Está en la página 1de 17

CENTRO DE BACHILLERATO

TECNOLÓGICO, INDUSTRIAL Y
DE SERVICIOS NO. 60.
CBTis 60.
Av. Educación Tecnológica no.4.
Fracc. Interlomas. San Miguel de Allende,
Guanajuato.
MÓDULO III: Ejecuta métodos de análisis cuantitativos
químicos y microbiológicos con base a las normas.
Submódulo I: Emplea técnicas
clásicas de Análisis Cuantitativo con
base a normas.
Práctica 2: Reactivo limitante,
rendimiento teórico y rendimiento
real.

Rivera C. Orlando.
4ALQ
22/Febrero/2021 – P.1
“PRÁCTICA 2”

“Reactivo limitante, rendimiento teórico y rendimiento real”

OBJETIVO: Determinar y comprobar la importancia del reactivo limitante en la reacción, por


medio de ecuaciones químicas correctamente balanceadas, en los cálculos de antes y
después de efectuada la reacción.

INTRODUCCIÓN:

Una reacción química es un proceso termodinámico mediante el cual uno o


más sustancias por efecto de un factor energético, se transforma: cambia
su estructura molecular en otras sustancias llamadas productos. Estas
sustancias pueden ser elementos o compuestos. En una reacción es
importante el considerar que no todos los componentes se consumen o
utilizan en su totalidad: existen reactivos limitantes así como reactivos
en exceso dentro de una reacción. Al trabajar en el laboratorio es de suma
importancia el saber reconocer dichas sustancias para poder utilizar las
cantidades correctas de componentes permitiéndonos así el reducir los
niveles de desperdicio de reactivos al mínimo.

Cuanto más se acerque el valor obtenido experimental mente a la cantidad


del producto que debíamos obtener teóricamente, decimos que existe un
mayor rendimiento real. Siempre debemos buscar el obtener un
mayor rendimiento real.

¿Qué es la estequiometria?

La estequiometria es el cálculo para una ecuación química


balanceada que determinará las proporciones entre reactivos y productos
en una reacción química. Esta establece relaciones entre las moléculas o
elementos que conforman los reactivos de una ecuación química con los
productos de dicha reacción. Las relaciones que se establecen
son relaciones molares entre los compuestos o elementos que
conforman la ecuación química: siempre en moles, nunca en gramos.

En una reacción química se observa una modificación de las sustancias


presentes: los reactivos se modifican para dar lugar a los productos.

A escala microscópica, la reacción química es una modificación de


los enlaces entre átomos, por desplazamientos de electrones: unos
enlaces se rompen y otros se forman, pero los átomos implicados
se conservan. Esto es lo que llamamos la ley de conservación de la
materia (masa), que implica las dos leyes siguientes:

1.- La conservación del número de átomos de cada elemento


químico.

2.- La conservación de la carga total.


Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos y productos
formados dependen directamente de estas leyes de conservación, y están determinadas por
la ecuación (ajustada) de la reacción.

A los químicos les interesa conocer la masa de reactivos que necesitan


para obtener una cantidad de producto determinada en una reacción
química, o la cantidad de producto que pueden obtener a partir de una
determinada cantidad de reactivos. Los cálculos que hay que hacer
para resolver estas cuestiones se llaman cálculos estequiométricos.
Estos cálculos se basan en las relaciones fijas de combinación que hay
entre las sustancias en las reacciones químicas balanceadas. Estas
relaciones están indicadas por los subíndices numéricos que aparecen
en las fórmulas y por los coeficientes. Este tipo de cálculos es muy
importante y se utilizan de manera rutinaria en el análisis químico y
durante la producción de las sustancias químicas en la industria.

Reactivo limitante.

Cuando se ha ajustado una ecuación, los coeficientes representan el


número de átomos de cada elemento en los reactivos y en los productos.
También representan el número de moléculas y de moles de reactivos y
productos. Cuando una ecuación está ajustada, la estequiometría se
emplea para saber las moles de un producto obtenidas a partir de un
número conocido de moles de un reactivo. La relación de moles entre
reactivo y producto se obtiene de la ecuación ajustada. A veces se
cree equivocadamente que en las reacciones se utilizan siempre las
cantidades exactas de reactivos.

Sin embargo, en la práctica lo normal suele ser que se use un exceso de


uno o más reactivos, para conseguir que reaccione la mayor cantidad
posible del reactivo menos abundante.

Cuando una reacción se detiene porque se acaba uno de los reactivos, a


ese reactivo se le llama reactivo limitante. Aquel reactivo que se ha
consumido por completo en una reacción química se le conoce con el
nombre de reactivo limitante pues determina o limita la cantidad de producto
formado. Reactivo limitante es aquel que se encuentra en defecto basado
en la ecuación química ajustada.

El reactivo limitante es aquel que, en el marco de la reacción,


se consume en su totalidad. De este modo, delimita la cantidad de
producto que puede formarse. El caso de dos sustancias que
interactúan y producen una reacción química. Si una de las
sustancias se acaba, ya que se consume durante el proceso, la
reacción se detendrá (no podrá seguir desarrollándose).
El reactivo consumido actúa como reactivo limitante: limita la posibilidad de que la reacción
siga su curso y, por lo tanto, también limita la cantidad del producto que se genera por la
reacción. Se dice que el reactivo limitante se basa en una ecuación química ajustada o
balanceada. El otro reactivo que no reacciona completamente se llama reactivo en exceso.

Para determinar cuál es el reactivo limitante en una reacción química dada,


es necesario conocer la ecuación estequiométrica, así como las cantidades
teóricas que se requieren de los reactivos para generar determinado
producto. El método más común por el cual se establece la cantidad de
reactivo y producto es el método de mol, significa que los coeficientes
estequiométricos en una ecuación química se pueden interpretar como el
número de moles de cada sustancia. La cantidad de producto que
realmente se obtiene en una reacción se llama rendimiento real.

Rendimiento teórico.

Por otra parte, la cantidad de producto que se forma cuando el reactivo


limitante ha reaccionado totalmente, se denomina rendimiento teórico. El
rendimiento teórico es el máximo que se puede obtener. La cantidad de
producto que debiera formarse si todo el reactivo limitante se consumiera
en la reacción, se conoce con el nombre de rendimiento teórico.

A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente rendimiento o


rendimiento de la reacción. Es claro que siempre se cumplirá la siguiente desigualdad.

Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico

Razones de este hecho:

 Es posible que no todos los productos reaccionen


 Es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto deseado
 La recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible

Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el rendimiento teórico se le


llama rendimiento porcentual o % de rendimiento y se define así:

% de rendimiento = (Rendimiento de la Reacción / Rendimiento


Teórico) * 100
Rendimiento real.

La cantidad de producto que realmente se obtiene en una reacción se llama


rendimiento real. El rendimiento teórico es mayor que el rendimiento real, ya
que en este último se pueden originar pérdidas de producto durante el
desarrollo del experimento. Cabe mencionar que los investigadores trabajan
frecuentemente modificando todas las variables de temperatura, presión,
concentración, catalizadores, etc., para llevar a los procesos del
rendimiento real hasta el rendimiento teórico en la medida de lo posible.

MATERIALES Y SUSTANCIAS:

Práctica 1: Obtención de metano.

Materiales: Sustancias y reactivos:

 Tubo de desprendimiento.  Hidróxido de sodio.


 Soporte universal.  Óxido de calcio.
 Pinzas de tres dedos.  Acetato de Sodio.
 Corcho.  Permanganato de
 Mechero Bunsen. Potasio.
 Balanza.
 Vidrio de reloj.
 Mortero.
 Venoclisis.
 Guantes.

Práctica 2: Reacción entre nitrato de plomo y yoduro de potasio.

Materiales: Sustancia y reactivos:

 Vasos de precipitado.  Nitrato de plomo (II).


 Espátula.  Yoduro de potasio.
 Tubos de ensayo.  Agua.
 Gradilla.
 Varillas de vidrio.
Práctica 3: Formación de Carbonato de calcio.

Materiales: Sustancias y reactivos:

 Vasos de precipitado.  Carbonato de sodio.


 Balanza.  Cloruro de calcio.
 Papel filtro.  Agua.
 Placas de vidrio.
 Espátula.
 Imán.
 Agitador magnético.
 Soporte universal.
 Embudo.
 Aro de hierro.
 Charola.

PROCEDIMIENTO:

Práctica 1: Obtención de metano.

1.- Pesaron 10 gr de óxido de calcio con ayuda del vidrio de reloj y de la


balanza.

2.- Después se transfirió la masa pesada de óxido de calcio a un mortero de


mano.

3.- Luego, se pesó un gramo de hidróxido de sodio con ayuda del vidrio de
reloj y la balanza.

4.- Transfirieron el gramo pesado de hidróxido de sodio al mismo mortero


donde se había depositado el óxido de calcio y una vez juntos estos
reactivos se comenzaron a macerar hasta lograr una mezcla homogénea.

5.- Una vez lograda la mezcla, se pasó de nuevo a la balanza y se pesaron


4 gr de acetato de sodio con ayuda del vidrio de reloj y de la balanza, luego
esta masa se depositó en el mortero donde se había hecho la primera
mezcla y se volvió a macerar para incorporar este nuevo reactivo.

6.- Cuando la mezcla de los tres reactivos estaba homogeneizada, se


pesaron 4 gr de esta con el vidrio de reloj en la balanza y se colocó la
mezcla en el tubo de desprendimiento.

Ilustraciones del experimento.


7.- Después se montó la muestra, armando el soporte universal,
colocando las pinzas sobre este soporte y sujetando el tubo que contenía
la muestra con las pinzas, luego se colocó el corcho en el tubo y en este
el venoclisis para recolectar el gas metano, y por último se colocó el
mechero debajo del tubo con la muestra, se encendió con cuidado y
haciendo que la llama fuera no luminosa.

8.- Se colocó el venoclisis en un recipiente con agua y dentro de un vaso


medidor de volumen que también estuviera lleno de agua, volteado sobre
el recipiente sin que se formaran burbujas, para después colocar la punta
del venoclisis dentro del vaso para que el gas entre, baje el agua y
recolectar el gas dentro del vaso para saber su cantidad obtenida.
Ilustraciones del experimento.

Práctica 2: Reacción entre nitrato de plomo y yoduro de potasio.

1.- Recogieron un poco de yoduro de potasio con una espátula y lo


disolvieron en agua dentro de un vaso de precipitado y con ayuda de una
varilla de vidrio.

2.- Después, se tomó un poco de nitrato de plomo con la espátula e


igualmente se disolvió en agua dentro de un vaso de precipitado y con
ayuda de una varilla de vidrio.

3.- A continuación, se depositó un poco de la muestra de disolución de


yoduro de potasio en un tubo de ensayo y se colocó en la gradilla.

4.- Se realizó el mismo traspaso de un poco de la disolución a un tubo de


ensayo de nitrato de plomo.

5.- Depositaron la muestra de disolución de yoduro de potasio sobre la


muestra de disolución de nitrato de plomo para tenerlas en un mismo tubo
de ensayo y llevar a cabo la reacción.

6.- Se observó que ocurrió en el tubo de ensayo para analizar la reacción.


Ilustraciones del experimento.

Práctica 3: Formación de Carbonato de calcio.

1.- Se pesaron 9.41 gramos de carbonato de sodio con ayuda de una placa
y la balanza, se colocó el imán dentro del vaso de precipitado, depositaron
la masa de carbonato en el vaso, se añadió un volumen de agua en el vaso
de aproximadamente 100 ml, se colocó el vaso en el agitador magnético,
Ilustraciones del experimento.
este agitador se encendió y se esperó a que se disolviera la masa de
carbonato en el agua por completo para después sacar el imán con ayuda
de otro imán y retirar el vaso del agitador.

2.- Después de retirar el vaso con la disolución de carbonato de calcio del


agitador, se pesaron 9.85 gramos de carbonato de sodio con ayuda de una
placa y la balanza, se colocó el imán dentro del vaso de precipitado,
depositaron la masa de carbonato en el vaso, se añadió un volumen de
agua en el vaso de aproximadamente 100 ml, se colocó el vaso en el
agitador magnético, este agitador se encendió y se esperó a que se
disolviera la masa de carbonato en el agua por completo para después
sacar el imán con ayuda de otro imán y retirar el vaso del agitador.

3.- Al tener las dos disoluciones listas, se realizó la mezcla de estas en un


mismo vaso de precipitado y se apreció que ocurrió en la reacción.

4.- Con ayuda de un embudo y papel filtro montados sobre un soporte


universal, se filtró el precipitado formado después de la reacción de las
disoluciones.

5.- Una vez filtrado el precipitado, se retiró el agua restante en este con
ayuda de otro papel filtro, se recogió la masa del papel filtro con ayuda de
una espátula y esta se depositó sobre una placa para dejarla secar al aire
libre o secarla en el horno.
Ilustraciones del experimento.

OBSERVACIONES:

Lo que más me llamó la atención de la práctica fue lo siguiente:

Práctica 1: Obtención de metano.

 Para realizar la mezcla de los reactivos sólidos estos tuvieron que ser triturados con
ayuda del mortero para formar una mezcla homogénea y no hubiera problemas al
efectuar la reacción.
 Se utilizaron nuevos materiales que yo no había visto en la realización de prácticas,
como lo fueron el venoclisis y el tipo de corcho que se utilizó.
 Se requirió de un equipo para efectuar la reacción, ya que para hacer más cómodo
el procedimiento era bueno colocar el tubo de los reactivos en un soporte universal
para sostenerlo y poder calentar los reactivos.
 Hubo que hacer una modificación para realizar la práctica que queríamos, ya que a
nosotros no nos interesaba tanto conocer que si había presencia del gas, sino
conocer la cantidad formada, por lo que tuvimos que investigar como se hacía este
proceso.
 Aprendí que para medir el volumen de un gas esto puede realizarse en un
contenedor con agua y un vaso para que el agua que se contenía en el vaso fuera
bajando hacia el recipiente para que el gas entrara en este y así obtener el volumen
de gas producido, esto lo conocí investigando más para poder hacer la modificación
de la práctica.
 Al encender el mechero, este tenía que tener una llama no luminosa para que el
calor de esta hiciera reaccionar la mezcla de los reactivos y se obtuviera el gas
metano.
 Debe de haber un buen manejo en los materiales para obtener la cantidad de gas
metanos que haya que obtener, ya que al haber errores no se produce lo que
después de hacer la práctica había que tener.

Ilustraciones de las observaciones.

Práctica 2: Reacción entre nitrato de plomo y yoduro de potasio.

 No se nos dieron los valores de la masa ni volumen de los reactivos utilizados, solo
se utilizaron cantidades desconocidas, por lo que no podemos calcular cuál es el
reactivo limitante, cual está en exceso y cuál es el rendimiento de la reacción.
 Para llevar a cabo la reacción entre los reactivos se tuvieron que hacer disoluciones
de estos para mezclarlos.
 Se tuvieron que unir las dos diluciones en un mismo tubo de ensayo para que
ocurriera la reacción.
 Después de mezclar los reactivos se formó el precipitado de yoduro de plomo
amarillo intenso que fue producto de la reacción.

Ilustraciones de las observaciones.


Práctica 3: Formación de Carbonato de calcio.

 En esta práctica ya se habían hecho los cálculos previos para calcular cuanta masa
de cada reactivo debía reaccionar para que la reacción fuera completa, se
obtuvieron los pesos moleculares, la diferencia que había de peso y la relación
estequiométrica que había entre los reactivos.
 También se realizaron disoluciones de los reactivos para llevar entre ellos la
reacción.
 Se utilizó el agitador magnético para realizar la disolución de los reactivos para evitar
estar revolviendo con una varilla, esto hizo que la solución quedara mejor disuelta y
es un aparato que me llama mucho la atención cuando se realizan prácticas.
 Se mezclaron las disoluciones en un mismo vaso de precipitado para que ocurriera
la reacción.
 Después de que reaccionaron las disoluciones se formó un precipitado blanco de
carbonato de calcio que fue producto de la reacción.
 Para recuperar solo la masa del precipitado formado se filtró el contenido del vaso
donde ocurrió la reacción.
 Para extraer la humedad que le quedó al precipitado después de filtrarlo se pasó en
este otro papel filtro.
 Al final de quitar la humedad al precipitado quedó una pasta de carbonato de calcio
que debía de secarse para convertirse en reactivo.
 Por último, después de secar la pasta se obtuvo el sólido de carbonato de calcio.

Ilustraciones de las observaciones.

RESULTADOS:

Cálculos hechos hacia las reacciones:

Práctica 1: Obtención de metano.

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎


4 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 ( ) = 0.047 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎
84.04 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 ( ) = 0.029 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
33.997 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑂
10 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑂 ( ) = 0.178 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑂
56.0774 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑂

Obtención de metano.

NaC2H3O2 CH4 + CO2 + H2O


Acetato de sodio. CaO: NaOH (1:0) Metano.

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4
0.047 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 ( ) = 0.047 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4
0.029 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 ( ) = 0.029 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻

Reactivo limitante: NaOH Reactivo en exceso: CH3COONa y CaO

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻
4
0.029 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 (1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 ) = 0.029 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4 = Rendimiento teórico

Práctica 2: Reacción entre nitrato de plomo y yoduro de potasio.

No se pueden realizar cálculos hacia esta práctica debido a que no se nos dieron las
cantidades de reactivo utilizado y por eso no se puede saber cuánta cuantidad de reactivo
va a reaccionar y cuántos reactivos se van a producir.

Práctica 3: Formación de Carbonato de calcio.


CONCLUSIONES:

Al final de la práctica llegué a la conclusión de que la estequiometría es el cálculo para una


ecuación química balanceada que determinará las proporciones entre reactivos y productos
en una reacción química. Esta establece relaciones entre las moléculas o elementos que
conforman los reactivos de una ecuación química con las propiedades de dicha reacción
Entendí que las relaciones que se establecen son relaciones molares y nunca en gramos,
además comprendí que en una reacción es importante el considerar que no todos los
componentes se consumen o utilizan en su totalidad: existen reactivos limitantes así como
reactivos en exceso dentro de una reacción, por lo que al trabajar en el laboratorio es de
suma importancia el saber reconocer dichas sustancias para poder utilizar las cantidades
correctas de componentes permitiéndonos así el reducir los niveles de desperdicio de
reactivos al mínimo. Supe que el reactivo limitante es el que limita la posibilidad de que la
reacción siga en curso y, por lo tanto también limita la cantidad de productos que se genera
por la reacción, además se dice que el reactivo que no se consume se llama reactivo en
exceso. Aprendí que la cantidad de producto que se forma cuando el reactivo limitante ha
reaccionado totalmente se denomina rendimiento teórico y el que en verdad se obtiene se
llama rendimiento real, también vi que para determinar el porcentaje de rendimiento de
cierto producto existe una fórmula, la cual es: % de rendimiento = (rendimiento real/
rendimiento teórico) * 100. Observé que es muy importante observar videos para la
realización de prácticas porque así se conoce mejor todo el proceso y lo que ocurre en el
experimento. Por último, entendí que siempre es muy importante utilizar el concepto de
reactivo limitante, en exceso y rendimiento teórico y real en las reacciones, ya que con esto
se conoce la cantidad de reactivos que se tienen que utilizar y los productos que vamos a
tener.

Ilustraciones de las conclusiones.

Fuentes de información:
Cienciabit. (06 de Marzo de 2017). Reacción de Precipitación. Formación de Carbonato de
Calcio. Recuperado el 22 de Febrero de 2021, de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=2x0FyLUOTCI&fbclid=IwAR3m1bRNmfaUtaVLM
L1lXjNHuUvlsNwNK3kcZDyHtkLyCJBbtge-t6yjtFc

Ecured. (06 de Enero de 2012). Estequiometría. Recuperado el 22 de Febrero de 2021, de


Ecured: https://www.ecured.cu/Estequiometr%C3%ADa
Gonzáles, L. (03 de Enero de 2020). Reactivos limitantes y en exceso. Recuperado el 22 de
Febrero de 2021, de Sapanish GED: https://www.spanishged365.com/reactivos-
limitantes-y-en-exceso/

Larrodera, J. (23 de Agosto de 2012). Reacción del nitrato de plomo (II) y el yoduro de
potasio. Recuperado el 22 de Febrero de 2021, de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=BOsQuDp7EQg&fbclid=IwAR0Tal6XO-JtI-
S7n2vZ-bukpMQa2Jk1dzeaRGWofbAD_3h_KsZ5xh81bDE

UNAH, C. (06 de Octubre de 2020). Producción del metano. Recuperado el 22 de Febrero


de 2021, de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=ls4HYsM0K18&fbclid=IwAR3uzWvsWcDhF6I74O
cV7GePA1usX2Pijx15CydwtgeqY7OcVIxS4zvoloE

ACTIVIDADES:

1.- Defina reactivo, reactivo limitante, rendimiento de la reacción, rendimiento teórico y


rendimiento real.

Reactivo limitante: Cuando una reacción se detiene porque se acaba uno de los reactivos, a
ese reactivo se le llama reactivo limitante. Aquel reactivo que se ha consumido por completo
en una reacción química se le conoce con el nombre de reactivo limitante pues determina o
limita la cantidad de producto formado. Reactivo limitante es aquel que se encuentra en
defecto basado en la ecuación química ajustada.

Reactivo en exceso: Es el reactivo que no reacciona completamente en una reacción.

Rendimiento de la reacción: es la cantidad de producto obtenido en una reacción química.


El rendimiento absoluto puede ser dado como la masa en gramos o en moles (rendimiento
molar). El rendimiento fraccional, rendimiento relativo o rendimiento porcentual, que sirve
para medir la efectividad de un procedimiento de síntesis, es calculado al dividir la cantidad
de producto obtenido en moles por el rendimiento teórico en moles.

Rendimiento teórico: Es la cantidad de producto que se forma cuando el reactivo limitante


ha reaccionado totalmente, se denomina rendimiento teórico. El rendimiento teórico es el
máximo que se puede obtener. La cantidad de producto que debiera formarse si todo el
reactivo limitante se consumiera en la reacción, se conoce con el nombre de rendimiento
teórico.

Rendimiento real: A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente


rendimiento o rendimiento real de la reacción. Es claro que siempre se cumplirá la siguiente
desigualdad.

Rendimiento real de la reacción ≦ rendimiento teórico


2.- Calcular los rendimientos teórico y real de las 3 reacciones.

Práctica 1: Obtención de metano.

Obtención de metano.

NaC2H3O2 CH4 + CO2 + H2O


Acetato de sodio. CaO: NaOH (1:0) Metano.

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4
0.047 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 ( ) = 0.047 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4
0.029 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 ( ) = 0.029 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻

Reactivo limitante: NaOH Reactivo en exceso: CH3COONa y CaO

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻
4
0.029 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 (1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 ) = 0.029 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝐻4 = Rendimiento teórico

Práctica 2: Reacción entre nitrato de plomo y yoduro de potasio.

No podemos realizar cálculos de esta práctica ya que no se nos dieron las cantidades de los
reactivos utilizados ni de los productos obtenidos.

Práctica 3: Formación de Carbonato de calcio.

CaCl2 (aq) + Na2CO3 (aq) CaCO3 (s) +2 NaCl (aq)

Datos: 9.85 gr = 0.88 mol de CaCl2 y 9.41 gr = 0.88 mol de Na2CO3

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑙2
0.088 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝑂3 ( ) = 0.088 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑙2
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝑂3

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝑂3
0.088 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑙2 ( ) = 0.088 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑙2

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂
0.088 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑙2 ( 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝐿 3 ) = 0.088 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = Rendimiento teórico
2
3.- Del experimento 2, Trace la gráfica gramos de precipitado obtenidos (ordenadas) en
función de los mililitros de reactivo B agregados (abscisas).

Esta pregunta no la podemos hacer ya que cambiamos de práctica y no se nos dieron los
valores de reactivos y productos para hacer cálculos.

4.- El compuesto color azul oscuro Cu(NH3)4SO4 se fabrica haciendo reaccionar sulfato de
cobre (II) con amoniaco.

CuSO4(ac) + 4NH3(ac)--> Cu(NH3)4SO4(ac)

a) Si se emplean 10.0g de CuSO4 y un exceso de NH3, ¿Cuál es el rendimiento teórico de


Cu(NH3)4SO4 ?

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑆𝑂4
10 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ( ) = 0.0629 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑆𝑂4
158.881 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑆𝑂4

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 𝑆𝑂4


0.0629 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑆𝑂4 ( ) = 0.0629 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 𝑆𝑂4
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑆𝑂4

227.7307 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 𝑆𝑂4


0.0629 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 𝑆𝑂4 ( ) = 14.324 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 𝑆𝑂4
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 𝑆𝑂4

Rendimiento teórico: 0.0629 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 𝑆𝑂4 = 14.324 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 𝑆𝑂4

b) Si se obtienen 12.6g de Cu(NH3)4SO4 ¿Cuál es el rendimiento porcentual?

12.6 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 𝑆𝑂4


× 100 = 87.96% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑟𝑙
14.324 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑢(𝑁𝐻3 )4 𝑆𝑂4

5.- Dada la siguiente reacción:

2Na +I2 → 2NaI

Si se tienen 10g de Na. Calcule la cantidad de I2 necesaria para producir 65.2g de forma
que la reacción sea total.

Antes que nada, revisamos si se consumirán los 10 g de 2Na:

299.78834 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐼
10 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎 ( ) = 62.5 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐼
45.97954 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎

El resultado anterior significa que los 10 g se consumirán para obtener el producto deseado.
Por último procedemos a realizar una regla de tres para saber cuánto I2 necesitamos para
obtener el producto necesario:

253.8088 𝑔 𝑑𝑒 𝐼2
65.2 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐼 ( ) = 55.20005801 g de I2 Necesarios
299.78834 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐼

6.- Para producir NaCl, se colocan 20 grs de HCl y 80 de Na(OH). ¿Cuál es el reactivo
limitante?

HCl + Na(OH) -> NaCl + H2O

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
20 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 ( ) = 0.548 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
36.458 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎(𝑂𝐻)
80 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑁𝑎(𝑂𝐻) ( ) = 2.0001 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎(𝑂𝐻)
39.997 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑁𝑎(𝑂𝐻)

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎(𝑂𝐻)
0.548 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 ( ) = 0.548 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙

Reactivo limitante: HCl

También podría gustarte