Para Linton Ralph, dice, en un sentido amplio la cultura significa la herencia social
íntegra de la humanidad, y en un sentido más restringido una cultura equivale a una
modalidad particular de la herencia. Por consiguiente la cultura en su conjunto está
integrada por una considerable número de culturas, características cada cual de un
determinado grupo de individuos.
La cultura, según Garza Cuellar, puede ser definida en un sentido amplio, como todo lo
cultivado por el hombre, ya que comprende el total de las producciones humanas, tanto
en el ámbito material (como, por ejemplo, los productos del arte y la técnica) así como
en el espiritual (donde se mencionan las ciencias, el arte y la filosofía).
Para José Herrero, la cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del
comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la
cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que
vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento.
Esther López Portillo, afirma, la cultura es el conjunto de rasgos distintivos: espirituales
y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo en un
periodo determinado. Su importancia radica en que a través de ella el ser humano puede
expresarse y tomar conciencia de sí mismo. Además, la cultura da cohesión al grupo:
identidad. Esto existe a todos los niveles, que van desde microculturas formadas por
familias, grupos de trabajo, comunidades, pandillas, hasta grupos mayores como las
culturas regionales, nacionales y globales.
El concepto cultura en su acepción más amplia es un término utilizado por las Ciencias
Sociales tales como, la Psicología, Sociología, Filosofía, Antropología, Etnografía. Así
por ejemplo en la literatura marxista contemporánea existen diferentes definiciones
sobre el concepto de cultura, las cuales son el resultado de la investigación que
alrededor de este problema se ha llevado a cabo en los últimos 15 o 20 años.
Carlos Rafael Rodríguez ha definido que "la cultura es ante todo una forma de vida" o
ha suscrito la idea de que "cultura es todo lo que no es naturaleza" pero más que
conceptos compendiadores ha ofrecido profundas reflexiones sobre el contenido y las
formas de la cultura, sus funciones, proyección, ideológica, etc. (Carlos Rafael
Rodríguez, 1990) Desde este punto de vista podemos ampliar diciendo que el concepto
de cultura fija ante todo no el aspecto cuantitativo, sino el cualitativo de la vida social;
la cultura es la calidad de la historia en un momento dado de su desarrollo
Durante años la gente ha compartido las capacidades sobre las que descansa la cultura:
éstas son el aprendizaje, el pensamiento simbólico, la manipulación del lenguaje y el
uso de herramientas y de otros productos culturales para organizar sus vidas haciendo
frente a su entorno.
La sociología de la cultura muestra que nuestra forma de pensar y categorías tras (tal
como distinguir el “ arte “ de objetos y actividades mundanos), nuestras esperanzas y
temores, nuestros gustos y lo que nos desagrada, y nuestras creencias y hábitos son
creaciones sociales, fuertemente influidas por el tiempo y lugar en que vivimos. Casi
todo lo que decimos y hacemos -desde darnos la mano a enamorarnos- está moderado
por esa cultura y construido con los recursos proporcionados por ello. Elogiamos la
democracia, hablamos a un Dios, y valoramos la competición, en parte, porque nuestra
cultura nos enseña a hacerlo.
Aún así, la cultura no dicta pensamientos y comportamientos -deja lugar para la acción-
la cultura es algo que la
gente desarrolla, usa y modifica según necesidades. (Craig, Light y Séller; 2001: la
página 92 y 93).
Los valores:
Los valores son criterios profundamente asumidos para juzgar lo que está bien lo que
está mal, lo que es deseable o indeseable, lo que es hermoso o feo. Son los estándares
subyacentes, generales, con frecuencia inconscientes expresados en los que evaluamos
actos específicos, objetos o hechos. Los dolores que tiene la gente color en su forma
global de vida, transcendiendo cualquier situación particular la afirmación “ los picos de
Europa son majestuosos; escalar allí me acerca a la naturaleza “ es un juicio específico,
basado en el valor subyacente de que “ la naturaleza es buena y hermosa “. Esta forma
de pensar no siente que ha sido la dominante en España. Hasta hace unas pocas décadas
la naturaleza solía verse como algo peligroso, amenazante, incluso malo, algo que había
que conquistar y domesticar. Así pues, los valores pueden cambiar. (Ob.cit.: 92).
A veces, los valores culturales están funcionalmente integrados –por ejemplo, los
valores de competición, independencia y logro individual se esfuerzan entre sí. No
obstante, algunos valores culturales pueden chocar o competir, especialmente en
sociedades complejas y plurales como la nuestra. Por ejemplo, la tensión entre los
valores del individualismo y la comunidad siempre han sido parte de la cultura. El
derecho individual a “la vida, la libertad y a buscar la felicidad “ está contenido en su
declaración de los derechos humanos. (Ob.cit.: 94).
Las normas:
Una norma es una regla o directiva que existe para señalar la forma cómo debe
comportarse la gente en situaciones particulares. Las normas son menos amplias y más
específicas que los valores. Por ejemplo, el individualismo y la honradez son valores y,
la regla de que un estudiante no debe copiar de otro estudiante es una norma derivadas
de estos valores. A veces las normas se hacen explícitas, como en las leyes escritas o los
mandamientos bíblicos. Sin embargo, con mayor frecuencia las normas son costumbres
no escritas que la gente conoce y sigue de forma implícita entender otra persona. Los
lenguajes tienen reglas de gramática y sintaxis que hay que seguir si queremos que se
nos entienda. En otras palabras, el lenguaje es un recurso a disposición de todos en la
sociedad; todos utilizan el lenguaje para comunicarse; y la comunicación en el mismo
lenguaje contribuye a unirse a la gente.
El conocimiento:
El conocimiento es el cuerpo de hechos, creencias y habilidades prácticas que las
personas acumulan con el tiempo. Consiste en parte en la información de
procedimientos (o “cómo hacer “): cómo conducir un coche manejar un ordenador.
También consiste en información sobre lugares, sentimientos y hechos (¿Dónde está
“La Cibeles”? ¿Quién fue Picasso? ¿Qué sucede cuando mezclamos aceite y agua?).
Con frecuencia tenemos conocimiento de cosas que no podemos verificar por nosotros
mismos pero que aceptamos como “verdades “. En nuestra sociedad, esto incluye el
conocimiento de que la energía atómica puede aprovecharse y que los gérmenes
provocan enfermedades, sin embargo, el conocimiento “verdadero“ que una persona
tiene puede ser una fuente de escepticismo para otra.
La sociedad moderna acumula conocimientos a una velocidad fantásticamente rápida.
Esto se debe en parte a las diversas ramas de la ciencia, cuya meta fundamental es
proporcionar nuevos conocimientos. La cantidad de conocimientos generado por la
ciencia estaría, no obstante, fuertemente limitada por los modernos sistemas de
almacenamiento de datos. Los libros, microfilmes, cintas magnetofónicas, de discos de
ordenador, y certera, pueden almacenar ingentes cantidades de información durante
largos periodos de tiempo. Muy recientemente, la fusión de los ordenadores y las
telecomunicaciones en Internet ha hecho posible que la gente intercambie conocimiento
a través de grandes distancias con frecuencia en cuestión de minutos.
Tradiciones
Modo de adquirir el dominio, consistente en el acto de transferir una persona a otra la
posesión de una cosa con intención dominical, puede ser real y simbólica.
Ideologías
Conjuntos de representaciones, valores y creencias que refleja la forma en que los
miembros de una formación social viven sus condiciones de existencia y las justifican o
rechazan, es la concepción del mundo y la forma de interpretarlo o entenderlo.
Religión
Complejo de relaciones que unen el hombre a Dios y deberes que de ello se derivan. La
universalidad del sentimiento religioso, nacido con el hombre, es un hecho histórico
evidente, que ha llevado a muchos autores a postular un monoteísmo primitivo del cual
proceden las formas animistas, fetillistas y politeístas que perduran en algunas
sociedades.
Folklore
Conjunto de tradiciones, leyendas, creencias, costumbres, y manifestaciones artísticas
de los pueblos como entidades étnicas y el estudio de estas tradiciones.
Las costumbres
Hecho social que posee carácter normativo e influye sobre la conducta de los
individuos. Conjunto de inclinaciones y usos de un pueblo o un individuo,
especialmente en sentido moral
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Phillip Kottak Conrad. Antropología. Sexta edición. Mc Graw Hill. España 1994 2.
Linton Ralph. Estudio del hombre. México 1985
3. CONRADPHLLIP, kottak.”Antropología”.Una exploración del la diversidad humana
con temas de la cultura hispana. Sexta Edición. 4. GRAIN, Calhoun, LIGHT, Donald y
KELLER, Suzanne. Sociología, séptima edición. Editorial McGraw Hill. España. 2001.
5. BRONISLAW, Malinoswski. Una teoría científica de la cultura. Serie los grandes
pensadores. Editorial Sarpe. 1984.