Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

MATERIA: Laboratorio de QMC-204


N° DE PRÁCTICA: 2
TITULO DE LA PRÁCTICA: Estequiometria
NOMBRES: Univ.: Ferrufino Vargas Mijaheel
CARRERA: Ingeniería Quimica

FECHA DE PRESENTACION: 09 /10/2021


GRUPO: 2
DOCENTE: Mario Alvarez G.

Sucre - Bolivia
2021

1
PRACTICA N°2
ESTEQUIOMETRIA
1.1. Fundamento teórico.
La estequiometria es la parte de la química que se encarga de estudiar las relaciones
cuantitativas en las que intervienen las masas moleculares y atómicas, las formulas
químicas y la ecuación química. Por ejemplo en la síntesis de Haber-Bosch:
N2 (g) + H2 (g) -----> NH3 (g)
En términos cuantitativos diríamos que si combinamos el nitrógeno con el hidrogeno,
ambos en estado gaseoso, obtendremos amoniaco; sin embargo, esta manera de ver la
ecuación no nos permite ver qué cantidad de nitrógeno o hidrogeno debemos mezclar o por
lo menos en qué relación.
De ahí que viene la importancia de la estequiometria, ya que nos permite obtener la
relación correcta en la que debemos mezclar los “reactantes” (en nuestro caso hidrógeno y
nitrógeno) para obtener los “productos” (en nuestro caso amoniaco). Así, haciendo el
respectivo “balance” de la ecuación, la ecuación quedaría de la siguiente manera:
N2 (g) + 3H2 (g) -----> 2NH3 (g)
Lo que se interpreta de la siguiente manera:
 Se producen dos moles de NH3 por cada mol de N2 que se consume.
 Se producen dos moles de NH3 por cada tres moles de N2 que se consume.
 Se consumen tres moles de H2 por cada mol de N2 que se consume.
Además, podemos convertir estas afirmaciones en unos factores de conversión,
denominados factores estequiométricos. Un factor estequiométrico relaciona las
cantidades de dos sustancias cualquiera que intervienen en una reacción química en una
base molar, por tanto un factor estequiométrico es una relación de moles.
Leyes de la estequiometria
1ª Ley de la Estequiometria o Ley de conservación de masa de Lavoisier.
“En toda reacción química las cantidades en masa de los reactivos son iguales a las
cantidades en masa de los productos”.
2ª Ley de las proporciones constantes de Proust.
“Cuando dos o más elementos se unen para formar un mismo compuesto, siempre lo
hacen en una relación ponderal constante”.
3ª Ley de las proporciones múltiples de Dalton.
“Cuando dos o más elementos se unen para formar una serie de compuestos, si el
peso de uno de ellos permanece constante y el otro varía, las cantidades de este son
múltiplos enteros de la menor de ellas”.
4ª Ley de las Proporciones Recíprocas o Equivalentes de Richter - Wenztel.

2
“Cuando dos elementos se combinan separadamente con un peso fijo de un tercer
elemento, los pesos relativos de aquellos son los mismos que sí se combinan entre sí“.
Reactivo limitante
Cuando todos los reactivos se consumen en una reacción química de forma completa y
simultanea se dice que los reactivos están en proporciones estequiométricas, es decir,
en proporciones molares fijadas por los coeficientes estequiométricos de la ecuación
ajustada. Algunas veces se exige esta condición, por ejemplo en algunos análisis químicos.
Otras veces, como en una reacción de precipitación, uno de los reactivos se transforma
completamente en productos porque se utiliza un exceso de todos los demás reactivos. El
reactivo que se consume por completo, llamado reactivo limitante, determina las
cantidades de productos que se forman.
Rendimiento teórico, rendimiento real y rendimiento porcentual
El rendimiento teórico de una reacción es la cantidad de productos que se espera, calculada
a partir de unas cantidades dadas en los reactivos. La cantidad de producto que realmente
se obtiene se llama rendimiento real. El rendimiento porcentual se define como:

En muchas reacciones el rendimiento real es casi exactamente igual al rendimiento teórico


y se dice que las reacciones son cuantitativas. Estas reacciones se pueden utilizar para
llevar a cabo análisis químicos cuantitativos, por ejemplo. Por otra parten en
algunas reacciones el rendimiento real es menor que el rendimiento teórico, siendo
el rendimiento porcentual menor del 100 por ciento. El rendimiento puede ser menor del
100 por ciento por muchos motivos. El producto de la reacción rara vez aparece en forma
pura y se puede perder algo de producto al manipularlo en las etapas de purificación
necesarias. Esto reduce el rendimiento. En muchos casos los reactivos pueden participar
en otras reacciones distintas de la que nos interesa. Estas son las llamadas reacciones
secundarias y los productos no deseados se llaman subproductos. El rendimiento del
producto principal se reduce en la misma medida en que tienen lugar estas reacciones
secundarias. Finalmente, si tiene lugar una reacción reversible, parte del producto que se
espera puede reaccionar para dar nuevamente los reactivos y, de nuevo, el
rendimiento es menor de lo esperado.
A veces el rendimiento aparente es mayor del 100 por ciento. Como no puede obtenerse
algo de la nada, esta situación normalmente pone de manifiesto un error en la técnica
utilizada. Algunos productos se forman por precipitación de una disolución. El producto
puede estar humedecido por el disolvente, obteniéndose para el producto húmedo una
masa mayor de lo esperado. Si se seca mejor el producto, se obtendrá una
determinación más exacta del rendimiento. Otra posibilidad es que el producto este
contaminado con un exceso de reactivo o con un subproducto. Esto hace que la masa

3
del producto parezca mayor de lo esperado. En cualquier caso, un producto debe ser
purificado antes de determinar el rendimiento
1.2. Objetivos.
1.2.1. Objetivo general.
 Comprobar experimentalmente la ley de la conservación de la masa.
 Buscar las relaciones que existen entre los procesos de los cuerpos
reaccionantes y el de los productos.
 Observar los cambios cualitativos y cuantitativos que ocurren en una reacción
química.
1.3. Materiales, equipos y reactivos.
 Vasos de precipitado.
 Tubos de ensayo.
 Probetas graduadas.
 Pinzas.
 Espátula
 Pipeta de agua.
 Soporte universal.
 Tubos de desprendimiento.
 Mechero Mecker
 Vidrio de reloj
 Matraces aforados de 25 ml
 Pipetas graduadas y volumétricas.
 Balanza analítica
 Cloruro de potasio.
 Nitrato de litio.
 Hidróxido de potasio
 Sulfato de cobre
 Nitrato de plata
 Yoduro de potasio
 Nitrato Plumboso

1.4. Procedimiento.
Experimento N°1
 Reacciones solubles y transparentes, para ello solubilizar con agua destilada una pequeña
porción de Cloruro de Potasio y Nitrato de Litio en tubos de ensayo.
 Hacer reaccionar mezclando ambos en un solo tubo de ensayo, observar los cambios y
registrar.

4
Experimento N°2
 Reacciones visibles y con cambios, para ello pesar los tubos de ensayo y registrar.
 Preparar Soluciones en pequeñas porciones de: Hidróxido de potasio y Sulfato de
Cobre y pesar cada una de ellas en los tubos de ensayo anteriores, para determinar
las cantidades de cada solución.
 Hacer reaccionar en un tubo de ensayo ambas soluciones, para demostrar la ley de
conservación de masa. (el trabajo se debe realizar sobre una balanza).
Experimento N°3
 Para hacer una demostración de: Yoduro de potasio y Nitrato plumboso se deben
preparar 10 ml de cada reactivo con una concentración ambos de 0.1 M.
 Pesar en una balanza de sensibilidad exactamente lo necesario según los cálculos
de cada reactivo y llevar a solubilizar ambos para enrazar a 10 ml cada uno de los
reactivos en un matraz aforado o una probeta de 10 ml.
 Vaciar los 10 ml de Yoduro de Potasio a un vaso precipitado, sobre ello vaciar los
otros 10 ml de Nitrato plumboso Observar el cambio de color (amarillo intenso
precipitado).
 Calcular con las masas de ambos reactivos utilizados, cuantos gramos (g) de
yoduro plumboso se forma como precipitado, dato Teórico y cuanto de precipitado
amarillo intenso se formó.
 Filtrar todo el precipitado lavando con agua des ionizada, sobre el papel filtro
previamente pesada, para luego dejar secar el mismo.
 Pesar el papel filtro con más el precipitado en una balanza de sensibilidad y
haciendo la diferencia de masas determinar la cantidad Experimental.
 Finalmente determinar el rendimiento de la reacción.

1.5. Conclusiones.
 Del experimento 1 se puede observar, cuando ocurre la reacción el producto
obtenido es un precipitado.
 Del experimento 2 se puede observar, cuando ocurre la reacción el producto
obtenido es un precipitado al igual que en el experimento 1.
 Del experimento 3 se puede observar, cuando ocurre la reacción el producto
obtenido es un precipitado y una solución.
 Del experimento 3 se pudo determinar que el rendimiento de la reacción es del
2,53%.

1.6. Bibliografía
 Petrucci, Quimica General, página, paginas 117-128, séptima edición, McGraw-
Hill Companies, Inc.
 Raymond Chang, Quimica General, paginas 87-93, octava edición, Prentice Hall.

5
 Kenneth W. Whitten/Raymond E. Davis. Pag 75.
 Ma Teresa Domenech Carbó, Dolores Julia Yusá,
 http://books.google.com.pe/books
id=ykJ222F58pEC&pg=PA18&lpg=PA18&dq=caso4+deshidratado&s
Ource=bl&ots=wqBv4YgBEK&sig=USntXJZEhmaeiJFeBW5xVupSnGU
 &hl=es&ei=GawaSteJOY2Ntge0_onnDA&sa=X&oi=book_result&ct=r
esult&resnum=8,
 Red escolar
http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_rocas/yeso.htm
21/05/09

También podría gustarte