Está en la página 1de 12

Neuropsicología y Psicología del Desarrollo

UNIDAD TEMÁTICA 1: Neuropsicología. 

1. El sentido de la bio-lógica.
La lógica de lo viviente desde el paradigma de la complejidad y la construcción. Niveles de organización
de lo viviente. El hombre en situación. De lo intrapsíquico a lo intersubjetivo. Emergencia de lo humano.
 

Declaracion de intenciones: la Biologia no puede estar ajena a los interrogantes


de epoca - Laura Peirano
Se perfilan en nuestro país dos dimensiones de la psicología, la ‘’cientifica’’ vinculada a lo experimental y objetivo, no
tuvo en Argentina un importante desarrollo y la ‘’filosofica’’, más centrada en lo psíquico. 
Así. Los contenidos biológicos quedaron reducidos a la dimensión objetiva y positivista que remite al individualismo. 
En nuestra facultad la Biología se ha ido convirtiendo en una ciencia de apoyo para otras disciplinas puesto que su
intención no es reemplazar contenidos sino agregar una perspectiva diferente, una perspectiva de la complejidad y la
construcción. 
La conciencia de la complejidad nos hace comprender que no podemos escapar jamás a la incertidumbre y que por ende
jamás podremos acceder a un saber total. Se trata de pasar de una noción de objeto esencial/sustancial a una noción de
objeto relacional, de totalidades organizadas con elementos en interacción. Entonces la idea de organización va a remitir
a una totalidad abierta. 

Debates y tensiones actuales. Tiempos de posmodernidad. 


Si antes la disciplina biológica estaba en tensión con otras disciplinas ‘’más Psi’’, ahora nos encontramos en un momento
donde se produce una nueva tensión entre dos miradas: una de ellas regida por  parámetros de racionalidad del
mercado que busca resultados, rapidez y eficiencia; la otra apoyada en una mirada critica que sabe que la verdad es
cambiante y permite sostenerse en la incertidumbre. 
Hay que escapar a la idea reduccionista, que en biología conduce al biologicismo, pero también hay que escapar a una
idea reduccionista en psicología que lleva al psicologismo. 
No hay que negar los cambios de época, se trata de aprender a habitarlos. Lo humano se caracteriza por una variación
incesante que a su vez modifica el medio que habita, por eso decimos que ‘’lo especifico de lo humano es su capacidad
de variar’’ 
 
Lo humano – Peirano
Lo que nos ha permitido distanciarnos de la animalidad es nuestra capacidad de variar. La capacidad que tenemos de
introducir novedades es lo que nos diferencia. 
También cambiamos el medio en que habitamos, en un claro bucle recursivo. Esta capacidad de autogenerar cambios es
la razón por la cual somos la especie de mayor complejidad. Otros seres vivos son incapaces de esto, necesitan que algo
o alguien genere el cambio desde afuera. Esta capacidad de generar cambios radica en el intercambio del humano con
su entorno humano, y de registrarlos en su red de memoria, y transmitirlos a su descendencia y comunidad (transmisión
cultural). 
Entonces lo distintivo del humano es el uso de un canal extrasomático, de transmisión cultural que rompe con la
primacía del comando genético, propio de los animales. Por efecto de la plasticidad neuronal presente en el desarrollo
temprano, es que se pueden establecer variaciones. 
 
Aportes para la comprensiOn del hombre en situaciOn - Vaamonde
La concepción del hombre en situación proviene de la filosofía, esta corriente propone considerar al hombre como
unidad psicofísica ligada al mundo, siempre en situación, alejandose de la dicotomia mente-cuerpo. 
Esta expresión se utiliza para designar al ser humano integrado en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales e
inmerso en un contexto socio-cultural e histórico. 
El hombre en situación es un sistema abierto compuesto por materia y energía y organizado por niveles de complejidad a
través de los cuales circula información. 

Energía, materia, información. 


Energía: capacidad de un sistema físico para realizar un trabajo 
Materia: sustancia que compone el universo observable, se aplica a todo lo que ocupa espacio. 
Información: aquello que pone en forma a la estructura, posibilita su organización. 

Información estructura. Información circulante. 


Información estructura: puesta en forma de la materia viva por niveles. La finalidad de todo ser vivo es la conservación
de su identidad, y la identidad está dada por el mantenimiento de su información estructura. 
Información circulante: circula entre los niveles de organización de la materia viva, permitiendo la conservación de la
identidad por medio de ajustes homeostáticos. 

Sistemas abietos: apertura termodinámica e informacional 


‘’La estructura de los organismos vivos tiene dos caracteristicas: ser sistemas abiertos y organizarse por niveles de
complejidad’’ 
Apertura termodinamica: un sistema vivo es un sistema abierto por el cual pasa una corriente de energía química. 
Apertura informacional: la información circula entre los múltiples niveles de organización, poniendolos en relación. Esta
información permite la conformación de servomecanismos. 

Servomecanismos 
Sirven para poder pensar sobre la complejidad propiamente humana. Laborit propone abordar al sujeto a partir de sus
diferentes servomecanismos. 
 

EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD - MORIN


 Hay complejidad donde quiera que se produzca un enmaramiento de acciones, de interacciones, de
retroacciones. Pero hay también otra complejidad que proviene de la existencia de fenómenos aleatorios. 
 En lo que concierne a la complejidad, hay un polo empírico y un polo lógico y la complejidad aparece cuando hay
a la vez dificultades empíricas y dificultades lógicas. 
 PASCAL: considera imposible conocer las partes si no conozco el todo, pero considera imposible conocer el todo
si no conozco las partes. Esta es la primera complejidad, nada está realmente aislado del universo y todo está en
relación. Todo está en todo y recíprocamente 
 El problema lógico aparece cuando la lógica deductiva se muestra insuficiente para dar una prueba en un
sistema de pensamiento y surgen contradicciones que devienen insuperables. 
 Cada parte conserva su singularidad y su individualidad pero, de algún modo, contiene el todo. 
II. En la escuela hemos aprendido a pensar separando. Apartamos un objeto de su entorno, aislamos un objeto con
respecto al observador que lo observa. Nuestro pensamiento es disyuntivo y además reductor, buscamos la explicación
de un todo a través de la constitución de sus partes. Queremos eliminar el problema de la complejidad, este es un
obstáculo profundo, porque obedece al arraigamiento de una forma de pensamiento que se impone en nuestra mente
desde la infancia. 
III. tenemos grabadas en nosotros esas formas de pensar que nos llevan a separar, reducir, simplificar.  
Creemos ver la realidad, en realidad vemos lo que el paradigma nos pide que ver y ocultamos lo que el paradigma nos
impone no ver. 
En nuestro siglo, podemos preguntarnos si ha comenzado una revolución paradigmática, una revolución orientada
evidentemente en dirección a la complejidad. Se pasó de una maquina mecánica absolutamente ordenada, en donde el
desorden no podía ser más que una apariencia o ilusión. A un universo que es fruto de una dialógica de orden y
desorden. 
Nace el desorden, en el sentido de que nace de una manera deflagrativa y en medio de un calor intenso. Y calor significa
agitación desordenada de partículas o de átomos. Pero también hay un principio de orden, ya que ciertas partículas
pueden asociarse cuando se encuentran en desorden, dando lugar a ese momento en el que se constituyen algunos
grandes principios que permiten tanto la formación de los núcleos como la formación de galaxias y los astros. 
Pues bien el desorden no solo existe sino que de hecho desempeña un papel productor en el universo. Es esa dialógica
de orden y desorden lo que produce todas las organizaciones existentes del universo. 
Debemos pues trabajar con el desorden y la incertidumbre y nos damos cuenta de que trabajar con el desorden y la
incertidumbre no significa dejarse sumergir por ellos.  
Vemos nacer ciencias de otro tipo, lo primero es la cosmología, la astronomía. Son ciencias cuyo objeto es un sistema,
esto nos sugiere que habría que generalizar esta idea y remplazar la idea objeto, que es cerrada y monótona, por la
noción de sistema. Todos los objetos que conocemos son sistemas, es decir, están dotados de algún tipo de
organización. 
IV. La organización es lo que liga un sistema, que es un todo constituido de elementos diferentes ensamblados y
articulados. Y la idea que destruye todo intento reduccionista de explicaciones es que el todo tiene una cantidad de
propiedades y cualidades que no tienen las partes cuando están separadas. 
El todo, por lo tanto, es más que la suma de las partes. Pero al mismo tiempo es menos que la suma de las partes porque
la organización de un todo impone constricciones e inhibiciones a las partes que lo forman, que ya no tienen entera
libertad. Una organización impone leyes, tabúes y prohibiciones a los individuos, quienes no pueden hacer todo lo que
quisieran. 
ORGANIZACIÓN; si una organización muy amplia impone constricciones demasiado duras, entonces es preferible contar
con organizaciones más pequeñas. 

DIFERENCIA:       MAQUINA ARTIFICIAL    No tolera desorden                                 


MAQUINA  HUMANA    Tolera cierta
cantidad de desorden                                                                                                                       

 Las sociedades humanas pueden tolerar una gran parte de desorden, un aspecto de ese desorden es lo que llamamos
libertad. El desorden como un elemento necesario en los procesos de creación e invención. 
La realidad la percibimos gracias a nuestras estructuras mentales, que nos permiten organizar nuestra experiencia en el
tiempo y en el espacio. 
Todo conocimiento es una traducción, en el sentido en que los estímulos que llegan a nuestros ojos van hacia millones
de células diferentes, provocando y suscitando mensajes que trasmitirán al cerebro mediante el nervio óptico. La
naturaleza del estímulo visual será traducida en un código. Y todos los códigos que llegan a diferentes regiones del
cerebro son mezclados y transformados para darnos una percepción, una representación. De este modo, traducimos y
reconstruimos. 
V. constructivismo o co-constructivismo. 
Morin, co-constructivista, piensa que construimos la percepción del mundo pero con una considerable ayuda de su
parte. Lo que no significa que se pueda eludir el conocimiento como traducción y reconstrucción. 
Hay un límite en el que el observado se convierte en una intervención perturbadora. Lo que conocemos no es el mundo
en sí, es el mundo con nuestro conocimiento. No podemos separar el mundo que conocemos de las estructuras de
nuestro conocimiento. 
Y como encontrar una meta-punto de vista cuando uno se encuentra dentro de una sociedad?  No hay lugar posible de
omnisciencia, pero lo que se puede hacer para evitar el relativismo o el etnocentrismo total es, edificar meta-puntos de
vista. 
Pues el conocimiento debe buscar una meta-punto de vista. Es el requisito absoluto que diferencia el modo de
pensamiento simple, que cree alcanzar lo verdadero, que piensa que el conocimiento es reflejo, que no considera
necesario conocerse a si para conocer al objeto, y el conocimiento complejo, que necesita la vuelta auto observable del
observador-conceptor de sí mismo. 
VI. problema humano; el ser humano es de naturaleza multidimensional. Tenemos un pensamiento racional empírico y
un pensamiento mágico. Hoy la biología nos muestra la extraordinaria diversidad de los individuos, no solo anatómicas,
sino también psicológicas. 
VII. problema de la complejidad política. A partir de la revolución francesa hemos visto entrar en la política muchos
aspectos humanos que antes estaban fuera de ese terreno. Todas las ciencias en sus desarrollos crean problemas
políticos. La política cubre, un espacio de protección social muy amplio.  
La política se ha complejizado enormemente. Ahora concierne, a todos los aspectos humanos. Se ha vuelto
multidimensional y además la política de hoy debe enfrentar la complejidad planetaria. 
VIII. principio fundamental de la complejidad es que es un principio ecológico de la acción. La acción escapa a la
voluntad del actor político para entrar en el juego de las inter-retroacciones, retroacciones reciprocas del conjunto de la
sociedad. 
Dos consecuencias: la primera es que el nivel de eficacia máxima de la acción se sitúa siempre al comienzo de su
desarrollo. Por eso cuando se quieren hacer reformas hay que hacerlas muy rápido. La segunda es que las consecuencias
últimas de la acción son predecibles.  
La política no gobierna sino que navega al timón.  
Es necesario establecer la diferencia entre programa y estrategia pienso que allí está la diferencia entre
pensamientos simplificantes y pensamientos complejos: 
Un programa es una secuencia de actos decididos a priori y que deben empezar a funcionar uno tras otro sin variar. Un
programa funciona muy bien cuando las condiciones circundantes no se modifican y no son perturbadas. 
Una estrategia es una acción que puede modificarse en función de las informaciones de acontecimientos, de los azares
que sobrevengan en el curso de la acción. La estrategia es el arte de pensar con incertidumbre. La estrategia de acción
es el arte de actuar en incertidumbre. 
IX. el pensamiento complejo no es el pensamiento omnisciente. Es el pensamiento que sabe que siempre es local,
ubicado en un tiempo y en un momento. No es el pensamiento completo, por el contrario, sabe de antemano que
siempre hay incertidumbre, por eso mismo escapa del dogmatismo. 
Debemos aprender a vivir con incertidumbre. 

LA NOCION DE SUJETO – MORIN


Existe la posibilidad de concebir la noción de sujeto de manera científica y no metapsicológica. ¿Por qué? 
1. En primer lugar porque es posible concebir la autonomía. Esta noción no se relaciona con la de libertad, sino que
está ligada a la dependencia y la auto-organización. 
 Un sistema auto-organizado es un sistema que debe trabajar, construir y reconstruir su autonomía y que por lo tanto
dilapida energía. Es necesario que extraiga energía del exterior, es decir que depende del mundo externo, también hay
una dependencia informativa y organizacional. Morin prefiere hablar no de auto-organización sino de auto-eco-
organización, en relación al proceso de organización recursiva.  
2. Hay una segunda noción: la de individuo. 
Hay complementareidad entre especie e individuo, podemos concebir esta relación según el proceso recursivo. El
individuo es un producto, el producto de la reproducción, pero es también el mismo un productor en el proceso de
progenitura. Asimismo, la sociedad es el producto de interacciones entre individuos con sus cualidades propias (cultura,
lenguaje), a su vex estas cualidades retroactúan sobre los individuos desde que nacen. 
3. Nos falta la noción de sujeto. 
La noción de sujeto está unida al acto del computo, no solo es la finalidad de sí mismo, sino que también
es autoconstitutivo de la propia identidad. 
4. Ese principio de indentidad es necesario es un principio de diferencia y de equivalencia ‘’yo soy mi mismo’’,
plantea la deferencia entre el yo y el mi. 
Hay un segundo principio de indentidad que mantiene la invariancia del yo sujeto a pesar de las modificaciones
corporales que hacen que un niño se convierta en adolescente, luego en adulto y finalmente en anciano, y no bstante,
cuando se mira una foto de la infancia se puede decir ‘’soy yo’’ 
5. Hay algo más en la noción de sujeto, dos principios: el de exclusión y el de inclusión. 
Sobre el principio de exclusión los linguistas han señalado que cualquiera puede decir ‘’yo’’, pero que nadie puede
decirlo por mi. Es decir que ‘’yo’’ es la cosa más corriente pero al mismo tiempo una cosa absolutamente única. 
Este principio de exclusión es inseparable de un principio de inclusión que hace que podamos integrar en nuestra
subjetividad a otros diferentes de nosotros, por ejemplo, nuestros padres. 
6.  Ya podemos definir al sujeto como una cualidad fundamental propia del ser vivo, que no se reduce a la
morfología o la psicología. 
7.  La existencia del sujeto, está ligada a dos principios de incertidumbre: 
El primero es el siguiente: el yo no es ni primero ni puro, sino que todas las dimensiones del ser son inseparables. 
El segundo: el sujeto oscila entre el todo y la nada. La muerte, para cada sujeto, es el equivalente a la muerte del
universo. 
 
PSICOFISIOLOGÍA - FRENQUELLI
Anatomía y Psicofisiología 
Anatomía: disciplina morfológica 
Fisiología: remite a la función y ésta a un medio para el logro de un fin. 
Anatomía y Fisiología, forma y función, emergieron juntas. 
Psicofisiología: cuando hablamos de Psicofisiología hablamos del estudio del hombre en situación, y hablamos del
estudio del comportamiento. 
Desde la lógica de lo viviente, lo psíquico es una propiedad emergente de la materia organizada en el seno de la Cultura.
Propiedad adscripta a una función. Entendiendo por esta última a un medio para el logro de un fin. La psicología
representa el nivel más alto de integración del comportamiento, las funciones psicológicas son emergencias en la escala
evolutiva que implican la mayor complejidad. Ubicamos lo psicológico como una emergencia y así definimos la postura
del monismo psicofísico emergentista. Para que emergiera lo psicológico, fue necesario que emergiera un cerebro,
Monismo porque hay una unidad en los fenómenos, como una emergencia que desde la teoría de la evolución implica
cierto desarrollo de capacidad funcional. Hablar del Cerebro Humano implica la posibilidad de entender la Cultura, y al
sujeto. No hay Sujeto sin Cerebro, no hay sujeto sin Cultura. 

Tomamos a lo psíquico como una función y la noción de finalidad en Biología esta siempre ligada al mantenimiento de
las constantes espaciotemporales del ser vivo en situación, de su identidad.

Estructura, Biológica, Sujeto 


Sujeto: noción paradojal, puede ser fundamentada desde la lógica de lo viviente, desde  la bio-lógica. Se trata de una
posición alejada de los determinismos lineales, del mecanisismo. 
Estructura: es un conjunto, con sus componentes y relaciones. Implica un pensamiento opuesto al atomismo, a la
separación. 

La deriva natural de lo viviente y la unión de los opuestos. 


Siempre estaremos ligados a la complejidad. El cerebro humano es la organización más compleja que existe. Tenemos
una cantidad inimaginable de neuronas y una cantidad inimaginable de conexiones entre ellas. 
Primacia de lo biológico y supremacía de lo psicológico: prioridad de lo biológico en el sentido de lo más extenso, que
tiene una mayor perdurabilidad en el tiempo; supremacía de lo psicológico como una cosa menos extensa y más fugaz,
pero mucho más compleja. Más compleja significa que tiene una enorme organización. 

Hablamos de una deriva de lo viviente que siempre ha sido un encuentro entre el ser vivo y el entorno. La deriva de lo
viviente implica un eterno comercio entre ser vivo y ambiente. Es más, nosotros mismos somos el ambiente, que de
alguna manera está representado, recursivamente, en nuestro interior, está interiorizado. 
La deriva natural de lo viviente ha tenido que ver con una suerte de imprevisibilidad. 
La finalidad de los seres vivos es mantener su información-estructura, mantener su identidad. 
Tenemos una tendencia a cerrarnos sobre nuestra información estructura. El sostenimiento de esa identidad es lo que
permite construir una operatividad sobre el ambiente. Luego se da la característica paradojal de la condición humana en
donde además de la identidad tiene que consolidarse la posibilidad de una revisión de la identidad. 
Deriva de lo viviente: La biología es no trivial, porque los seres humanos somos históricamente dependientes, tenemos
una deriva detrás (deriva natural de lo viviente) somos un precipitado de historia, desde la concepción en adelante
tendremos otra larga marcha que asentará sobre el código genético. Estamos hablando de filogenia y ontogenia;
filogenia como el desarrollo de la deriva de la especie; ontogenia de ontos, el desarrollo de mi mismo, de mis conexiones
ambientales personales, históricas, singulares. En otras palabras, filogenia comprende la información genética y
ontogenia el desarrollo individual desde el nacimiento hasta la muerte. Es decir, un ser vivo es sintéticamente
determinado pero analíticamente impredecible.

El cerebro humano es una maquina rara, es una maquina no trivial, impredecible, es sintéticamente determinable,


porque yo puedo descomponer a una persona hasta el último aminoacido, pero es analíticamente indeterminable.
Somos historicamente dependientes, respondemos a un linaje, venimos de un semejante, generamos semejantes. 
 

EL SENTIDO DE LA BIO-LOGICA - FRENQUELLI.


¿Qué tiene la biología para decir sobre la vida? 

Morfogénesis Autonoma / Invariancia Reproductiva / Teleonomía 


Morfogénesis Autonoma supone que nuestras formas provienen de un dictado que parte de nosotros mismo, que
somos organizaciones que nos producimos a nosotros mismos, dictándonos nuestras propias leyes. 
Invariancia Reproductiva establece que los linajes que se van dando en la deriva del tiempo producen semejantes, un
hombre produce otro hombre, no algo distinto de sí mismo. 
Teleonomía supone que los seres vivos representan en si mismos un proyecto. Ese proyecto que somos no nos
trasciende. No hay otro propósito. El proposito de la vida es la vida misma. 
Es dificil despegar lo biológico, de lo psicológico, de lo social, si lo entendemos como Proceso. Nuestra Subjetividad se
asienta en la trama íntima de las redes neurales, no puede ser de otra manera. 
Afirmaremos que la biología tiene mucho para decir sobre la vida. Y sobre la Psicología. 
El aferramiento a las figuras de crianza tiene que ver con nuestra bio-lógica condición. Somos mamiferos nacidos
prematuramente, con mucho tiempo de dependencia a las figuras de apego, con un Cerebro capaz de imaginar desde
muy temprano. 
La relación como categoría fundamental de lo viviente: El sentido es la biológica es vivir. Nuestra finalidad es "seguir
viviendo". Lo vamos a lograr a través de la relación, del vínculo entre lo biológico y lo social. El vínculo va a dar lugar a lo
psíquico, la psique es un emergente y no viene dada biológicamente. "Para lograr una mejor adaptación al medio,
necesitamos de la experiencia del otro". Sin el vínculo no hay supervivencia que sea posible. El vínculo nos permite
aprender. Las personas tienen una individualidad propia, sin embargo, también establecen vínculos afectivos con otras
personas. Crean relaciones interpersonales que derivan en vínculos sociales, conexiones que pueden ser de distinto tipo.
Cada vínculo social requiere de una reciprocidad propia.

El vínculo se va construyendo dialécticamente a partir del nacimiento.

Conclusión: La importancia de la interacción con otras personas, el formar vínculos; es lo que va a permitir que la
emoción pueda organizar los procesos básicos de aprendizaje; aumentando la supervivencia y adaptándose a los
cambios del mundo exterior. "Sin vínculo no hay supervivencia que sea posible"
DEL HELICOBACTER PLYORI A HIPOCRATES - FRENQUELLI
Psicofisiología: el prefijo ‘’psico’’ implica la idea de una fisiología unida con la subjetividad, que nos permita la idea de
la consustancialización del cerebro con el ser. Entendiendo el cerebro como la torre de control del funcionamiento
general.  
El hombre está inserto en una cadena termodinámica. El Sol, los componentes del Reino Vegetal, los del Reino Animal,
nosotros mismos. Energía, infromación y materia, tres elementos que necesitan uno del otro. 
Cuando nos internamos en la lógica de lo viviente pensamos en un circuito de acción y retroacción . Hablamos de
‘’causalidad reticular’’, de complejidad. De indistinción entre productor y producto, de recursividad. 
Desde las moleculas al individuo, vemos un modelo del tipo muñecas rusas, de niveles de complejidad creciente, donde
cada uno se incluye en el siguiente. Donde después, el individuo establece un bucle interactivo con el Entorno. Un bucle
donde circula información, información que debe mantener la información estructura. 
El concepto de salud-enfermedad está ligado a la noción de finalidad de lo viviente, el mantenimiento de
la información estructura, de la identidad. 

Cerebro triúnico: modelo para pensar la complejidad humana desde un punto de vista evolutivo. 


C1: formado por el tronco encefálico y el hipotalamo. Es el cerebro más viejo (cerebro reptiliano). Es el segmento
instintivo. Comprende los comportamientos básicos, sin posibilidad de aprendizaje. Está en un presente permanente,
posee memoria a corto plazo. Englobado por un segundo cerebro  
C2: formado por el sistema límbico. Posee memoria a largo plazo y emoción. Tiene tiempo presente y pasado, puede
recordar y almacenar como placentero o displacentero. Memoria y emoción hacen posible el aprendizaje. 
C3: formado por el neocortex . Más complejo y más frágil. Posee imaginación, creación y lenguaje. También comprende
tiempo pasado, presente y futuro. 

2. El Aprendizaje como fenómeno relacional vincular

Neuropsicología: orígenes, desarrollo y fundamentos. Neuropsicología profunda y su relación con la


Psicología del Desarrollo. Los procesos Psicológicos Básicos: memoria, atención, sensopercepción,
motivación-emoción. El aprendizaje como fenómeno relacional: lenguaje, gnosias, praxias. Funciones
ejecutivas.

Las funciones psicológicas humanas pueden ser definidas como aspectos de la actividad mental de un sujeto. Han sido
divididas en procesos psicológicos básicos y superiores partiendo de la idea de actividad nerviosa inferior y superior.

PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS (Dispositivos BAsicos de


Aprendizaje)
 Son funciones innatas
 Comunes al hombre y a las especies zoológicas más simples
 Indispensables en todo proceso de aprendizaje
 Con un sustrato anátomo/fisiológico específico en el SNC.

SENSOPERCEPCION
La puerta de entrada al sist. Nervioso es dad por los receptores sensoriales, son células especializadas y su función es
transducir la energía sensorial en actividad nerviosa (transducción sensorial). Los sistemas sensoriales son los
encargados de sustentar el proceso donde neuronas excitatorias e inhibitorias van desde la periferia hasta niveles más
altos del sistema nervioso.

Clasificación de los receptores según la naturaleza física del estímulo:

 Mecanorreceptores: reaccionan a la presión (presión, ondas, movimiento y posición del cuerpo), se encuentran
en el oído y en la piel.
 Quimiorreceptores: compuestos químicos localizados en las papilas gustativas y epitelio olfatorio.
 Termorreceptores: terminales nerviosas y receptores de la piel
 Fotorreceptores: responden ante estímulos lumínicos.
 Nocirreceptores: estimulados por el daño producido en los tejidos.

La percepción no es un proceso pasivo en el que simplemente recibimos estimulos, sino que requiere de una
interpretación, la cual consiste en una elaboración subjetiva de la información sensorial.

Azcoaga dice que debemos considerar la sensopercepción como un proceso complejo en el que un estimulo constituye
ya, parte de un todo funcional, que puede ser nuevo o estar incorporado al individuo.

MEMORIA
Capacidad humana básica, indispensable para la supervivencia y para las FPS.

Signoret planteó que la información se organiza en la memoria de un modo estructural y lineal, proponiendo tres fases a
las que llamó las ‘’tres fases del desarrollo’’

1. Memorización o codificación (encoding): procesos que permiten percibir una información nueva
utilizando los conocimientos ya almacenados. (poner en memoria)
2. Conservación o almacenaje (retention): procesos que llevan a la conservación de los trazos mnésicos,
hasta que estos necesiten utilizarse. (archivar en memoria)
3. Restitución, recuperación o evocación (retrieval): procesos que permiten la utilización de los trazos
mnésicos archivados (reponer en memoria). No es suficiente almacenar la información; se debe ser
capaz de recuperarla cuando sea necesario.

ENGRAMA
Un engrama es una representación material o localización de un trazo memorizado; es el sustrato físico de los
recuerdos, organizado en torno a redes neuronales.

De acuerdo con Azcoaga, un ‘circuito’ de memoria (o engrama) correspondería a una determinada cadena de células
nerviosas ligadas entre sí. El proceso de facilitación se halla en la base del engrama. Es el proceso por medio del cual
el umbral de excitación disminuye para favorecer el paso de un estímulo. Se aumenta así la excitabilidad neuronal ya
que el estímulo va facilitada su transmisión.
Clasificaciones de la memoria

 Memoria sensorial: ingresa a través de los canales sensoriales. Esta información es mantenida durante un
período muy breve. 

 Memoria de corto plazo (MCP): opera como un almacén de capacidad limitada de elementos (7+-2). Retiene
principalmente las propiedades físicas y posee una duración de menos de un minuto. Es muy sensible a la
interferencia, esta sensibilidad es base para la distinción entre MCP y MLP. Tiene como sostén la reverberación
de circuitos cerrados de células actuando conjunta y transitoriamente. Existen distintos procedimientos para
mejorar la MCP por ej. El agrupamiento de los elementos en categorías limitado a 5. 

 Memoria operativa: espacio de trabajo en el cual se mantiene la información mientras está siendo procesada.
Es un sistema de capacidad límitada, destinado al mantenimiento temporario de la información. Se encuentra
formada por un administrador central y dos sistemas accesorios: 
 Administrador central: sistema que supervisa y ordena la información, distribuye y controla el nivel de atención. 
 Bucle fonológico: sistema de archivo para el material verbal 
 Registro visuoespacial: sistema para la creación y manipulación de imágenes mentales visuales no verbales.
Tiene dos componentes: uno registra el qué (objeto) y otro que registra el dónde (localización espacial). 
Como sustrato biológico podemos mencionar la corteza prefrontal (admi central), las áreas corticales relacionadas con la
visión y las áreas corticales responsables de la audición. 
Para su evaluación se pueden presentar ejercicios de artmética, ej cuánto son 4 pesos más 5 pesos. 

 Memoria de largo plazo (MLP): constituye un almacén de duración indefinida y tiene capacidad ilimitada. Dos
factores juegan un rol importante en el paso de la MCP a la MLP: la afectividad y la atención. La información en
este registro se almacena en relación al significado. Sustrato biológico: sintesis de proteínas en las neuronas.
También utiliza circuitos hipocampicos. 

La MLP puede dividirse en declarativa y no declarativa, en función de la naturaleza de la información almacenada: 


 Declarativa: refiere al registro mnésico que podemos declarar, es decir, poner en palabras. Constituye el
conocimiento explícito de algo vinculado a su sdo. 
o Episódica: archivo de los hechos relacionados con la vida de la persona. Almacena recuerdos personales. 
o Semántica: alude a las adquisiciones culturales sin referencia personal. Esta memoria sería como el diccionario
de cada uno. 
 No declarativa: se caracteriza por no ser implícita (no puede declararse), no intencional, casi autómatica en la
utilización de la información almacenada. 

 Procedimental: constituida por habilidades y habitos. Se asocia al ‘’saber cómo’’, e incluye el estilo personal. El
aprendizaje de procedimientos es más antiguo que el declarativo por lo cual la pérdida de esta memoria suele
ser más dificultosa. 
 Condicionamiento: por el cual un estímulo neutro se asocia con un estímulo que produce un respuesta
específica. 
 Priming: facilitación en el procesamiento de un estímulo a consecuencia de la exposición previa a ese mismo
estímulo. 

 Memoria emocional: las emociones organizan respuestas a estímulos gratificantes o adversos. De acuerdo con
Azcoaga toda información memorizada conlleva una carga emocional asociada. 
Sustrato biológico: la información es procesada sobre todo en la amígdala y en la corteza órbitofrontal. 
Las investigaciones muestran que podemos almacenar experiencias emocionales, como el trauma físico y psicológico y
esos recuerdos pueden afectar a nuestra conducta años más tarde aun cuando no tengamos recuerdo de ello.
Se comprende así como un individuo puede almacenar los aspectos emocionales de una experiencia por separado de sus
aspectos episódicos. 
En condiciones de estrés extremo, el hipocampo (asociado al almacenamiento de recuerdos episódicos) puede presentar
una disfunción. En contraste, la amígdala (relacionada con el almacenamiento de recuerdos emocionales) muestra
mayor actividad. 

Las bases biolOgicas de la memoria 


No existe una única región responsable, sino que cada reegión realiza una contribución específica: 

 Lobulo frontal: almacena recuerdos semánticos y episódicos 


 Lobulo temporal: formación y almacenamiento de recuerdos semánticos y episódicos de largo plazo. 
 Corteza motora: almacena recuerdos procedimentales 
 Corteza prefrontal: almacena recuerdos de corto plazo. 
 Cerebelo: almacena recuerdos procedimentales también 
 Hipocampo: formación de nuevos recuerdos semánticos y episódicos de largo plazo 
 Amigdala: formación de nuevos recuerdos emocionales 
 
AMNESIAS 
Condición en la cual la memoria es alterada, siendo el individuo incapaz de conservar o recuperar información
almacenada. 
 Amnesia retrógrada: incapacidad para recordar los hechos anteriores a un accidente 
 Amnesia anterógrada: incapacidad de formar nuevas memorias  
 Amnesia global: pérdida total 
  
ATENCION
Es el proceso a través del cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, o bien
sobre la ejecución de determinadas tareas. Hace referencia al estado de observación y alerta que nos permite tomar
conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno. 

Distinguimos tres componentes de la atención: 

 Alerta: permite una mayor receptividad inespecífica del sistema nervioso a la información. Se divide en: 
Alerta fásica: presenta cambios bruscos y tiene connotaciones de protecciones, defensa y respuesta a la novedad 
Alerta tónica: permite la continuidad en las tareas prolongadas. 

 Atención sostenida: comprende complejas interacciones por las cuales el foco de atención es mantenido con
esfuerzo. 
 Atención selectiva: comprende la habilidad para seleccionar estímulos externos especificos o contenidos
mentales internos. 

Sustrato biológico: SARA (sustancia activadora reticular ascendente). Conjunto de fibras nerviosas que se ubican en el
tronco encefálico. Actúa como marcapaso para la actividad eléctrica de la corteza. La modulación atencional del SARA se
describe como de ‘’abajo-arriba’’. 

MOTIVACION-EMOCION
La motivación es el conjunto de condiciones que hacen necesario y posible el aprendizaje, tiene una propiedad
apetitiva. 
Si la entendemos como fenómeno fisiológico, se la define como ‘’estado de excitabilidad óptima para iniciar un
condicionamiento. Si la pensamos en sentido psicológico, es el ‘’estado de receptividad que incluye factores
atencionales y sensoperceptivos. 

Se distinguen dos tipos de motivos: 


Motivos primarios: comunes al hombre y a los animales, tienden a satisfacer necesidades fisiológicas (sed, hambre) 
Motivos secundarios: de naturaleza social, son aprendidos. 

La función de la emoción es coordinar mente y cuerpo de un individuo y entre individuos. Es entendida como una
herramienta, como un medio para lograr un fin. Tiene valor adaptativo. Es un estado de la conducta y se pueden definir
4 componentes de la misma 
1. Fisiológico: modificaciones del SNC y SNA 
2. Conducta motora distintiva: expresión facial, tono de voz, postura 
3. Cognición autoinformada 
4. Conducta inconciente 

Podemos enumerar 5 principios de la emoción: 


1. Integración del sí mismo: el niño explora el mundo con sus habilidades sensoperceptivas, afirmándose en la
mirada del otro que lo significa. El niño siente que su cuerpo y la mirada del otro le pertenecen. 
2. Regulación autonómica del cuerpo: capacidad de interpretar los mensajes corporales y devolver una acción.
Existen tres registros de la emoción, mental, corporal y comportamental. 
3. Regulación cognitiva de la conciencia de sí mismo 
4. Regulación comunicativa entre sí mismo y los otros 
5. Valencia intersubjetiva: valor de lo emocional en las relaciones.   

FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES. El aprendizaje como fenOmeno


relacional
PRAXIAS
Piaget las define como sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o una intención, no son
movimientos automáticos ni reflejos. 

El gesto se organiza a partir del conocimiento del propio cuerpo. Se describen 3 tipos de gestos: 
 Transitivos con objetos: involucran la utilización de objetos (ej peinarse) 
 Transitivos sin objetos: gestos de utilización de herramientas sin el objeto (hacer como si se peinara) 
 Intransitivos: signos simbólicos con finalidad comunicativa (ej saludar con la mano) 

La adquisición de los distintos tipos de aprendizajes praxicos se dan a partir de etapas. 


Etapa de generalización: participan actividades musculares no ligadas estrictamente a ese comportamiento motor. 
Etapa de inhibición diferencial: donde se va circunscribiendo a los musculos intervinientes de la actividad. 
A medida que se va dando cierta repetición con simultaneidad y coincidencia llegan aferencias a la corteza cerebral que
van armando síntesis para dar lugar a la organización de estereotipos motores. Cuando un comportamiento está
suficientemente estabilizado ya puede ser denominado habito. 

GNOSIAS
Son funciones cerebrales organizadas 

La actividad sensorial se organiza en tres niveles 


 Primer nivel de integración: cuando los estimulos arriban a la plataforma de llegada, se realiza la percepción
primaria 
 Segundo nivel de integración: es la identificación primaria, percepción o gnosia.Se forman engramas
depositados en formas gnosicas. Es cuando se establece la relación concepto-objeto. 
 Tercer nivel de integración: nivel en que se establece la relación concepto-objeto-simbolo verbal. 
Azcoaga describe las gnosias simples, donde participa un solo analizador y las gnosias complejas con varios analizadores
(gnosias visoespaciales, por ej. Reconocimiento de formar geometricas, planos etc.) 
 
LENGUAJE
No es completamente innato ni adquirido. Hemos estudiado que los niños privados de la experiencia del lenguaje por un
tiempo prolongado fracasan en su aprendizaje. Existe un período crítico para su adquisición, donde niños no expuestos
en tiempos extensos no aprenderán el lenguaje de manera natural. 

Determinadas actividades innatas como el llanto, la respiración, el grito, la succión y la deglución van organizando
formulas constitutivas del juego vocal. A partir del lenguaje que se habla alrededor del niño se irán reforzando algunos
fonemas y organizando los estereotipos fonemáticos. La combinación de estos estereotipos fonemáticos en unidades
más complejas va armando los estereotipos motores verbales. 

En el transcurso del desarrollo del lenguaje podemos ver detenimientos, regresiones en su adquisición. En un adulto
donde el lenguaje ya fue adquirido y por determinadas situaciones se pierde lo llamamos afasia. 

Analizador cinestésico motor verbal: opera con la info propioceptiva de los músculos, articulaciones y tendones
relacionados con el lenguaje. 
Analizador verbal: lo hace con la información semántica. 

FUNCIONES EJECUTIVAS 
Se entiende por funciones ejecutivas procesos mentales superiores que dirigen el pensamiento, la acción y las
emociones; tienen por objeto la adaptación de personas a situaciones nuevas y cambiantes. Van más allá de las
conductas habituales y automáticas. 
Su desarrollo inicia en la lactancia a edades muy tempranas y se prolonga incluso hasta la adultez. Son las funciones que
más tardan en desarrollarse.  

También podría gustarte