula de Santa María de las Flores  (1418-
1436).
       Tipología:  Arquitectura religiosa   
    Materiales: Ladrillo, piedra y mármol   
   Estilo:   Renacimiento . QUATTROCENTO   
    Localización.    Florencia, Italia     
    
       Arnolfo di Cambio en el siglo XIII había construido el
cuerpo principal del templo, pero la cúpula prevista no se
había realizado. 
            Tras  el retraso como consecuencia de la peste
negra,    en el siglo XV se saca a concurso su construcción
en el que participan entre otros Ghiberti y Brunelleschi. En
este caso resulta ganadorr Brunelleschi.  
 Su proyecto preveía una  cúpula de 42 m de luz y que
            

se elevaría hasta 87 m de altura. En marzo  de 1436 la


cúpula de la catedral de Florencia fue inaugurada por el
papa Eugenio IV     

                   II. ANÁLISIS     
           Introduce como gran novedad un nuevo sistema de
autosustentación por lo que inaugura la arquitectura
moderna.                  
      -  La clave es que utiliza dos casquetes : uno interior
de forma semiesférica y otro exterior de forma
apuntada, dejando entre ambos un  espacio hueco. Ambas
paredes  quedan enlazadas por listones de madera y
ladrillos
    
  -           Estos dos caquetes se asientan sobre un tambor
octogonal  con un óculo en cada paño y con placas de
mármol con  policromía, verde, blanco y rosado , de
cuyos ángulos salen hacia arriba ocho grandes espigones o
nervios  de mármol.
        

          Entre cada par de estos


espigones  de cada lado se levantan otros dos nervios
verticales   y entre ellos se van tramando hiladas de
ladrillos horizontales. Es decir  va  levantando la cúpula 
mediante  líneas de ladrillos horizontales que sirven
para sustentar a la siguiente línea de ladrillos verticales ,
así se construye la obra mediante tramos  contando con
andamios  .  
          Además utiliza el ladrillo  más ligero que la piedra
para construir las nervaduras..
       
    La cúpula  en el exterior no es semiesférica, sino que
presenta un perfil ligeramente apuntado que aporta
solidez y belleza.  
               
      Otra gran aportación es la perspectiva: La cúpula de
gallones se levanta sobre un tambor octogonal, en cada
una de las caras un vano –ojo de buey- y efecto de
policromía antes señalada,; los gallones, de tejas
rojas, quedan divididos por 8 nervios o meridianos de
color blanco , de nuevo color, que se curvan  confluyendo
en la linterna  

             La linterna tiene


por una parte una función como de nudo al unir los
nervios  mediante los aletones y crear el efecto de
ascensión o punto de fuga 
       Su forma apuntada, los nervios blancos, la
policromia, el juego de diseño molduras rectangulares del
tambor y  óculos redondeados le dan un aspecto de
ligereza y elegancia.

  Significado: primera obra de la arquitectura moderna


porque  introduce elementos nuevos de sustentación, por
ello se le considera el primer arquitecto moderno, y
efectos de perspectiva .  
           La cúpula , que se observa desde la lejanía, símbolo
de la unión de la tierra y el cielo         
     También es moderno que el arquitecto diseñe , llevó
incluso a idea complejas máquinas para izar los
materiales. 
   Influencia en Miguel Angel , cúpula de S. Pedro del
Vaticano

 III. CONTEXTO y AUTOR.         
     Nos situamos en Florencia , ciudad en la que el
comercio y actividades artesanales han enriquecido a la
burguesía.  En esta ciudad el mecenazgo de la burguesía
permite  el renacimiento de una cultura humanista que
valora de nuevo el hombre , la recuperación de la
naturaleza y la vuelta a los modelos de la antigüedad
clásica no para imitar sino precisamente como modelo de
belleza, orden, armomía, proporción.  
  
 En estos años se desarrolla el interés por los clásicos y los
círculos intelectuales de Florencia rescatan a filósofos
griegos, principalmente a Platón. Al mismo tiempo se
estudian los modelos artísticos romanos a través de las
ruinas. El propio Brunelleschi acudiría a estudiar estas
ruinas junto a otro de los grandes artistas del momento: su
amigo Donatello.            
     El artista y su obra  Esta obra es un ejemplo de los
avances en arquitectura , gracias a su destreza y a sus
profundos conocimientos matemáticos. Brunelleschi,
quien inicialmente fue conocido   como escultor siendo
rechazado su proyecto para las puertas del baptisterio
frente al proyecto de Ghiberti           
         No ocurrirá lo mismo con esta cúpula, que también
salió a concurso, y que Brunelleschi convertirá en un
símbolo para toda Florencia.        
        Además introduce los elementos del lenguaje clásico
en San Lorenzo  ordenes, casetones, perspectiva  y la
planta centralizada en la capilla Pazzi.

** BRUNELLESCHI. Interior de la
Iglesis de San Lorenzo.
 IDENTIFICACIÓN.
Iglesia de San Lorenzo  
     Autor : Brunelleschi.
             Fecha.   Hacia 1420           
 Tipología. Capilla privada  para la familia Médicis , mecenas del arquitecto
 Estilo: Renacimiento. Quattrocento  
          
    II. ANÁLISIS
Planta    basilical, que recuerda a las paleocristianas , de
tres naves y capillas laterales; transepto con cinco capillas
la central a modo de ábside  con cubierta adintelada. 
       En el crucero una cúpula que se manifiesta en el
exterior mediante un cimborrio.
   
  Materiales: piedra, mármol, estuco

  
 Se observan aspectos básicos del lenguaje

renacentista: 

  
 -     Recuperación de elementos clásicos.: columna y capitel de orden corintio, ..encima de
este coloca un fragmento de entablamento a modo de cimacio; arco de medio punto, cubierta
de la nave central adintelada decorada con casetones,. bóvedas laterales vaida que se
sostienen sobre las columnas y  pilastras también  corintias del muro . En la parte superior
óculos.

     la proporcion: Utilización como
-    -  -- 

módulo , la columna y el cubo de la nave lateral.


 El entablamento encima del capitel divide el muro en dos
partes iguales. En  la parte superior se abren vanos fuente
de iluminación .

    --- aplicación de la perspectiva lineal  mediante líneas


de imposta, capiteles , basas y líneas del suelo  que
parecen confluir en el presbiterio o altar.
   -   .-
       -  crear un espacio claro y diáfano ya que los
elementos constructivos están poco decorados y se
remarcan mediante color grises ( fuste, capitel,
entablamento) y blanco ( la cal)  para el paramento . 
                   Además la luz destaca la construcción y los
elementos constructivos contribuyendo a hacer el
espacio arquitectónico claro. 
  Función: religiosa, quedará como iglesia de los Médicis. 
    Significado: Servirá de prestigio de la familia Médicis y
también es un ejemplo de aplicación  del lenguaje clásico.  
   

III. COMENTARIO.   
      

     Nos situamos en Florencia , ciudad en la que el comercio


y actividades artesanales han enriquecido a la burguesía.
En esta ciudad el mecenazgo de la burguesía , como la
familia Médicis,  permite  el renacimiento de una cultura
humanista que valora de nuevo el hombre , la recuperación
de la naturaleza y la vuelta a los modelos de la antigüedad
clásica no para imitar sino precisamente como modelo de
belleza, orden, armomía, proporción.  
 .
            En estos años se desarrolla el interés por los
clásicos y los círculos intelectuales de Florencia rescatan a
filósofos griegos, principalmente a Platón. Al mismo
tiempo se estudian los modelos artísticos romanos a través
de las ruinas. El propio Brunelleschi acudiría a estudiar
estas ruinas junto a otro de los grandes artistas del
momento: su amigo Donatello.               
        
    El autor y su obra: Primer arquitecto moderno por el
sistema de autosustentación de la cúpula de Santa María
de las flores, por  introducir  los elementos del lenguaje
clásico en San Lorenzo  ordenes, casetones, perspectiva  y
la planta centralizada en la capilla Pazzi.  
Hospital de los Inocentes. Ejemplo de construcción civil,
destinada a huérfanos. Su pórtico o galería presenta
columnas y arcos de medio punto clásicos y además la
estética de la proporción, cada tramo es un cubo que se
repite 9 veces; pues el ancho entre las columnas, el alto del
vano, y el espacio interior de la galería es igual. Además
se crea efecto perspectiva
    
BRUNELLESCHI. Capilla PAZZI.

I. IDENTIFICACIÓN.

CAPILLA PAZZI
Brunelleschi
Cronología: 1437-1446. Aunque en  1441 murió  el
arquitecto.
 Fue un encargo de la familia de banqueros Pazzi y se
ubica en el   claustro de Santa Croce en Florencia. 
       Es arquitectura religiosa, pero es capilla mortuoria
para uso privado.

    
II. ANÁLISIS. 
     La obra es un ejemplo de proporción, simetría,
utilización de módulos  y recuperación de elementos
clásicos
                                             Planta e interior.  

 
En  el interior   se observa un gran espacio  en el  que se
pasa del cubo al círculo y la cúpula  por medio de unas
pechinas  decoradas con tondos . Entre los nervios
ventanas circulares fuente de  iluminación difusa    
         De este espacio se  pasa   al altar de la capilla
mortuoria  la que se repite el ritmo o esquema anterior  :
de  la forma cúbica a la circular o cúpula  mediante en este
caso  veneras que hacen función de pechinas..
   En  toda esta construcción  se observan :
-  la idea de unir dos formas el cubo o cuadrado ( el
hombre) y la esfera o círculo ( lo divino) .
- La idea de crear un espacio claro y diáfano, pues los
elementos constructivos se resaltan con  la  llamada piedra
serena de color gris oscuro y el resto de paramento de cal
blanca.  Así crea un espacio con bicromía.
-  Es un espacio rítmico.
-   Se  une el eje longitudinal hacia la capilla mortuoria
con el centralizado de la  cúpula.
- Es ejemplo de simetría la cúpula del pórtico y de la
capilla donde está el altar tiene las mismas dimensiones.
 
EL EXTERIOR  está presidido por un gran pórtico 
hexástilo de orden compuesto   y sobre él un
entablamento  con  arquitrabe de tres bandas, friso
decorado con medallones y cornisa.  En el centro un gran
arco  , cuyo intercolumnio es el doble, a modo de arco de
triunfo.
De este modo recoge la herencia griega arquitrabe   y
          

romana( arco) .
       
Sobre estas columnas unos
                

paneles rítmicamente cuadrados. Este cuadrado sería el


módulo de todo este paramento.

   
El interior de este Pórtico se cubre con una bóveda de
cañón decorada con casetones y en el centro una cúpula
que se levanta sobre veneras -pechinas  decoradas por
Lucca della Robbia. 
    Dentro del pórtico hay una nueva  fachada formada
por cuatro ventanas con arcos de medio punto separadas
por pilastras con su correspondiente entablamento  y una
puerta con frontón triangular 
  En este  pórtico   se utilizan  elementos clásicos como
las columnas de orden compuesto y  pilastras  con su
correspondiente entablamento, los arcos de medio punto,
los frontones triangulares.  
          .
III. CONTEXTO, FUNCIÓN , SIGNIFICADO       

     Nos situamos en Florencia , ciudad en la que el


comercio y actividades artesanales han enriquecido a la
burguesía.  En esta ciudad el mecenazgo de la burguesía ,
como la familia Médicis o en este caso la familia Pazzi ,
permite  el renacimiento de una cultura humanista que
valora de nuevo el hombre , la recuperación de la
naturaleza y la vuelta a los modelos de la antigüedad
clásica no para imitar sino precisamente como modelo de
belleza, orden, armomía, proporción.  
        
               En estos años se desarrolla el interés por los
clásicos y los círculos intelectuales de Florencia rescatan a
filósofos griegos, principalmente a Platón. Al mismo
tiempo se estudian los modelos artísticos romanos a través
de las ruinas. El propio Brunelleschi acudiría a estudiar
estas ruinas junto a otro de los grandes artistas del
momento: su amigo Donatello.        
  
Función: religiosa privada. Capilla de los Pazzi. 
Significado:  Esta unión de lo longitudinal y centralizado
   

servirá de modelo para otros arquitectos como en la


Sacristia Nueva de Florencia.     
        
El autor y su obra: Primer arquitecto moderno por el
  

sistema de autosustentación de la cúpula de Santa María


de las flores, por  introducir  los elementos del lenguaje
clásico en San Lorenzo  ordenes, casetones, perspectiva  y
la planta centralizada en la capilla Pazzi. 
Sacristía de San Lorenzo.  Brunelleschi
 Unos años antes que esta capilla realizó en la Iglesia
de San Lorenzo la Sacristía vieja que anticipa algunas de
las aportaciones de esta obra
-  Utilización de elementos clásicos como pilastras con sus
entablamentos, arcos de medio punto y frontones
triangulares.
   - Unión del espacio cúbico con la esfera mediante
una cúpula sobre pechinas.
   -  Espacio diáfano y claro con bicromía de piedra serena
gris oscuro para los elementos constructivos y cal para los
paramentos o revocos.

** MICHELOZZO. Palacio Medici-


Ricardi
               I. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
                
 PALACIO MEDICI RICARDI
                  Autor: Michelozzo que se había formado con
Ghiberti incluso con Donatello.
                     Tipología: Arquitectura civil
                      Estilo. Arquitectura del Quattrocento
                Mecenas o comitentes; El edificio  fue
encargado por Cosme el Viejo de la familia  Médicis, una
familia de banqueros que desde 1434 empezó  a gobernar
Florencia  , como símbolo de prestigio .   El encargo le
correspondióa  a Michelozzo  que diseño el proyecto que
se realizó entre 1444  y 1460 .  Hacia 1517 intervino
Miguel Ángel en las ventanas bajas del primer
nivel,  Actualmente pertenece al Estado y sirve de Museo.
                      Se puede considerar a este palacio como
arquetipo de palacio renacentista que tanto éxito y difusión
va a tener.

II. ANÁLISIS 
La planta del palacio renacentista   suele ser central, con
un patio  como eje central en torno al cual se  disponen
estancias y dormitorios. .  Es decir como un espacio
cúbico con un vacío en el centro: el patio o cortile.
             La fachada exterior se articula en tres niveles 
separados por cornisas que los  delimitan y que  van
disminuyendo en altura. 

El nivel
          

inferior    está formado por un almohadillado rústico que


recuerda los paramentos medievales y fortalezas.  Presenta
tres puertas con arcos de medio punto y tres arcos cegados
que  enmarcan ventanas con rejería  sobre las que se sitúa
en forma de remate un frontón triangular  siendo una 
modificación del siglo XVI. 
         En el segundo nivel  o planta noble el
almohadillado es más ligero  y rebajado ,  y  el
paramento se aligera mediante la rítmica sucesión de
dobles ventanas con ajimez cobijadas  por arco de medio
punto de grandes dovelas..
  El tercer nivel  ya no tiene almodillado  , son sillares
        

sin resaltar , con similar estructura de  los vanos y ritmo


que en el segundo nivel  Por tanto se ha producido una
gradación del paramento pasando de lo tosco del
primer nivel a la elegancia del tercer.

          
 Un gran alero voladizo  sobre mensulas remata el
edificio.
       El  efecto del espacio es horizontal y algo
pesado marcado por las cornisas y el alero sin que la
verticalidad de los vanos consiga que desaparezca.
          

        No existen apenas elementos


decorativos exceptuando los escudos de armas de los
Médicis ( ver esquina )   que luego fueron muchos
sustituidos por los de los Riccardi en los vanos. ( Ver
vano)
            
Existe un efecto rítmico determinado por la graduación
del almohadillado y por la sucesión de  muro  y vano.
Predomina más el muro que el vano.                                                       

En el interior  se
            

encuentra  el gran patio porticado o cortile. . Su planta


es cuadrada.  En el nivel inferior los arcos de medio punto
apean sobre columnas clásicas  de orden compuesto
y sobre este nivel un  friso delimitado por
molduras  decorado con  medallones con decoración
escudos de armas de los Médicis y temas
mitológicos realizados por el taller de Donatello. .Este
espacio es  el más rítmico y elegante del edificio.
          En  la segunda planta se repite la estructura de
los arcos de la fachada  que presentan correspondencia
con los arcos inferiores.. La planta superior presenta una
estructura arquitrabada  . Del cortile se pasa a un jardín  
           Las dependencias del palacio están ricamente
decoradas  pero son ya de estilo barroco excepto la capilla
con  pinturas de Gozzoli.  
 III. COMENTARIO 
              Nos encontramos en Florencia donde el comercio
, las finanzas y las actividades artesanales han enriquecido
a la burguesía que se convierten en mecenas de
intelectuales y artistas . En este caso  la familia Médicis es
el mecenas de Michelozzo..
    En este contexto renace una cultura humanista  que
recupera la dignidad del hombre, el interés por la
naturaleza y por buscar los modelos de belleza, armonía y
proporción de la antigüedad clásica. 
           
           Función y Significado: el palacio es el símbolo de
los nuevos tiempos: nuevos mecenas ,  y de la función de
PRESTIGIO y también función práctica de carácter
plurifuncional: vivienda, acoger a embajadores, realizar
fiestas y negocio o actividad , , ; además  se intenta
vincular obra y marco urbano 
  
    Michelozzo  procedía de una familia humilde, su
  

padre fue sastre, y aprendió en el taller de Ghiberti y


Donatello.  Fue arquitecto y escultor. 
            Esta obra fue  una de las construcciones de mayor
influencia  en la época , tras ella  se sucederán otras
construcciones palaciegas como el Palacio Pitti de
Brunelleschi o el Palacio Rucellai de  Alberti.          

** ALBERTI. Fachada de Santa


María Novella

  I. IDENTIFICACIÓN.
  Fachada de Santa María
Novella. 
Alberti.                                     
  Cronología: 1450-1470
  Estilo. Quattrocento
   Localización.      Florencia 

La fachada  sirve como telón de   un edificio gótico  y


parece inscribirse en un cuadrado. 

Consta de dos niveles : 


    
 En el inferior se observan dos
cuadrados  idénticos  con alternancia  rítmica y simétrica
de puerta con recuerdo gótico  pues parecen tener gablete 
y  unos nichos para  enterramientos. 
  Entre estas dos estructuras cuadradas se sitúa la
puerta principal.
 La puerta principal   tiene referencias
clásicas:  columnas, arco de medio punto, pilastras de
orden corintio , entablamento y dintel 
   
Se aprecia  bicromía  con mármol blanco y verde.
  Un gran entablamento separa este nivel del superior
  
     El segundo
cuerpo  o nivel parece estar inscrito en otro cuadrado si se
incluye el frontón. 
         Se puede distinguir un espacio rectangular con
pilastras adosadas y en el centro  el rosetón original de
la basílica y  para armonizar  este segundo nivel con el
primero y  para disimular las  naves laterales  realiza
dos grandes aletones en forma de volutas en los
laterales   que influye en IL GESU  e iglesias barrocas. 
       El cuerpo superior se corona con un frontón
triangular cuyo vértice hace de eje de simetría y que
además oculta  la nave central de la basílica gótica
que era más ancha y más alta que las laterales. 

    El material utilizado siguiendo la tradición toscana


del gótico es el mármol verde y blanco.
    
Los elementos  constructivos  son el muro , columnas
de orden corintio en la puerta principal  y pilastras en
el segundo nivel. 
  
       La estructura  es compleja con elementos rectos
que crean horizontalidad  y curvos como el rosetón y los
arcos de las puertas y nichos   
   Predomina  lo macizo sobre el vano
   
  La decoración  contribuye a la idea o efecto de
proporción y armonía, es una decoración
geométrica formada por rectángulos , cuadrados,
círculos  ,,, y además hay que añadir la bicromía.
   
De este espacio exterior  se puede deducir  el espacio
interior,  el rosetón corresponde a la nave principal más
alta y ancha y los aletones a las naves laterales.
   III.  AUTOR Y SU OBRA.
                  
           Si Brunelleschi aún trabajaba a pie de obra,
siguiendo el día a día de la construcción, Alberti prioriza
el trabajo intelectual del diseño sobre el del constructor.    
            Es sobre todo un gran teórico  Su estancia en
Roma le permitió estudiar las obras de la Antigüedad  que
fue clave para escribir tratadas como De Re Aedificatoria
en 1450 . Su formación fue de carácter autodidacta          
               Entre sus ideas : : el valor dado a los órdenes
clásicos y el gran interés por la proporción y la armonía
concebida como relación entre las partes y el todo ,
aplicando módulos basados en cálculos matemáticos. 
              
 Obras : , Templo de Malatesta en Rímini; Palacio 
Rucellai, San Andrés de Mantua. 
      
  Valoración. influencia sobre   LA  FACHADA DE LA
IGLESIA  DE IL GESÚ  modelo para muchas fachadas
barrocas

  

** ALBERTI. Palacio Rucellai


     
I.   IDENTIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN
  Palacio Rucellai  
  Alberti.
  fecha. 1446-1451 . 
   Tipología.  Arquitectura civil  
   Estilo.   Renacimiento. Quattrocento    
Florencia   
ANÁLISIS      
        La planta del palacio
renacentista   suele ser central, con un patio en torno al
cual se articulan todas las estancias.  Es decir como un
espacio cúbico con un vacío en el centro: el patio o cortile.
  El interior se organizaba en torno al patio o ( algunos
con pórtico) con varias  plantas con ventanas,  con arcos
apoyados en columnas   o pilastras con capiteles de
diferentes órdenes. 
    Este patio  porticado   proporcionaba la luz a las
habitaciones  y servía también para el tránsito de personas
En el palacio Ruccelai las columnas del patio porticado
tienen  capiteles corintios.  
  
 En el interior convivían lo residencial  con las ventanas
dando al patio interior en la primera planta  con  lo
comercial y financiero que se desarrollaba en la  planta 
baja.     
   
     EN EL EXTERIOR

     Se parte de  un banco y un zócalo  que recuerda


el opus reticulatum romano   que hacían las veces de sala
de espera. 
  
     El muro es almohadillado, técnica que consiste en
rebajar los bordes  para dar sensación de
relieve . Esta técnica aparecía en acueductos y
puentes romanos 
  A continuación  se individualizan las TRES plantas
mediante entablamentos o las líneas de impostas  que
crean efecto de horizontalidad , diferente tamaño o
gradación del almohadillado y se remata con una gran
cornisa sobre ménsulas , la cornisa también contribuye a
la horizontalidad.  
             
       El   palacio presenta elementos clásicos en el
exterior las pilastras con diferentes órdenes
toscano, corintio  , creando un modelo que sería luego
muy imitado.
             
     El espacio repite un ritmo o esquema que es el
tramo  entre las pilastras  que tienen diferentes
órdenes recuerdo del Coliseo de Roma dórico- toscano,
corintio y corintio más decorado. Este esquema  es:  
                                             - en la planta
inferior: pilastras de orden dórico-toscano,  puertas
y pequeñas ventanas cuadradas   
  
-  en las dos superiores pilastras de orden corintio con
friso decorado . Entre las pilastras  ventanas geminadas
o bíforas que se inscriben en arcos de medio punto con un
óculo justo bajo la clave. 
        Esta combinación    de pilastras, entablamento y
arco de medio punto también es herencia romana ,
concretamente de los edificios de espectáculo  al igual
que el opus reticulatum
    
        Aunque domina la  horizontalidad que marcan
entablamentos y cornisa se atenúa algo con elementos
verticales de las pilastras.   
               
          Así mismo se observa como se recupera la
importancia del muro.  En el gótico se había tendido a
reducir su importancia mediante las vidrieras.          
     
   El conjunto parece algo macizo y pesado .  Del
exterior no se deduce el interior  .

      Función y Significado: el palacio es el


símbolo de los nuevos tiempos: nuevos mecenas , Rucellai
es un banquero,   y de la función de PRESTIGIO
y también función práctica de carácter plurifuncional:
vivienda, acoger a embajadores, realizar fiestas y negocio
o actividad , en el banco del exterior se sentarían a esperar
audiencia de los banqueros, ; además  se intenta
vincular obra y marco urbano.    En el caso de este palacio
con sus novedades como los órdenes   servía de prestigio
al banquero Rucellai.   
           CONTEXTO y AUTOR
     Contexto.   Nos encontramos en Florencia donde el
comercio , las finanzas y las actividades artesanales han
enriquecido a la burguesía que se convierten en mecenas
de intelectuales y artistas . En este caso el banquero
Rucellai es el cliente de Alberti.
    En este contexto renace una cultura humanista  que
recupera la dignidad del hombre, el interés por la
naturaleza y por buscar los modelos de belleza, armonía y
proporción de la antigüedad clásica. En este caso el
modelo de superposición de órdenes lo encontramos en
Roma , por ejemplo el Coliseo.      
    
      EL AUTOR Y SU OBRA . Si Brunelleschi aún
trabajaba a pie de obra, siguiendo el día a día de la
construcción, Alberti prioriza el trabajo intelectual del
diseño sobre el del constructor. Es sobre todo un gran
teórico que proyecta o diseña gran variedad de edificios y
escribe tratados.      
            Entre sus ideas destacan: : el valor dado a los
órdenes clásicos como elementos plásticos y no
constructivos y el gran interés por la proporción y la
armonía concebida como relación entre las partes y el
todo , aplicando módulos basados en cálculos
matemáticos.       
         
  EJEMPLOS : FACHADA STA MARÍA NOVELLA,
TEMPLO MALATESTA, SAN ANDRÉS DE MANTUA

ALBERTI. San. Andrés de Mantua :


planta, interior y fachada
    I.  IDENTIFICACIÓN .    
    Iglesia de San Andrés de Mantua.   
          Autor: León Batista  ALBERTI    
        Tipología:   Arquitectura religiosa  
         Cronología: Se inicia en 1462 y se
prolongarán los trabajos durante 300 años.    
          EL proyecto original es de Alberti aunque
sufrió diversas modificaciones tras su muerte.
También intervinieron Paolo Pozo y Filipo Juvara
que diseñó la cúpula.
       Estilo: Renacimiento . Quattrocento
           El promotor fue Ludovico  Gonzaga III
  Materiales: Piedra, ladrillo, estuco
      
II. ANÁLISIS               
    Tiene planta de cruz latina con una gran nave central o
planta de salón  y  una nave en el transepto cubiertas con
bóvedas de medio cañón  con casetones .   En el crucero
una cúpula sobre pechina diseñada ya en el barroco por
Filipo JUVARA

 
                  
 En los espacios  laterales se alternan grandes capillas
abiertas a la nave central por arco de medio punto y    con
bóveda de casetones  con pequeñas capillas oscuras y que
se abren al exterior mediante  un vano circular como foco
de luz.   
        Se alternan estas capillas con grandes espacios
adintelados con un vano circular en la parte superior.       

Estas  capillas han sido horadadas en el mismo


contrafuerte que contrarrestan los empujes de la bóveda
de cañón que cubre todo el espacio. 
                         La transcendencia e influencia de este
diseño radica en la amplitud del espacio de la nave
central muy apto para ver y ser visto y sobre todo en la
disposición  de alternancia  de las capillas laterales que
influirá en el modelo de iglesia jesuítica  del barroco
diseñado por Vignola en el IL GESÚ .  
        En esas capillas oscuras se colocarán los
confesionarios y en los púlpitos de la nave central
"actuaran" los predicadores y confesores. 
 LA FACHADA que se
adelanta a la iglesia parece constituir una especie de nartex
y  tiene dos formas un triángulo y un cuadrado.  
      En la parte superior una estructura abovedada cuya
función real no se conoce exactamente.
          Esta fachada  se organiza a partir de
cuatro grandes pilastras de orden gigante sobre pedestal
de orden corintio hecho que divide el espacio en tres
calles o fachada tripartita con un una escalinata
frontal igual que en los  templos romanos.    
                        Los cuerpos laterales están
delimitados por dos pilastras y entre ellas un juego
rítmico de arriba  abajo  de   ventanas con arcos de medio
punto, hornacinas y puertas con dintel.
   La calle  central está concebida como un arco de
triunfo ( inspirado en el arco de Tito), la clave del arco
se remarca con una ménsula.  Está cubierta  con bóveda
de casetones y  tiene  puerta adintelada. Se remata la
fachada con frontón triangular .   
        
   El espacio es un ejemplo de orden , proporción  y
armonía para lo que utiliza recursos matemáticos  y de
influencia del mundo clásico así une arco de triunfo , de
función civil conmemorativa, con frontón de función
religiosa en los templos

       Función    albergar  a los numerosos peregrinos


que acudirían a venerar la reliquia  "  Preziosissimo
sangue di Crisrto " ( la más preciosa sangre de
Cristo )   que según la tradición había sido
llevada por el centurión Longino .
Especialmente venerada el viernes santo..
  
   III.   AUTOR Y SU OBRA.    
      Esta obra es un ejemplo de como durante el
Renacimiento se recuperan los modelos de la antigüedad
clásica como modelo de orden , proporción y armonía  al
igual que lo es la Iglesia de San Lorenzo de Brunelleschi.
               Si Brunelleschi aún trabajaba a pie de obra,
siguiendo el día a día de la construcción, Alberti prioriza
el trabajo intelectual del diseño sobre el del constructor.    
            Es sobre todo un gran teórico  Su estancia en Roma
le permitió estudiar las obras de la Antigüedad  que fue
clave para escribir tratadas como De Re Aedificatoria en
145o . Su formación fue de carácter autodidacta.          
               Entre sus ideas destacan: : el valor dado a los
órdenes clásicos y el gran interés por la proporción y la
armonía concebida como relación entre las partes y el todo
, aplicando módulos basados en cálculos matemáticos. 
               Obras : Fachada de Santa María Novella, Templo
de Malatesta en Rímini; Palacio  Rucellai 
  
    Valoración. influencia sobre Vignola en el modelo de
iglesia de la contrarreforma con amplia a planta de salón y
capillas laterales : predicación y confesión
    
**DONATELLO. David
.I.  IDENTIFICACIÓN    y DESCRIPCIÓN. 
      DAVID.       
   Donatello
    Cronología:  Hacia 1444  
      Tipología :  Escultura bulto redondo, cuerpo
entero.    
      Dimensiones 158 cm   
      Material y procedimiento:  Bronce y
fundición.      
      Mecenas.    Encargo de Cosme de Médicis
para un jardín de su    palacio de Florencia   
      Estilo.  Renacimiento Quattrocento    
       Tema bíblico . 
   Descrición 
iconográfica 
   Enfrentamiento de los judíos con los filisteos , el gigante
Goliat reta a que se enfrenten con él       
         La estatua representa a el joven pastor , David,   que
se ha enfrentado ya a Goliath le ha derribado con su
honda  y le ha cortado la cabeza que posa a sus pies
representando   el momento  posterior a la  acción. 
    De la estirpe de David desciende Jesús.  
        David aparece representado con el pelo largo suelto,
tocado por un sombrero (inspirado en los de paja de los
campesinos de la Toscana) y calzado con una especie de
sandalias que, junto con el sombrero rompen un poco el
tratamiento formal.  
                                           
II.     Análisis técnico y formal
            
Material. Bronce, método la fundición  a la cera
perdida,  con formas anatómicas blandas y suaves y
rudas y rugosas en cabeza de Goliat    
                 Se  manifiesta la  influencia del mundo
clásico:    
         - por  primera vez desde la antigüedad se
muestra una obra de bulto redondo desnuda. por tanto
recuperación del antropocentrismo
    -  Se   inspira en   Praxíteles por el tratamiento
anatómico de calidad táctil suave y blando y por el
acusado contraposto en forma de S invertida que se
produce al levantar la cadera. ( recordad a Hermes) 
 -  Presenta  CONTRAPOSTO 
 equilibrio de las formas    brazo derecho tenso con la
espada y el izquierdo relajado apoyado en ángulo en la
cadera , creando un espacio vacío, sosteniendo una
piedra; pierna derecha firmemente apoyada tensa  e
izquierda relajada y flexionada sobre la cabeza de Goliat
    -  También es clásico el AUTODOMINIO ,  la calma
tras la victoria, con la cabeza del filisteo Goliat bajo los
pies de  David. Sólo la cabeza que está bajo su
pie  izquierdo recuerda lo ocurrido en el combate, así
como una piedra que tiene el adolescente en su mano
izquierda

  En cambio  son
novedosos 

 - la importancia de los vacios : tanto entre las piernas


y el brazo doblado; el equilibrio entre el ángulo de la
pierna y el ángulo del
  codo.
- La importancia de la luz  que provoca brillo y sobre
todo es novedoso el escaso desarrollo anatómico ( ver
brazos) y un rostro poco varonil que no corresponde con la
exaltación de los cuerpos de atletas griegos .
     
        La expresión es serena ,  sin señal de esfuerzo, es el
equilibrio y la serenidad moral, la fuerza interior lleva al
triunfo.  

   Función.  Conseguir la belleza, representar al


hombre como tema , en este caso la juventud.La imagen
aunque es religiosa no intenta mover a la  fe ni a las
emociones sino conseguir algo bello   
                  
      Significados:   Se ha querido ver en esta obra la
plasmación del ideal platónico de la superioridad de la
inteligencia (David) sobre la fuerza (Goliat); pero también
se piensa en un transfondo político el regreso victorioso
de   Cosme de Médicis ( de ahí el sombrero toscano)
después de derrotar al duque de  Milán , simbolizado por
el casco de Goliath
      III.  CONTEXTO  y AUTOR
          Contexto.  Quattrocento. Florencia.
    El Renacimiento surge en la ciudad de Florencia en los
comienzos del Quattrocento. El desarrrollo del comercio y
la banca y de la clase burguesa que se convierte en
mecenas de pensadores y artistas  favorece el humanismo
y el renacimiento..
          La obra es un ejemplo de la nueva mentalidad. Por
una parte el Humanismo que recupera la fe en el hombre
, en su dignidad y capacidad para investigar y disfrutar de
la naturaleza que se refleja en el desnudo y por otra la
recuperación del mundo antiguo como ejemplo de
belleza que se logra mediante la armonía, medida, que se
refleja en las influencias del mundo griego y en la idea de
lograr la belleza.     
      
  
  EL AUTOR: 
        DONATELLO,  nacido en Florencia y formado
en el taller de Ghiberti con el colaboró en las Puertas
del Baptistero realizó un corto viaje a  Roma que le
influyeron en la recuperación del clasicismo  y en la
renovación de la escultura.
     Es el gran renovador de la escultura. Su gran tema es el
hombre, por ello refleja los diferentes caracteres, desde la
serenidad y equilibrio de sus primeras obras ( S. Jorge y
David ) a la expresividad, tensión de sus últimas obras
( Magdalena penitente). Además recupera la importancia
del movimiento sobre todo contenido .                        
 
  
 San Jorge ,1417. 
Se encuentra dentro de un tabernáculo realizado también
por Donatello.
    Fue  un encargo del gremio de fabricantes de armaduras
de ahí el protagonismo de armas y armaduras.
   Donatello representa a un hombre en plenitud  como
caballero. El cuerpo presenta una leve rotación en torno
a un supuesto eje central y se pueden distinguir la
superposición compositiva de tres óvalos: la cabeza, el
pecho y el escudo.
    
 La cabeza erguida. Las piernas firmes y el escudo
refuerzan la sensación de estabilidad.
        Presenta un ligero contraposto como se observa en
los brazos uno tenso el de nuestra derecha y el otro
relajado , el de nuestra izquierda.     Así mismo se percibe
un giro de la cabeza en sentido contrario del cuerpo.
       La expresión es de serenidad, símbolo de equilibrio y
de fuerza interior. 
      En la parte inferior un  bajorrelieve en piedra con la
técnica del stiacciato ( relieve plano o aplastado de
influencia clásica como en el Ara Pacis )  se representa a
San Jorge salvando a la princesa. con esta técnica es capaz
de lograr representar una escena  con gran profundidad
dentro de un mínimo espacio o plano. 

** DONATELLO.. Gattamelatta.
  
 I. IDENTIFICACIÓNCLASIFICACIÓN.
DONATELLO. 
Condotiero Gattamelata. 
  Cronología: 1444-1453
Dimensiones: 3.4o  de alto  x  3,90 de largo.
Material: Bronce y fundición.
   Estilo: Renacimiento. Quattrocento.
Localización. Padua  
          El Gattamelata ( significa la gata melosa) es el
primer monumento ecuestre del Renacimiento y de la
época moderna.
     Fue un encargo de los familiares del condottiero
Erasmo de Narni.   

El monumento  también
hace función de tumba con la cámara funeraria de bronce
en la parte central  que se apoya sobre un zócalo 
     II. ANÁLISIS 
             Inspirada en la estatua ecuestre de Marco Aurelio
que Donatello debió conocer en un viaje a  Roma y que se
había conservado creyendo que se trataba del emperador
Constantino.     
     
   Al igual que Marco Aurelio , Donatello representa al
general en el momento de pasar revista a las tropas
conteniendo la fogosidad del caballo  con las bridas y
llevando en su otra mano el bastón de mando.    
Material.  Está realizada en bronce con el procedimiento
de la cera perdida. Tiene grandes dimensiones que se
acentúa al estar sobre un pedestal . El valor táctil del
bronce es de  frialdad.
                
     La composición  tiene un ritmo ondulado marcado  por
la cola del caballo, la grupa , la cabeza y la pata izquierda
que descansa sobre una bola  ; este ritmo se equilibra con 
la vertical del condottiero y la diagonal del bastón del
mando.    
      
   El ritmo o  movimiento  está marcado por la diagonal del
bastón de mando y por las patas del caballo y es pausado
y lento

         La


expresión es clásica el condottiero muestra serenidad ,
pero también como herencia del retrato romano gesto serio
y autoritario, dominando la impetuosidad del caballo
    
   La función es  funeraria y también  propagandística ,
siendo una imagen de poder pues se exaltan sus virtudes,
su energía , su autodominio, su autoridad simbolizado por
el bastón de mando.
        
      GATTAMELATA está idealizado  ya que  no tuvo
demasiada virtudes y fue un implacable dictador  
      La escultura del Gattamelata es un ejemplo del
Renacimiento por una parte de la recuperación de la
importancia del hombre, el protagonista es un condottiero ,
y también de la recuperación de los modelos clásicos
( inspirada en la estatua de Marco Aurelio) .   
                 
      CONTEXTO,  AUTOR 
   
      Contexto.  Quattrocento. Florencia.
    El Renacimiento surge en la ciudad de Florencia en los
comienzos del Quattrocento. El desarrrollo del comercio y
la banca y de la clase burguesa que se convierte en
mecenas de pensadores y artistas  favorece el humanismo
y el renacimiento..       

      EL AUTOR: 
       DONATELLO.   Donatello nacido en Florencia y
formado  en el taller de Ghiberti con el colaboró en las
Puertas del Baptistero realizó un corto viaje a  Roma que
le influyeron en la recuperación del clasicismo  y en la
renovación de la escultura.  
        La obra de Donatello  es un ejemplo de la nueva
mentalidad. Por una parte el Humanismo que recupera
la fe en el hombre , en su dignidad y capacidad para
investigar y disfrutar de la naturaleza que se refleja en
el desnudo y por otra la recuperación del mundo
antiguo como ejemplo de belleza que se logra mediante la
armonía, medida, que se refleja en las influencias del
mundo griego y en la idea de lograr la belleza.  En esta
obra la referencia es la estatua de Marco  Aurelio 
     Donatello será  el gran renovador de la escultura. Su
gran tema es el hombre, por ello refleja los diferentes
caracteres, desde la serenidad y equilibrio de sus primeras
obras ( S. Jorge y David ) a la expresividad, tensión de sus
últimas obras ( Magdalena penitente). Además recupera la
importancia del movimiento sobre todo contenido .    

DONATELLO. Magdalena penitente

 I. CLASIFICACIÓN y
DESCRIPCIÓN
  
    MAGDALENA PENITENTE 
  Autor .   DONATELLO   
  fecha. 1453-1455 
  Dimensiones.  1,88 m de altura
  Localización actual .Museo de la Catedral de
Florencia.  
           La obra fue un encargo para el baptisterio de
San Juan y muestra a María Magdalena haciendo
penitencia cuando se retiró a vivir como ermitaña
según la leyenda dorada de Salvador de la Vorágine.
        
II.   ANÁLISIS
                   
Escultura de bulto redondo.
  
       Material : la madera policromada y
procedimiento la talla.

       La composición es bastante simétrica si bien la


cabeza ladeada rompe algo esta simetría , también
se observa la pierna derecha ligeramente adelantada
como en actitud de andar.
             En
contraste con la superficie pulida de brazo
y piernas  presenta otras  formas huesudas, pómulos
salientes remarcados por su delgadez, grandes
cuencas oculares con unos ojos profundos y
abiertos, boca entreabierta  que deja ver una
dentadura deteriorada  y  con comisuras caídas,
cabellos lacios   
   
      La luz    en los
entrantes y saliente crea clarooscuro como en la
cuenca de los ojos aumentando la tensión
dramática.   
  
      En resumen una imagen que representa lo
desagradable y  de marcada expresividad..
   III.   EL AUTOR:
        
  DONATELLO es el gran renovador de la escultura.
Su gran tema es el hombre, hecho que denota la
influencia del humanismo, reflejando los diferentes
caracteres, desde la serenidad y equilibrio de sus
primeras obras ( San Jorge y David ), pasando por la
maestría del Gattamelata   a la expresividad, tensión
de sus últimas obras ( Magdalena penitente) ,
además recupera la importancia del movimiento
sobre todo contenido.   

FUNCIÓN : Religiosa
    
  VALORACIÓN.  Esta obra de marcada
expresividad y dramatismo  es un antecedente del
barroquismo y contrasta con la más clásica de David

** MASACCIO. La Trinidad

I. IDENTIFICACIÓN  y DESCRIPCIÓN
Título:  LA TRINIDAD 
  Autor:    MASACCIO.
 Cronología:1425-1427
  Técnica:  Fresco
 Soporte: Mural
   Dimensiones:    667  x 317 cm
 Localización: Iglesia de  SANTA MARÍA NOVELLA.
FLORENCIA.  
     I Descripción iconográfica
        En la parte superior la Trinidad   con Dios padre, la
paloma como espíritu santo  y el hijo crucificado,  en el
segundo nivel María que mira al espectador y  nos
introduce en el cuadro y Juan ,  y en el tercer nivel dos
donantes representados a igual medida que las figuras
religiosas hecho que denota la creciente importancia del
hombre.  
     En la zona inferior se simula un altar   entre
columnillas y un  esqueleto en un sarcófago símbolo de la
muerte, un memento morti .por el que han de pasar los
hombres.
    La escena recogería el momento de la muerte de Cristo,
acudiendo Dios padre , junto al Espíritu Santo a acoger al
Hijo para llevárselo con él
   
  II.  ANÁLISIS     
       La   composición es cerrada, cierran la composición
los dos donantes de color azul y rojo y simétrica ocupa el
eje central la cruz   
    En esta obra se pueden  señalar  los siguientes
aspectos
    -Inserción o
ubicación de la escena en un marco
arquitectónico, que recuerda lo que se está haciendo, la
arquitectura de   Brunelleschi y al mundo clásico: pilastras
acanaladas  de orden corintio con entablamento, en las
enjutas se observan dos tondos decorados con rosetas,
bóveda de cañón decorada con casetones sustentada por
columnas adosadas de orden jónico,y gran detallismo en
representar las calidades matéricas: ladrillo para capiteles
y elementos sustentandos  y mármol para columnas y
pilastras. 
  
 - Importancia del dibujo que perfila y enmarca los
colores
-En la composición se pueden observar esquemas
triangulares: ejemplo la base del triángulo se sitúa en los
donantes y el vértice en la cabeza de Dios padre; otro
triángulo  cabeza de Dios-brazo de la cruz o brazos de
Cristo .  
  
  - Distribución armónica del color con dominio de las
tonalidades del rojo  en  arquitrabe, arcos, capiteles , Dios
padre  , en  San  Juan y en un donante y azules en María el
donante de nuestra derecha que se distribuyen en
diagonal. 
       En el cuerpo de Cristo domina  el color de la
encarnación y los colores ocres oscuros de la bóveda
         
- Mediante la gradación de tonos de los colores crea el
volumen.
   - Efecto perspectiva,el punto de fuga es el pie de la
cruz . Es la primera pintura conocida  que emplea una
perspectiva  racional correcta, técnica que introdujo en
Florencia  Brunelleschi. El efecto  de este recurso es
que parezca que el espectador  mire el interior de una
capilla  
   
  - Ritmo Se busca un sentido narrativo mediante la
relación entre los personajes: Dios sujeta a Cristo, Juan
mira hacia Cristo; María señala a Juan    
          Fijaos como nos introduce en la escena María que
mira frontalmente hacia el espectador  y señala a Juan que
con su mirada nos lleva a la Trinidad.  

 Función  y significado religioso  :la Trinidad, pero


introduce algo novedoso como la muerte  en la imagen
del esqueleto.  Mediante la resurrección y posterior
ascensión de Cristo  se promete también a la humanidad la
resurrección al final de los tiempos  ( segunda venida de
Cristo)
  
   Simbolismo de la muerte y resurrección  El hombre
muere por el pecado original, esqueleto, pero la muerte
de Cristo redime al hombre  y su posterior  resurrección
es la esperanza de vida eterna
     
    Valoración. Una de las primeras obras que introduce la
perspectiva y el engaño visual en la profundidad de la
bóveda de cañón con casetones.   
     CONTEXTO HISTÓRICO, AUTOR  .
        La obra se encuadra dentro del Renacimiento  epoca
en la que se produjeron  cambios como  el  
descubrimiento de América de Colón (1492) y la reforma
protestante de Martín Lutero (1550), y el arte y la cultura
se renovaron con el movimiento llamado Renacimiento,
que se dio durante los siglos XV y XVI.
         
   La principal característica renacentista es el humanismo
o antropocentrismo: el hombre toma conciencia de su
importancia  con ser creado por Dios , aumentan las
representaciones de desnudos, de la naturaleza , por otra
parte se toma como ejemplo el mundo clásico no para
imitarlos  sino por su   por la armonía, belleza y
perfección. 
     
       La difusión de la cultura  fue posible gracias a la 
invención de la imprenta de Gutenberg (1448), y el
mecenazgo de la clase burguesa  ( como la familia
Médicis) que prospera en ciertos lugares de Europa como
Italia y Flandes gracias al comercio y la banca, también la
iglesia  y sobre todo los Papas ejerceran de Mecenas sobre
todo en el siglo XVI.

                La consideración de algunos artistas aumenta


aunque siguen dependiento de su cliente y mecenas.
Algunos de ellos teorizan, escriben libros  o se interesan
por muchas facetas como Leonardo da Vinci , ejemplo
significativo  de la curiosidad     

      El autor     Masaccio es pintor  que trabaja en


Florencia donde triunfa el humanismo y el recuerdo del
mundo clásico  y se abre el camino hacia la investigación
basada en la razón.
    
  Massaccio  , a pesar de  que murió joven a los 27 años,
aportó algunas de las características de la pintura del
Quattrocento  
  - Ubica o sitúa las escenas dentro de marcos
arquitectónicos( los del momento) o paisajes
 .- Dota a las figuras de VOLUMEN ( Corporeidad)    y 
REPRESENTA LA LUZ (  efecto sobre paisajes,
arquitectura…) utilizando EL COLOR , diferentes gamas,
tonos, , sombreado..
-  Consigue la   ilusión de profundidad 
o  espacio mediante la perspectiva.
 -  Dota a sus cuadros de vida mediante la relación entre
los personajes. 
        
       Muchas de estas aportaciones se habían iniciado con
Giotto y  Masaccio  tendrá influencia en  otros pintores
del Renacimiento a pesar de su muerte temprana.
      Su obra más importante son los frescos de la Capilla
Brancacci de Florencia  
               
Otros pintores de Quattrocento son Mantegna, Piero della
Francesca, Filipo Lippi, Boticelli  

** MASACCIO. El tributo de la
moneda
ARRIBA TRIBUTO DE LA MONEDA ,   Y EXPULSIÓN DEL PARAISO  
ABAJO  S. PEDRO DISTRIBUYENDO LIMOSNAS  CAPILLA BRANCACCI.
FLORENCIA
       .   IDENTIFICACIÓN  y
DESCRIPCIÓN 
 Título: TRIBUTO DE LA MONEDA  
   Dimensiones:  255 x 598.cm     
  Técnica :Frescos de la Capilla Brancacci 
    Cronología:  hacia 1425     
 Localización :  Santa María Carmine. Florencia.      
  Tema.  Religioso.
                 Masaccio sólo contaba 27 años cuando murió. 
Una de sus obras maestras de su corta carrera fue un gran
ciclo de frescos  en la Capilla Brancacci de Santa María
del Carmine, Florencia, que presentan escenas de la vida
del apóstol Pedro como la objeto del comentario.   
  Descripción iconográfica
   Ante   la pregunta de si hay que pagar tributos al César
responde Cristo  “ dad al César lo que es del César y a
Dios lo que es de Dios”  En la imagen a la derecha un
recaudador reclama el impuesto, En el centro donde se
halla Jesús manda a PEDRO que cumpla la obligación ,
recogiendo el óbolo de la boca de un pez ( el milagro) y
luego entregándoselo al recaudador
 
              La escena presenta varios momentos:       
     1. En el centro Jesús con sus apóstoles , Jesús ordena a
Pedro que se acerque a la orilla del mar de Galilea, las
manos de Cristo y  Pedro nos dirige al río.
      
   2. El milagro : a la izquierda Pedro extrae la moneda de
un pez.
    
  3. A la derecha Pedro entrega la moneda al recaudador.  
          
    II.     ANÁLISIS.   
     En el cuadro se observan las siguientes características: 
             La  composicíón es cerrada y simétrica .
        El punto de tensión se situa en el centro  y no en el
milagro de extraer el óbolo del pez. 
             En el centro donde Cristo  ocupa el lugar principal
,jerarquía,   y los discípulos compositivamente  forman un
círculo   es donde donde parece se entabla una discusión
que se zanja con la decisión de Cristo de cumplir con su
obligación cívica.
            
Una  línea horizontal que pasara por las cabezas de las
figuras del centro que parecen tener isocefalía dividiria
el cuadro en dos partes: la zona inferior donde transcurre
el milagro y la superior el cielo. Cristo no es de mayor
tamaño pero si existe jerarquía pues se encuentra
ocupando el lugar principal .
        
  Gran importancia del dibujo que delimita los colores y
aisla a las figuras del paisaje .
     
      Las figuras tienen gran volumen o corporeidad ,
casi escultóricas, parecen algo estáticas pero interactuan
mediante las miradas.. Este volumen se consigue mediante
gradaciones tonales o clarooscuro efecto de la diferente
iluminación zonas con color zonas con sombras.  La
misma luz incide especialmente en el rostro de Jesús. 
               Las figuras van descalzas y llevan vestiduras
que parecen antiguas, tanto griegas como romanas,
túnicas  y togas . Los rostros  están individualizados 
     
   La acción se ubica dentro de un marco paisaje y
arquitectura con predominio de colores fríos. El paisaje
es  desértico    y recuerda a GIOTTO.  

       Las sombras  indican que la luz procede de la


derecha.
      
    Se logra la profundidad mediante  perspectiva lineal,
las lineas o punto de fuga van a coincidir en Jesús.
También contribuyen a la profundidad los colores fríos 
del paisaje.
       
La escena  tiene ritmo , la escena tiene vida gracias a
las diferentes actitudes en la discusión, y  sobre todo el
ritmo de los brazos, el brazo de Jesús marca la acción
hacia el río, mientras que la arquitectura remarca la acción
de Pedro entregando el óbolo al recaudador.
       Pedro aparece tres veces  a la derecha, en el
centro y en el río.  
    FUNCIÓN .  Religiosa , la vida y milagros de San
Pedro. El tema del ciclo sería la salvación de la
humanidad llevada a cabo por Cristo  a través de San
Pedro  o lo que  es lo mismo por la Iglesia  por medio de
San Pedro. 
         Por otra parte teniendo en cuenta  la
vinculación de la familia con el comercio y
el mar hay que tener en cuenta que San
Pedro era el patrón de los marineros y
comerciantes vinculados con el mar.
       SIGNIFICADO . ¿Se deben pagar los
impuestos a los que ostentan el poder? 
Evidentemente sí. Dad al césar lo que es
del césar.
   .III.  CONTEXTO  y  AUTOR
   
       La obra  se sitúa en Florencia, ciudad en la que el
comercio, la banca y la artesanía hace prosperar a una
burguesía que convierte en mecenas  de intelectuales y
artistas.  La familia Brancacci se había enriquecido con el
comercio de la seda, siendo Felipe Brancacci  uno de los
primeros consules del mar y también embajador en Egipto.
Sin embargo tuvo que huir de Florencia al subir el poder la
familia  más importante y conocida de Florencia : la
familia   Médicis
     En este ambiente renace  la cultura humanista y
antropocéntrica  que recupera la dignidad del hombre y   el
interés por la naturaleza, al mismo tiempo que mira al
mundo clásico no para imitar sino como modelo de
belleza, armonía, proporción 
     La difusión de  esta  cultura  fue posible gracias a la 
invención de la imprenta de Gutenberg (1448), y el
mecenazgo de la clase burguesa ,  también la iglesia  y
sobre todo los Papas que ejercerán de Mecenas sobre todo
en el siglo XVI.
        La consideración de algunos artistas aumenta aunque
siguen dependiendo de su cliente y mecenas. Algunos de
ellos teorizan, escriben libros  o se interesan por muchas
facetas como Leonardo da Vinci , ejemplo significativo 
de la curiosidad del intelectual.

    El autor   
   Tommaso de San Giovanni  conocido como  Massaccio 
, a pesar de  que murió joven a los 27 años, aportó algunas
de las características de la pintura del Quattrocento  
  - Ubica o sitúa las escenas dentro de marcos
arquitectónicos( los del momento) o paisajes
 .- Dota a las figuras de VOLUMEN ( Corporeidad)    y 
REPRESENTA LA LUZ (  efecto sobre paisajes,
arquitectura…) utilizando EL COLOR , diferentes gamas,
tonos, , sombreado..
-  Consigue la   ilusión de profundidad 
o  espacio mediante la perspectiva.
 -  Dota a sus cuadros de vida mediante la relación entre
los personajes. 
        Muchas de estas aportaciones se habían iniciado con
Giotto y 
      Su obra más importante son los frescos de la
Capilla Brancacci de Florencia
               
Masaccio. San Pedro distribuyendo limosna.  Capilla
Brancacci. Se observa como consigue el volumen o
corporeidad mediante las gradaciones tonales o
clarooscuro.
   Expulsión del Paraiso.       
      

        
** Fra Angélico: Anunciación de
S.Marcos y del Prado.
Fra Angélico , nombre  artístico con el que se conoce a
Guido de Pietro, es un pintor que sigue una vía
caracterizada por la línea ,  la elegancia  ( influencia de
la escuela de Siena ), rico cromatismo   e idealización .
Una vía  en la que también estará Botticelli pero lejos
de las preocupaciones por el volumen o la pespectiva
de Massacio , Mantegna y Piero della Francesca

´** ANUNCIACIÓN DEL CONVENTO DE SAN MARCOS.

                            .

      
                  I. IDENTIFICACIÓN.

 Cronología: Hacia 1450.
                Técnica : Fresco.
                Dimensiones:  230 x 297
                Estilo:  Renacimiento, etapa Quattrocento.
              Tipología: Pintura religiosa
              Localización: Museo Convento de San Marcos de
Florencia .  

         Inicialmente se encontraba en las escaleras que daba acceso a


las celdas, por tanto los monjes debían pasar por delante
necesariamente  constituyendo  una llamada a su devoción , que
además se acentuaba con el mensaje a los pies del cuadro.
                  La iconografía El tema es uno de los más repetidos a lo
largo de la historia de la pintura que tiene como fuente el Evangelio de
San Lucas . Describe el momento en el que el arcángel Gabriel es
enviado a visitar a  María para darle la noticia de que será madre del
Mesías , el salvador del mundo. 
       
           II. ANÁLISIS.

  
-  Sitúa la escena en un espacio
arquitectónico abovedado  que tiene elementos góticos
como los arcos apuntados y renacentista como las columnas
clásicas de orden corintio y jónico  , más arcos de medio
punto cuyo color recuerda  la  remodelación  que estaba
realizando Michelozzo del claustro. . Este espacio porticado se abre
a un jardín y detrás de un vallado , un bosque.
          
        -  La composición es simétrica.  Una columna divide la escena
en dos partes  en las que se encuentran los protagonistas el arcángel
y María.
          -  Predomina el dibujo sobre el color. El dibujo delimita 
todas las figuras y se observa especialmente en las alas  que están
realizadas con detalle. 

          -   Tratamiento de las figuras. Las figuras presentan cierto


hieratismo y rigidez, los pliegues algo acartonados ,   y sobre sus
cabezas nimbos influencia del gótico.  
                  
            Pero estas figuras son delicadas y transmiten dulzura  y
serenidad que será una de las grandes aportaciones del pintor que
enlaza con la escuela sienesa , así como algunos detalles del jardín,
de los árboles..

            -   Los colores son suaves  y proporcionan delicadeza a los


personajes.   Color cálido  en Gabriel y  color frío ( azul ) y cálido en
María. Estos colores tienen escasas gradaciones son casí planos y
por ello  no contribuyen al volumen

 -  La luz procede de la izquierda    y cae sobre la espalda de Gabriel


que brilla en contraste con la zona de sombra en los pliegues ,
también se puede observar la dirección  en la sombra del taburete .

             Existe un inicio en la profundidad mediante la perspectiva


lineal con punta de fuga en la puerta y en la pequeña ventana
  -   No existe una gran expresividad  , se centra en
mostrar la  serenidad en la comunicación y una aceptación
y recogimiento por parte de María que acepta con las manos
cruzadas ser la madre del Mesias. Nada distrae a los  monjes
de lo fundamental del Mensaje  para la devoción a  María. 

 III.  COMENTARIO.
             La obra se encuadra dentro del Renacimiento y dentro
de ella el Quattrocento . Durante este siglo  renace el
humanismo  y antropocentrismo,  el hombre toma conciencia
de su importancia  , aumentan las representaciones de
desnudos, de la naturaleza , por otra parte se toma como
ejemplo el mundo clásico no para imitarlos  sino por su
interés por la armonía, belleza y perfección.   
     Como la pintura no tenía muchos precedentes clásicos  la
pintura inicia nuevos caminos que tienen como precedente a
Giotto  tales como conseguir el efecto de corporeidad o
volumen, la luz, el efecto de profundidad y dotar al cuadro de
vida mediante la relación entre los personajes y gestos. 
       Dentro de este camino se encuentran Masaccio, Mantegna, Piero
della Francesca; pero otros pintores  tienen un camino de una estética
diferente y fundamentalmente de belleza delicada como Fra Angélico,
Filippo Lippi y Boticelli de influencia de la escuela sienesa como
Simone Martini.

               Fra Angélico es el nombre con el que es conocido el


pintor Guido de Pietro da Mugello que ingresó en la orden de
los dominicos En este convento de San Marcos pintó diversas
escenas litúrgícas y en las celdas de sus compañeros frescos
con escenas de la Vida y Pasión de Cristo.

              Es un cuadro que  por su ubicación  al final de la


escalera  tiene una función devocional contribuir a elevar la fe
de los monjes. 
                   

Noli me tangere, hacia 1441. Fresco del convento de San Marcos 


de Florencia.
                                       ANUNCIACIÓN DEL MUSEO DEL                 
PRADO 
I. CLASIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN
  
 Autor: FRA ANGÉLICO 
 Título:  La Anunciación.
  Cronología : hacia 1426
 Técnica : Temple . 
  Soporte : Tabla 
    Formato.  1,94 x 1,94
   Estilo: Renacimiento, Quattrocento
  Localización original: Iglesia de Santo Domingo, Fiesole
  Localización actual: Museo Nacional del Prado 
         Iconografía : El tema tiene como fuente el evangelio de San
Lucas antes expuesto en el comentario anterior.  Pero junto a la
presencia de Gabriel y María la novedad es que a nuesta izquierda se
presenta la expulsión del Paraíso.. 
    . La escena  se sitúa   bajo un marco arquitectónico de la
época   abovedada, con arcos de medio punto que descansan sobre
columnas de orden compuesto,  sin embargo la pintura azul  de  la
bóveda es una herencia del gótico internacional .

     En      la enjuta de los arcos hay un rostro que corresponde a 


la de Dios Padre  

              Este espacio  se abre al fondo hacia otra habitación, en


la que se ve un banco cuya posición consigue transmitir la
sensación de profundidad.     

           En la parte  de nuestra  izquierda  se  observa una escena  con


la expulsión del Paraíso . Simbolismo:  si con Adán y Eva llegó el
pecado con Cristo  llegará la redención  . Este jardín está lleno de
flores.

        Sobre el ángel que expulsa  a la pareja  aparecen las manos de


Dios, de las que emana un rayo de luz dorada que en diagonal llega
hasta María.  Al  final de este rayo aparece una paloma, que  alude al
Espíritu Santo y al momento de la concepción.  

         En la escena de la Anunciación  las dos figuras   el arcángel Gabriel  y


María   se sitúan bajo un arco cada uno,
                 El arcángel en actitud  seria e iniciando una genuflexión
ocupa  el centro de la composición   y María que se muestra tímida ,
modesta  o turbada , bajando su mirada, aparece  un poco desplazada
hacia nuestra derecha sentada y con las manos cruzadas sobre el
pecho  y con un libro sobre su pierna
         

.   La tabla  tiene  una predela en la parte inferior, obra del mismo
autor, que presenta episodios de los Evangelios (Nacimiento ,
Visitación, Adoración de los Magos, Presentación en el Templo y el
Tránsito de la Virgen).  

          II.  ANÁLISIS FORMAL 

    Desde el punto de vista formal se observan las siguientes


características:
          El autor concede gran importancia al  dibujo que delimita
formas  como las alas del arcángel .
   
    Las figuras tienen poco volumen o efecto  de corporeidad al ser los
colores casi planos, en este sentido se  se diferencian de las de Masaccio de
gran volumen. 
     
    Los colores  con muy pocas tonalidades  son  de gran viveza  tienen
brillo.  
                  
         Llaman nuestra atención el color rosa  del vestido y el manto azul
intenso de la Virgen, el rosa con franjas de oro del ángel y los amarillos del
pelo rubio
  
           La luz invade la escena sobre todo la escena principal y es
artificiosa , no es luz natural
  
           Tratamiento de las figuras con gran delicadeza e
idealizadas precisamente la mejor aportación de esta obra es  la
dulzura y delicadeza que enlaza con la escuela sienesa, así como el
lujo de los atuendos  y el tratamiento de detalles como las alas del
ángel  y la observación de la naturaleza en los  árboles y plantas del
jardín del Paraíso

                   III.  CONTEXTO HISTÓRICO, AUTOR  Y FUNCIÓN


            La obra se encuadra dentro del Renacimiento y dentro de ella
el Quattrocento . Durante este siglo  renace el humanismo  y
antropocentrismo,  el hombre toma conciencia de su importancia  ,
aumentan las representaciones de desnudos, de la naturaleza , por
otra parte se toma como ejemplo el mundo clásico no para imitarlos 
sino por su interés por la armonía, belleza y perfección.   
     Como la pintura no tenía muchos precedentes clásicos  la pintura
inicia nuevos caminos que tienen como precedente a Giotto  tales
como conseguir el efecto de corporeidad o volumen, la luz, el efecto
de profundidad y dotar al cuadro de vida mediante la relación entre los
personajes y gestos. 
       Dentro de este camino se encuentran Masaccio, Mantegna, Piero
della Francesca; pero otros pintores  tienen un camino de una estética
diferente y fundamentalmente de belleza delicada como Fra Angélico,
Filippo Lippi y Boticelli.

     EL AUTOR   
               Fra Angelico es el nombre con el que es conocido el pintor
Guido de Pietro da Mugello que ingresó en la orden de los
dominicos  En su primera etapa a la que pertenece este cuadro se
observa la asimilación de ciertos aspectos renacentistas como
enmarcar la escena en una arquitectura e inicio de la perspectiva pero
se observan aspectos del gótico internacional como la bóveda
azulada, los colores casi planos   Su posterior estancia en Florencia  le
hace avanzar en el lenguaje renacentista
  
   Cuadro de función y significado religioso: María elegida por Dios
se convierte en la nueva Eva pero sin  pecado que concibe  a  un
nuevo Adán, Jesús, que redimirá al hombre del pecado . La analogía
queda explicitada por la escena lateral de la expulsión del Paraíso.  
   El pintor con sus obras de rico cromatismo, delicadeza, belleza
idealizada  como reflejo de la belleza de Dios, presenta una vía  de
manifestación artístíca  diferente a las aportaciones de Masaccio
sobre volumen y  perspectivas . Como clérigo sus cuadros
deberían servir para elevar o influir en la fe de los creyentes. 

MANTEGNA. Llanto por Cristo


Muerto y Dormición de la Virgen
 Se presentan en esta página dos obras significativas de
  

Mantegna en las que aporta el sentido de la profundidad :


mediante el escorzo y  la perspectiva
  
 I. IDENTIFICACIÓN y  DESCRIPCIÓN
  Andrea MANTEGNA
 Título. Llanto  por Cristo muerto 
  Cronología. 1464-1500 
  Técnica.óleo sobre tabla
  Formato.68 x 81 cm
 Localización actual .Pinacoteca Brera. Milán
 Iconografía. Se  nos presenta   a Cristo muerto   rodeado
de : la Virgen María, que aparece derramando lágrimas y
san Juan, al que se ve en primer término con las manos
cruzadas. Muy al fondo y en la esquina y en penumbra  se
sugiere la presencia de un tercer personaje, casi invisible,
que se tiende a reconocer como María Magdalena.      A la
derecha   el recipiente con los aceites para ungir el cuerpo
     
II. ANÁLISIS  FORMAL   
        
          Los cuerpos están cortados por tanto es
una composición abierta , ocupando Cristo el centro y por
tanto composición simétrica. 

    Desde el punto de vista formal lo más  importante de


este  lienzo es el  profundo escorzo con el que se presenta
el cuerpo yacente de Cristo  . La poderosa anatomía y la
piedra ocupan casi la totalidad del espacio.
                       
     La iluminación es muy tenue ,  los colores son muy
fríos,  sobre todo  en el cuerpo de Cristo, cuyo sudario
aparece con suaves pliegues.  
   
    Tratamiento de las figuras : son representadas con
un gran volumen, con  marcado carácter escultórico, una
de las principales características de toda la obra de
Mantegna.        
       El punto de vista es  original . Nuestros ojos quedan
a la altura de los pies de Cristo y ascienden en línea recta
hacia su cabeza, que se ladea ligeramente.  Así  nos hace
centrar  en  las heridas de los pies y manos,
representadas con extrema crudeza.    
      
    Gran importancia de la expresión por las lágrimas y
rostros apesadumbrados y el cuerpo y el rostro de
Cristo
    I. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN

 Título.    Dormición o Tránsito de la Virgen 
     AUTOR.  Andrea Mantegna.
   fecha. 1460
  Dimensiones. 54 x 42 cm
Técnica.    óleo sobre tabla.
Localización actual.  Museo  del Prado
  
        Mecenas.    La obra está realizada para la familia 
Gonzaga de Mantua
        Iconografía.
        El tema procede  de los evangelios apócrifos.
Avisada María por San Miguel de la inminencia de su
muerte hace llamar a los apóstoles acudiendo todos menos
Tomás que se encontraba predicando en la India.
       Alrededor del cuerpo en horizontal de la Virgen se
encuentra San Pedro leyendo un misal  mientras que el
apóstol que se encuentra a su lado se encuentra
bendiciendo  y otro   se inclina purificando mediante el
incienso. 
     Todos llevan velas menos Juan que se encuentra de
espaldas y lleva una palma.
      La escena se ubica en un estancia posiblemente
abovedada que ha sido cortada por su parte superior  con
una ventana que deja ver una laguna.
       
 II.  ANÁLISIS FORMAL. 
    En la composición  existe  un equilibro entre   esquemas
horizontales en el lecho de la  Virgen el alfeizar de la
ventana  y verticales en las figuras de los apóstoles y las
pilastras.
  
  Se observa gran importancia del dibujo que marca los
contornos y separa claramente los colores
    
 Las figuras están dotadas de volumen, corporeidad  y 
están perfectamente individualizadas por sus fisonomías y
sus colores
     
 Los colores predominantes son los fríos azules ( la virgen
, el apóstol del primer plano) , verdes ( San Juan) , grises y
plateados en el paisajes  pero que se equilibran con cálidos
como amarillos y naranja.
        
Una de las grandes aportaciones del cuadro es la
PERSPECTIVA conseguida especialmente gracias a la
geometría del dibujo del pavimento, al juego de escala de
tamaños de las figuras y a la ventana del fondo que actúa
como “punto de fuga”. 
     Precisamente mediante la ventana Mantegna introduce
una de las primeras representaciones del paisaje.
    

 III.   CONTEXTO, AUTOR.

   Mantegna se encuentra en esa fase del Quattrocento


dentro del grupo de experimentación del volumen y sobre
todo en este caso del efecto de profundidad mediante el
escorzo o la perspectiva.
       Andrea Mantegna se formó en Padua  en donde
inicia    el interés por la Antigüedad. Junto a este interés
por el mundo clásico influirá en su obra  el conocimiento
de la obra de Donatello  y de la pintura veneciana( se casó
con la hija del pintor Jacobo Bellini).
      Hacia 1459 dejó Padua y se instaló en Mantua al
servicio de  la familia Gonzaga

PIERO DELLA FRANCESCA.


Bautismo de Cristo.
     
                    I. IDENTIFICAICÓN Y DESCRIPCIÓN.
                    Título : Bautismo de Cristo.
                    Autor: Piero della Francesca
                    Cronología:   hacia1445
                     Formato:  167 x 116 cm.
                      Técnica : Temple sobre tabla.
                      Género: Religioso.
                     Localización : Originalmente formaba parte
de un retablo de la capilla de San Juan Bautista de su
pueblo natal el  Borgo  Santo Sepolcro, que aparece
representado entre Jesús y el árbol.
               En la actualidad se puede contemplar en
Nattional Gallery de Londres
        La escena representa uno de los momentos claves de
los evangelios  y de gran valor  para el cristianismo: el
Bautismo de Cristo.
         Juan Bautista, predicaba la conversión ante la
inminente llegada de el Mesias, bautizando en el río
Jordan.
          Jesús , demostrando humildad , se acerca hasta allí
   En la escena se representa el momento en el que  Juan
vierte el agua sobre el Mesias , que no tiene los pies en el
agua como citan los Evangelios,   , al tiempo que aparece
la paloma , símbolo del Espíritu Santo , y se oye la voz de
Dios diciendo: " Este es mi Hijo amado  en quién me
complazco"  ( evangelio de S. Mateo).
           La presencia de Dios Padre la representa con
una fina capa de rayos dorados encima de la
paloma. Con esta acción da comienzo la vida pública de
Jesús cuyo final será la Cruz.
            Acompañan a Jesús y el Bautista , tres ángeles  
con sus alas  , dos de ellos llevan coronas hechas, una con
rosas y la otra con algo que parece romero y están cogidos
de la mano, Cada uno lleva  vestiduras  distintas.
En un tercer plano, un catecúmeno , que está
  

desvistiéndose para recibir el rito iniciático del bautismo.


Y en un cuarto plano, un grupo de hombres con ropas
orientales probablemente bizantinas 
               Ni el paisaje toscano , en el que se reconoce el
pueblo natal del autor, ni las figuras corresponden a la
época bíblica, ni el río al Jordan.
                El punto de tensión o clave del cuadro
estaría definido por el cuenco  humilde de cerámica que
lleva en la mano Juan Bautista 
            La zona de mayor  importancia es el rectángulo
central en la que se encuentran: Jesús, el cuenco, la
paloma . 
        II. ANÁLISIS 
         Piero della Francesca realiza un cuadro en el que se
pone de manifiesto su interés por las matemáticas y el
rigor geométrico , aunque el resultado final resulte algo
frío
        Gran importancia del dibujo que delimita
claramente las formas y con predomina las  verticales que
contribuyen al estatismo y rigidez. La forma de la paloma
parece dibujarse también en las nubes.
  
  La composición  se basa en un cuadrado y en un círculo 
.  El cuadrado representa lo terrenal  y el círculo lo
celestial.  Tanto horizontalmente como verticalmente  el
cuadro se divide  en tres secciones: horizontalmente la
línea de la paloma delimitaría  esencialmente  el cielo ,
mientras que otra línea horizontal dividiría el cuerpo de
Cristo en dos partes.         
                            
Verticalmente las tres secciones estarían  formadas por el
rectángulo central delimitados por el árbol y Juan , y a
ambos lados : ángeles y  el  catecúmeno descamisándose y
otras figuras
    
          La composición es simétrica siendo el eje de
simetría Jesús, una línea central recorre sus manos unidas,
el hilo de agua que cae del cuenco y la paloma para
terminar en el ápice que remata el panel.  
     En la intersección entre el eje de simetría de Jesús y la
línea horizontal de la paloma estaría el centro de una
circunferencia  que encuadra el arco y gran parte del
cuerpo del Mesias.
    
       Gran importancia del dibujo y de la línea.   Los
personajes se estructuran todos mediante líneas verticales
y estáticas  y también el tronco del árbol , menos el
catecúmeno que se prepara  para recibir el Bautismo cuya
espalda forma una línea curva,  se atenúa el estatismo  con
las líneas onduladas del paisaje   toscano.

     Las formas
son simples, monumentales, casi escultóricas   . A ello
contribuye   una luz  cenital  , clara y fría   que apenas
produce sombra ,si  acaso  algunos toques para crear la
sensación de textura (pliegues).
                      
Los colores empleados son esencialmente secundarios en
su mayoría, verdes, anaranjados, violetas, pero también
primarios como el rojo y el azul y aparecen atenuados
por la luz cenital. 
                Existe  un paralelismo cromático entre las
figuras de Cristo,  y el tronco del árbol todos de un blanco
marfileño que aumenta la idea de estatuas. La  figura de
Cristo inclina la cadera en un suave contraposto típico de
la escultura clásica.
           La escena se encuadra como realizan estos
pintores del Quatrocento en un paisaje.
         Ritmo  No existe prácticamente  movimiento ,
excepto en el catecúmeno que se descamisa y en los
ángeles que se relacionan , el resto de las figuras están
estáticas.

 
  En cuanto a la expresión y relacionado con  lo expuesto
anteriormente  destaca el estatismo , el hieratismo de la
figura de Cristo y la de su primo Juan, este de perfil . En
cambio los ángeles se  representan humanizados , se
agarran de la mano o  uno de ellos pone la mano sobre el
hombro.
                        
           El pintor  muestra interés por  los
detalles, sobre todo de elementos secundarios, como las
hojas de los árboles, los tonos de la montaña ,  los reflejos
del agua o los brotes de plantas cuyo simbolismo es el
renacer , al igual que lo es el bautismo.
  FUNCIÓN:  Religiosa.
                 SIGNIFICADO:
         -   El bautismo es la fuente de purificación y de
INICIACIÓN  para el cristiano en una nueva vida. Los
catecúmenos se preparan para este acto después de haber
aceptado los preceptos de la religión cristiana y con el
bautismo se convierten en miembros de la Iglesia.   .  . El
bautismo tal como se realiza hoy ha perdido gran parte del
sentido que tenía en un principio.
             -  El Bautismo  simboliza la humildad de
Cristo  que se somete a los mandatos del Padre y
siendo Dios se somete al bautismo como cualquier
mortal.
         -         El Bautismo aunque simboliza la humildad de
Cristo , también simboliza la unión de las tres  personas: el
Hijo, el Espíritu Santo y del Padre que parece  salir de
esos rayos de las nubes que tienen forma de paloma.

    - Los ángeles  que
         

acompañaban a Cristo en su bautismo,  no portan ni las


vestiduras ni los elementos típicos de la época, lo que se
interpreta, según la historia, como una alusión a la
Concordia entre las Iglesias occidental y oriental, que
llegaron a acercamientos en el Concilio Ecuménico
celebrado en Florencia en 1439. Esta hipótesis se puede
reforzar por los atuendos orientales de los personajes que
se aprecian tras el catecúmeno que se despoja de sus
ropas.
              . 

III. CONTEXTO.
          La obra se encuadra dentro del Renacimiento  
época en la que se produjeron  cambios como  el  
descubrimiento de América de Colón (1492) y la
reforma protestante de Martín Lutero (1550), y el arte y la
cultura se renovaron con el movimiento llamado
Renacimiento, que se dio durante los siglos XV y XVI.
         La principal característica renacentista es el
humanismo o antropocentrismo: el hombre toma
conciencia de su importancia  con ser creado por Dios ,
aumentan las representaciones de desnudos, de la
naturaleza , por otra parte se toma como ejemplo el mundo
clásico no para imitarlos  sino por sus  logros para
conseguir  la armonía, belleza y perfección.  Los pintores
del Quattrocento recuperan el interés por la naturaleza, por
encuadra sus escenas en paisajes o marcos arquitectónicos,
por dotar a las figuras de corporeidad y por conseguir el
efecto de profundidad mediante la perspectiva lineal 
       La difusión de la cultura  fue posible gracias a la 
invención de la imprenta de Gutenberg (1448), y el
mecenazgo de la clase burguesa  ( como la familia
Médicis) que prospera en ciertos lugares de Europa como
Italia y Flandes gracias al comercio y la banca, también la
iglesia  y sobre todo los Papas ejerceran de Mecenas sobre
todo en el siglo XVI.
    Piero della Francesca  ( 1415-1492)  disfrutó durante su
vida de gran prestigio tanto entre los grandes mecenas
italianos, el Papa incluido.  Dejó de pintar pronto , hacia
1470 , según algunos por sus problemas de visión y según
otros por su creciente interés por las matemáticas.  Entre
sus obras " La flagelación de Cristo "   " el sueño de
Constantino."     Representa  dentro de la escuela
florentina ( Masaccio, Fra Angélico, Doménico
Veneziano..) la  vía  de la experimentación  por el rigor
matemático y geométrico 
         La influencia de sus formas simples y
composiciones geométricas  , cautivaron a la vanguardias
del siglo XX.

**Piero della FRANCESCA. Pala de


Brera o Virgen con Santos, ángeles y
duque de Urbino

I. IDENTIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN
Autor. Piero della Francesca
Titulo.   Pala  di  Brera, Madonna del duque de
Urbino, Sacra Conversazione
Cronología : hacia 1474
Técnica: óleo sobre tabla
Dimensiones: 248 x 150 cm , aunque  si nos fijamos en
los laterales existen unos arcos cortados  que   hacen
suponer   que la tabla fue recortada  tanto en su largo
como en su ancho.
Localización actual:  Pinacoteca de Brera  en Milán.
           
           El nombre   de Pala en italiano hace referencia a
tabla de altar que fue realizada  para la iglesia franciscana
de San Donato degli Osservanti, donde en un primer
momento estuvo la sepultura de Federico de Montefeltro,
duque de Urbino . Llegó  a Milán por las incautaciones  
realizadas por Napoleón.
              Se trata de una virgen con donante , tema ya
habitual en  los finales del gótico  ,  el donante   aparece
representado con el mismo tamaño o canon que los santos,
circunstancia que nos indica la dignidad y valoración del
hombre, rasgo del humanismo, aunque para respetar la
jerarquía el duque se encuentra en el exterior, ocupando el
centro la Virgen
                Fue realizada por Piero della Francesca en su
última etapa poco antes de quedarse ciego y quizás el
español Pedro Berruguete intervino pintando las manos
del duque
           
           Descripción iconográfica
            En la escena aparece en el centro sedente   la
Virgen como trono de tradición bizantina ( el rostro     se
inspira en su esposa Bárbara Sforza fallecida al dar a luz
en 1472) ;   está en actitud orante y con  el niño  sobre sus
rodillas en extraña posición inestable que rompe la
verticalidad de la obra. 
       Encima de su cabeza pende un cascarón de huevo de
avestruz símbolo oriental de la creación y renacentista  de
espacio cerrado y perfecto.
         Formando  un  semicírculo a cada lado tres santos
a nuestra izquierda   San Juan Bautista, San Bernardino,
San Jerónimo ( protector de los humanistas) y a nuestra
derecha San Francisco que muestra sus estigmas, San
Pedro Mártir con la herida que le causó la muerte y San
Juan Evangelista con el libro de su evangelio. También a
ambos lados de la virgen dos ángeles que en la frente
portan piedras preciosas. 
          En primer plano   el donante el duque de Urbino
con armadura brillante y espada en actitud  orante.
Aparece de perfil pues en un encuentro bélico o torneo
perdió el ojo derecho y parte de la nariz, por eso siempre
oculta su perfil derecho.
                                   Se
sitúa la escena en un espacio arquitectónico
renacentista y  clásico  con   un ábside  formada por
paneles de pórfido de colores,, pilastras de orden corintio,
entablamento y la bóveda de cañón con 
casetones.    El  fondo la bóveda de cuarto de esfera o 
bóveda de horno se cubre con una concha de vieira 
símbolo del bautismo , de ella cuelga de una cadena de
oro   un cascarón de  huevo de avestruz antes citado. 
          
 II. Análisis  formal 
          
         La   composición es cerrada ( la cierran los
santos) y simétrica : las manos  , la cabeza de la Virgen
se continúan en ese eje por  la cadena de oro. 
Equilibrio de verticales y horizontales y circulares   Las
líneas verticales dominantes  de los personajes, pilastras ,
cadena que sostiene el huevo se atenúan con la
horizontalidad del niño y el entablamento  ,  las diagonales
de la espada del duque , la vara de San Juan y con  círculo
de la bóveda de medio cañón cuyo centro es el cascarón de
huevo de avestruz  centro de un  círculo  que también pasa
por la cabeza de la Virgen.
     
    El dibujo  tiene gran importancia delimitando
claramente las figuras , así como pilastras, entablamento,
casetones, líneas de la venera.  

    La mayoría de
las   figuras son  corpulentas , rotundas, monumentales,de
gran volumen,  y con una tendencia a la geometrización  
como se observa en  la cabeza cercanas a la esfera   y los
torsos cercanos al cilindro.  en resumen figuras casi
escultóricas   y también algo estáticas.     
En el caso de  los ángeles parecen idealizados como si
estuvieran fuera del espacio  y tiempo, sin ninguna
sombra, procedentes de la eternidad.
       El efecto luz : la
luz  parece proceder de la izquierda , es  intensa,clara y
diáfana  que envuelve a las figuras y que contribuye al
volumen , a resaltar el color, a producir  escasas sombras,
aunque estas no faltan  en los pliegues de San
Juan Bautista , en el manto de la Virgen   y sobre todo  en
el ábside (  bóveda de cañon y la venera.) 

            Este  contraste  entre   luz y sombra en


el ábside 
  crea también profundidad . 
            
 Los colores son vivos y brillantes.. En el centro vemos
el azul intenso del manto de María y en los laterales un
color frío el azul de Juan el Bautista  y en el lado contrario
el cálido  rosáceo de Juan el Evangelista , color que
también se observa  en la empuñadura de la espada, el
trono de la Virgen, y las vestiduras de uno de los ángeles 
     Delante de éste el duque de Urbino lleva una
armadura plateada en la que la luz ha creado reflejos.
  
  Las obras de  Piero della Francesca son , tal vez , el
mejor ejemplo de la preocupación de los primeros
maestros del Renacimiento  por la construcción de un
espacio  con meticulosos estudios. Ello precisó de    
conocimientos  matemáticos y geométricos cuyos
fundamentos se encuentran en  Euclides .
                                   El punto de fuga principal de
la perspectiva es la cabeza de la Virgen, que también es
el centro de un gran espacio circular, como también lo
es el cascarón de avestruz  . Las paredes se estrechan y
la bóveda baja de altura.   . 

            La  profundidad se logra también mediante


los efectos de luz y sombra del ábside 
Se  aprecia  un interés por los detalles  como en la pintura
flamenca como en la armadura del duque, en las piedras
preciosas  de los ángeles y en las vestiduras bordadas de
los amplios y voluminosos ropajes y en el collar rojo que
lleva el niño dormido,
  
  En cuanto al ritmo o  movimiento , la escena parece
como congelada y estática y algo fría. En este sentido es
un cuadro de una cuidadosa y simétrica composición  pero
quizá algo hierático
III. CONTEXTO, AUTOR. SIGNIFICADOS

             El autor Piero della Francesca  nació en la


región de la  Toscana  formándose en Florencia y
Siena y entrando pronto en la corte de Urbino . Piero
della Francesca  representa dentro del Quattrocento
una vía de experimentación basada en sus estudios
de matemática , geometría y perspectiva que le 
llevaron a escribir varios tratados como De
prospectiva pignendi sobre la perspectiva.
        Otros pintores del Quattrocento son Masaccio, Fra
Angélico, Paolo Ucello, Filippo Lipi, Mantegna y
Botticeli.
        
            Si Florencia fue un gran centro del humanismo  y
artístico, también lo fue Urbino.  Esta pequeña ciudad
situada en el centro de Italia alcanzó fama y esplendor
gracias a un personaje que unía  los rasgos de militar o
caballero  , sus peleas y combates fueron el origen del
dinero y no como en Florencia la actividad comercial. .
Pero a sus dotes como militar y caballero unió su espíritu
humanista que le llevó  a rodearse   de artistas como
Rafael , que nació en Urbino, Pedro de Berruguete,
      
  Función . religiosa , tabla votiva para la sepultura del
duque de Urbino.
     
       En cuanto  a los significados existen varias
interpretaciones:
- en primer lugar el hecho de que el cuadro se ubique en
una arquitectura religiosa puede indicar su  simbolismo
con  la alusión a Iglesia como comunidad de creyentes.
-  la concha de vieira haría alusión bien al bautismo como
inicio en el camino de la fe, 
-  El huevo de avestruz se ha indicado ya que podría hacer
referencia a la creación , al  nacimiento   y también  a la
forma geométrica cerrada. También  hay que tener en
cuenta que el avestruz era el símbolo de la familia
Montefeltro y que había tenido a su hijo Guidobaldo dos
años antes.
-  El collar rojo que el niño  porta en la mano simbolizaría
la pasión y muerte de Jesús , gracias  a su sacrificio y
posterior resurrección el hombre es redimido . 
       
     Como principales obras  se pueden citar : la
Flagelación que presenta  un estudio sobre la
perspectiva, el  Sueño de Constantino, El Bautismo de
Cristo.
                         La flagelación. 1455

 SUEÑO DE  CONSTANTINO. 1466.


          Es el primer nocturno  de la historia de la
pintura  en el que la luz es  crea el volumen.   Se
observa también geometrización . la parte superior es
un tronco de cono, mientras que el resto es un cilindro.
BOTTICELLI. La primavera
I. IDENTIFICACIÓN  y DESCRIPCIÓN
BOTTICELLI. 
Título.LA PRIMAVERA 
 Cronología.  1478/1482.
Formato. 2,03 x 3,14
Técnica: Temple sobre tabla
Localización:  MUSEO DE LOS UFFIZI,
FLORENCIA
 Género. Tema mitológico-alegórico  
 Mecenas.  La obra fue encargada por la
familia  Médicis   
Iconografía. 
    El tema es  una alegoría con elementos mitológicos . 
             Venus  vestida suntuosamente  ocupa el centro de
un jardín paradisiaco lleno de flores primaverales   , a 
nuestra  derecha está Céfiro, dios del viento del oeste
pintado de gris, verde y azul,  que persigue a la ninfa de la
tierra Cloris que al gritar le salen las  flores por la boca y 
que en ese preciso momento al ser tocada se transforma en
Flora   diosa de la vegetación  que mira al
espectador. Flora lleva violetas en la cabeza , una corona
de mirto en el cuello  y   lanza clavelinas, anémonas,
nomeolvides., rosas ..   

  Sobre Venus , revolotea  Cupido que tiene los ojos


vendados  y   dirige sus flechas hacia las Tres
Gracias- Castidad, Belleza y Amor- ( servidoras
de Afrodita ).     Estas tres gracias son retratos de mujeres
florentinas una de ellas la de la derecha puede ser
Simoneta Vespucci prototipo de belleza del pintor.
    Castitas 
que se encuentra de espalda dirige su mirada hacia 
Mercurio, mensajero de los dioses ( lleva  espada y
calzado  alado )  y  que constituye  el  nexo de unión entre
el cielo y la tierra. En la mano lleva una varita o caduceo
para  deshacer las nubes.
      En el fondo  hace de " telón " un  bosque de laureles y
naranjos  , siendo la  naranja símbolo de la familia Médicis
y el mirto la planta de Venus.      
 II.      ANÁLISIS..          
Técnica:  pintura al temple( mezcla de pigmentos con
huevo) sobre tabla  de relativo gran formato hecho que
llama la atención pues estas dimensiones se reservaban
para temas religiosos.

 Composición 
 simétrica   el centro está marcado por la mano de Venus y
el arco de Cupido. De tal forma  que se distribuyen cuatro
figuras a cada lado  Casi todas las figuras se podrían
encuadrar en un gran  triángulo que tiene como vértice
a Cupido , aunque se perciban otros como el de la propia
Venus  resaltada  por la claridad detrás de  su  cabeza. 
  Este esquema compositivo  proporciona  cierto
estatismo . Solo en el lado derecho se observan  
esquemas dinámicos con la curva de  Céfiro y la diagonal
de Cloris que se compensa   con el esquema sólido y
estático de Flora
   
          
    Tiene gran  importancia  la línea  que perfila  los
contornos y  los detalles como en las flores, la espada de
Mercurio  o los adornos de las Tres Gracias que llevan  en
sus cuellos.
          
      Los colores son suaves , sin grandes
gradaciones, con    gamas cálidas  como en Mercurio y
Venus y frías como en Céfiro y el bosque.  Destaca el
juego de los complementarios, como el rojo y el verde 
en Venus
     Con las veladuras  se detallan  las carnaciones
sensuales y las calidades de las telas.
       
  Con estos colores y claridad las figuras resaltan sobre
un fondo   bastante oscuro. 
     
    No crea mucho  volumen,  ni tampoco
perspectiva, pero sí luz blanquecina y homogénea  Está
pues alejado de la concepción pictórica de Massacio,
caracterizado por la  gran corporeidad o volumen de sus
personajes..
      No existe un ritmo  muy dinámico, si acaso  la
persecución de Céfiro ,  el sutil movimiento o danza de
las tres Gracias y en la mirada de   Castitas hacia
Mercurio y de este hacia el cielo

Tratamiento de las figuras.   En Boticelli  los cuerpos y


figuras están idealizadas de gran elegancia y delicadeza 
como se observa en Flora y crea efectos sensuales
mediante las transparencias conseguidas mediante
veladuras como en las tres Gracias 
  III.  CONTEXTO HISTORICO, FUNCION,
SIGNIFICADO, ESTILO Y VALORACIÓN.  
    
       Botticelli estuvo  muy  unido con la familia de los
Médicis, familia de origen burgués, su actividad era el
comercio y la banca, que se apoderan del gobierno de la
ciudad de Florencia. Esta familia, tendrá una importancia
fundamental en el arte del Renacimiento, como mecenas
son protectores de humanistas y de artistas como
Botticelli, Miguel Ángel....
            Los cuadros más conocidos de Botticelli los realiza
durante el  gobierno de Lorenzo el Magnífico, que se
rodea de una corte de eruditos e intelectuales influenciados
por los ideales y la cultura clásica, y la filosofía
neoplatónica que influyen en el pintor. El pintor estuvo
muy vinculado a su ciudad, llegando  a formar parte de la
comisión que decidió el emplazamiento del David de
Miguel Ángel.  

Esta estética humanista,


antropocéntrica , neoplatónica y que busca la belleza  
encuentra las críticas de la Iglesia. En Florencia
predicadores , como Savonarola calificaron  de pagana a la
corte de los Médici. Sus predicaciones influyeron en el
propio Sandro Botticelli que cambia radicalmente su estilo
al final de su vida, como se observa en esta obra "
Lamento por Cristo muerto". 
        
     La función  de  " la primavera"  sigue siendo muy
discutida, parece que este cuadro fue encargado para el
joven Lorenzo Piefrancesco de Médicis por sus
tutores( más concretamente por su tío Lorenzo de Médicis)
para su villa, a modo de exhortación moral, en relación
con el carácter pedagógico de la filosofía neoplatónica.
Venus- la Belleza- es un ideal que mueve a sentimientos
nobles.       
            
   Significado de carácter simbólico, de carácter
neoplatónico en relación con el Amor: el Amor que surge
en la Tierra como Pasión ( la de Céfiro que persigue a la
ninfa), regresa al Cielo como Contemplación ( la de
Castitas hacia Mercurio, que mira hacia lo alto
meditabundo) El amor debe convertirse en algo
espiritual,platónico      
       El estilo y la pintura de los cuadros mitológicos de
Botticelli representan una vía de idealización en medio de
la experimentación renacentista ( volumen,
perspectiva, ...) .    Es una corriente de gusto meramente
estética, y por ello  delicada,  y lírica .   
    
 Valoración este estilo que representa Sandro Botticelli,
suave, dulce y curvílíneo, casi poético es
criticado posteriormente, y redescubierto y valorado a
partir de los prerrafaelistas ( Ver Millais " Ofelia")
                  
  Boticelli. Virgen del magnificat. 1480-1481.
BOTTICELLI. El nacimiento de
Venus
  I IDENTIFICACIÓN   y DESCRIPCIÓN

 SANDRO BOTTICELLI,  
 EL   NACIMIENTO DE VENUS
 fecha.  1485
   Técnica : Temple sobre lienzo
  Dimensiones: 1,72 x 2,76 m.
 Localización:  Galería de los Uffizi, Florencia    
  Género:  Tema mitológico 
       Iconografía.  
             Según Hesíodo, el dios Cronos arrancó los
genitales de su padre Urano y los lanzó al mar en un lugar
cercano a Citera o Citerea   De éstos y la espuma marina
nació Afrodita (Venus), por lo que la obra de Botticelli, a
pesar de que desde muy pronto fuera conocida con este
nombre en realidad  representa el momento en el que la
diosa esta llegando a la isla     
          El dios del viento Céfiro  junto con la ninfa de la
brisa Aura   soplan  haciendo que la concha avance a
través de olas  hacia una bahía con naranjales , mientras
llueven rosas .

        En la  orilla una  de


las ninfas de las estaciones que se identifica con FLORA,
porque  su vestido  y la túnica que lleva  para cubrir a
Venus  están adornados con flores primaverales.  La
ninfa lleva una guirnalda  de mirto  ( la planta de Venus)
al cuello y debajo de ella un cinturón de rosas  ( la flor de
Venus).
     
 II.  ANÁLISIS
        
               Es  uno de los primeros desnudos de tema
pagano que se dan en la pintura que se presenta como
Venus púdica tapándose el pubis y los pechos.
       Composición cerrada y simétrica pero algo
descentrada hacia  nuestra derecha ya que la diosa y la
venera  parecen desplazarse por efecto del viento
.
       El esquema compositivo triangular con el vértice
en  la cabeza de la diosa  A la izquierda, las figuras de
Céfiro y  Aura  dibujan una  diagonal o lado del triángulo 
y  a la derecha     el manto de Flora    forma con una
diagonal  el otro lado de la figura compositiva.
              Venus aparece con ligero contraposto en las
piernas una de ellas más relajada y otra más asentada en la
concha, cuello largo, hombros caídos.  

Gran importancia del dibujo ,visible por las  tintas


negras que rodean las figuras..
     Las  figuras son   de canon estilizados , con rostro y
extremidades ligeramente alargados y de modelado algo
plano , de poco  volumen.                                                                   
         La gama de colores  se caracteriza por   los tonos
suaves , entre los que se intercalan pequeñas pinceladas
doradas ( ver pelo de Céfiro) para dar el cuadro una
sensación de destellos luminosos.  
                                             
          La piel de Venus esta idealizada y responde a un
tratamiento de colores amarillentos y rosados que
acompañan al blanco y crean tonalidad nacarada  que
contrasta con la piel de Céfiro                                                         
           Botticelli idealiza la naturaleza  , así las olas 
tienen  forma de V , no existe estudio de la perspectiva , e
incluso existe desproporción en los árboles .                                           
  
   La luz es  uniforme , irreal e idealizada.. La escena
aparece bañada  por un resplandor dorado que resalta la
vegetación, las flores , la concha, y las
túnicas                                                               
         Ritmo   :    Céfiro y su compañera  cruzan la
escena  y  con su soplo  mueven   a Venus, los  cabellos
de Venus marcan el sentido de movimiento  hacia Flora. 
Pero existe un  contramovimiento en dirección contraria el
de Flora que parece  adelantarse para aprestarse a cubrir a
Venus  
  
Expresión.   Realismo idealizado. . Su expresión  parece
ausente al movimiento del viento y a la actitud de   Flora.
  
  FUNCIÓN. 
Recreativa   ya que  un familiar de Lorenzo el
Magnífico, llamado Lorenzo di Pierfrancesco de
Medici, es quien encarga la obra, destinada a decorar una
de las habitaciones de un palacio rural. Para los palacios
de este tipo se preferían los temas joviales y mitológicos.
Pero  también  tiene función  intelectual  por su 
significado neoplatónico.
    
 SIGNIFICADO.  Neoplatónico  Venus alude a la fuerza
del amor vital y esencial para el hombre y la naturaleza. El
cuadro está lleno de símbolos: la rosa alude a la alegría del
amor pero también  a la decepción o dolor , tienen espinas;
; la venera alude a la fertilidad  
 III. CONTEXTO
Botticelli estuvo  muy  unido con la familia de los
Médicis, familia de origen burgués, su actividad era el
comercio y la banca, que se apoderan del gobierno de la
ciudad de Florencia. Esta familia, tendrá una importancia
fundamental en el arte del Renacimiento, como mecenas
son protectores de humanistas y de artistas como
Botticelli, Miguel Ángel....     
             Los cuadros más conocidos de Boticelli los
realiza durante el  gobierno de Lorenzo el Magnífico, que
se rodea de una corte de eruditos e intelectuales
influenciados por los ideales y la cultura clásica, y la
filosofía neoplatónica que influyen en el pintor. El pintor
estuvo muy vinculado a su ciudad, llegando a formar
parte de la comisión que decidió el emplazamiento del
David de Miguel Ángel.  

  Esta estética
humanista, antropocéntrica , neoplatónica y que busca la
belleza   encuentra las críticas de la Iglesia. En Florencia
predicadores , como Savonarola calificaron  de pagana a la
corte de los Médici, . Sus predicaciones influyeron en
el propio Sandro Botticelli que cambia radicalmente su
estilo al final de su vida como se observa en este Santo
Entierro de 1490.
** BRAMANTE. San Pietro in
Montorio
I. IDENTIFICACIÓN  Y DESCRIPCIÓN.
 SAN PIETRO IN MONTORIO 
    Autor . Donato Bramante
  fecha. 1502
  Tipología Arquitectura religiosa
  Materiales: piedra, mármol y granito 
  Dimensiones:; 4,5 m  es el diámetro de la cúpula
  Localización:   Roma
          
        Este templete fue promovido por  los Reyes Católicos
como agradecimiento por la conquista  de Granada, y
construido sobre el lugar en el que según la tradición  fue
martirizado S. Pedro .
          Es  una  obra de claridad constructiva:
claramente visible los elementos clásicos,  de formas
geométrica claras ( ver cilindro) y de armonía y
proporción y por tanto ejemplo de pleno clasicismo
    
  II. ANÁLISIS   
                 Materiales: mármol , granito  , travertino,
estuco
                Su planta es circular, que  recuerda  a los
templos romanos como el templo de Vesta o a los
martyrium paleocristiano,  está rodeada por una
columnata  con peristilo y  como planta centralizada
una cella cubierta por una cúpula.  
          El templete se puede dividir en dos niveles por la
balaustrada; en la parte superior el tambor y la cúpula ,
y en la inferior el cilindro de gran recuerdo clásico    
             

 
1   En el primer cuerpo las columnas y el cilindro   Las
columnas son  de orden dórico-toscano y se elevan
sobre un pedestal sustentado por una escalinata de tres
escalones . Sobre las columnas un entablamento con
triglifos y metopas con bajorrelieves con atributos de
San Pedro y de la liturgía    
           Detrás de las columnas  un  peristilo y un cuerpo
cilíndrico ( nos remite a los tholos)  con cuatro
puertas. En el muro se repite un ritmo entre las  puertas
: vano y dos nichos separados por pilastras Cuando las
puertas están abiertas , permite ver el altar . El interior
tiene un diámetro de cuatro metros y medio.
    La balaustrada remata este primer cuerpo  que
dispone de 5 balaustres

 
2 EL SEGUNDO CUERPO ESTÁ FORMADO POR el      
TAMBOR  y LA CÚPULA 
         En el tambor se alternan vanos adintelados  y
semicirculares avenerados 
        
En cuanto a la cúpula es  semiesférica dividida en
nervios, teniendo  como punto de fuga la linterna con
remate de bola y cruz     
            Esta cúpula es de  pequeño tamaño (4`5 m. de
diámetro) pero da sensación de ser más grande     
      
 Se pueden observar aspectos relacionados con la
armonía y proporción
   - la balaustrada sirve para aligerar la forma maciza
del entablamento, con un ritmo de 5 balaustres entre
columnas 
  - la relación armónica de los vanos del tambor :
ventanas - hornacinas o nichos adintelados o
avenerados , con inclinación de su parte superior hacia
dentro( remite hacia el punto central del edificio, hacia
dentro 
     - La luz es otro elemento de armonía el claroscuro
del  piso inferior se contrarresta con la claridad del
cuerpo superior
    - El efecto de perspectiva mediante la confluencia de
los nervios

          La luz destaca las formas ( capitel , balaustrada))


        
  Función :  Religiosa por ser espacio para el culto y
conmemorativa de la conquista de Granada. 
      Significado.    Ejemplo de pleno clasicismo : orden
toscano,friso con triglifos y metopas y también de
búsqueda de la proporción y equilibrio cada parte se
relaciona con el todo) pero también simbolismo
neoplatónico: la cúpula y la linterna es el tránsito hacia
lo perfecto Dios cuya perfección dominando el mundo
se asociaba con la esfera.        
       III.  CONTEXTO Y AUTOR.
                     Inicios del siglo XVI. Nueva etapa conocida
como Cinquecento, protagonizado en sus inicios por el
mecenazgo de los papas, y el pleno clasicismo. A esta
época corresponde el papado de Julio II y León X
deseosos de embellecer Roma y elevarla a la categoría de
la antiguedad. Ejemplo el proyecto de la Basílica De San
Pedro.  
                      
   El autor y su obra.     
              Donato Bramante tuvo un gran interés por las
ruinas de la Antigüedad comienza su actividad en  Milán  
y posteriormente recibirá encargos del papa Julio II. De
todos ellos destaca el proyecto para San Pedro del
Vaticano, de cuyas obras fue nombrado primer arquitecto
hasta su muerte. El propio Miguel Ángel volvió, décadas
después, sobre el diseño original de Bramante . 

 El proyecto de Bramante para el Vaticano obedece a la


idea de esquema centralizado con una planta de cruz
griega  con sus cuatro brazos cubiertos con bóveda de
cañón  y que terminan en ábsides. En el crucero se
levantaría una gran cúpula  de 40 metros  de diámetro que
se equilibraría con otras cuatro cúpulas y torres en las
esquinas.     
 
  La  iglesia de la  Consolación de  Todi es un proyecto
de Bramante llevado a cabo por sus discípulos . Sigue el
modelo del  del Vaticano siendo su planta de cruz griega
cuyos brazos terminan en cuatro ábsides.  Sobre el crucero
un gran tambor y sobre éste la cúpula de media naranja
que recuerda al templete de San Pietro in Montorio
                                   
   

Claustro de Santa María de la Paz.  Roma . Realizado


entre 1500-1504.   En este claustro se observa ya el estilo
severo y austero del llamado clasicismo o romanismo y la
utilización de órdenes de antigüedad clásica: dórico-
toscano, jónico y corintio

**Miguel Ángel. Proyecto de la


basílica y Cupula de San Pedro del
Vaticano
PROYECTO DE LA BASÍLICA Y CÚPULA DE SAN
PEDRO DEL VATICANO.  
                                                                      I.
IDENTIFICACIÓN
                         Cronología:1506-1626      
         
          

BRAMANTE
RAFAEL.
             La basílica de San Pedro se pensó para ser el
templo más importante del mundo pues era el centro de la
cristiandad .
         Bramante diseñó una planta centralizada que no fue
totalmente del gusto del Papa Julio II quién había
imaginado su propio sepulcro en el lugar central de una
planta basilical.     A partir de este momento la discusión
entre planta basilical o centralizada  estará siempre
presente hasta la conclusión de las obras.
         A la muerte de Bramante asumen el proyecto Rafael 
,  Antonio Sangallo y Giulio Romano  . Rafael concibe
una planta basilical sin embargo las obras no avanzaron y
tampoco con Sangallo ni con  Romano.

             A la muerte  de Romano se encargan las obras


a Miguel Ángel  era el año 1547 que no llegó a realizar
por completo al morir en 1574.  
      El proyecto   sufriría nueva modificaciones . En el
siglo XVII Carlo Maderno la transforma en planta de
cruz latina según los deseos de la Iglesia  y también
realizó la fachada. 
    La transformación en planta de cruz latina desvirtuó
el efecto que debía producir  la cúpula  a los fieles
situados en la plaza de San Pedro.  Por tanto conviene
verla en toda su grandeza  desde   lejos o desde la parte
posterior  ,  desde la cabecera. 
       El  arquitecto español Juan Bautista de  Toledo,
iniciador del Monasterio de El Escorial,  fue arquitecto
adjunto de Miguel Ángel
  II .  ANÁLISIS  

    Miguel Ángel  vuelve a la


idea original de Bramante de realizar un templo de planta
centralizada  combinando planta cuadrada  y  cruz griega 
en  cuyo crucero  pasando del cuadrado al círculo
mediante pechinas se erigirá la cúpula que transforma en
ligeramente apuntada .  Pero introduce novedades : reduce
las esquinas del cuadrado;  elimina las torres de las cuatro
esquinas con lo que la cúpula gana protagonismo, de las
cuatro puertas de Bramante se pasa a una sola precedida
de un pórtico  de columnas  que se inspira en el Panteón .
    En el espacio comprendido entre los brazos de la cruz
griega y el cuadrado proyecta cúpulas secundarias y  en
tres de los brazos ábsides.
          Del plan o proyecto Miguel Ángel  parte de la
cúpula  que se levanta sobre grandes machones y la
cabecera exterior.
.  LA CUPULA    
     Dimensiones:  47 metros de diámetro 136 de alto
     Autores    Miguel Ángel Buonarroti ,
                Giacomo dela Porta,  Carlo Maderno
      Tipología. Arquitectura religiosa 
       Estilo. Cinquecento: manierismo
     Localización.   Ciudad del Vaticano  
                   Miguel  Ángel  siguió el modelo  de
Brunelleschi de Santa María  de las Flores   con dos
casquetes , el casquete interior esférico y el exterior
apuntado o achatado    unidos mediante tirantes y que
contrapesan  las fuerzas de los empujes.            
                   Remataría la cúpula una  larga linterna para
que se viera desde todos los puntos de la ciudad. 
    
 De esta cúpula durante su vida realizó el tambor.  
         Su sucesor en las obras, Giacomo della Porta, si
bien se basó en gran medida en los  diseños de Miguel
Ángel, sí alteró algo el resultado final, alargando la
altura de la cúpula y recortando la linterna .  
  La
estructura  exterior de esta inmensa cúpula resulta, a
pesar de su tamaño, muy dinámica formada por:
    
  1 TAMBOR. realizado por Miguel  Ángel  compuesto:
 - tambor con grandes ventanas que alternan
rítmicamente frontón triangular y semicircular entre
parejas de columnas muy salientes  con función de
contrafuertes y que crean efecto de clarooscuro 
- Remate o ático del tambor o segundo tambor con
decoración de guirnaldas. 
                El dinamismo se establece por el juego
verticalidad de columnas y horizontal del ático y los
entrantes y salientes que crean  efectos visuales ,
ejemplo ya del manierismo.
  2. Giacomo della Porta realizó la cúpula  respetando
el proyecto de Miguel  Ángel  aunque con el casquete
más apuntado que el previsto ya que lo elevó 7 metros.
              Los nervios, son pareados  partiendo de las
columnas del tambor y confluyen en la linterna como
punto de fuga, potenciando el sentido ascensional .
Entre los nervios pequeñas ventanas. 

       El casquete
interior   se divide en 16 gallones  totalmente simétricos
pintados y tiene  ventanales cuadrados que al igual que
en el exterior alternan  frontón triangular y
semiesférico. Estos vanos aparte de proporcionar luz
crean la sensación de que la cúpula no es pesada y
además la sensación de espacio giratorio .
     Este casquete presenta elementos decorativos : en las
pechinas  el Tetramorfos , es decir los símbolos de los
evangelistas,   y en el resto  están representados
diferentes santos  y Dios padre en  la linterna.
  
  3. La linterna fue realizada por Carlo Maderno, que
repite a escala más pequeña las columnas pareadas
vistas en el tambor.

    Tambien realizó  Miguel Ángel la cabecera exterior


en la que se pueden distinguir de arriba abajo: 
 a)  Un ático con ventanas apaisadas que refuerzan la
horizontalidad.
  b) Gran  entablamento que contrarresta el
movimiento ascensional de pilastras. Entre las pilastras
dos niveles de  vanos con frontón triangular y  con
frontón semicircular.
   c) Cuerpo inferior con pilastras de orden gigante.
      Frente a la armonía , orden y equilibrio clásico
Miguel Ángel crea un espacio más dinámico y con
efecto de tensión
       3 COMENTARIO
        
   Función religiosa y de propaganda y prestigio del
papado , como centro de la cristiandad.  
   
  Significado : la cúpula se levanta sobre la tumba en el
subsuelo de San PEDRO simbolizando  el poder del
papado como continuador del apóstol  y por tanto
cabeza de la iglesia.  . En una inscripción en la cúpula
se lee  " tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi
Iglesia , lo que atares en la tierra quedará atado en el
cielo"
      La cúpula  sirvió como modelo para obras
posteriores como la cúpula de la catedral de San Pablo
en Londres  o la de los Invalidos en Paris

   Otras obras   como arquitecto son  la Biblioteca


Laurenciana   con su vestíbulo manierista , Capilla
medicea en la Iglesia de San Lorenzo,    la Plaza di
Campidoglio 

      
.    

MIGUEL ÁNGEL. Biblioteca


Laurenciana y Plaza del
Campidoglio.
                    I  IDENTIFICACIÓN  y DESCRIPCIÓN
                   .Biblioteca  Laurenciana.
                    MIGUEL ÁNGEL
                     Hacia 1524-1571
                        Edificio civil 
                      Renacimimiento. Manierismo   
     La Biblioteca Laurenciana o Medicea fue  promovida
por Julio de Médicis, posteriormente Papa con el nombre
de Clemente VII,  con la intención de albergar la
colección  literaria y manuscritos de la familia. 
    Para ello se  reutilizó un espacio junto al claustro de la
iglesia de la familia San Lorenzo de Brunelleschi.
     Desde el claustro  el visitante o lector primero pasa  por
un vestíbulo  cuya concepción transmite efectos de tensión
, por la escalera convexa que salvando la diferencia de
altura conduce  a la sala de lectura donde de Miguel Ángel
crea un espacio que transmite en este caso calma     

                      
     1
El  Vestíbulo de la Biblioteca Laurenciana fue
realizado por Ammannati 
        El espacio es cuadrado estrecho y alto  y se asemeja a
una fachada y  se divide en tres niveles: basamento ,
piso principal y ático.
    La estrechez parece aprisionar al visitante y  le dirige
a la escalera , pero además introduce efectos
de sorpresa  lejano a la concepción de espacio claro y
diáfono de   Alberti.   Este estilo es ya manierista.
    - Las columnas no están adosadas al muro sino como

embutidas dentro de él.


-  A pesar de la sensación de fortaleza de estas columnas
las coloca pareadas.
-  Las columnas no arrancan del suelo sino  que parecen
que se sustentan sobre las ménsulas.
-Juego  entre vanos ciegos rectangulares y cuadrado y
frontones triangulares y semicirculares
2  La escalera de la Biblioteca Laurenciana diseñada y
realizada por Miguel   Ángel es lo mas destacado de la
Biblioteca
      Consta de tres tramos dos tramos rectos y un tramo
central curvo que crea  el efecto de expansión .  Estos
tramos confluyen al final en uno.          
   Las  volutas de los respaldos  de los lados  contribuyen
al efecto  de confluencia y a invitar al visitante a  llegar
hasta la sala de lectura. 
      Miguel Ángel  crea el efecto de espacio más grande
dentro de un espacio pequeño anticipándose al efectismo
barroco  y rompe con la armonía como se observa en el
frontón partido.    
   3.   La  Sala
de Lectura. Se caracteriza por la armonía . Es un  amplio
espacio rectangular rítmico  en el que se repite dos niveles
en la izquierda  formados por un ventana y un espacio
cuadrado  rehundido.  También diseñó el suelo con
bicromía  y hasta los pupitres.
   Es un espacio luminoso que permite que la luz llegue a
los pupitres en el que la concepción de la sala invita a la
concentración pues los elementos arquitectónicos no
distraen  a la principal función: la lectura 
 III  .COMENTARIO. 
     Nos encontramos en el siglo XVI  en una nueva etapa
del Renacimiento conocida como Cinquecento  
            El  contexto histórico del siglo XVI cambia y por
tanto también los aspectos culturales  El sistema de
ciudades estado de Italia se ve perturbado por la
intervención de Francia y España y la tendencia a
regímenes autoritorios  en ellos el poder recae en 
los príncipes que contratan a  los artistas para
su exaltación y propaganda.
   No obstante los  primeros años del siglo  están
presididos por el mecenazgo de los Papas JULIO II, León
X), que desean  recuperar el prestigio de Roma , al igual
que en la Antigüedad . Allí  llegan Bramante, Miguel
Ángel , Rafael. Es  la etapa del pleno clasicismo  , aun de
optimismo, de fe en el hombre y la libertad. 
Posteriormente la crisis religiosa de la Reforma
protestante  quiebra el optimismo y crea angustía y tensión
que se manifiesta en  el cambio hacia el manierismo.   
          Aunque la mayor parte de la obra de Miguel Ängel
se realice en Roma no olvida o abandona Florencia donde
inició su formación: la Biblioteca Laurenciana o las
tumbas mediceas  son ejemplos de esta vuelta a esta
ciudad
      Entre sus obras la Cúpula del vaticano, la Biblioteca
laurenciana, la Capilla medicea en la iglesia de San
Lorenzo con las tumbas de Giuliano y Lorenzo de Médicis
                                            PLAZA DEL CAPITOLIO
O CAMPIDOGLIO. 
                                                  proyecto de Miguel 
Ángel 
                                                                Arquitectura
civil
             Constituye un ejemplo de reforma urbanística que
Miguel Ángel no llegó a ver terminar 

  
      La plaza se levanta en la colina del  Capitolio y la
concibe como una especie de balcón o terraza para ver la
Basílica de San Pedro. 
     
.  Los trabajos fueron muy lentos  y  los palacios diseñados
y residiseñados se acabaron en el siglo XVII respetando
los planteamientos de Miguel Ángel      El pavimento no
se llevaría a cabo hasta 1940            
   

        ANÁLISIS
Tiene la plaza una forma  trapezoidal . En ella realiza  la
doble escalinata del palacio  Senatorial  , diseña el Palacio
Nuovo y rediseña el Palacio de  los Conservadores   
      En estos palacios en el alzado  se observa  la
introducción del el orden gigante en las pilastras de orden
corintio  que abarcan dos plantas o niveles.
       El primer 
nivel es un pórtico  en el que la luz crea efecto de luces  y  
sombras La entrada a este pórtico es adintelada sobre
columnas decorativas ( no tienen función sustentante)
    En el segundo nivel  predomina el muro atenuado por
ventanas  en las que  llama la atención los frontones
partidos, que rompen con el sentido armónico  e
introducen en el manierismo.
      Se cierra el alzado con un arquitrabe y una
balaustrada con estatuas en la línea de las pilastras.
 Así mismo diseña el  dibujo del pavimento   de forma
ovalada  que  genera  unas formas estrelladas pero que no
se ejecutaron hasta el siglo XX. 

          
      En un primer momento estuvo en el centro  la estatua
de Marco Aurelio, actualmente existe una copia.  También
diseñó  las escaleras  que descienden de la antigua colina.
           
          Función  civil de embellecimiento de la ciudad y 
balcón para contemplar la cúpula del Vaticano. 

** PALLADIO. Villa Capra o " Villa


Rotonda"

I. IDENTIFICACIÓN   y CLASIFICACIÓN. 
     PALLADIO
 VILLA CAPRA o " Villa  ROTONDA" .
 fecha.1566
  Estilo : Manierismo 
   Tipología. Villa, arquitectura civil
        
           La villa  es un edificio  situado en el campo  ,
recuerdo del mundo clásico.        
        Las villas de Palladio tenían una parte palaciega y
otra para las labores agrícolas, pero en el caso de  este
edifico solo tiene función civil 
       El nombre  de villa Capra inscrito en  cada pórtico se
relaciona con su  propietario el clérigo Marius Capra . El
nombre de Rotonda se debe a la sala circular  que se
encuentra en el centro ( ver planta) y que se cubre con una
cúpula.    

  ANÁLISIS    

PLANTA 
Esta villa  presenta una estructura dual  en cuanto al
espacio: centralizado  y abierto
       Es centralizado porque tiene como centro  una
gran sala circular cubierta por una cúpula  a cuyo
alrededor se disponen diversas dependencias  a las que se
llega mediante cuatro  corredores o pasillos. Esta
estructura   acaba conformando un cuadrado.
       El edificio se extiende hacia el exterior mediante
cuatro pórticos orientados hacia los cuatro puntos
cardinales que conforman una cruz griega. Por tanto
círculo, cuadrado y cruz griega.
  
           También es  un espacio abierto pues sus cuatro
fachadas   tienen un PÓRTICO   avanzado coronado
por un  frontón triangular  decorado con esculturas de
divinidades clásicas  ,    que se extiende hacia el exterior
con unas escalinatas que salvan un podium. A través de
los pórticos se contempla el  paisaje exterior. y que
también permite la entrada de la luz . 
     
              Materiales: fundamentalmente la piedra calcárea
en sillares muy bien labrados.
    
       El sistema constructivo: une el sistema adintelado en
los pórticos  y gran parte de la cubierta  con el abovedado
en la rotonda central
   
          Predomina lo macizo sobre el vano   por lo que el
edificio está poco iluminado entrando la luz especialmente
por el óculo de la cúpula,  por los pórticos y algunas
ventanas en cada nivel.
             La luz en el pórtico crea efecto de clarooscuro.
      
    En cuanto al alzado existen   tres niveles  que están
diferenciados o separados por  entablamentos clásicos:
 -  Un primer nivel  o podium  en el que se encuentra la
zona de servicios como las cocinas y la administración

     -  Un
segundo nivel o planta noble en el que sobresale  la gran
rotonda central destinada a fiestas   en la que convergen
los cuatro pasillos  y  a  su alrededor dependencias
rectangulares destinadas a dormitorios.
  -    Un tercer nivel  a la altura de los
frontones destinada a funciones diversas como
dormitorios o servicios secundarios al que se asciende por
medio de  escaleras de   de caracol.
         Los vanos son adintelados menos en la planta noble
que tienen frontones triangulares que se apoyan en
ménsulas

 Palladio ha creado un  sentido del espacio manierista


 que se percibe especialmente en el exterior
     1.  En primer lugar  percibimos un cubo   y en sus
cuatro cuatro  lados  se adelanta un pórtico
hexástilo  de orden jónico con su entablamento ,
coronados con frontón triangular, empleando  un
elemento propio de    edificios religiosos para    una
construcción civil          Este pórtico avanzado   recuerda a
la pronaos   y sus laterales  se abre mediante
arcos  semicirculares.

 2 Al igual hace con la cúpula utilizada para edificios


religiosos y ahora con fin civil  Esta cúpula  nos
recuerda con su óculo  la del Panteón de Agripa 
  
 3. Se accede al edificio mediante unas escalinatas al
igual que en los  templos romanos.
      
Los elementos decorativos son escasos
y son  arquitectónicos como las cornisas, los
entablamentos, óculos ovalados  , y escultóricos en los
frontones. Estas esculturas  prolongan de
manera novedosa  el sentido de verticalidad de las
columnas. 
  
             En suma utiliza aspectos de edificios religiosos
en un edificio civil.   Es   un espacio  de acentuada
simetría, con rigor geométrico  y matemático  y
austeridad decorativa. Todo ello son  aspectos
manieristas,  aunque conserva  elementos clásicos como
la armonía y equilibrio derivado de la utilización de
un módulo que es el  intercolumnio
III. CONTEXTO.
   
       Palladio trabaja en la región de Venecia   . La caída de
Constantinopla en poder de los turcos y el desplazamiento
del centro del comercio del Mediterráneo al Atlántico
llevó a muchas familias a abandonar  la actividad
comercial y dedicarse a la agricultura.( desplazamiento al
campo)   
  
       El autor se llamaba en realidad Andrea di Pietro y su
amor por la antigüedad clásica le hace cambiar su nombre
en honor a Palas Atenea.
      Preocupado por la simetría  y las proporciones publicó
un Tratado  sobre arquitectura ( " Los cuatro libros de
arquitectura"  ) que influyó en la arquitectura posterior.

         Las VILLAS  lo más conocido de su obra , tenían


una parte palaciega refinada que ocupaba la parte central 
y otra destinada a funciones agrícolas como la Villa
Barbaro. Sin embargo esta villa , la más famosa de
Palladio tiene más función  recreativa para fiestas  y sus
cuatro pórticos actúan como miradores  hacia la campiña
pues el edificio se levanta sobre una pequeña colina.                              
La Rotonda  influirá   en el Neoclasicismo  y en las
villas americanas o el Capitolio en los EE.UU   ,   Otras
obras son  la iglesia de San Giorgo Maggiore en
Venecia  Y EL TEATRO OLÍMPICO DE VICENZA 

 
SAN GIORGIO MAIORE ,   Venecia   
       Empleo de elementos clásicos de forma manierista: 
organización en dos niveles o planos uno más bajo
coronado por frontón partido  y otro cuerpo elevado con
columnas de orden gigante y  compuesto ( capitel jónico y
corintio)  y rematado por frontón triangular

** VIGNOLA. Il Gesú -Fachada de


Giacomo de la Porta

      I.  IDENTIFICACIÓN   y  DESCRIPCIÓN


                 JACOBO BAROZI DA VIGNOLA      
        Iglesia del IL GESÚ      
   Cronología.    Iniciada en 1568 según las normas o
propuestas del Concilio de Trento  
         La fachada es  de  Giacomo della Porta realizada
entre 1571-1575  
       
             Situada en el monte Capitolio de Roma, se eleva
sobre una plataforma  hecho que parece indicar la
separación de un espacio religioso de lo terrenal     
                   Este edifico  es la iglesia referencia de los
jesuitas  y su modelo será muy repetido sobre todo su
fachada realizada por Giacomo della Porta y considerada
por muchos como precedente del barroco .
               Fue idea del propio fundador de la Compañía de
Jesús, Ignacio de Loyola,  y luego sede del General
Superior de la Compañía  y en principio su fin era acoger
el sepulcro del fundador de  esta orden de los jesuitas.  
                                                                II   ANÁLISIS    
Planta e interior

 
   
 La iglesia se inspira en San Andrés de Mantua de
Alberti           
     Tiene  planta de cruz latina  con transepto que no
sobresale   con una amplia nave central  capaz de albergar
a muchos fieles  con un púlpito para la predicación y
conversión y cubierta por bóveda de cañón que se
contrarresta con contrafuertes exteriores.    
         
          Esta nave está flanqueada por capillas laterales
entre los contrafuertes  con altares  e imágenes de
santos cuyo culto promocionó la Contrarreforma como
intercesores dado que los protestantes no veneraban  ni a
la virgen ni a los santos En estas capillas  reina la
penumbra para el recogimiento  , la devoción o los
confesionarios que debían estar ubicados en zonas en
penumbra.
    
           En  el crucero la gran cúpula sobre
pechinas que actua como gran distribuidora de luz  crea
un efecto de espacio luminoso entre dos espacios de luz
más suave: el  altar y la nave central   
      
       En la cabecera un ábside con bóveda de horno de
decoración posterior. 
  
      Los materiales que se utilizan son piedra, ladrillo,
madera, revestimiento de estuco y mármol.
                     
       Los elementos decorativos  son diversos: 
revestimientos de mármol policromado que se resaltan
más  por los dorados  y los colores de los frescos de la
bóveda.  
      
    En este espacio existe    
        -  dualidad entre el sentido  longitudinal   
remarcado por las líneas de imposta y central  la
cúpula  
    -  dualidad entre un espacio luminoso como la
cúpula y la penumbra de las capillas laterales para
propiciar el recogimiento  
     -  ritmo , pues las capillas laterales están situadas o
enmarcadas por pilastras.
         
            Una de las grandes novedades  es que la visión
del espacio varia según la posición de los fieles , en este
sentido  anticipa lo barroco  como la visión del espacio
cambiante., la gradación de la luz abundante en la
cúpula, suave  en la nave y altar y penumbra en las
capillas laterales.                               
 LA FACHADA,  de Giacomo della Porta iniciada hacia
1584  será modelo de las  iglesias jesuíticas durante
mucho tiempo y es considerada como la primera fachada
barroca. 
        
     Se inspira en Santa María Novella   de Alberti.        
      
        Tiene un cuerpo bajo de forma rectangular que
corresponde a la anchura de la nave central y las
capillas laterales,   con pilastras dobles  de orden
corintio  que la dividen en cinco calles: en  la central se
encuentra la puerta con frontón curvo y en los dos
laterales pequeñas puertas con frontón triangular y
hornacinas con santos con frontón curvo.   Corona este
cuerpo un gran frontón curvo que engloba a otro
triangular , aspecto que rompe con el clasicismo, empleo
elementos clásicos   a su manera.
            
      El cuerpo superior más pequeño , se corresponde
con la anchura de la nave central,  repite en parte el
esquema anterior: dobles pilastras de orden jónico  y
tres calles con ventanas con frontón triangular. 
         
         Se corona este cuerpo con  un gran frontón
triangular  cuyo vértice hace de eje de simetría de la
fachada que se contínua con el vértice del frontón del
segundo y primer nivel .   A ambos lados el arquitecto
añade  unas alas en  forma de voluta  cuya función es
ampliar este cuerpo para que armonice con el primero
que recuerda a Santa María Novella.
          
     III. CONTEXTO.  
      
          Se sitúa la construcción en la Contrarreforma que se
inicia tras el Concilio de Trento. La iglesia da unas normas
sobre cómo deben ser las iglesias y las imágenes. Se trata
de combatir a los protestantes y atraerse a los fieles.   
      En esta especie de combate es muy importante la
Compañia de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola y con
obediencia absoluta al Papa. El aspecto de combate es
patente en su nombre y el título que recibe su superior:: 
General Superior de la Compañia.                        
         El modelo de iglesia  incide en la importancia de
espacios amplios , en  la importancia teatral del púlpito
para la predicación, en  la importancia de las capillas
laterales para culto de los santos y también para la
ubicación de los confesionarios donde reina la oscuridad
.  
              
    EL AUTOR               
        Vignola es considerado arquitecto del manierismo al
utilizar elementos clásicos a su manera y también del
barroco  .
           Entre sus principales aportaciones aparte de esta
iglesia destacar las villas  como Villa Giulia  encargo del
Papa Julio III y sobre todo villa Farnese o Villa Caprarola
de planta pentagonal y patio circular. También dejó sus
ideas en algunos Tratados  como  " los cinco órdenes de
arquitectura"         
     En cuanto  a   GIACOMO DELLA PORTA  
colaboró con Miguel Ángel en el palacio Farnesio de
Roma, realizó la cúpula siguiendo el proyecto de
Miguel  Ángel  y la capilla Clementina del Vaticano ,
realizó tanto la fachada como la cúpula de Il Gesú.  
       
                                        Villa Farnese o Villa Caprarola
** MIGUEL ÁNGEL. Piedad del
Vaticano

I. IDENTIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN

      PIEDAD  DEL VATICANO


   MIGUEL ÁNGEL   Buonarroti
  Cronología:  1498-1499  
  Material y procedimiento:   Mármol  y talla
    Tipología: Grupo escultórico
     Estilo: Renacimiento,  Cinquecento
       Dimensiones: 174 cm de alto x 195 cm de largo
  
         Es  la primera  gran obra  de Miguel Ángel  realizada
con 20 años por encargo de un  cardenal francés.   
                  El tema de la Pietà fue realizado  varias veces
a lo largo de su vida, y en ellas se observa su evolución
técnica y espiritual ( ver la diferencia con la Piedad de
Florencia  o la Piedad  Rondanini)  

                   Este tema fue muy frecuente en Europa pero


menos en Italia y representa el momento en que la Virgen
sentada en una roca del Gólgota recoge en su regazo el
cadáver de Jesus.  
  Por lo general en la iconografía medieval y luego en la
barroca  se representa a María   triste , sin embargo 
Miguel Ángel transforma el tema de  la madre
destrozada   por el dolor en actitud serena representando
a una virgen joven como correspondía al ideal
neoplatónico  y representa a Cristo como dormido.
Tampoco parece pesar el cuerpo a la Virgen y el cuerpo
de Cristo no muestra signos del sufrimiento.
 IANÁLISIS 
      
     Material : mármol de Carrara  con diferente
tratamiento muy pulimentado en la textura de la piel  y
rugoso y aristado en los pliegues haciendo que la luz
resbale y brille o cree clarooscuro en esas profundas
aberturas que dejan los pliegues tallados a trépano. 
      
  Composición equilibrada  piramidal La mano
izquierda de María es el único gesto doliente y traza una
línea paralela al brazo derecho de Cristo, que cae
suavemente. A pesar de la diferencia de edad entre ambos,
Miguel Ángel presenta a María  tan  joven como Jesús .
  
     Equilibrios de rostros : hacia delante y hacia atrás. 
  
   Cristo   está  realizado a menor   escala para que no
sobresalga  (para disimular cuerpo amplio  de la  virgen)
con una  cabeza  pequeña  y un  cuerpo  como
desmadejado o desarticulado presentado un zig.zag 
  
     Se observan contrastes  : 
      -  la alternancia de superficies aristadas con la
suavidad del cuerpo de Cristo ( pulimentado) 

    -, la aparente inestabilidad del cuerpo de Cristo que


parece resbalar y el sedente y asentado de la   Virgen 
  
  -  Desnudez del cuerpo de Cristo y los pliegues de la
Virgen
  - Sensación de cuerpo
poco    pesado  de Jesús que   apenas apoya un pie y
amplia   base de sustentación de   la Madre
  
El Ritmo es lento como  si el tiempo se hubiera detenido.
    
 Expresión de serenidad o  de dolor contenido
Significado  neoplátonico la  Virgen siempre joven
símbolo de pureza  ; pero otro significado se relaciona con
la redención de la humanidad la mano de la Virgen ofrece
el sacrificio de su hijo para este fin.   
III. AUTOR    .
  
   La  larga vida de Miguel Ángel le permitió vivir la
transformación y los cambios del siglo XVI. De los
primeros años de mecenarzgo del Papado y del pleno
clasicismo, se pasa a la crisis espiritual provocada por la
Reforma protestante que afectó al artista y  a la
intervención de Francia o España en su intento por influir
en Italia  y en el nombramiento y posición diplomática de
los Papas. . Los tercios españoles llegaron a saquear
Roma 
     
        Miguel Ángel  fue pintor  arquitecto, poeta, pero se
consideraba sobre todo escultor…. Contemporáneo de
Rafael y Leonardo –con los que compitió en ocasiones–, 
su gran creatividad   hicieron que desde muy joven
formase parte del círculo de humanistas  de Florencia
( Lorenzo el Magnifico) .   Sin embargo, ciertos cambios
políticos harán que se desplace a Roma  siendo contratado
por  los Papas, allí realizará gran parte de su obra
      Como escultor la obra de Miguel Ángel evoluciona 
    1ª  ETAPA JUVENIL(1491-1505)    Sus esculturas se
vinculan con el clasicismo , con composiciones
piramidales, y la búsqueda de la belleza  idealizada.,
rostros serenos, De este periodo es la Piedad  del Vaticano

  2.  Periodo de madurez( 1505-1534) . El descubrimiento


del Laocoonte influye en  el alejamiento del 
clasicismo iniciando un concepto de expresión artística a
su  manera, es decir, el MANIERISMO.  Destacan de este
periodo GRUPOS ESCULTÓRICOS  : Sepulcro de Julio
II ( Moisés, Lía y  Raquel, esclavos)  y  el Sepulcro de los
Médicis (
-   Cuerpos de gran anatomiá, figuras  en espiral o línea
serpentinata
-introduce la expresividad    , movimiento en potencia, la
llamada  terribilitá
-  Se inicia el no acabado o non finito (alegorías  Día y
Crepúsculo)) bien por no estar satisfecho o por sentido
espiritual y simbólico
  3ª  PERIODO DE VEJEZ  (1548-1564).    Sus
realizaciones van siendo cada vez más personales
separándose de la armonía y equilibrio clásicos , para
expresar SU IDEA INTERIOR, es ahora cuando parece
acercarse a su gran idea  “ solo quito lo que sobra” incluso
al non finito bien por  concepto estético o bien por no
gustarle lo que estaba  haciendo.     
            Coincide esta etapa con la crisis religiosa  y
personal ( enfrentamientos católicos y protestantes).  De
esta época  son la Piedad de Florencia y Rondanini, la 
primera con línea serpentinata y gran expresividad y la
segunda  con el non finito que obliga al espectador a
colaborar  en el significado de angustía

        Recordamos las obras en el Vaticano: la Cúpula, los


frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina y el Juicio Final.
 PIEDAD DE FLORENCIA  hacia 1550.  El estilo de
Miguel  Ángel ha cambiado frente a la composición
piramidal clásica aquí se observa una composición en la
que prima las líneas en zig-zag , frente a la serenidad de
María  el dolor expresivo de Nicodemo ( autorretrato de
Miguel Ángel) y la fusión en el bloque y espiritual del
rostro de Cristo y María.  Se estaría ya en el estilo
manierista
PIEDAD RONDANINI. 1555-1562.   En esta obra se
percibe el non finito y la estructura inestable. María
intenta sujejar el cuerpo de Cristo para que no resbale y
caiga. ? lo conseguirá?

** MIGUEL ÁNGEL. David


             IDENTIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN.
     Título.   DAVID
   Autor   Miguel Ángel
  Cronología.    1501-1504. 
   Material y procedimiento: Mármol  y talla
  Dimensiones:  4,34 m de alto incluyendo la roca  
   Localización actual:   Galería de la Academia. de
Florencia
     Tema religioso pero con la influencia del
antropocentrismo como muestra su desnudez
    
      En principio el mármol en el que va a trabajar
Miguel Ángel  había sido elegido 40 años antes por el
gremio de laneros para realizar una escultura en uno de
los contrafuertes de Santa María de las Flores.
Abandonado el proyecto  y deteriorado el material el
escultor se atreverá a realizar esta gran obra.
      
 TEMA  Miguel Ángel
presenta el momento de tensión anterior a la acción de
enfrentarse a Goliat, Sobre su hombro izquierdo tenso  cae
la honda  cayendo su extremo  a la altura de su mano
derecha donde va a colocar la piedra mientras calcula con
el ceño fruncido para que el disparo sea certero 
           Miguel  Ángel a  diferencia de Donatello lo
representa no adolescente sino un joven poderoso y
atlético. Su intensa mirada nos incita a  pensar que el
enemigo se encuentra frente a nosotros .  

 Es considerada como su


última obra de juventud y en la que aparecen rasgos
nuevos cercanos a la terribilitá   La obra fue encargada por
la Signoria  de Florencia para colocarla en  uno de los
contrafuertes del  Duomo , de ahí su altura.

           II. ANÁLISIS     

 Material   Miguel Ángel tuvo que


utilizar ya  un bloque usado y deteriorado  de mármol de
Carrara de más de cuatro metros. Trabajó con  la técnica
extractiva de la talla, directamente sobre el bloque , sin
utilizar un modelo de escayola como solía ser
habitual,  limitándose como afirmaba a quitar lo que
sobraba.   

                   La talla se completa con el pulimentado  con


lo que se reproducen  los nervios ( como se observa en las
manos)  piel, músculos.  
    
     El  canon es largo. Además del bloque condiciona el
hecho de que en principio estaba pensada para ser
colocada en el Duomo de Florencia, por lo que tiene varias
correcciones ópticas como la cabeza excesivamente
pequeña.
    El color monocromo. 
         
Tratamiento de la figura destaca por
la  ANATOMÍA que es ,atlética   y no de adolescente
como sugiere la Biblia , con trabajo a trepano de los
rizos ( efecto clarooscuro) y con ciertas
desproporciones entre brazo derecho muy largo y con
una gran mano y el izquierdo en ángulo más pequeño,  y
los pies también muy grandes. 
       Se observa un contraposto , pero con propias
características : piernas muy abiertas , brazos muy
tensionados; la  pierna de nuestra  izquierda más rígida
soporta el cuerpo y la derecha se inclina hacia atrás; ligero
curveo subiendo  la cadera  y bajando el hombro de
nuestra izquierda  
             
    La composición es abierta a partir de un ligero zig-
zag entre la cabeza y su pierna izquierda , que crea un
ligero retorcimiento hacia nuestro lado derecho  Este
retorcimiento  nos incita primero a rodear la imagen , 
composición abierta,  y dirige más nuestra atención hacia
la cabeza y su mirada.    
             
     Ritmo  de la obra es un ejemplo del MOVIMIENTO
EN POTENCIA.. TODO EL CUERPO ESTA EN
TENSIÓN: Los músculos ,tendones del cuello , venas de
la mano y su mirada con ceño fruncido que parece estudiar
al rival adelanta lo que será la terribilitá . Su mirada  nos
hace imaginar la presencia de  Goliat al que se dispone
a lanzar la piedra con su honda.
            El artista representa la tensión interior que
precede al desencadenamiento de la acción, es decir ,
movimiento en potencia
III.  SIGNIFICADO, CONTEXTO,  AUTOR 
  
SIGNIFICADO.   
      El éxito del David de Miguel  Ángel  fue tal que el
pueblo de Florencia  pidió que se le diera otro destino a la
escultura . Una comisión en la que participaron entre
otros Boticelli y Leonardo   decidió un nuevo
emplazamiento junto al Palacio Vechio en la Plaza de la
Signoria .  Hoy se conserva una copia en el mismo lugar .
      Tal decisión se tomó en un momento en el que los
Médicis habían sido expulsados del gobierno de Florencia,
pasando a ser la escultura un SÍMBOLO DEL TRIUNFO
DE LA REPÚBLICA Y DE FLORENCIA,  al representar
al personaje bíblico que se enfrentó a Goliat venciéndolo
lo mismo que el pueblo había hecho con los  Médicis. 
        La  larga vida de Miguel Ángel le permitió vivir la
transformación y los cambios del siglo XVI. De los
primeros años de mecenarzgo del Papado y del pleno
clasicismo, se pasa a la crisis espiritual provocada por la
Reforma protestante que afectó al artista y  a la
intervención de Francia o España en su intento por influir
en Italia  y en el nombramiento y posición diplomática de
los Papas. . Los tercios españoles llegaron a saquear
Roma 
                 Miguel Ángel  fue pintor  arquitecto, poeta,
pero se consideraba sobre todo escultor….
Contemporáneo de Rafael y Leonardo –con los que
compitió en ocasiones–,  su gran creatividad   hicieron que
desde muy joven formase parte del círculo de humanistas 
de Florencia ( Lorenzo el Magnifico) .   Sin embargo,
ciertos cambios políticos harán que se desplace a Roma 
siendo contratado por  los Papas, allí realizará gran parte
de su obra
      Como escultor la obra de Miguel Ángel evoluciona 
    1ª  ETAPA JUVENIL(1491-1505)    Sus esculturas se
vinculan con el clasicismo , con composiciones
piramidales, y la búsqueda de la belleza  idealizada.,
rostros serenso, De este periodo es la Piedad  del Vaticano

2.  Periodo de madurez( 1505-1534) . El descubrimiento


del Laocoonte influye en  el alejamiento del 
clasicismo iniciando un concepto de expresión artística a
su  manera, es decir, el MANIERISMO.  Destacan de este
periodo GRUPOS ESCULTÓRICOS  : Sepulcro de Julio
II ( Moisés, Lía y  Raquel, esclavos)  y  el Sepulcro de los
Médicis (
-   Cuerpos de gran anatomiá, figuras  en espiral o línea
serpentinata
-introduce la expresividad    , movimiento en potencia, la
llamada  terribilitá
-  Se inicia el no acabado o non finito (alegorías  Día y
Crepúsculo)) bien por no estar satisfecho o por sentido
espiritual y simbólico

3ª  PERIODO DE VEJEZ  (1548-1564).    Sus


realizaciones van siendo cada vez más personales
separándose de la armonía y equilibrio clásicos , para
expresar SU IDEA INTERIOR, es ahora cuando parece
acercarse a su gran idea  “ solo quito lo que sobra” incluso
al non finito bien por  concepto estético o bien por no
gustarle lo que estaba  haciendo.     
            Coincide esta etapa con la crisis religiosa  y
personal ( enfrentamientos católicos y protestantes).  De
esta época  son la Piedad de Florencia y Rondanini, la 
primera con línea serpentinata y gran expresividad y la
segunda  con el non finito que obliga al espectador a
colaborar  en el significado de angustía

     Recordamos las obras en el Vaticano: la Cúpulas,


los frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina y el Juicio
Final
         
** MIGUEL ÁNGEL . Tumbas de los
Médicis.
  

IDENTIFICACIÓN.

Tumba de Giuliano y de Lorenzo de Médicis.


    Autor: Miguel  Ángel
   Cronología: 1519-1534.
    Material : Mármol y procedimiento la talla.
     Tipología:  Grupo escultórico dentro del marco de la
capilla medicea.
     Localización : Sacristía Nueva de la Iglesia de San
Lorenzo. Florencia. 
       
                    Los  monumentos funerarios  se  encuentran
en la Sacristía Nueva de la iglesia de San Lorenzo 
realizada por Miguel Ángel  e inspirada en la Sacristia
Vieja y en la Capilla Pazzi de Brunelleschi de plantas
centralizadas.  
              Al  igual que el maestro de Quattrocento utiliza
mármol gris  azulado   para las estructuras  y mármol
blanco en los paramentos  creando  un juego de bicromía.

   Sin embargo  son


novedosas:   la introducción de dos niveles   :  en el primer
nivel introduce pilastras duplicadas  que crean sentido
vertical y de masa y entre ellas  nichos y hornacinas
. El  entablamento  sirve de separación de los
cuerpos  pero su    cornisa   no es recta sino  con entrantes
y salientes . En el segundo nivel del muro alterna grandes
arcos ciegos y ventanas también ciegas con frontones
triangulares.
                 Miguel   Ángel crea un gran espacio vacío
que es símbolo de la otra vida   al que se asoman  como
saliendo de los muros  a nuestra izquierda Giuliano  y  a
nuestra derecha  Lorenzo,  situados en  sendas
hornacinas , y girando su cabeza hacia hacia la Virgen con
el niño. 
                 La Virgen se encuentra flanqueada por las
esculturas no realizadas por Miguel Ángel de los  santos
Cosme  y Damián patronos de los Médicis. 

        Mecenas : La idea de  la  Nueva Sacristia  como


capilla  con función funeraria  correspondió al cardenal 
Julio de Médicis y al Papa León X  tras la muerte de sus
allegados  de la familia : su hermano Giuliano en 1516 y
de  su sobrino Lorenzo de Médicis el Joven en 1519. 
      La ejecución de los monumentos funerarios no se
inició hasta 1524 pues se tuvo que esperar a la llegada
del mármol. 
        
                En  principio   debería acoger   cuatro   tumbas
de  la nueva  generación de la familia  . Pero primero la
expulsión de los Médicis del poder y luego la marcha de
Miguel Ángel de Florencia en 1534  hicieron que solo  se
realizara parte del proyecto: la Sacristía,  la escultura de la
Virgen con el Niño   y las sepulturas de   Giuliano y
Lorenzo hijo y nieto de el Magnifico.
     Los monumentos funerarios de Lorenzo  y
Giuliano tienen un contenido simbólico, apareciendo
ambas estatuas sedentes.                 
    1. La   Tumba de Lorenzo de Médicis
  
            En primer lugar el personaje dentro de la
hornacina parece estar como comprimido o
aprisionado.    Se encuentra   meditando
siendo  símbolo de la vida contemplativa. Su codo
izquierdo se apoya sobre una cofre  .
                            El material es el mármol y el
procedimiento la talla  pero  el tratamiento de las
superficies  es muy diverso  con superficies pulidas que
contrastan con otras rugosas  e incluso con formas no
acabadas.       
                              
         La escultura " retrato idealizado " de Lorenzo de
Médicis tiene a su derecha  un esquema compositivo
cerrado que concluye en su barbilla; en cambio a la
izquierda  la composición es abierta: rodilla , codo y el
giro de la cabeza se abren hacia el exterior
        Se aprecia como herencia del mundo clásico un
contraposto: la pierna de nuestra izquierda que se
adelanta  se encuentra relajada  y la de nuestra derecha
que  se desplaza  hacia atrás , , entre ambas se crea un
espacio en V.
    Si nuestros ojos siguen la diagonal de su pierna 
derecha y se desplazan  hacia los pliegues y el brazo
izquierdo estariamos viendo un esquema compositivo 
dinámico en zig-zag.
        La luz crea profundos efectos de clarooscuro . 
  
  Expresión: mano en el mentón , dedo en los labios son
símbolos de recogimiento y meditación y de serenidad.. 
Sobre el sarcófago  con un frontón partido y 
semicircular  acabado en volutas parecen resbalar la
aurora y el crepúsculo  que son estatuas no religiosas
para un sepulcro , siendo los dos momentos de transición
del día y por extensión de la vida.  La aurora presenta
gran anatomía y se muestra desperezándose mientras el
crepúsculo presenta non finito.  
                 
                                                  

                                                                                    
 

                  2.  TUMBA DE
GIULIANO DE MÉDICIS
  El  conjunto de la Tumba de Giuliano de Médicis, está
presidido por  su estatua idealizada  comprimida  dentro
de  la hornacina, va  vestido con coraza al igual que las
imágenes toracatas de los emperadores romanos y con
bastón de mando como los gobernantes  siendo su  actitud 
la  de disponerse   a intervenir, por este motivo   se
relaciona  con la vida activa.
           Está  acompañado de  las alegorías del día y la
noche , dos momentos plenos del transcurrir del
tiempo   ( la plenitud y la muerte) . 
        
   El  tratamiento de las superficies son lisas, rugosas y
no acabadas con diversas calidades táctiles.

                 Desde el punto de vista formal.  La estatua 


presenta una actitud  movida  , retorciendo o girando 
el torso ,   adelanta una pierna mas tensa   y retrasa la otra 
más relajada ,  adelanta un hombro retrocede otro   es
decir presenta un contraposto 
         En el regazo porta  monedas  simbolizando la
generosidad
   La expresión también  es idealizada pero parece
llena de la decisión que debe corresponder con el ideal de
caballero.

      
  En los sarcófagos estatuas símbolos:     
             LA NOCHE representada mediante una mujer
con fuerte musculatura acompañada de símbolos  como
una máscara ,cornucopia , buho o lechuza.

 
         EL DÍA tiene   rostro no acabado pues el exceso
de luz , el resplandor solar  impide
una correcta visión y cuerpo de gran musculatura  en
marcado zig-zag  . Estas figuras son de gran influencia
en el Barroco. 

 III. CONTEXTO y AUTOR.


             La  larga vida de Miguel Ángel le permitió vivir la
transformación y los cambios del siglo XVI. De los
primeros años de mecenazgo del Papado y del pleno
clasicismo, se pasa a la crisis espiritual provocada por la
Reforma protestante que afectó al artista , a esta crisis se
une la inestabilidad provocada por  la intervención de
Francia o España en su intento por influir en Italia  y en el
nombramiento y posición diplomática de los Papas. .Esta
inestabilidad tiene algunos ejemplos que afectan la vida
personal del escultora como  el saqueo de Roma por los
tercios españoles, la conspiración contra los Médicis que
fueron expulsados de Florencia de donde él tuvo que huir. 
Su ideal republicano le hizo protagonista de una
conspiración para intentar establecer el ideal republicano
en la ciudad. 
          Cuando realiza esta obra Miguel Ángel está al final
de su etapa de madurez y ya  insinúa elementos estilísticos
de su llamada etapa final o de vejez.
Como escultor evoluciona
1ª  ETAPA JUVENIL(1491-1505)    Sus esculturas se
vinculan con el clasicismo , con composiciones
piramidales, y la búsqueda de la belleza  idealizada.,
rostros serenso, De este periodo es la Piedad  del Vaticano

    2.  Periodo de madurez( 1505-1534) . El


descubrimiento del Laocoonte influye en  el alejamiento
del  clasicismo iniciando el MANIERISMO.  Destacan de
este periodo GRUPOS ESCULTÓRICOS  : Sepulcro de
Julio II ( Moisés, Lía y  Raquel, esclavos)  y  el Sepulcro
de los Médicis ( Lorenzo y Giuliano en la Capilla
Medicea) .

3ª  PERIODO  FINAL O  DE VEJEZ  (1548-


1564)    Sus realizaciones van siendo cada vez más
personales separándose  para expresar SU IDEA
INTERIOR, es ahora cuando parece acercarse a su gran
idea  “ solo quito lo que sobra” . 
   De esta etapa  son la Piedad de Florencia y Piedad
Rondanini, la  primera con línea serpentinata y gran
expresividad y la segunda  con el non finito que obliga al
espectador a colaborar  en el significado de angustia
    La función de esta capilla es funeraria acoger los restos
de la familia pero va más alla por su función simbólica.
       Los significados se relacionan con la capilla y con los
grupos funerarios. 
  -   Las paredes de la capilla serían la barrera del
mundo terrenal, desde estas paredes salen y se asoman
los Médicis  al enorme vacío del espacio que simboliza al
más alla mientras que su mirada se dirige hacia
la  Madonna como intercesora. 
   -  Los propios Médicis son estatuas símbolos de la vida
contemplativa y de la vida activa relacionadas  con
las alegorías simbólicas del transcurrir de las fases del día
y por extensión del tiempo. 
     Lorenzo medita y piensa en el paso del tiempo desde el
nacimiento , la aurora , al ocaso , al crepúsculo de la vejez.
      Giuliano se presenta como orgulloso de poder con su
coraza y su mirada  pero también es su hora final , también
se asoma a ese vacio del espacio. Se acaba el tiempo de
resplandor ( el día) y llega el momento del triunfo de la
muerte ( la noche con una máscara funeraria simbolo del
fin de la representación )    

EL ESTILO.
        Desde el punto de vista técnico y formal  Miguel
Ángel en su manera de concebir la obra inicia el
Manierismo como ya se ha indicado  y su obra influirá en
artistas del Barroco o en Rodin
   - une arquitectura y escultura , aunque muchas veces el
tratamiento de la arquitectura es como si
fuera  escultura.Se anticipa así al Barroco ( Ejemplo
Éxtasis de Santa Teresa)
-  Los cuerpos presentan unas anatomías rotundas
 -  Sus composiciones tienden a esquemas en zig-zag,
helicoidales a líneas serpentinatas que crean efectos de
tensión  y de movimiento más en potencia que en acto. 
  -    El non finito
  -  Introduce en algunas obras la fuerte expresividad
como en sus ultimas piedades alejándose de la serenidad
del Renacimiento 

   Detalle del Juicio Final        Rodin. " El pensador."


** MIGUEL ÁNGEL. Moisés
                                          I.
IDENTIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN.
                                       Moisés

Miguel Ángel                                                       
Dimensiones: 174 x 195 cm
Cronología.  1515-1516
Material: mármol 
Tipología. Escultura de bulto redondo y sedente  que se
enmarca dentro de un gran conjunto , grupo de
esculturas  dentro del proyecto    para la tumba
del  papa  JULIO I I
..         El  proyecto nunca se realizaría  quedando reducido
a   lo que se ve hoy en SAN PIETRO IN VINCOLI que es
un sepulcro retablo dividido en dos cuerpos y tres
calles decorado con veneras, ménsulas y  decoración a
candelieri realizada a relieve.   En el piso inferior en el
centro Moisés  entre Raquel y Lia, símbolos de la vida
activa y contemplativa o pensamiento .
    En el  nivel superior sobre Moisés el sarcófago del
Papa con su figura recostada que parece
proteger desde su hornacina una Virgen con el Niño.  

ICONOGRAFÍA  

     Miguel Ángel presenta a  Moisés casi anciano pero con


poderosa anatomía ( al igual que Laocoonte)  . En su brazo
derecho lleva las  tablas de la ley, mientras que el
izquierdo descansa sobre el abdomen Los dos cuernos de
la cabeza son consecuencia de una traducción errónea de
la Biblia, desde la cual se consideraron atributos del
personaje.
Moisés aparece girándose hacia su izquierda y mirando
con furia, poseído de rabia y a punto de levantarse y
estallar. El motivo de esta ira ha sido interpretado,
-          Bien porque se percata de que los hebreos están
adorando  a un becerro de oro,  y su ira le conduce a
romper las tablas,   que es la más aceptada.
-    Bien porque acaba de conocer  que jamás alcanzará la
Tierra Prometida.
II.  ANÁLISIS. 

   Material. El material es el mármol siendo el


procedimiento la talla , , su  tratamiento  presenta  
superficies pulidas y suaves  y rugosas y trabajo a
trépano en barba, rizos, con ello se observa  como la
luz resbala o crea efectos de luces y sombras en los
pliegues  acentuando el volumen
            Consigue extraordinarias texturas en las superficies
por ejemplo la piel de brazos, rodillas, tejidos y el
modelado de músculos y el detalle de las venas hinchadas
           La sensación es de una gran masa
escultórica . Esta grandeza humana es símbolo de su
grandeza espiritual 
           

        
                            Composición 
Existe un ligero contraposto  marcado por la posición de
brazos  Su brazo  derecho que sujeta las tablas y mesa sus
barbas hacia arriba  y  su brazo izquierdo en ángulo  hacia
abajo
       Codo derecho muy retrasado y la pierna adelantada y
fuertemente asentada y en la izquierda codo que parece
adelantarse y pierna en ángulo  que se retrasa para realizar
el esfuerzo de  levantarse
  
     Las líneas rectas quedan  compensadas por dos líneas
curvas paralelas: la que forma la larga barba rizada  , y
la iniciada en su brazo  izquierdo  que llega hasta su
pierna derecha.
     
Mientras que en su perfil derecho  dominan las
verticales  y el  izquierdo se abre mediante  los ángulos
de la pierna y el codo y el giro acusado de la cabeza. 

       Asi mismo se percibe una línea  en  zig-zag o línea


serpinata  desde su pierna izquierda subiendo por brazo
y terminando en la cabeza.    
     Con esta composición, el artista sugiere el movimiento
en potencia ,los músculos están en tensión,captando el
instante en que Moisés vuelve la cabeza y va a levantarse,
lleno de furia ante la infidelidad de su pueblo.

 
La  expresión abandona ya la idea de equilibrio propia del
Renacimiento  ya que  es de una gran fuerza  y terrible:  ,
las barbas encrespadas, mirada furiosa, huecos oculares
( en los que al penetrar la luz genera clarooscuro), labios
entreabiertos, los dedos crispados sobre las barbas…  esto
es lo que se conoce como terribilitá , el momento
anterior al estallido de la furia,  es decir movimiento en
potencia, no ha roto aún las tablas pero las romperá.    

  Simbolismo: algunos han querido ver en el Moisés


un retrato idealizado del propio escultor o del Papa Julio
II,   guerrero y líder espiritual, al igual que el profeta
bíblico. Otros piensan que puede ser un símbolo de los
elementos que componen la Naturaleza; así, la barba
representaría el agua y el cabello, las llamas del fuego.,
Tal vez el Moisés sea una " sencilla y genial
representación de la ira"  que tuvo Moisés al contemplar la
traición del pueblo hebreo o su frustración por no poder
llegar a ver la Tierra Prometida.
      
   III. COMENTARIO.
            La  larga vida de Miguel Ángel le permitió vivir la
transformación y los cambios del siglo XVI. De los
primeros años de mecenazgo del Papado y del pleno
clasicismo, se pasa a la crisis espiritual provocada por la
Reforma protestante que afectó al artista y  a la
intervención de Francia o España en su intento por influir
en Italia  y en el nombramiento y posición diplomática de
los Papas. . Los tercios españoles llegaron a saquear
Roma 
         Miguel Ángel hombre del Cinquecento , como
escultor trabaja en Florencia y  Roma . En  Roma recibe
los encargos de los grandes Papas del momento.  Fue
arquitecto ( Cúpula de San Pedro), pintor ( frescos de la
Capilla Sixtina)  y sobre todo escultor. La influencia de la
escultura se observa en las poderosas anatomías de las
imágenes de sus pinturas.
Como escultor evoluciona
1ª  ETAPA JUVENIL(1491-1505)    Sus esculturas se
vinculan con el clasicismo , con composiciones
piramidales, y la búsqueda de la belleza  idealizada.,
rostros serenso, De este periodo es la Piedad  del Vaticano

    2.  Periodo de madurez( 1505-1534) . El


descubrimiento del Laocoonte influye en  el alejamiento
del  clasicismo iniciando el MANIERISMO.  Destacan de
este periodo GRUPOS ESCULTÓRICOS  : Sepulcro de
Julio II ( Moisés, Lía y  Raquel, esclavos)  y  el Sepulcro
de los Médicis ( Lorenzo y Giuliano en la Capilla
Medicea)
-   Cuerpos de gran anatomía, figuras  en espiral o línea
serpentinata, expresividad  e inicio del non finito bien por
no estar satisfecho o por sentido espiritual y simbólico

3ª  PERIODO DE VEJEZ  (1548-1564)    Sus


realizaciones van siendo cada vez más personales
separándose  para expresar SU IDEA INTERIOR, es
ahora cuando parece acercarse a su gran idea  “ solo quito
lo que sobra” . 
   De esta etapa  son la Piedad de Florencia y Piedad
Rondanini, la  primera con línea serpentinata y gran
expresividad y la segunda  con el non finito que obliga al
espectador a colaborar  en el significado de angustia
   Recordamos las obras en el Vaticano: la Cúpulas, los
frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina y el Juicio Final
    
   

 Esclavo
encadenado y esclavo rebelde de la tumba de Julio II.
El esclavo encadenado es una alegoría del dominio de la
naturaleza sobre el hombre , según la filosofía
neoplatónica. Formaba pareja con el esclavo rebelde que
simboliza la rebeldía del alma humana frente a la
esclavitud de la naturaleza   .                                        
     El esclavo moribundo tiene una marcada línea
compositiva en zig-zag    , también fue realizado para
la tumba del Papa        

ELLINI. Perseo con la cabeza de


Medusa
      
I. IDENTIFICACIÓN  Y DESCRIPCIÓN

 Autor. Benvenuto  CELLINI  ( 1500-1571)


Cronología. 1545-1554
  Técnica: Bronce.
  Tipología:  Grupo escultórico  en el que habría que incluir el pedestal con
sus correspondiente   figuras de bronce.
  Dimensiones:  5,19 m. x  3,20 m  el grupo de Perseo y Medusa.
  Estilo: Manierismo.
 Localización :  Plaza de la Signoria de  Florencia. . Cercana a otras obras
como : David  de Miguel Ángel, Judith y Holofermes de Donatello 

       La obra fue un encargo de Cosme I  de Médicis después de ser proclamado
duque  de Florencia 
La escultura    presenta  el momento en el que Perseo ha cortado la cabeza de
Medusa de la que aún brota sangre y salen serpientes mientras su cuerpo se
retuerce bajo los  pies de Mercurio que porta   porta la espada con la que ha
ejecutado la acción.    

        El héroe lleva  todos los elementos que le permiten su triunfo el casco con
alas que le proporciona invisibilidad  ; , la espada indestructible llamada
Harpe,  un escudo bruñido  como  un espejo en el que se reflejará la
propia Medusa quedando petrificada   que es un regalo de Atenea y las sandalias
aladas regalo de Hermes 
 

     El pedestal original fue reemplazado  por una


copia y es también un ejemplo de la maestría del orfebre con sus  elementos  de
origen clásico como guirnaldas, bucráneos, cariátides…un bajorrelieve  que
representa la liberación de Andrómeda    encadenada  y cuatro estatuas en bronce 
ubicadas en hornacinas  de  dioses relacionados con Perseo: Zeus su padre;
Hermes ;  Atenea y Dánae  con su hijo .  
La fuente de la  iconografía se encuentra en la mitología: Perseo es hijo de
Zeus  transformado en lluvia de oro  y Dánae y considerado como símbolo de
fuerza pero también belleza, 
       Ante  la predicción de que su nieto le mataria el rey Acrisio primero encerróa a
Dánae y posteriormente la abandonó a ella y su nieto en el mar.. Sin embargo
consiguieron llegar a la isla de  Sefiros donde fueron acogidos por  su rey  quien
enamorado de Dánae y para deshacerse de Perseo le mandó que le trajera la
cabeza de  la única de las  Gorgonas que era mortal Medusa pues las otras dos 
Esteo y Euriale eran inmortales.
          Perseo necesitó la ayuda de Hermes y Atenea para cortar su cabeza.
           Al pasar por Etiopia se casó con Andrómeda  tras liberarla de una roca a
la   que había sido encadenada por orden de Poseidón y al volver a la isla y tras
enterarse de que Polidectes había intentando forzar a Dánae le mostró la cabeza de
Medusa  y  aquel quedó petrificado.
    Finalmente  Perseo  acabaría matando accidentalmente a su abuelo en una
competición   de lanzamiento de disco. . El destino se cumplía.
  

Atenea y liberación de Andrómeda.

  II. ANÁLISIS
  
      El   Material es el bronce y el procedimiento la fundición realizada con la
técnica de la cera perdida 

 La sensación táctil  es  diversa desde la suavidad  del cuerpo de Medusa  y los


brazos de Perseo que contrastan con la rugosidad de su cabello y el de Medusa. Así
mismo el bronce crea sensación de  frialdad  y se percibe zonas de brillo  donde
incide la luz  y  otras menos iluminadas como en los rizos con clarooscuro. 
 
     En la parte  posterior  en la nuca  aparece un autorretrato del
artista : . El casco formaría las cejas, la nariz y la forma de la cara, mientras que
el pelo de la nuca de Perseo, seria la barba de Cellini. Estos detalles muestran su
ego  aunque su técnica le permitió planificarlos  sin ser  delatado.

          Esta escultura de bulto redondo  al estar  levantada sobre un alto 


pedestal está concebida para  ser observada de  abajo-arriba pero
también para que la rodeemos.   

  Tratamiento del cuerpo   . Perseo y el cuerpo de Medusa   se nos presenta


desnudos herencia del antropocentrismo     Sin embargo frente   a la armonía y
proporción del mundo clásico  el  torso de Perseo con sus planos corporales y las
líneas inguinales  y sus brazos parecen demasiado  musculosos  y algo
desproporcionados en relación a  su cabeza relativamente pequeña.                                        
Frente a la posición erguida de Perseo el cuerpo de Medusa se retuerce   

 Existe contraposto  .   A nuestra derecha  la composición se abre hacia arriba


con el brazo extendido que sujeta la cabeza mientras dobla su pierna relajada en
ángulo que descansa sobre el cuerpo de Medusa.   A nuestra izquierda    su
brazo  que sujeta la espada    se dirige  hacia atrás  formando un
ángulo similar al de la pierna contraria  .                                                              

     Mientras que una pierna está


relajada la otra se encuentra rígida y sobre ella descansa su peso.
    El modo en el que está concebida
la posición del cuerpo incita al espectador a rodear la escultura que por
tanto ofrece múltiples puntos de vista.                                                           

   Su expresión   es aún clásica pues su  rostro


con las cejas fruncidas  muestra una emoción contenida o casi despectiva del
cuerpo de su enemiga   sin embargo ya no se representa el momento de la
reflexión  sino  que lo que está representado es la acción ya  realizada,  
con rasgos novedosos como el efectismo de la  cabeza de  Medusa con los ojos
semicerrados, la boca entreabierta que permite ver sus dientes separados  y la
sangre que  aún cae de su cuello a la vez que las serpientes serpentean.                                         
    El bello rostro de Medusa
transmite resignación

III.  CONTEXTO, FUNCIÓN, SIGNIFICADOS.


   Quedan  lejos los años del mecenazo brillante de los Papas. La Europa de la mitad
del siglo XVI está marcada por la crisis religiosa, la reforma protestante y la
posterior Contrarreforma . La armonía y optimismo desaparecen en un mundo
complejo en el que además España y Francia se disputan la hegemonía en Italia.

 FUNCIÓN   conmemorativa, celebrar la   llegada a la dignidad ducal de Cosme  de


Médicis .

SIGNIFICADOS.

            Esta estatua se encuentra en la plaza de la Signoria situada junto con


David de Miguel Ángel, Judith y Holofermes de  Donatello

                
    Mientras que Judith simbolizaría a
la República triunfando sobre la tiranía.  La figura de Perseo se vincularía con el
príncipe o duque  Cosme I  contrario al ideal republicano ( la Medusa)  y que
somete y vence a sus ciudades  enemigas simbolizadas  en las serpientes

 El autor  Cellini nació en Florencia y  tuvo una vida azarosa , su carácter
pendenciero le llevó a cometer asesinatos , además tenía una acentuada egolatría
como se manifiesta en la nuca de Perseo o en una cinta que atraviesa su 
pecho.                                                                                       
    Fue discípulo de Miguel Ángel en  Roma durante corto tiempo , participando en la
defensa de la ciudad en el llamado Saqueo realizado por las tropas del emperador
Carlos V.   Su vida transcurre entre Roma y Florencia y tras una breve estancia en
Francia  al servicio de Francisco I regresa a Florencia donde realiza gran parte de su
obra como  Perseo restableciendo la tradición de broncistas del Quattrocento.

       La obra corresponde al Manierismo que en escultura fue introducido por Miguel
Ángel y aunque respeta los elementos clásicos los utiliza  introduciendo elementos
nuevos  como en este caso es la tensión o patetismo en la escena.  En
otros  escultores como Giambologna frente al equilibrio se aplican las líneas
retorcidas o serpentinata o figuras inestables.        
      .
 CELLINI.     Salero  para  Francisco I.
    

También podría gustarte