Está en la página 1de 16

UNIDAD 2: ETAPA 3 - REALIZAR ÁRBOL DE PROBLEMAS Y

ACONTECIMIENTOS PRECIPITANTES.

COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA (PLAN NUEVO) - (403007A_764))

PRESENTYADO POR:
SHIRLYS PAOLA GUETTE NORIEGA-1.067.712.372
YARLETH SARAY MUNOZ-1.004.092.567
MAURA MAILETH ARAGON – 1.081.932.059
MARIA VICTORIA GUERRA-39.100.455
MILEYDIS FONSECA OSPINO – 1.004.279.418

GRUPO- 403007_78

TUTOR
LORENA KARINA BALETA (TUTORA)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES (ECSAH)
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
IV SEMESTRE

Oct-03-2020
INTRODUCCIÓN

El curso “comunidad, Sociedad y cultura” constituye un esfuerzo por


dilucidar entorno al Que hacer del psicólogo dentro de su contexto
social, reconociendo al individuo como un ser bio-Psico-socio-cultural. El
presente trabajo exterioriza los aspectos relacionados con la
problemática: “Asesinato de miembros de la comunidad LGBT”,
inicialmente, se presenta un análisis crítico sobre los temas planteados
en la unidad 2 (Psicología Cultural, la actividad humana y Cibercultura),
así mismo, se plantea un árbol de problemas acerca del análisis
situacional de la problemática (causas y efectos), y finalmente, se
exponen los acontecimientos precipitantes, los cuales se asocian con las
acciones o estímulos que han sido desencadenantes en lo que concierne
a la problemática.
OBJETIVOS

Objetivo general:

 Reconocer y comprender la realidad psicosocial a partir de la


problemática “Asesinato de miembros de la comunidad LGBT”

Objetivos específicos:

 Conocer las causas, y efectos del problema: Asesinato de


miembros de la comunidad LGBT
 Desarrollar la actividad según los parámetros sugeridos en la guía
de actividades.
 Describir los factores que han influencia en el fortalecimiento de la
problemática.
 Realizar la lectura de los contenidos correspondientes de la unidad
2.
 Realizar un análisis crítico sobre los temas planteados en la unidad
2 (Psicología Cultural, la actividad humana y cibercultura).
Análisis Crítico Grupal_403007_78

Tema:

Psicología Cultural

Referencia:

Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una


aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura.
Avances en Psicolog ía Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá,
Colombia.

La psicología cultural es un modo de entender la teoría y práctica


psicológica que asume la idea que la cultura y la mente son inseparables
ya que se “constituyen mutuamente” (Markus y Hamedani, 2007).

Es una disciplina muy reciente que abre una nueva perspectiva en el


campo de la psicología y que considera que los procesos cognitivos
tienen que mirarse no únicamente desde el individuo como
tradicionalmente lo ha hecho sino abrirse a una mirada mucho más
amplia.

Es una propuesta que surge al mirar la implicación del componente


cultural en las estructuras cognitivas del ser humano, por lo tanto, es
una perspectiva que se amplifica en la medida en que se analizan
fenómenos más holísticos como lo es lo cultural. Por lo tanto, decimos
que la psicología cultural es el matrimonio de los procesos culturales con
lo psicológico.
Sin embargo, hace más de un siglo el reconocido intelectual y psicólogo
Vigotsky planteaba en sus estudios esta relación entre lo cultural y lo
cognitivo, el aprendizaje para él se explicaba desde el contexto cultural
en el cual se desenvuelve el individuo, es decir que los procesos de
cognición y las estructuras mentales se formaban en el dialogo con lo
externo y no a partir de un hecho que se expresaba internamente como
era concebido.

Esto demuestra la importancia de conocer a Vikgostsky cuando


tratamos de revisar este importante de la psicología y que ahora ha sido
desarrollado por reconocidos intelectuales de las ciencias sociales como
Tómaselo, Katherine Nelson, Guitart que complementan y continúan
utilizando sus teorías, por esto ha sido crucial tener presente el
particularismo histórico de Vikgostsky a la hora de analizar la conducta y
el pensamiento de los seres humanos.

El particularismo histórico implica tener claro la incidencia de dos


dimensiones que construyen al ser humano; la primera el tiempo en el
que nace que no puede verse como algo general y homogéneo sino un
momento de la historia que es producto de un proceso más largo donde
se han presentado eventos con significados particulares transmitidos por
generaciones anteriores. La otra dimensión es por supuesto la sociedad
en que se construye el individuo que en otras palabras lo solemos definir
como su contexto más inmediato donde existe un complejo cultural
donde se expresan prácticas, formas de vivir e inclusive de percibir el
mundo y desenvolverse en él, son el producto de un proceso histórico y
continuo en la interacción con el medio permitiendo la obtención de
experiencia.
Uno de los mayores logros del ser humano y que además hace que se
distinga de las demás especies es la capacidad de transmitir dicha
experiencia que por supuesto es sintetizada en conocimiento práctico y
teórico, material e inmaterial que permite nuevas formas de relación con
el entorno y que en la medida en que permiten suplir alguna demanda y
por tanto son exitosos, se transmiten de generación a generación.

En este sentido podemos seguir a diferentes autores más


específicamente antropólogos plantean que la cultura son toda una
construcción de elementos materiales, espirituales y sociales es decir
aquellas producciones que se ven materialmente como tecnologías, los
equipamientos, herramientas, pero también aquellas que son
inmateriales pardo de neta importancia como las normas, valores,
creencias e ideologías que rigen la vida de los integrantes de una
comunidad.

Entonces podríamos decir que la cultura es un hecho social y que en


este sentido es algo externo al individuo puesto que la persona no nace
con ella pero que mediante dispositivos también propios de sus sistemas
de transmisión van a ser incorporados en la persona, es decir que los
elementos culturales materiales y no materiales modelan al individuo
mediante un proceso de socialización constante y este proceso es
llevado a cabo por las generaciones adultas a las más jóvenes.

Todo esto se ha teorizado por distintos antropólogos e inclusive otros


cuentistas del campo de las ciencias sociales por lo tanto no se podría
decir que lo interesante de la psicología cultural son aquellas
propuestas, lo que a mi manera de ver resulta bastante novedoso y que
coincide con varios autores como Guitar, Tómaselo, es observar el
efecto de aquellas prácticas culturales en la configuración de la mente
misma, un propuesta de gran importancia para entender los complejos
procesos sociales, culturales, históricos y psicológicos que son tan
diversos como particulares en la historia de la humanidad.

Los seres humanos han construido artefactos materiales y simbólicos,


desde las herramientas de caza hasta el modo de entenderse unos con
otros, son todos artificios culturales y estos a su vez con repercusiones
psicológicas por que dichas relaciones en la que entran en juego tanto
herramientas físicas como simbólicas constituyen las estructuras
cognitivas que se traducen en el modo en como los individuos perciben,
interpretan, representan y comprenden su realidad.

Analizar esto es posible cuando se introduce la vivencia humana que es


la unidad de análisis de la psicología cultural, esto lo propone
precisamente Vikgostsky; el argumento fundamental es que observando
la participación de la persona en su comunidad es posible entender
cómo logra; clasificar, interpretar, abstraer, valorar, categorizar y
significa el mundo. Son todos estos procesos cognitivos que por lo tanto
no deben mirarse como algo producido en el plano individual-
Psicológico que dificulta explicar las razones y motivaciones reales para
dichos procesos que no están dentro del sujeto, si no por fuera de él,
entonces el análisis tiene que dirigirse al contexto en que se
desenvuelve la persona y de este modo aproximarse a aquellos patrones
que rigen y moldean su pensamiento, su conciencia y las
representaciones que construyen en comunidad y permiten interpretar
el mundo.

Dichas representaciones tienen una función práctica Porque permite


relacionarse con las demás personas, con los artefactos y con el
entorno, pero también son funciones simbólicas en cuanto le dan
sentido a su vida y responden a necesidades del individuo que son
emocionales, espirituales e ideológicas.

Entonces la psicología cultural vence el reduccionismo a lo innato, los


individual, lo racional y lo meramente cognitivo que ha sido tendencias
que han prevalecido en la historia de la psicología y que han intentado
explicado los fenómenos psicológicos desde teorías que reducen la
mirada a un factor determinado como lo mental. La psicología cultural
es un avance por que logra conciliar estas miradas aferrándolas a lo
cultural para mirar de un modo complejo y holístico las estructuras
psicológicas del ser humano que no pueden verse por fuera de lo
cultural, lo histórico y lo social.

Por otro lado, la cultura se relaciona muy estrechamente con el


individuo, ya que toma existencia al penetrar y rodear al individuo
(Jahoda & Krewer, 1997; Krewer & Jahoda, 1990).

Dicho de otro modo, es, por un lado, parte del individuo al dotarle de
conocimientos, sentimientos valores, actitudes que el sujeto aprende en
su contexto social e histórico y hace suyas y, por otro lado, es parte de
su contexto material e institucionales, en la medida que le da contenido,
estructura y sentido a los mismos. Estos autores consideran que la
cultura “vive” dentro y fuera del individuo. Teniendo en cuenta lo
anterior podemos decir que la Psicología cultural constituye un papel
fundamental dentro de la sociedad y la vida del ser humano.
Árbol de problemas colaborativo
Descripción de acontecimientos precipitantes.

Actividad Colaborativa 3: Generar de manera grupal la descripción de


los acontecimientos precipitantes de la problemática seleccionada

Los acontecimientos precipitantes se asocian con las acciones o


estímulos que provocan o causan una serie de hechos donde los sujetos
intervienen para mantener su zona de poder (Naidu, 2004).

Prejuicios sociales: Uno de los sectores en riesgo de vulneración de


derechos, y que es víctima además de los prejuicios sociales, son las
personas con orientación sexual e identidad de género no hegemónica.
En los últimos años se han producido importantes avances jurídicos en
cuanto a la protección de sus derechos propendiendo a una mayor
igualdad en el ejercicio y goce de los mismos. Sin embargo, el tema no
deja de ser controversial, especialmente en regiones con fuerte arraigo
judeocristiano, razón por la cual se lleva a cabo la violencia contra
personas LGBTI causando incluso su muerte

Poca difusión sobre el tema: Muy a pesar de que legalmente hemos


avanzado muchísimo, sobre todo, con la afirmación constante de las
Cortes en Colombia de los derechos de todas las personas
independientemente de sus preferencias sexuales, de sus expresiones
de género y de sus formas de organizar familia., no es extraño que aún
tengamos actos de discriminacion y violencia y que no haya una
aceptación plena sobre la libertad para ejercer nuestra sexualidad,
nuestra manera de vivir, sin necesidad de pedir permiso. Aún la
sensación es que si se necesita a la Corte para defender los derechos de
las minorías o de las personas es porque la sociedad aún no ha
entendido de qué se trata la convivencia en la diferencia.

Violencia y discriminación: La violencia por prejuicio hacia la


orientación sexual o identidad de género constituye una forma de
violencia basada en género. Lo que se constituye en actos de
intimidación, linchamiento, asalto, o acoso escolar homófono y
transfóbico, entre muchos otros. La violencia dirigida a estas personas
suele ser por su sexualidad percibida y no su sexualidad real, por lo que
las personas heterosexuales también pueden ser objetivo de agresiones
físicas y psicológicas que pueden llegar al asesinato. La violencia contra
las personas LGBT está motivada por la homofobia, bifobia o transfobia,
que muchas veces se ve alimentada por prejuicios y costumbres
religiosas y culturales la CIDH destaca en este informe que éstos suelen
demostrar altos niveles de ensañamiento y crueldad. Por ejemplo, en
varios casos documentados por la CIDH, los cuerpos sin vida de
personas LGBT demuestran que han sido torturados, sus genitales
mutilados, sus cuerpos descuartizados y marcados con símbolos que
denotan altos niveles de prejuicio. (Violencia contra personas LGBT-en
Wikipedia)

Intolerancia, repudio: De la creencia de que los homosexuales son


merecedores de odio o, en el mejor de los casos, de lástima, en el
supuesto de que no pueden controlar sus deseos, que son en gran
medida perturbadores, genéticamente anormales, inmorales, inferiores
y, además, defectuosos en relación con los heterosexuales. Lo que
conlleva a las actitudes discriminatorias (chistes, agresión física, verbal
o formas extremas de violencia), afectando la relación entre las
personas en diferentes espacios: educativo, laboral, familiar, etcétera.
Una de las consecuencias más graves de la discriminación a miembros
de la comunidad LGBTI, son los crímenes por odio u homofóbicos.

Falta de políticas de prevención por parte del estado: Los Estados


tienen el deber de actuar con la debida diligencia para prevenir, reparar
investigar, sancionar y garantía de no repetición violaciones de derechos
humanos, como asesinatos y otros actos de violencia que se presenten
contra miembros de las comunidades LGBTI.

Sin embargo, aparte de las normas que sancionan la discriminación y la


violencia, y de las que garantizan el cambio de nombre y de sexo, no
existe hasta ahora alguna norma que garantice de manera integral los
derechos de las personas trans (por ejemplo, acceso a transformaciones
corporales seguras, educación, trabajo, vivienda, libreta militar,
regulación del trabajo sexual, entre otros) como una Ley de Identidad
de Género. Por otro lado, aunque el Decreto 1227 de 2015 estableció
que no es necesario someterse a un dictamen psiquiátrico para corregir
el componente sexo en los documentos de identidad, la garantía de
otros derechos sigue condicionándose a la patologización de las
identidades trans (por ejemplo, para acceder a transformaciones
corporales seguras y médicamente supervisadas, y a tratamientos
médicos cuando la persona enfrente complicaciones de salud derivadas
de intervenciones corporales caseras y sin supervisión). Esto constituye
un incumplimiento de la obligación del Estado colombiano de prohibir los
actos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes contra
personas LGBTI.

Tampoco existe un marco normativo para la garantía integral de los


derechos de las personas LGBT y que promueva el trabajo coordinado
de las entidades del Estado a nivel nacional, departamental y local.
Desde hace varios años, el Gobierno Nacional ha venido desarrollando
una política pública nacional para la garantía de los derechos de esta
población. Pero aun no existen sistemas unificados de información
estadística sobre denuncias de violencia y discriminación hacia esta
población, como le recomendó la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos al Estado colombiano. La ausencia de esta política pública
nacional también limita los alcances de las acciones emprendidas de
manera separada por la Fiscalía General de la Nación, la Policía
Nacional, el Ministerio Público y Medicina Legal en materia de
prevención, investigación y sanción de las violaciones de derechos
humanos hacia esta población.

Es claro que la violencia hacia las personas LGBT continúa y el Estado no


cumple a cabalidad con sus obligaciones. A pesar de estos avances
normativos, la violencia por prejuicio y otras violaciones de derechos
humanos hacia personas LGBT se han mantenido constantes o incluso
han aumentado en los últimos años. Citado de (Situación de derechos
humanos de las personas LGBT en Colombia, 2010-2015)

Homofobia: Esta es la principal causa de asesinatos a miembros de las


comunidades LGBTI en colombia y en el mundo debido a que muchas
personas les da miedo este tipo de identidades o no se sienten cómodas
con ellas.

La homofobia puede tomar diferentes formas, lo que incluye actitudes y


creencias negativas, aversión o prejuicios contra las personas
bisexuales, lesbianas o gais. Por lo general, se basan en un miedo
irracional y en malentendidos. La homofobia de algunas personas puede
tener origen en creencias religiosas conservadoras muy arraigadas.
Algunas personas pueden tener creencias homofóbicas si se las
inculcaron sus padres o familiares.

Los homofóbicos pueden utilizar lenguaje ofensivo o insultos para


referirse a las personas lesbianas o gais. En sus formas más extremas,
la homofobia puede hacer que las personas tengan comportamientos
intimidantes, abusivos o violentos con las personas identificadas como
LGBTI, por lo que pueden atentar contra su vida.
Conclusión

Con la elaboración de este trabajo se busca conocer las causas y las


consecuencias de la violencia contra miembros de las comunidades
LGBTI en Colombia y el mundo identificando las implicaciones que esta
problemática tiene en la psicología.

Así mismo comprender la problemática que padecen muchas personas


por la falta de tolerancia y prejuicios sociales hacia la orientación sexual
o identidad de género, que a pesar de que el Gobierno Nacional ha
venido desarrollando una política pública nacional para la garantía de los
derechos de esta población siguen aumentando cada año las cifras de
violencia que trae como consecuencia muerte, desplazamiento forzado,
resentimiento social, etcétera.
Referencias bibliográficas

Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una


aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura.
Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá,
Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=79902303

Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-


cultural. Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario
Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=79902304

Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la


investigación y el análisis. Cuadernos de Información, Pontificia
Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004

https://es.wikipedia.org/wiki/Cibercultura#:~:text=Cibercultura%20o
%20cultura%20de%20Internet,de%20la%20informaci%C3%B3n%20y
%20comunicaci%C3%B3n.

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a20.pdf

https://marxismocritico.com/2012/07/17/la-actividad-humana-en-la-
psicologia-historico-cultural/#:~:text=Podemos%20decir%20que%20la
%20actividad,la%20te%C3%B3rica%20a%20lo%20interno.
https://fersalma.blogs.uv.es/2009/10/28/%C2%BFque-es-cibercultura/

También podría gustarte