Está en la página 1de 8

Belén Montilla

VANGUARDIAS HISTORICAS
El origen del arte contemporáneo durante las llamadas vanguardias históricas.
Hay que tener en cuenta que el único patrón que sigue el arte contemporáneo, el arte de nuestro
tiempo, es la libertad y nace con las vanguardias históricas, que van aproximadamente desde 1900
hasta el final segunda guerra mundial. Se van a cargar valores tradicionales como de la
perspectiva, la proporción, las reglas matemáticas de la composición. Ya no se hace uso de los
colores de una forma realista, ni tampoco se pretende representar el mundo exterior la, naturaleza
que es lo que se ha hecho siempre. Ahora los artistas empiezan a experimentar como nunca antes se
había hecho de forma totalmente opuesta a como se había dicho que se tenía que hacer y romperán
para siempre con el concepto y significado tradicional y clásico del arte, inventando el arte
abstracto.
Las vanguardias históricas son movimientos artísticos principalmente enfocados a la pintura, con
nexos en común, pero con diferencias entre sí y serán 10 ismos: el fascismo, el expresionismo, el
cubismo, el dadaísmo, el surrealismo, el futurismo, el constructivismo, el súper machismo ¿ y el
casticismo como ya digo son todas parecidas entre sí y a grandes rasgos buscan lo mismo que al fin
y al cabo es romper con todo lo establecido, buscar nuevas formas de creación de creatividad, de
darle la vuelta al concepto clásico del arte.

CRONOLOGÍA:

La primera de ellas era el fauvismo.


Su mayor representantes era: Henri Matisse
En 1904 Matisse pinta esta obra que nos recuerda al impresionismo de seurat pero con pinceladas
más gruesas y aquí ya empezamos a ver un aspecto clave que persiguen todas las vanguardias y es
la independencia del cuadro frente a la realidad y por eso los colores tienen que estar relacionados
con las sensaciones y las emociones y no por como aparecen en ese mundo real.
En 1905 se celebra en el salón de otoño de parís y allí acude el crítico de arte Louis Vauxcelles que
al ver a los artistas fabulistas los calificó como “Fauves” es decir como fieras y de allí pues este
grupo de artistas como este nombre “Fauvistas” de forma irónica.
En 1908 vemos como Matisse se inspira en Paul Cezanne y en …. pintando con líneas gruesas y
colores llamativos y planos, y es un proceso que culmina en 1910 con “La danza” que es una de las
obras claves del Fauvismo por su dinamismo, y su forma de expresar a través del color y las formas
simplificadas.

Viajemos un poco más atrás a 1889 donde vemos ya esta obra del pintor belga James Ensor,
“Entrada de cristo en Bruselas” que es una artista que sigue los pasos de Edvard Munch y al que le
gusta reflejar estos personajes tan grotescos y excéntricos en sus obras. En 1892 se expone en
Berlín la obra del noruego Edvard Munch y que servirá de clara influencia para el Expresionismo
alemán, aunque Munch se formó en el academicismo como muchos tantos otros vanguardistas, sí
que es verdad que se fija pronto en los Simbolistas, en la forma en la que ellos tienen de representar
los sentimientos y esa influencia hará que él sea un experto en la forma de expresar sentimientos y
sensaciones como la angustia el dolor el miedo a través del uso expresivo del color y deformando
las figuras con líneas ondulantes que caracterizarán mucho su obra.
En 1905 se crea en Dresde el grupo pictórico El Puente que lo que pretende es rechazar todo el arte
coetáneo alemán a través de la vanguardia cuyo máximo representante será Kirchner quien parte
del Fauvismo, en la aplicación del color, pero emplea formas mucho más angulosas ya que kirchner
se había trabajado previamente la xilografía a él le interesaba principalmente es representar la vida
agitada y nocturna del Berlín en el que vive.
En 1910 esta obra de Emil Nolde que se caracteriza por el interés en la expresión del movimiento.
Fue un auto convencido antisemita que estuvo cerca del nazismo pero que por el tipo de obra que
pintaba pues al final fue incluido en la exposición de arte degenerado que organizó el régimen nazi
en Múnich en 1987. Cuando él falleció en la fundación que lleva su nombre intentó alejarse de ese
nazismo pero una exposición de 2019 demostró finalmente que en mil dos si era afín a Hitler y
Ángela Merkel decidió quitar un par de cuadros que adornaban el palacio la cancillería.
Este cuadro de Franz Mark que estuvo incluido en esa exposición llamada “Arte Degenerado”
que organizó el régimen nazi fue el origen de otro grupo expresionista alemán el llamado “Jinete
Azul” de 1911 cuyos máximos representantes serán Franz Mark y Kandinsky.
Mark estuvo bastante influenciado por la geometrización del cubismo, mientras que Kandinsky se
inspiró en el mismo, pero creando pinturas mucho más misteriosas.
Por último, en 1917 George Grosz pinta este cuadro que se llama “Metrópolis” que está en Madrid.
Fue un pintor bastante interesado en el mundo de la política y muy crítico con el poder y la sociedad
de su tiempo en metrópolis que quizás es su hora más conocida de las más conocidas, el autor
pretende reflejar esa vida acelerada de las ciudades superponiendo a los personajes con algunas
perspectivas que nos recuerdan al cubismo y el futurismo.

El futurismo: en 1909 se publica el manifiesto futurista con la idea de cambiar el arte mediante la
sensación de la fuerza, la velocidad, la originalidad. Les parece mucho más interesante lo dinámico
y transitorio que lo estático.
En 1912 vemos ya esta obra de Giacomo Balla que refleja a la perfección estas características y
que también ejecutará Boccioni y en 1913 trasladando estos ideales al mundo de la escultura que
aunque el medio es próximo de las vanguardias sea principalmente la pintura también
encontraremos esculturas.
Metafísica: en 1914 encontramos ya las primeras manifestaciones de pintura Metafísica acogida
dentro de este movimiento futurista Giorgio de Chirico se da su mayor representante y creará este
estilo influenciado por el psicoanálisis de Freud, el art Nouveau. Las obras es muy característica
porque representa en ellas el vacío, la melancolía y el misterio a través de calles y casas
deshabitadas, en las que aplica la perspectiva tradicional.
El Cubismo: es el movimiento de vanguardia más drástico el más radical y el que cambia por
completo el concepto de arte tradicional.
En 1906 pasan tres cosas que son muy importantes para entender la creación del cubismo: En
Londres se celebra una exposición de arte africano, en Paris se celebra otra exposición con la obra
de Cezanne. Braque y Picasso quedan impresionados con la forma en la que Cezanne reducía toda
la información de la realidad a unas pocas figuras geométricas básicas, a eso también se le suma que
este año Picasso conoce de primera mano la colección de escultura ibérica en el Museo del Louvre.
En 1907 Picasso termina el “retrato de Gertrude Stein”, en el que ya vemos una esquematización de
los planos y los volúmenes. Ese mismo año termina “Las señoritas de Avignon” que será la obra
culmen de la creación el cubismo. Junto a Braque(¿) desarrolla las dos etapas del cubismo que son
el cubismo analítico y el cubismo sintético.
El cubismo analítico, como ejemplo tenemos esta obra de 1910 de Picasso “retrato de Ambroise
Vollard” porque en esta etapa de experimentación lo que se pretende es reflejar los diferentes
ángulos y puntos de vista desde los que se puede ver un objeto o una figura. Dicho de una manera
más sencilla seria como tomar un espejo romperlo por la mitad y observar los diferentes ángulos
que se crean de la realidad a través de las decenas de piezas que se han generado de ese espejo roto.
Por esto, el cubismo no es abstracción sino “figuración”, lo que pretende es reflejar los múltiples
ángulos y volúmenes que tiene una figura si la rompes en mil pedazos.
El cubismo sintético lo que hace es recoger todos esos pedazos todos esos ángulos y volúmenes en
los que es posible ver una misma figura e intentar conseguir representarlas todas en un mismo
plano. Como se puede ver en la obra de Braque en 1912 con los “Collage”.
Por último de 1917 tenemos esas dos obras muy parecidas que son de Juan Gris y María
Blanchard dos pintores cubistas que seguirá los pasos de Braque y Picasso.
En 1913 Kandinsky, a quien ya hemos visto en el expresionismo alemán, evoluciona hacia la
abstracción y veremos cómo en estos años previos a la Revolución Rusa de 1917 se crean
movimientos de pintura abstracta en relación con el constructivismo ruso.
El primero de ellos es el Rayonismo que es un estilo que busca la plasmación de varias escenas
simultáneas como es el caso de Natalia Goncharova, a través de grandes rayas, como la de su
pareja Mijail Larionov.
En 1916 vemos las composiciones supremacistas de Malévicht que son pinturas abstractas de
carácter geométrico sencillas y claras.
Volvemos al Constructivismo que es un movimiento de vanguardia ligado a la revolución rusa y
dado que es producto de esas ideas revolucionarias y está muy ligado a la propaganda del
comunismo vemos como a 1920 se le encarga a Tatling esta maqueta del monumento a la Tercera
Internacional, que al final nunca se llega a construir por falta de recursos.
En 1921 Paul Klee que es un pintor que estuvo muy relacionado con el expresionismo alemán del
grupo el jinete azul y con Kandinsky, y que es muy difícil de enmarcar en otro estilo que no sea el
de la abstracción, pinta esta obra que muestra su interés por el movimiento de la naturaleza. En esta
pintura lo que intenta reflejar es el crecimiento de las plantas a través de la abstracción geométrica
En 1925 Alexander Ródchenko crea este mítico “cartel de la propaganda comunista” dentro del
constructivismo, que como ya hemos dicho, no deja de ser una vanguardia al servicio de la política.
En 1930 vemos estas composiciones geométricas de Mondrian que es un artista holandés muy
relacionado con la revista The Stijl (neoplasticismo). Mondrian va partir del cubismo pero al final
creara un estilo muy característico basado en formas puramente ortogonales donde utilizaba colores
planos y elementales (el azul el amarillo el rojo) y también hará uso de los llamados no colores (el
blanco, el negro y el gris).
El Dadaísmo es una respuesta a ese sentimiento de repulsa que causaba el mundo que había
originado la primera guerra mundial. Es un movimiento crítico para destruir todo el existente, para
estos artistas el hecho artístico debía hacerse de lo absurdo y lo irracional. El termino “Dadá” no
significa nada y decían algo así como que “todo es arte porque nada es arte”.
En 1913 vemos este Ready-Made de Marcel Duchamp pretendiendo crear arte con objetos
encontrados, con objetos cotidianos, pensando así en la idea de que cualquier cosa puede ser arte.
En 1915 encontramos este llamado autorretrato de Francis Picabia que sigue en esa misma línea de
usar elementos comunes de forma irónica pretendiendo que son arte.
En 1917 Duchamp presenta a un concurso urinario prefabricado, de una forma irónica y como
parodia.
De hecho los Dadaístas llegan a un punto en el que en 1920 en la Exposición Internacional de
Berlín cuelgan a un cerdo con el uniforme militar alemán en el techo de una exposición.
En 1922 vemos este Collage de Kurt Schwitters fue una de las cabezas de la misma en Alemania,
ya que su obra se crea a través de objetos de desecho de artículos que son basura, como lo dice “la
gran guerra ha terminado, en cierto modo el mundo está en ruinas, así pues recojo sus fragmentos
construyó una nueva realidad”.
Como vemos las vanguardias están muy influenciadas a nivel político, a nivel social por todo lo que
está ocurriendo tanto en Rusia por un lado con la revolución, como en Alemania en el contexto que
origina la primera guerra mundial y la segunda guerra mundial. A nivel global los artistas se dan
cuenta de que viven en un mundo que es mejor cambiar drásticamente, ya no valen las fórmulas
anteriores, ahora hay que crear algo nuevo, algo vanguardista algo que nos dé una nueva visión del
mundo.
El surrealismo es la vanguardia que más interés muestra por el mundo de la psicología, por el
mundo de lo irracional y los sueños, otorgándole al erotismo un papel liberador en el arte e
interesándose por métodos como el de la escritura automática.
En 1913 vemos ya este interés por lo onírico en esta pintura de Marc Chagall.
En 1925 tenemos a Joan Miró, un artista muy interesado por el mundo de la noche, de los sueños,
y será su tema preferido porque él asociaba este momento del día a la creatividad prefirió dibujo
infantil y se inspiró los enigmáticos pictogramas del neolítico recreándose en espacios ingrávidos e
indefinidos.
En 1929 encontramos el famoso “Esto no es una pipa” de René Magritte que parte de la obra de
Giorgio de chirico y muestra en sus obras una atmósfera misteriosa y extraña, buscando quebrar las
fronteras de la percepción y de la realidad.
En 1931 vemos ya “La persistencia de la memoria” de Dalí que será uno de sus cuadros más
famosos, su obra pretende representar de forma espontánea las asociaciones y formas que se
creaban en su mente y que no existían en el mundo real.
Por último en 1940 encontramos “El sueño” de Frida Kahlo y aunque ella dijo que no era
surrealista porque pintamos su propia vida sí que es verdad que vemos en su obra de estos años
rasgos propios del movimiento surrealista.
La escultura más relevante que se realizó durante la primera mitad del siglo XX porque aunque
La escultura llamada “Princesa x” la realizó el artista rumano Constantin Brancusi en 1916 que en
teoría se inspiró en la bisnieta de Napoleón para crearla. Brancusi también realizó también un tipo
de obras geométricas.
Picacasso también se dedicó a la escultura y en 1932 creo que esta “Mujer sentada en el jardín” que
será similar a “El Profeta” de 1933 de Pablo Gargallo. Ambas son esculturas en hierro donde se
juega con los volúmenes como hacia el cubismo pero cuyo significado se acerca mucho más al
surrealismo, a esa poetica surrealista es como si dibujaran en el espacio.
De 1936 es este móvil de Alexander Catler que a mí personalmente me recuerda a la pintura de
Joan Miró pero en movimiento.
En 1937 encontramos esta escultura de Julio González similar al estilo de Picasso y Gargallo. En
ese mismo año la escultura “El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella” de
Alberto Sánchez que es una obra encargada para la exposición universal de parís de ese año, por el
gobierno español para su pabellón y que actualmente tenemos una réplica en el

También podría gustarte