Está en la página 1de 19

Apuntes – Derecho Laboral I

Instrumentos que regulan y reconocen el derecho al trabajo: Constitución y


Convenios y Tratados Internacionales

Instrumentos que supervisan y controlar: Código de trabajo, LOSEP y otras leyes


orgánicas y ordinarias

Requisitos para el derecho al trabajo: se puede trabajar a partir de los 15 años,


siempre que no se conculque

- Derecho a la educación
- Derecho a la salud
- Que trabaje en jornadas especiales

Tipos de prestaciones:

Dependencia Subordinación y horarios


Autónomo Actividades propias por las cuales se obtiene rédito económico,
se necesita de un RUC
Independiente Sin remuneración
Servicios técnicos Requisitos: título de tercer nivel reconocido por la SENECYT,
y profesionales sin horario, sin subordinación

Jornadas: completa (8h), medio tiempo (4h) y parcial (sábado, domingo y festivos)

(2/10/2023)

El derecho al trabajo es de carácter social porque la familia es el núcleo de la sociedad

El pago de las utilidades es de acuerdo a las cargas

ART. 329. Trabajo autónomo – CRE

AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS: solo controlan no determinan si existe una


relación laboral

1. Inspector provincial del trabajo


2. Director regional del trabajo y servicio público
3. Director regional de mediación
4. Viceministro de trabajo
5. Viceministro del sector público
6. Ministro del Trabajo

AUTORIDADES JUDICIALES: juez de trabajo o multicompetente, determinan la


relación SOLO ÉL

Cuando se involucra el Estado se aplica el COA

1. Juez del domicilio del trabajo


2. Juez de trabajo/ multicompetente
3. Juez de la sala de lo civil y laboral
4. Juez de la sala de lo laboral

JURAMENTO DEFERIDO: referir cuantas veces sean necesarias el juramento del


trabajar para probar el tiempo de servicio y dinero cobrado esto para trabajadores con
capacidad legal, para los trabajadores con capacidad jurídica puede demostrar la
relación laboral.

NUEVA PRUEBA: una vez calificada la demanda, solo por el actor

PRUEBA NUEVA: pruebas que se omitieron de presentar en la demanda y


contestación de la demanda. Debe ser acreditada que fue imposible obtenerla

Código de Trabajo

SUBORDINACIÓN O DEPENDENCIA

Modalidades de contratación: expresa y tácita, inician la relación laboral y así aparecen


los tres tipos de derechos

- Adquiridos: nacen del ordenamiento jurídico

Ej. Pago de décimos, viáticos (estadía, alimentación y transporte), vacaciones

1. Seguridad Social IESS dentro los primeros 15 días, PARA TODO TIPO DE
CONTRATACIÓN

En este caso existe el Aporte personal (se descuenta al trabajador 9.45% y en el sector
público 11,45%) y aporte patronal (11,25%) solo en el sector privado) TOTAL: 20,7%
sector privad
Delitos laborales:

242 COIP: retención ilegítima, se habla de personas naturales (SANCIÓN 1 a 3 años) y


personas jurídicas (se necesita de la razón social dispuesta en la superintendencia de
compañías, registro mercantil, SANCIÓN clausura del centro de trabajo hasta que se
pague al seguro social)

243: 1-7 días falta de afiliación al IESS por una persona jurídica, SANCIÓN 3-5 SBU

Privación de la libertad de 3 a 5 días como persona natural

2. A igual trabajo igual salario o sueldo: el sueldo o salario debe ser fijado en
función del salario básico sectorial y el salario básico unificado

Sueldo o salario: se fija al inicio de la relación laboral pactado por la 8h de trabajo

Remuneración: se obtiene al final de mes de trabajo. Todo lo que el trabajador reciba


en dinero, en servicios o en especies, inclusive lo que percibiere por trabajos
extraordinarios y suplementarios, a destajo, comisiones, participación en beneficios, el
aporte individual al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social cuando lo asume el
empleador, o cualquier otra retribución que tenga carácter normal en la industria o
servicio.

Pago de decimos, utilidades, fondos de reserva, jubilación patronal (25 años o menos de
20 y sea despedido intempestivamente), vacaciones, entra de ropa de trabajo, licencias,
pago de viáticos (alimentación, transporte y estadía),

Desahucio: Comunicación que hace la parte trabajadora al empleador en donde


comunica que su voluntad es terminar el contrato de trabajado, recibe un 25% de
bonificación de sueldo que se recibe

Recibe: 25% de la bonificación, vacaciones por cobrar, décimos

 Décimos, utilidades y fondos de reserva: excepto los artesanos, operarios o


aprendices no reciben estos beneficios
 Salario digno: cumple con las necesidades básicas de la persona, corresponde al
costo de la canasta básica familiar dividido para el número de perceptores del
hogar
Componentes: salario mensual, décimos divididos para 12, comisiones variables,
utilidades/12, beneficios adicionales y fondos de reserva

Indemnización contempla: Pago del decimos y vacaciones

- Reconocidos: nacen del derecho de libertad y voluntariedad del empleador,


tienen que ser CONTINUAS – prueba el trabajador

Ej. Pago de comida, transporte o comisiones.

- Litigiosos: nacen cuando se termina la relación laboral y se demuestra la


vulneración de un derecho – prueba el trabajador

Ej. Pago por despido intempestivo

Se puede pagar el sueldo en dinero, especie o servicio

- Dinero: en efectivo
- Especie: cheque
- Servicio: transferencia

Requisitos del certificado de trabajo: nombre del trabajador, tiempo de servicio, la


clase o clases de trabajo y los salarios o sueldos percibidos

Periodo de prueba: 90 días y en el sector de trabajo doméstico 15 días

 Abandono de trabajo: necesita de un visto bueno del inspector del trabajo

PARTES QUE INTERVIENEN EN LA RELACIÓN CONTRACTUAL DE


TRABAJO

1. Empleador: persona natural o jurídica encargada del desarrollo de la actividad


económica o de producción.

Razón social de una persona natural: nombres completos

Peritaje para demostrar que los chats son reales y el numero pertenece a la persona

Condena al empleador moroso: triple de recargo del último trimestre

Se puede demandar por lo derechos que representa, sus propios derechos o de manera
conjunta

2. Trabajador: clase que se dedica a desarrollar una actividad económica.


TIPOS DE TRABAJADORES

- Trabajador aprendiz: una persona se compromete a prestar a otra, por tiempo


determinado, el que no podrá exceder de un año, sus servicios personales,
percibiendo, a cambio, la enseñanza de un arte, oficio, o cualquier forma de
trabajo manual y el salario convenido.

Artesanal: no más de 2 años

Industrial: 6 meses

Para ser artesano se necesita de la calificación de la junta nacional de defensa del


artesano.

NO RECIBE DÉCIMOS, FONDOS DE RESERVA

- Trabajador operario: el obrero que trabaja en un taller, bajo la dirección y


dependencia del maestro, y que ha dejado de ser aprendiz. Es la persona que sin
dominar de manera total los conocimientos teóricos y prácticos de un arte u
oficio y habiendo dejado de ser aprendiz, contribuye a la elaboración de obras de
artesanía o la prestación de servicios, bajo la dirección de un maestro de taller.

Trabajador que dejó de ser aprendiz en el sector artesanal.

- Trabajador obrero: el aquel trabajador que dejo de ser aprendiz en el sector


industrial. Código de trabajo en el sector público
- Empleado privado: el que se compromete a prestar a un empleador servicios de
carácter intelectual o intelectual y material en virtud de sueldo, participación de
beneficios o cualquier forma semejante de retribución siempre que tales
servicios no sean ocasionales. Aquel que presta sus servicios por medio de su
capacidad intelectual, todo trabajador del área administrativa.
- Servidor público: estabilidad laboral, concursos de méritos y oposición, tienen
nombramiento, se rigen a la LOSEP
- Funcionario público: no gozan de estabilidad laboral, son de libre remoción, no
tienen nombramiento. EL CONTRATO OCASIONAL DURA 1 AÑO,
MAXIMO DE RENOVACIÓN 2 AÑOS. Ej. Gobernador, director regional.
Tipos de estabilidad laboral: absoluta (sector público con nombramiento y en el sector
privado los que gozan un contrato indefinido) y relativo (cargos de libre remoción en
sector público y en privado los contratos precarios ej. Obra cierta, especial emergente)

Funciones de confianza.- Para los efectos de la remuneración, no se considerará como


trabajo suplementario el realizado en horas que excedan de la jornada ordinaria, cuando
los empleados tuvieren funciones de confianza y dirección, esto es el trabajo de quienes,
en cualquier forma, representen al empleador o hagan sus veces; el de los agentes
viajeros, de seguros, de comercio como vendedores y compradores, siempre que no
estén sujetos a horario fijo; y el de los guardianes o porteros residentes, siempre que
exista contrato escrito ante la autoridad competente que establezca los particulares
requerimientos y naturaleza de las labores.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA: permite al trabajador demandar a aquel que


ejerce funciones de dirección y administración y no necesariamente al representante
legal.

 Los representantes de los empleadores son responsables de cumplir con los


derechos de los trabajadores

REPRESENTANTES DE LOS EMPLEADORES: directores, gerentes,


administradores, capitanes de barco, presidentes y en general, las personas que a
nombre de sus principales ejercen funciones de dirección y administración, aún sin tener
poder escrito y suficiente según el derecho común.

 Toda persona que asume funciones del empleador


 Presidente, secretario y tesorero (directiva)
 Nombramiento para demostrar, esto se encuentra el reglamento de
copropietarios
 Empresas: rol de pagos, contrato de trabajo, aviso de entrada al IESS, ingreso en
el SUT
 En contratación tácita la existencia del centro de trabajo: mediante el RUC,
inspección judicial

CONTRATOS DE TRABAJO
El contrato de trabajo puede ser:

a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal


b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto;
c) Por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;
d) Por obra cierta, por obra o servicio determinado dentro del giro del negocio, por
tarea y a destajo; y,
e) Individual, de grupo o por equipo.

PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES

 Irrenunciabilidad: los derechos del trabajador son irrenunciables sobre todos


los derechos adquiridos, cabe la transacción en materia laboral mientras no
implique renuncia de derechos

FORMAS DE TERMINAR UN LITIGIO: acta transaccional, laudo arbitral, acta de


mediación, acta de conciliación  si se da alguna de estas se produce el desistimiento y
su efecto es que jamás hubo relación laboral

No se deben hacer transacciones o conciliaciones si el trabajador no está afiliado

El IESS es un organismo autónomo

Se concilia y negocia en los términos de la demanda

Falta de pago de 3 remuneraciones constituye despido intempestivo o terminación


unilateral.

 Intangibilidad: los derechos del trabajador no se pueden tocar, para evitar


transgredir este principio se necesita del reglamento interno (necesita aprobación
del director regional del trabajo y servicio público, caso contrario, no surte
efecto la sanción, ES OPCIONAL)

Prohibición del empleador: Imponer multas que no se hallaren previstas en el


respectivo reglamento interno, legalmente aprobado y SOLO SE PUEDE RETENER
HASTA EL 10% de la remuneración

No se vulnera cuando se descuenta del IESS, con autorización del juez se descuenta por
alimentos, cuota mínima que deberá pagar cada trabajador, que no podrá ser inferior al
1% de su remuneración en las empresas donde exista la asociación profesional o
sindicato formado de acuerdo a la ley

Reglamento de higiene y seguridad: obligatorio para todo medio colectivo y


permanente de trabajo que cuente con más de diez trabajadores. Los empleadores están
obligados a elaborar y someter a la aprobación del Ministerio de Trabajo y Empleo por
medio de la Dirección Regional del Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el
mismo que será renovado cada dos años.

TIPOS DE JORNADAS: ordinaria, especial, extraordinaria y suplementaria

TIPOS DE DESCANSO: diario, obligatorio, forzoso y anual

PRUEBAS TESTIMONIALES: declaración de parte (la más peligrosa), testimonios


de terceras personas, testigo y el juramento deferido

 Favorabilidad: prevalece lo más beneficio al trabajador

Caso de liquidación del negocio. Los empleadores que fueren a liquidar


definitivamente sus negocios darán aviso a los trabajadores con anticipación de un
mes, y este anuncio surtirá los mismos efectos que el desahucio. Se debe pagar una
indemnización

 Constituye despido intempestivo y por ello se paga la indemnización

Desahucio. Es el aviso por escrito con el que una persona trabajadora le hace saber a la
parte empleadora que su voluntad es la de dar por terminado el contrato de trabajo,
incluso por medios electrónicos. Dicha notificación se realizará con al menos quince
días del cese definitivo de las labores, dicho plazo puede reducirse por la aceptación
expresa del empleador al momento del aviso. Bonificación del 25%

ES UN ESTIPENDIO ECONÓMICO QUE EL EMPLEADOR DEBE DARLE AL


TRABAJADOR CUANDO LA RELACIÓN LABORAL TERMINE POR: MUTUO
ACUERDO, DESHAUCIO, solo se pierde por visto bueno

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Prohibición de despido y declaratoria de ineficaz. Se considerará ineficaz el despido


intempestivo de personas trabajadoras en estado de embarazo o asociado a su condición
de gestación o maternidad, en razón del principio de inamovilidad que les ampara.
Las mismas reglas sobre la ineficacia del despido serán aplicables a los dirigentes
sindicales en cumplimiento de sus funciones por el plazo establecido en el artículo 187.

FASES DE LA MUJERES EN EL AMBITO LABORAL: mujer trabajadora,


embarazo, maternidad, lactancia y luego vuelve a empezar. En esas tres no se puede
despedir, si se despide se tiene que pagar 12 meses de la última remuneración
(indemnización especial) y el pago de la indemnización por despido intempestivo
(indemnización ordinaria)

 Continuidad: garantiza y protege la estabilidad laboral, siempre y cuando, el


trabajador goce estabilidad absoluta

Si se transgrede se debe pagar la indemnización por despido intempestivo, tiene que


probar el trabajador

SANCIONES

Si laboró de 1 a 3: se debe pagar 3 remuneraciones/sueldo del último percibido

A partir del 4to año: 1 remuneración por cada año de servicio, sin que en ningún caso
ese valor exceda de 25 meses de remuneración.

 La fracción de año se computa como año completo

PARA ALEGAR PERIODO DE PRUEBA: debe estar por escrito y debe estar
registrado en la inspectoría de trabajo

 Indubio pro operario: concordante con el principio de la favorabilidad

DESPIDO INEFICAZ: solo se tienen 30 días plazo para demandar por la vía judicial,
si no se hace, se pierde la indemnización especial. PROTEGE MUJEREZ
EMBARAZADAS Y DIRIGENTES SINDICALES. El juez puede ordenar el reintegro
al lugar de trabajo. SOLO SE BUSCA QUE SE DECLARE LA INEFICIENCIA, no se
alegan vacaciones, utilidades, etc.

Art. 636.- Prescripciones especiales. Prescriben en un mes estas acciones:

a) La de los trabajadores para volver a ocupar el puesto que hayan dejado


provisionalmente por causas legales;
b) La de los empleadores para despedir o dar por terminado el contrato con el
trabajador; y,
c) La de los empleadores, para exigir del trabajador indemnización por imperfecta o
defectuosa ejecución del trabajo ya concluido y entregado.

 Supremacía de la realidad: la existencia de una relación de trabajo depende, no


de lo que las partes hubieran pactado o de lo que este contenido en la norma,
sino de la situación real en que el trabajador

Se justifica con cualquier acervo tripartito probatorio

Si se justifica un horario de trabajo diferente al real  se debe presentar los


trabajadores que tienen ese horario que se está justificando

Tres elementos que integran y definen al contrato de trabajo:

a) prestación de servicios lícitos y personales;

b) relación de dependencia o subordinación jurídica que implica horario de trabajo y


acatamiento de las órdenes del empleador; y,

c) remuneración.

 Buena fe: reconocer que lo que el trabajador alega es verdad (empleador), en el


caso del trabajador reconocer que si se cumplieron con sus derechos

En servicio doméstico no hay utilidades

Contrato individual de trabajo

Contrato unilateral: solo genera obligaciones a una de las partes

Contrato bilateral: genera deberes, responsabilidades y derechos a las dos partes. EJ:
CONTRATO DE TRABAJO

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del contrato
y de acuerdo con las disposiciones de este Código
2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a
las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás
disposiciones legales y reglamentarias, tomando en consideración, además, las
normas que precautelan el adecuado desplazamiento de las personas con
discapacidad
3. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y por
las enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el Art. 38 de este
Código
4. Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos laboren en número de
50 o más en la fábrica o empresa, y los locales de trabajo estuvieren situados a
más de 2 kilómetros de la población más cercana
5. Establecer escuelas elementales en beneficio de los hijos de los trabajadores,
cuando se trate de centros permanentes de trabajo ubicados a más de dos
kilómetros de distancia de las poblaciones y siempre que la población escolar
sea por lo menos de veinte niños, sin perjuicio de las obligaciones empresariales
con relación a los trabajadores analfabetos
6. Si se trata de fábricas u otras empresas que tuvieren diez o más trabajadores,
establecer almacenes de artículos de primera necesidad para suministrarlos a
precios de costo a ellos y a sus familias, en la cantidad necesaria para su
subsistencia. Las empresas cumplirán esta obligación directamente mediante el
establecimiento de su propio comisariato o mediante la contratación de este
servicio conjuntamente con otras empresas o con terceros.

El valor de dichos artículos le será descontado al trabajador al tiempo de pagársele su


remuneración.

Los empresarios que no dieren cumplimiento a esta obligación serán sancionados con
multa de 4 a 20 dólares de los Estados Unidos de América diarios, tomando en
consideración la capacidad económica de la empresa y el número de trabajadores
afectados, sanción que subsistirá hasta que se cumpla la obligación

7. Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad, procedencia,


estado civil, clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y de salida; el
mismo que se lo actualizará con los cambios que se produzcan
8. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y
materiales necesarios para la ejecución del trabajo, en condiciones adecuadas
para que éste sea realizado
9. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del sufragio en
las elecciones populares establecidas por la ley, siempre que dicho tiempo no
exceda de cuatro horas, así como el necesario para ser atendidos por los
facultativos de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, o para satisfacer requerimientos o
notificaciones judiciales. Tales permisos se concederán sin reducción de las
remuneraciones.

SEGUNDO PARCIAL

Contrato individual de trabajo: es bilateral porque genera derechos, prohibiciones y


obligaciones al empleador y al trabajador

Prohibiciones del empleador

1. Imponer multas que no se hallaren previstas en el respectivo reglamento


interno, legalmente aprobado.

Si se descuenta sin reglamento interno debidamente aprobado se debe demandar la


restitución de los haberes ilegítimos en razón de descuentos.

2. Retener más del 10% de la remuneración por concepto de multas


3. Exigir al trabajador que compre sus artículos de consumo en tiendas o lugares
determinados;

Para hacer esto se necesita de una declaración libre o voluntaria

4. Exigir o aceptar del trabajador dinero o especies como gratificación para que
se le admita en el trabajo, o por cualquier otro motivo;
5. Cobrar al trabajador interés, sea cual fuere, por las cantidades que le anticipe
por cuenta de remuneración;
6. Obligar al trabajador, por cualquier medio, a retirarse de la asociación a que
pertenezca o a que vote por determinada candidatura;

PARA UN SINDICATO: mínimo 30 trabajadores

PARA UNA ASOCIACIÓN PROFESIONAL: mínimo 15 trabajadores

7. Imponer colectas o suscripciones entre los trabajadores;


8. Hacer propaganda política o religiosa entre los trabajadores;
9. Sancionar al trabajador con la suspensión del trabajo;

Si es que está en el Reglamento Interno si se puede


10. Inferir o conculcar el derecho al libre desenvolvimiento de las actividades
estrictamente sindicales de la respectiva organización de trabajadores;

Consulta 2015 al 2023 cuantos sindicatos se han creado

11. Obstaculizar, por cualquier medio, las visitas o inspecciones de las


autoridades del trabajo a los establecimientos o centros de trabajo, y la
revisión de la documentación referente a los trabajadores que dichas autoridades
practicaren; y,

ART. 282 COIP: Si se incumple con la orden de una autoridad competente se


sancionará con una pena privativa de libertad de 1 a 3 años. PRIMERA SANCIÓN SI
COMO INSPECTOR DEL TRABAJO NO ME DEJAN REVISAR

ART. 42 NUMERAL 17 DEL CÓDIGO DE TRABAJO: Facilitar la inspección y


vigilancia que las autoridades practiquen en los locales de trabajo, para cerciorarse del
cumplimiento de las disposiciones de este Código y darles los informes que para ese
efecto sean indispensables.

Los empleadores podrán exigir que presenten credenciales

 Para inspecciones no se necesita de autorización judicial


12. Recibir en trabajos o empleos a ciudadanos remisos que no hayan arreglado
su situación militar. El empleador que violare esta prohibición, será sancionado
con multa que se impondrá de conformidad con lo previsto en la Ley de Servicio
Militar Obligatorio, en cada caso.
13. El cometimiento de actos de acoso laboral o la autorización de los mismos, por
acción u omisión.
 Aquí se aplica la responsabilidad solidaria
 Acoso laboral: hostigamiento. Se aplica la Ley de Erradicación de Violencia
contra la Mujer

Para probar acoso: correo electrónico comunicando al empleador, las veces que sean
necesarias por lo menos 30 días

ART. 172 NUMERAL 3: - Causas por las que el empleador puede dar por
terminado el contrato. - El empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo,
previo visto bueno, en los siguientes casos: Por falta de probidad (HONESTIDAD) o
por conducta inmoral del trabajador;
 No se habla de robo en materia laboral

En caso de reincidencia, se duplicarán dichas multas.

Obligaciones del trabajador

1. Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y


esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos; - Se necesita
regular en el reglamento interno
2. Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado
los instrumentos y útiles de trabajo, no siendo responsable por el deterioro
que origine el uso normal de esos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito
o fuerza mayor, ni del proveniente de mala calidad o defectuosa construcción; -
Se necesita regular en el reglamento interno la sanción en caso de que no
cumpla
3. Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo mayor
que el señalado para la jornada máxima y aún en los días de descanso,
cuando peligren los intereses de sus compañeros o del empleador. En estos casos
tendrá derecho al aumento de remuneración de acuerdo con la ley;

ART. 60. RECUPERACIÓN DE HORAS DE TRABAJO: Cuando por causas


accidentales o imprevistas, fuerza mayor u otro motivo ajeno a la voluntad de
empleadores y trabajadores se interrumpiere el trabajo, el empleador abonará la
remuneración, sin perjuicio de las reglas siguientes: El empleador tendrá derecho a
recuperar el tiempo perdido aumentando hasta por tres horas las jornadas de los días
subsiguientes, sin estar obligado al pago del recargo. Necesita de la notificación al
inspector del trabajo

4. Observar buena conducta durante el trabajo


5. Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal;

ART. 172 NUMERAL 2: Causas por las que el empleador puede dar por terminado el
contrato.- Por indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos internos legalmente
aprobados

6. Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;

ART. 177. OBLIGACIÓN DEL TRABAJADOR DE COMUNICAR SU


ENFERMEDAD. - El trabajador que adoleciere de enfermedad no profesional deberá
comunicar este particular, por escrito, al empleador y a la inspección del trabajo
respectiva, dentro de los tres primeros días de la enfermedad. Si no cumpliere esta
obligación se presumirá que no existe la enfermedad.

7. Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños materiales


que amenacen la vida o los intereses de empleadores o trabajadores;
8. Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de
fabricación de los productos a cuya elaboración concurra, directa o
indirectamente, o de los que él tenga conocimiento por razón del trabajo que
ejecuta;
9. Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que impongan las autoridades;
y,

Medidas de seguridad operacional

10. Las demás establecidas en este Código o las que se crean pertinentes descritas en
el Reglamento Interno

CHOFERES: vigilar el estado del vehículo, tener la licencia al día

PROHIBICIONES DEL TRABAJADOR

Art. 46.- Prohibiciones al trabajador. - Es prohibido al trabajador:

1. Poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de


otras personas, así como de la de los establecimientos, talleres y lugares de
trabajo;

Ej. Conducir en estado de ebriedad, no ponerse los implementos para trabajar descrito
en el Reglamento de seguridad y salud ocupacional

2. Tomar de la fábrica, taller, empresa o establecimiento, sin permiso del


empleador, útiles de trabajo, materia prima o artículos elaborados;
3. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la acción de
estupefacientes;

Causal para terminación de la relación laboral – falta muy grave (Reglamento Interno de
Trabajo)
Se demuestra  exámenes de sangre y debe estar reglado en el Reglamento Interno de
Trabajo o el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional

4. Portar armas durante las horas de trabajo , a no ser con permiso de la


autoridad respectiva;
5. Hacer colectas en el lugar de trabajo durante las horas de labor , salvo
permiso del empleador;
6. Usar los útiles y herramientas suministrados por el empleador en objetos
distintos del trabajo a que están destinados;
7. Hacer competencia al empleador en la elaboración o fabricación de los
artículos de la empresa;
8. Suspender el trabajo, salvo el caso de huelga; e,

Sanción grave – declararse en actitud rebelde

Huelga: derecho colectivo

9. Abandonar el trabajo sin causa legal.

No aplica en caso fortuito y fuerza mayor, necesita de avisarse por correo

Causal para terminación de la relación laboral – abandono del trabajo por mas de 3 días
– es decir a partir del 5to para aplicar la causal

10. El cometimiento de actos de acoso laboral hacia un compañero o compañera,


hacia el empleador, hacia un superior jerárquico o hacia una persona
subordinada en la empresa.
ACOSO LABORAL: todo comportamiento atentatorio a la dignidad de la
persona, ejercido de forma reiterada, y potencialmente lesivo, cometido en el
lugar de trabajo o en cualquier momento en contra de una de las partes de la
relación laboral o entre trabajadores, que tenga como resultado para la persona
afectada su menoscabo, maltrato, humillación, o bien que amenace o perjudique
su situación laboral.

ELEMENTOS DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

Contrato individual de trabajo es el convenio en virtud del cual una persona se


compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su
dependencia, por una remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato
colectivo o la costumbre.

1. Voluntad de las partes


2. Prestación de servicios lícitos y personales – estas actividades deben estar
legalizadas en el SRI
3. Dependencia/subordinación o sometimiento: que reciba órdenes y horario fijo
4. Sueldo o salario: retribución económica que se fija en el contrato

Salario: estipendio que paga el empleador al obrero en virtud del contrato de trabajo

Sueldo: remuneración que por igual concepto corresponde al empleado

 Se puede establecer por medio de la ley (SBS/SBU), convenio (lo que


convengan las partes, debe ser superior al establecido por la ley), contrato
colectivo (que exista un sindicato, solo obreros sujetos al Código de Trabajo,
comité único del trabajo, el fin: establecer mejores condiciones de trabajo y
economía) o la costumbre (contratada mediante la modalidad expresa o verbal
sin contrato escrito es decir tácitamente, encargos o ascensos)

MODALIDADES DE CONTRATACIÓN

Expresa Cuando el empleador y el trabajador acuerden las condiciones de trabajo,


y se puede dar de forma escrita o verbal
 Establece condiciones de trabajo:
1. Cargo o función
2. Jornadas de trabajo (días)
3. Horario de trabajo (horas)
4. Sueldo o salario
5. Obligaciones
 De forma escrita: cuando el contrato ha sido registrado en la
Inspectoría de Trabajo
 De forma verbal: de palabra o escrita sin estar registrada
Se puede probar mediante juramento deferido o con la declaración de parte
Tácita A falta de estipulación expresa, se considera tácito toda relación de trabajo
entre empleador y trabajador.
 No se establece ningún tipo de condición, se da por lo general en
relaciones de amistad.

DE LA MODALIDAD EXPRESA NACEN LOS TIPOS DE CONTRATACIÓN


1. Contrato por tiempo indefinido: modalidad típica de la contratación laboral
estable o permanente, puede señalarse un periodo de prueba de máximo 90 días
y en servicio doméstico es de máximo 15 días – SE CREA CON LA
REFORMA EN 2015
2. Contrato definido: contrato especial emergente que tiene el plazo de un 1 año
más 1 año de renovación (Ley de Apoyo Humanitario, 2020)

A sueldo, a Sueldo y a jornal: remuneración se pacta tomando como base cierta


jornal, en unidad de tiempo
participación Participación: el trabajador tiene parte de las utilidades de los negocios
y mixto; del empleador como remuneración
Mixto: además del sueldo o salario el trabajador participa en el producto
del negocio como retribución de su trabajo
Por tiempo Indefinido: modalidad típica de la contratación laboral estable o
indefinido, permanente, puede señalarse un periodo de prueba de máximo 90 días y en
de servicio doméstico es de máximo 15 días
temporada, Eventuales: se realizan para satisfacer exigencias circunstanciales del
eventual y empleador, tales como reemplazo de personal que se encuentra ausente por
ocasional vacaciones, licencia, enfermedad, maternidad, etc.
Ocasionales: cuyo objeto es la atención de necesidades emergentes o
extraordinarias, no vinculadas con la actividad habitual del empleador, y
cuya duración no excederá de 30 días en 1 año.
De temporada: costumbre, un trabajador o grupo de trabajadores, para
que realicen trabajos cíclicos o periódicos, en razón de la naturaleza
discontinua de sus labores (estabilidad laboral)
 Debe llamar a los mismos trabajadores (Ej. bar escolar)
 Si el trabajador no llega a trabajar una vez notificado, el empleador
puede presentar un visto bueno posterior a los 3 días de falta.
 En caso de juicio, se debe presentar como prueba la resolución de
visto bueno que apruebe el abandono del puesto de trabajo.
Por obra Obra cierta: cuando el trabajador toma a su cargo la ejecución de una
cierta, por labor determinada por una remuneración que comprende la totalidad de la
obra o misma, sin tomar en consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla.
servicio Obra por tarea: el trabajador se compromete a ejecutar una determinada
determinado cantidad de obra o trabajo en la jornada o en un período de tiempo
dentro del previamente establecido
giro del A desatajo: el trabajo se realiza por piezas, trozos, medidas de superficie
negocio, por y, en general, por unidades de obra, y la remuneración se pacta para cada
tarea y a una de ellas
destajo Obra o servicio determinado: una vez concluida la labor o actividad para
la cual fue contratado el trabajador, terminará la relación de trabajo, siendo
procedente el pago de la bonificación por desahucio
Individual, De grupo: trabajo común a un grupo, todos tiene los mismos derechos y
de grupo o deberes
por equipo. De equipo: Si un equipo de trabajadores, organizado jurídicamente o no,
celebrare contrato de trabajo con uno o más empleadores
Trabajo Se vincula a una persona de entre 18 a 29 años para impulsar el empleo
juvenil juvenil, no implica sustitución de trabajadores sino aumento de los
trabajadores estables
APORTE AL IESS: cubierto por el Estado hasta 2 SBU por 1 año

También podría gustarte