Está en la página 1de 4

Nombre del Docente: PhD.

Mathías Exequiel Valdez Duffau

Nombre de la materia: Metodología de la Investigación

Nombre del Estudiante: Daniela Alejandra Pico Chicaiza

Tipos y Métodos de Investigación

De acuerdo con BrAain POP Español (2012), el método científico es una herramienta que

permite explicar el por qué de las cosas o su existencia, por ejemplo, en la vida cotidiana se

intenta resolver conflictos mediante procedimientos lógicos y en orden. Tal es el caso, que como

primer punto se tiene que identificar el problema a resolver y verificar los conocimientos

previos. Como segundo punto, se procede a la observación de las características del objeto o

problema de estudio. Posteriormente, la deducción se transforma en hipótesis que es la

explicación de lo que se observa, después es importante realizar la experimentación para

verificar lo que se planteaba en la hipótesis así también, se evidencian los resultados y se analiza

que sean correctos ya que de lo contrario se debe repetir el experimento. Por último, en la

conclusión se confirman los resultados de la teoría después de una o varias experimentaciones,

cabe recalcar que la teoría que es demostrada una y otra vez, puede convertirse en una ley, sin

embargo, no existe la verdad absoluta en la ciencia.

La investigación es un proceso organizado y estructurado donde se lleva a cabo el estudio

de un problema o fenómeno. Los tipos de investigación científica según Edutopica (2018), que

hace referencia a Siampieri (2014), son empleados de acuerdo a los objetivos, datos, variables y

a la rama científica a la que hace mención. Según su finalidad se pueden distinguir entre básica;

centrada en el conocimiento mientras que, la aplicada produce cambio u acción. También, se


clasifica según su diseño experimental o no experimental, y por el enfoque que puede ser

cualitativo o cuantitativo. Para desarrollar esta investigación es necesario tener en cuenta dichos

enfoques, los mismos que se asemejan en que ambos requieren de la observación y

experimentación para llegar al resultado. Además, pueden ser basados en las suposiciones que

serán demostradas al final, son procesos cuidadosos y empíricos para generar conocimientos y

están relacionados al método inductivo y deductivo. En la investigación es necesario tener claro

el planteamiento del problema y haber realizado una lectura o revisión sobre el objeto a estudiar.

El enfoque cuantitativo es especifico y delimitado basándose en la recolección de datos

estadísticos con un patrón predecible. En adición, la información contiene medidas, frecuencias,

porcentajes o costos, que pueden ser de beneficio en acciones como informar leyes y políticas

publicas o mostrar datos poblacionales. Este enfoque se caracteriza por ser de causa-efecto por lo

que analiza la realidad externa del individuo con métodos estadísticos y se crean hipótesis que

surgen a partir de preguntas de investigación. La principal ventaja de utilizar este enfoque como

plantea Homo Academicus, (2018), es que permite ser objetivo con el análisis claro y efectivo de

datos. Sin embargo, el contexto del experimento no es tomando en cuenta y no estudia los

ambientes naturales ya que estudia una amplia cantidad de población.

Por otra parte, el enfoque cualitativo no es numérico ni estadístico por lo que no

corresponde a ser evaluado por datos estadísticos. Al contrario, este enfoque permite un mayor

énfasis a las experiencias directas del objeto de estudio como pueden ser diálogos, entrevistas

abiertas o foros. Contiene un planteamiento no especifico, por lo que las hipótesis surgen antes,

durante y después de la recolección de datos con puntos de vista o perspectivas, además


mediante el análisis inductivo permite conocer la realidad interna del individuo. Es diferente al

enfoque cuantitativo porque necesita un grupo pequeño de protagonistas para profundizar en

experiencias y opiniones además de que se registran citas textuales. Las ventajas de utilizar este

método son que aportan en las etapas tempranas de estudios en donde no se tiene claro el

enfoque, además no requiere de una estructura u orden cronológico con información detallada.

Las principales desventajas suelen ser que es un estudio subjetivo y puede llegar a desviar la

información. No es recomendado como un enfoque rápido debido a su complejidad de análisis y

detalles, lo que puede tardar meses e incluso años de estudio .

Investigación Jurídica

Para tener una buena redacción jurídica según Hernández y López (1998) pp. 63-64, citan

a Toranzo, quien establece como primer paso a la delimitación del tema según el grado de interés

que se tenga en la realización de la investigacion. Debido a que puede ser por un interés propio o

por calificación para un trabajo porque puede presentar más limitaciones del tema en este caso

juridico, que cuando se lo realiza voluntariamente. Posteriormente, se debe establecer el tipo de

redaccion que se va a efectuar como puede ser una monografia o tesis, con esa premisa se

propone la intención del texto si es para formular algo nuevo o si se va a profundizar en un tema

desarrollado anteriormente. Además de ello, es necesario determinar el proposito y el publico al

que se dirigue, como por ejemplo si es para amateurs o especialistas ya que de acuerdo a ello se

pueden emplear diferentes tipos de lenguaje.

Los autores hacen referencia a Olea, con respecto a los requisitos que debe contener un

tema de investigacion, por ejemplo que deben ser de interes para el investigador y para el

público, ademas de ello tiene que ser factible y original que responda a las caracteristicas
solicitadas. Por otra parte se hace mencion que el tema debe generar un cambio emocional y

pscologico en el autor a manera de que transmita esas emociones en su redacción. La estructura

de la investigación consiste en tres etapas que son: elección del tema, plan de actividades y

desarrollo de las mismas. Y en consecuencia Azua Reyes establece que se debe identificar un

problema concreto y que, por ejemplo en los cuerpos jurídicos genere una contradiccion evidente

asi como tambien esté por fuera de la realidad social. Según Sáenz es recomendable que se

analicen las fuentes de informacion con sentido realista y sistemático. Además, la exposicion de

la investigacion jurídica debe estar correctamente estructurada (Hernández y López, 1998).

También podría gustarte