Está en la página 1de 28

Segunda Parte:

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1
COMPETENCIAS A FORTALECER
 Diseña estrategias para la búsqueda sistemática de información, su revisión
y evaluación, así como para su empleo en el fortalecimiento de la
propuesta de investigación.

 Hace uso de la teoría y de la investigación empírica, en dar sustento a un


marco de teoría y conceptos para la investigación.

 Identifica las variables a emplear en el estudio y las define tanto en un plano


conceptual como operacional.

2
ELABORANDO UN MARCO DE TEORÍA Y DE CONCEPTOS

¿Qué son los antecedentes del estudio?


La importancia de la investigación previa

Los antecedentes de la investigación son un conjunto de referencias que dan cuenta


de manera crítica de los aportes de la investigación previa en un tema en específico.
Su selección y exposición responde a interrogantes como: ¿Qué y cuánto se ha
investigado sobre este tema? ¿Qué tipo de investigación es la que se ha hecho? ¿Qué
tendencias expresa esa investigación? ¿A qué resultados ha llegado? ¿Qué
necesidades de conocimiento ha cubierto y qué estaría faltando cubrir?

Los antecedentes integran los resultados de la investigación previa en una forma


novedosa, que añade valor a lo ya realizado por otros investigadores. Sin embargo, al
dar respuesta a las interrogantes planteadas, es probable que nos encontremos con
una situación como la que Mertens (2005) anticipa, que la investigación previa muestre
falta de consistencia o de claridad, debilidades en el empleo de métodos, aplicaciones
que han tenido problemas en su implementación o que no han podido implementarse,
entre otras limitaciones.

Como vemos, unos antecedentes bien identificados y presentados definen un


estado del arte de la investigación en un determinado campo, identificando aportes y
desarrollos, también limitaciones, carencias e inconsistencias, pero,
fundamentalmente, entregan al investigador referencias para discutir los resultados
que espera alcanzar con aquellos resultados de otros investigadores en el mismo
campo.

El necesario tener presente que…


Los antecedentes juegan un rol importante en distintos momentos del proceso de
investigación.

 En producir conocimiento nuevo sobre el conocimiento ya producido por otros,


identificando tendencias en la investigación previa, usos conceptuales, énfasis
metodológicos, niveles de consistencia en los resultados alcanzados, aquello
que ya está cubierto y lo que queda por hacer, etc., es decir, añade valor al
conocimiento existente.
 En facilitar la identificación y formulación del problema, en sus aspectos
conceptuales y metodológicos.
 En entregar datos y herramientas para la discusión de los resultados
alcanzados con los resultados de la investigación previa.

3
¿Qué criterios utilizamos para seleccionar antecedentes?
El empleo de la investigación previa más relevante
La revisión y presentación de antecedentes se debe limitar a los resultados de la
investigación empírica, entendiendo que este tipo de investigación incluye a aquellos
estudios que levantaron datos a partir de “trabajo de campo”, así como a los estudios
meta analíticos que revisan cantidades grandes de estudios de campo (por lo general
20, 30 o más), para establecer sus tendencias. Se estima que la gran mayoría de
estos estudios, al menos los más importantes entre ellos, se publican como artículos
(papers) en revistas de investigación indizadas (jounarls). Por ello, nuestras fuentes
para la identificación de antecedentes debieran limitarse a ese tipo de revistas y
artículos, a no ser que resulte indispensable sumar algún otro tipo de fuente, siempre
que esto se haga como una excepción a la regla.

Algunos criterios adicionales, que deben ser empleados complementariamente,


son los siguientes:

 Se debe evaluar la similitud entre los términos y variables que se emplea en la


definición de problema, marcos conceptuales e hipótesis. Se entiende que esta
similitud no sólo debe alcanzar a la denominación de las variables, sino al
cómo se las define en el marco de las investigaciones en concreto. Sólo
definiciones compatibles permitirían establecer comparaciones entre nuestros
resultados y los alcanzados por otros investigadores.

 Se debe evaluar la similitud entre los participantes, poblaciones o muestras,


empleados en los estudios. Los criterios de evaluación tendrían que ver con
edades, características culturales o lingüísticas, contextos socioeconómicos o
político-institucionales, o alguna otra situación de coyuntura que haya mediado
significativamente el entorno en que se hizo o se hará la investigación.

 Se debe evaluar la similitud entre los diseños metodológicos empleados por


otros y los que nosotros tenemos pensado emplear. Si nosotros queremos
comparar el comportamiento de dos grupos frente a un mismo estímulo, de
hecho nos servirán más aquellos estudios que fueron pensados e
implementados con esa lógica de comparación. Nos servirán menos los
estudios que observen el comportamiento de un solo grupo frente al estímulo, o
casi nada los que tengan a la observación de ese comportamiento como una
variable secundaria o derivada.

 Se debe evaluar la legitimidad del antecedente, ¿Se trata de la comunicación


de los resultados de un estudio empírico? ¿Está publicado en una revista de
investigación de alto impacto o de impacto medio? ¿El autor o la institución
encargada del estudio cuentan con un historial investigativo? Estas son
algunas de las preguntas a las que habría que dar respuesta en este punto.

 Se debe evaluar la actualidad del antecedente. Este es un punto polémico,


porque no es fácil responder a la interrogante de cuándo un estudio es actual.
De seguro, si hablamos de campos como la investigación clínica, la genética o
la física de materiales, donde se hace y se comunica mucha investigación, el
plazo de obsolescencia del conocimiento es de dos, tres o cinco años. Pero si
hablamos de campos como las ciencias sociales, las humanidades o la gestión,
donde la producción investigativa es menos frecuente, el plazo de
obsolescencia es mucho más amplio.

4
Como vemos, es fácil deducir lo complicado que será encontrar estudios previos
que puedan reunir todos los requisitos propuestos. De hecho, los dos primeros
requisitos (empleo de la investigación empírica y similitud entre variables) son
indispensables, mientras los otros pueden sumarse o combinarse de distintas
maneras. Es claro que en la medida que reunamos la mayor cantidad de estos
requisitos, tendremos mejores referencias para la toma de decisiones y la discusión de
nuestros resultados.

¿Qué información utilizamos para comunicar antecedentes?


Contenidos en la presentación de antecedentes
Qué es lo que debemos incluir en un antecedente para que cumpla con la función de
comunicar los principales elementos de un estudio previo, que sirve como soporte y
referencia de la investigación que nos proponemos. La información necesaria es la
siguiente:

 Identificación del investigador, equipo o institución responsable de la


investigación.
 Año de publicación, título del estudio, propósito del mismo y/o hipótesis central.
 Participantes (muestras o informantes) que empleó el estudio, así como los
instrumentos para el levantamiento de datos. De ser necesario, algún elemento
metodológico adicional, como el diseño de validación de hipótesis.
 Presentación de los principales resultados del estudio.

El antecedente debe ser presentado en un párrafo o máximo en dos, empleando


en la medida de lo posible entre 100 y 200 palabras.

Ejemplo
Investigación acción y fortalecimiento de la competencia investigativa del
docente

ANTECEDENTE DE INVESTIGACIÓN
González-Weil, Cortez, Pérez, Bravo e Ibaceta (2013), en un estudio cualitativo que
buscó describir el proceso de construcción de dominios de encuentro para
problematizar las prácticas pedagógicas de un grupo de profesores secundarios de
Ciencias, emplearon un programa de investigación-acción colaborativa en el que
participaron, por un lado, docentes de la universidad, identificadas como portadores de
saber académico y, por otro, profesores secundarios de Ciencias, identificados como
portadores de saber profesional. El programa se empleó de manera intensiva el
trabajo colaborativo, la reflexión y la retroalimentación. Los resultados dan cuenta de la
complejidad que supone la generación de significados comunes, pero también de la
importancia que tiene el alcanzarlos. Estos significados compartidos, una vez
logrados, permiten fortalecer el razonamiento científico y la percepción de autoeficacia,
a la vez que facilitan una actitud indagatoria y reflexiva hacia las prácticas
pedagógicas en Ciencias.

5
¿Qué es un marco teórico?
Las bases teóricas y conceptuales del estudio
Cuando se tiene planteada una propuesta de investigación, es decir, cuando se cuenta
con un problema relevante, propósitos viables y una justificación general de la
propuesta, el siguiente paso consiste en sustentarla desde la teoría y definir sus
conceptos centrales, etapa que la mayoría de autores llaman de elaboración de un
marco teórico para el estudio. Este paso implica analizar y exponer aquellas teorías,
enfoques teóricos y antecedentes investigativos en general, que se consideren válidos
para encuadrar la propuesta de investigación (Rojas, 1981).

Como sostienen Hernández, Fernández-Collado y Baptista (2007), el marco


teórico es un proceso y es, también, un producto. Su construcción supone un proceso
de inmersión en el conocimiento existente y disponible que esté vinculado con nuestro
problema. Su presentación tiene como propósito el comunicar a otros cómo estamos
definiendo las variables con las que trabajamos y qué fundamentos tenemos para las
hipótesis que formulamos. Su presentación es, un producto en sí mismo que, a su vez,
es parte de un producto mayor, el proyecto o el reporte de investigación.

¿Cómo se construye el marco teórico?


Los pasos a dar en su elaboración
La elaboración del marco teórico supone complementar dos procedimientos básicos: la
revisión de la literatura y la evaluación de la literatura. Ambos procedimientos ya han
sido vistos en la primera parte de este texto, Planteamiento del problema, pero aquí
los retomaremos para exponerlos con un mayor nivel de detalle.

La revisión de la literatura

La revisión de la literatura consiste en identificar, seleccionar y analizar


comparativamente los materiales pertinentes relativos a cada una de las variables con
las que nos proponemos trabajar y que deben aparecer explícitas en el enunciado del
problema, los objetivos y las hipótesis. Los materiales indicados se refieren
fundamentalmente a la revisión de artículos de investigación (papers) publicados en
revistas indizadas (journals) y, adicionalmente, a textos de teoría y de reflexión.
Creswell (2005) recomienda confiar, en la medida de lo posible, en los mencionados
papers, que son evaluados críticamente por editores y jueces expertos antes de ser
publicados.

El necesario tener presente que…


El proceso de búsqueda, selección y análisis de la literatura debe ser selectivo, en la
medida que cada año se publican a nivel mundial grandes cantidades de materiales en
los diferentes campos del conocimiento. Para ello, debemos emplear criterios de
búsqueda muy claros:

 Una buena posibilidad es iniciar la búsqueda en las bases referenciales de


comunicación científica, aquellas que presentan los abstract de las
investigaciones publicadas en los journals de mayor impacto. Estas bases
permiten elegir criterios de búsqueda como temas principales, año y lugar de
publicación, journals de más alto impacto, u otros más específicos como
autores o papers con mayor cantidad de citaciones, entre otros.
 Luego, se podría buscar en bases de texto completo o en motores de

6
búsqueda lo identificado en las bases referenciales.
 Adicionalmente, los textos de teoría o de reflexión deben complementar lo
encontrado en los papers. En muchos casos estos textos resultan
indispensables para contextualizar la revisión de la investigación previa.
 Finalmente, es recomendable no emplear, o hacerlo sólo cuando resulte
indispensable y en situaciones excepcionales, fuentes como revistas
comunicacionales (magazine) o artículos periodísticos, por más informados y
sólidos que parezcan, menos aún blogs o webs de los que abundan en la red
sin estar sujetos a mecanismos de control.

Se trata de emplear información valida, sujeta a mecanismos de control, como la


revisión por pares académicos, que nos asegure estándares mínimos de calidad y
legitimidad.

Bases de datos referenciales

Scopus es la mayor base de datos de resúmenes y citas de literatura


científica. Incluye sólo publicaciones de investigación que cumplen los más
altos estándares de calidad. Una característica de Scopus son sus
herramientas inteligentes de búsqueda, que facilitan rastrear y analizar la
literatura internacional en ciencias.

Base de datos de texto completo

EBSCO y ProQuest, son bases de datos de texto completo que ofrecen


colecciones electrónicas de papers y otros manuscritos, publicados en journals
y otros formatos académicos, en los distintos campos de las ciencias y las
humanidades.

7
Motores de búsqueda

Google Scholar es uno de los principales motores de búsqueda. Facilita la


recuperación de documentos académicos y científicos de distintas disciplinas a
texto completo, en distintos formatos (tesis, libros, resúmenes y artículos) y de
diversas fuentes (editoriales académicas, sociedades profesionales,
impresiones preliminares, repositorios de universidades y otras organizaciones
académicas).

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es discernir si la investigación


previa y la teoría existente sugieren una respuesta, aunque sea parcial, a lo indagado
en el problema de investigación, o bien si proveen una ruta a seguir en el abordaje del
tema estudiado (Danhke, 1989). Como sostienen Hernández, Fernández-Collado &
Baptista (2007) la literatura revisada nos puede revelar, en relación a nuestro
problema de investigación, que:

 Existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia


empírica y que se aplica al análisis de las variables.
 Hay varias teorías que, con mayor o menor pertinencia, se aplican al análisis
de las variables.
 Hay “trozos” de teoría, con apoyo empírico moderado, aplicables al análisis de
las variables.
 Solamente existen guías, aún no estudiadas, e ideas vagamente relacionadas
con las variables.

Los resúmenes de papers

Los papers son la base de la revisión de la literatura, pero un acercamiento a su


conocimiento se facilita grandemente con la revisión de los resúmenes analíticos. El
resumen analítico de un paper contiene, en un párrafo o máximo dos, toda la
información que el investigador necesita para decidir si debe o no leer el paper
completo.

La revisión de las colecciones de resúmenes, los resúmenes bibliográficos, puede


ahorrar a los investigadores una buena cantidad de tiempo, en comparación con el
tiempo que sería necesario emplear en revisar directamente los journals y papers de
los cuales se extrae los resúmenes. La mayor parte de las colecciones de resúmenes
incluye, también, índices temáticos y por autor, para ayudar a los lectores a encontrar
lo que están buscando.

8
La evaluación de la literatura

Una vez que se tiene identificada la literatura que se piensa emplear para dar sustento
a las variables con las que se tiene previsto trabajar, y luego de haber analizado
comparativamente estos materiales, identificando las fortalezas y limitaciones de cada
uno, así como sus niveles de adecuación, es posible empezar a tomar decisiones al
respecto.

La evaluación de la literatura consiste en un proceso de toma de decisiones que


lleva a dar prioridad a unos materiales y teorías sobre otros, empleando distintos
criterios para decidir. Según diversos autores, los criterios más comunes son los que a
continuación se detalla.

El carácter paradigmático de la teoría

Las teorías observan los hechos desde ángulos diferentes, enfocándose en


determinados aspectos del hecho o acercándose al mismo desde una perspectiva en
particular entre otras posibles. De igual manera, algunas de estas teorías se
encuentran más desarrolladas que otras o son más adecuadas para la observación de
las variables con las que se trabaja. No todas las teorías son parte del mismo
paradigma. Por lo general operan desde paradigmas distintos, que cuentan con
distintos niveles de legitimidad.

Las teorías paradigmáticas son aquellas que, por lo general, cuentan con una
mayor cantidad de seguidores entre académicos e investigadores, así como con una
investigación empírica profusa que la emplea como su fundamento. Ambas situaciones
le dan a la teoría un carácter de mayor legitimidad, convirtiéndola en el paradigma
entre los académicos adscritos a un campo particular del conocimiento.

Según este criterio, se tendría que optar por aquellas teorías paradigmáticas,
teorías que cuentan con investigación de campo asociada y abundante evidencia
empírica.

La vigencia de la teoría

La vigencia se refiere a la actualidad de los principios y postulados que forman parte


de una teoría. Una teoría vigente, es decir actual, pude ser una teoría cuya producción
haya sido reciente (una teoría emergente), o una cuya aparición se ubique muchos
años atrás e incluso décadas, pero que por su carácter fundacional mantenga su
vigencia como un acercamiento válido (una teoría clásica). Lo principal para definir la
vigencia de una teoría es su legitimidad dentro de la comunidad de ciencia, expresada
en la cantidad de investigación empírica que la emplea como fundamento y en las
citaciones que alcanzan las publicaciones de estos estudios.

Las concepciones e intereses del investigador

Este es el llamado criterio subjetivo, que tiene que ver con la concepción que el
investigador tiene del mundo y de las cosas, con sus marcos de referencia y las
perspectivas desde las cuales observa los hechos. También tiene que ver con sus
valoraciones e intereses. En la práctica investigativa real, el criterio subjetivo pesa
mucho a la hora de optar por una u otra teoría o perspectiva de análisis.

9
¿Qué tipos de fuentes utilizamos para la revisión de la literatura?
Resultados de investigación, reflexión y teoría
Fuentes primarias o directas

Las fuentes primarias son aquellas en las que se comunica los resultados de la
investigación a nivel global. Son artículos de investigación (papers), artículos de
revisión o actas de congresos que, por lo general, se encuentran en revistas de
investigación arbitradas (journals), que son parte de algunas de las importantes bases
indizadas de comunicación científica. Salkind (1999) nos hace la recomendación de
incluir principalmente fuentes primarias en la revisión de la literatura, con algunas
fuentes secundarias, si son necesarias para apoyar la propuesta, pero ninguna fuente
general.

Los journals

Los journals son, por mucho, la fuente más importante y valiosa si se trata de hacer
investigación. Representan el vínculo más directo entre el interés de cualquier
investigador y los resultados de la investigación hecha por otros investigadores.

Estos journals son colecciones de papers en un área específica. Por ejemplo, la


American Psychological Association (APA) publica journals que incluyen: The Journal
of Experimental Psychology; Psychology; Public, Policy and Law; y el Journal of
Counseling Psychology, entre otros.

El funcionamiento de estos journals es más o menos estandarizado, al margen de


las temáticas que aborden o el lugar donde se publiquen. Primero, un investigador
escribe un paper ajustándose a un formato específico, el exigido por el journal al que
quiere aplicar y, luego, lo envía al editor del mismo. Enseguida, el editor lo envía a no
menos de dos revisores, que son investigadores expertos en el campo. Estas
revisiones emplean un sistema llamado “doble ciego”, donde los autores no saben
quiénes son sus revisores ni estos quién es aquel, para asegurar una evaluación
objetiva y justa. Se hacen las observaciones, las que pueden llevar a que el artículo
sea rechazado, sea aceptado con modificaciones parciales o muy significativas, o sea
aceptado casi sin cambios.

Finalmente, el editor comunica esa decisión al autor. Si es de aceptación, el paper


escrito por el autor, revisado por el editor y por los revisores expertos, para luego
retornar al autor con la finalidad de introducir los cambios que generalmente se
recomienda, se ha transformado en un producto colectivo. Ese es el sentido actual de
la producción y la comunicación científica.

Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias son principalmente listas de resúmenes de investigación


(abstract) en general, de referencias, de reseñas o de resúmenes analíticos de la
investigación en un tema o campo del conocimiento. Constituyen materiales de
información sobre fuentes primarias, es decir, reprocesan y sistematizan la información
de primera mano.

10
En el mundo de la investigación anglo sajona son conocidas las revisiones
(reviews) que se publican periódicamente (con frecuencia anual, semestral o
trimestral), como los famosos The Review of Educational Rresearch o el Annual
Reviews of Psychology, que contienen reseñas analíticas de las principales
investigaciones o de las tendencias de la investigación.

Otro tipo de fuentes secundarias son los índices y los catálogos de boletines,
conferencias y simposios. También los índices de libros que contienen referencias y
datos bibliográficos, de tesis universitarias, de asociaciones científicas, de
universidades e institutos de investigación, o de instituciones que promueven la
investigación, como los organismos nacionales e internacionales que financian
proyectos y otras iniciativas de investigación.

También son fuentes de este tipo los libros de texto que contienen teoría
vinculada con el tema que se está abordando, los informes gubernamentales, de
organismos internacionales o de consultoría, que resulten pertinentes.

Fuentes generales

Estas fuentes son de orden muy diverso. Entre ellas tenemos a las revistas de
divulgación (magazine), los libros de divulgación en ciencia o tecnología, los diarios,
las fuentes de internet como las web temáticas, blogs u otros formatos
comunicacionales e, incluso, la comunicación “cara a cara” con investigadores,
especialistas o docentes.

Tabla 1. Tipo de fuente por información ofrecida

Tipo de fuente Información ofrecida Referencia


Papers publicados en
journals, que pueden ser
identificados desde bases
Resultados de la investigación de científicas referenciales
campo o empírica. También estudios como Scopus, para luego
Primaria meta analíticos sobre tendencias en bajar el texto completo
la investigación de campo o desde bases como EBSCO
empírica. o ProQuest, o empleando
motores de búsqueda
como Google Scholar.
Reseñas, resúmenes, listados de la Las revisiones o reseñas
investigación en campos o temas de investigación (los
Secundaria específicos. Reflexiones generales famosos reviews), los
sobre la teoría. catálogos de
investigaciones, de
eventos o de tesis
(tesauros). También los
libros de teoría, los
informes institucionales y
de consultoría.
General Textos informativos o Revistas (magazine),
comunicacionales, por lo general diarios, libros de
sobre temas puntuales y con un divulgación e Internet.
tratamiento poco profundo.

11
¿Qué roles cumple el marco teórico?
La utilidad de la teoría en la investigación
Una definición adecuada de marco teórico sería entenderlo como una exposición
ordenada de la teoría que fundamenta la propuesta de investigación. Dicha exposición
debería incluir los principios, el tratamiento conceptual y los datos generalmente
asumidos por la teoría.

Como sostienen Hernández, Fernández-Collado y Baptista (2007), el marco


teórico tiene como una de sus principales funciones delimitar el área conceptual de la
investigación, identificando las variables sobre las que se va a reflexionar y las teorías
particulares o perspectivas teóricas con las que se va a trabajar. Cumple también un
conjunto de otros roles, en los diferentes momentos o etapas del desarrollo de una
investigación, como se muestra en la tabla a continuación.

Tabla 2. Roles del marco teórico en distintos momentos de la investigación

En el planteamiento En la elección del método En la discusión de resultados

 Permite establecer la  Permite establecer la viabilidad  Favorece un diálogo entre los


relevancia del estudio, del estudio. antecedentes y los resultados
ampliando el conocimiento  Facilita las decisiones sobre del estudio, ubicando los
del problema. diseños metodológicos, resultados alcanzados dentro
 Conduce la formulación de muestras a emplear, del conocimiento existente.
preguntas, propósitos y/o instrumentos y procedimientos.  Facilita el análisis de los datos
hipótesis de investigación  Facilita las decisiones sobre y la interpretación de los
sustentadas. dónde y cómo recoger datos, así resultados
 Da sustento teórico y como la manera de analizarlos.  Permite identificar limitaciones
conceptual a la propuesta.  Ayuda a tomar decisiones que y vacíos en los resultados
 Ayuda a prevenir los errores facilitan la ejecución.  Inspira nuevas líneas de
que se ha cometido en otros investigación.
estudios.

DEFINIENDO LAS VARIABLES DEL ESTUDIO

¿Qué son las variables?


La representación de los hechos a ser observados

El término variable alude a una convicción en la actividad científica según la cual el


mundo objetual está sujeto a procesos de cambio permanentes, de modo que se
acepta el postulado de que la realidad objetual es cambiante y que el conocimiento de
un objeto o un hecho debe aprehenderlo en su cambio o variación desde una cierta
perspectiva.

Como sostienen del Cid, Méndez y Sandoval (2011), existe una gran coincidencia
entre los distintos autores al definir a las variables como características, atributos,
propiedades o cualidades de los objetos. A esa definición habría que sumarle el hecho
de que las características, atributos, propiedades o cualidades de las que hablamos se

12
constituyen en variables si reúnen dos condiciones básicas: la primera, que la
característica o propiedad pueda asumir distintos estados o valores, es decir, que
pueda variar y, la segunda, que dicha variación pueda ser observada y medida.

Algunos ejemplos válidos de variables serían rendimiento académico en


Matemáticas, niveles de formalización de las MYPE o percepciones de los usuarios de
telefonía móvil sobre la calidad del servicio. En todos los casos, los hechos adquirirían
distintos valores al ser observados en distintos individuos, es decir, variarían.

La importancia de las variables en la investigación es de primer orden, si tomamos


en cuenta que el proceso de investigación en su totalidad gira en torno a ellas. Al
respecto, Sierra Bravo (1994) sostiene lo siguiente:

La finalidad del trabajo científico no es otra que descubrir la existencia de


las variables y su magnitud y probar las relaciones que las unen entre sí.
Pero no sólo constituyen el fin inmediato y directo de la investigación
científica según lo anterior, sino que forman también su objeto, en cuanto
se opera con ellas en todas las fases de la investigación, en la
observación, clasificación, análisis y explicación, de las que constituyen
los elementos clave y los términos operativos (Sierra Bravo, 1994, p. 99).

Y prosigue:

En efecto, se opera con ellas en todas las fases principales de la


investigación. En la observación se las descubre y mide. En la
clasificación se las agrupa. En la tabulación se las relaciona. En el
análisis se las estudia e interpreta (Sierra Bravo, 1994, p. 99).

En ese sentido, podemos sostener que la investigación es, en gran parte, un


proceso de construcción teórica y empírica de las variables con las que se observa un
hecho desde una perspectiva de conocimiento. Ese proceso de construcción puede
ser representado esquemáticamente como se observa en la figura 2. Las variables
ocupan el centro en la actividad investigativa y comunican los planos teórico y
empírico de la investigación. En el plano teórico las variables se construyen como
conceptos, parta dar sustento al estudio. En el plano empírico se construyen como
indicadores, para guiar los procesos de observación. De manera que, si se lee la
figura de arriba hacia abajo se puede decir que el acercamiento desde la teoría
(definiciones conceptuales y operacionales) antecede al acercamiento desde la
observación (empleo de métodos, trabajo de campo) y lo conduce, de igual modo que
el concepto antecede y orienta al indicador. Si se lee el gráfico de abajo hacia arriba
se puede decir que la observación de las variables alcanza a ser significativa a la luz
de una teoría, como el dato registrado por un indicador sólo es significativo en la
perspectiva de un determinado concepto.

13
¿Cómo se clasifican las variables?
Los criterios de clasificación de variables
Si revisamos literatura sobre métodos de investigación, encontraremos que son
muchas las clasificaciones de variables que se emplea y diversos los criterios
utilizados para ello. Nos limitaremos a presentar aquellos criterios de clasificación que
aparecen de manera recurrente en los principales textos, asumiendo que esa
recurrencia se asocia a la importancia del criterio.

Por su nivel de abstracción

En el continuo teórico-empírico del proceso de construcción de variables, se pueden


distinguir tres tipos de variables: las variables teóricas que se refieren a realidades
que por su complejidad y/o bastedad no pueden observarse directamente. Las
variables intermedias, que se derivan de las teóricas y que representan dimensiones
o aspectos parciales de las mismas, siendo elementos más concretos. Las variables
empíricas o indicadores, que se desprenden de las anteriores y pueden observarse
directamente, facilitando la observación indirecta de las variables teóricas.

Ejemplo
VARIABLES TEÓRICAS

14
Calidad de los servicios educativos

VARIABLES EMPÍRICAS

Tasa de deserción escolar

Por la naturaleza de sus valores

Los cambios o distintos valores que asumen las variables pueden manifestarse,
dependiendo de la naturaleza de la variable, en cantidades (grados, intensidades,
consumos, etc.) o en cualidades (tipos, formas, fases, etc.). Aquellas variables cuyos
valores se expresan en cantidades son las variables cuantitativas, mientras que las
variables cualitativas son aquellas cuyos valores se expresan en cualidades de los
objetos y, por ello, sus propiedades no son susceptibles de variación numérica.

Ejemplo
VARIABLES CUANTITATIVAS
Gasto público en educación por alumno al año

Valores:
 Menos de $200
 De $200 a $399
 De $400 a $599
 De $600 a $799
 De $800 a $ 999
 De $1000 a más

VARIABLES CUALITATIVAS
Vocación profesional

Valores:
 Ciencias básicas (Matemática, física, biología y química)
 Ingenierías
 Ciencias económicas, administrativas y contables
 Derecho
 Educación
 Ciencias humanas y sociales
 Tecnología
 Comunicaciones y arte

15
Por la cantidad de los valores que expresan

Según este criterio, las variables pueden ser variables dicotómicas, cuando sólo
pueden alcanzar dos valores, o variables politómicas, cuando naturalmente poseen
tres o más valores.

Ejemplo
VARIABLES DICOTÓMICAS
Sexo

Valores:
 Masculino
 Femenino

VARIABLES POLITÓMICAS
Modalidades de educación

Valores:
 Educación regular
 Educación técnica y ocupacional
 Educación intercultural y bilingüe
 Educación especial

Por la manera como clasifican los valores que expresan

Según este criterio, las variables pueden ser nominales, si sus valores simplemente
se ordenan en forma clasificatoria, u ordinales, si sus valores se ordenan en forma
clasificatoria y jerárquica, de más a menos o viceversa.

Ejemplo
VARIABLES NOMINALES
Tipos de pruebas para evaluación

Valores:
 Prueba estandarizada u objetiva
 Prueba semi estandarizada o de desarrollo
 Prueba no estandarizada o libre

VARIABLES ORDINALES

16
Nivel de instrucción

Valores:
 Primario
 Secundario
 Superior Técnico
 Superior Universitario

Por la función que cumplen en la estructura de la hipótesis

Según los roles en la estructura de las hipótesis, las variables sustantivas pueden ser
independientes, cuando su variación no depende o no está implicada por la variación
de otra variable en el marco de una hipótesis, designando causa, determinación,
antecedente o estimulo. O pueden ser variables dependientes, cuando su variación
está implicada por la variación de otra variable al interior de una hipótesis o depende
de ella, designando efecto, consecuencia, reacción o respuesta.

Las variables de contexto pueden ser variables en función interviniente, cuya


participación en la hipótesis media la relación entre variables independientes y
dependientes o cataliza su asociación. O pueden ser, variables paramétricas, marco
o condicionales, cuando fijan las condiciones en que resulta efectiva la relación entre
las variables independientes y dependientes.

Ejemplo
Hipótesis:
Para ciudades de desarrollo urbano intermedio en la sierra peruana (más de 20,000
habitantes), a mayores índices de urbanización corresponden menores niveles de
analfabetismo, sí su población de inmigración reciente (últimos 10 años) no es mayor
al 10% de la población total.

Variables:
 Variable independiente: índices de urbanización
 Variable dependiente: niveles de analfabetismo
 Variable interviniente: población de inmigración reciente
 Variable paramétrica: Para ciudades de desarrollo urbano intermedio en la
sierra peruana

17
¿Cómo se definen operacionalmente las variables?
EL PASO DE UNA VARIABLE TEÓRICA A UN CONJUNTO DE INDICADORES
La definición operacional de variables es el proceso de sustitución de una variable
teórica por uno o algunos indicadores, con el propósito de facilitar su observación
indirecta. Se enfoca en enumerar los atributos o indicadores que contienen las
variables, aquellos que nos interesa medir en la investigación (del Cid, Méndez &
Sandoval, 2011). Su lógica supone llevar a una variable teórica hacia niveles cada vez
mayores de concreción, hasta la obtención de un conjunto de indicadores que la
representen en un plano empírico.

El procedimiento de definición ha sido sistematizado y expuesto por distintos


autores que, con algunas variaciones de énfasis o de detalle, coinciden en lo
fundamental. Aquí presentamos una propuesta simple, en tres pasos, que recoge
mucho de lo ya trabajado por ellos:

 Primer paso. La definición conceptual de la variable.


 Segundo paso. La identificación de dimensiones.
 Tercer paso. La selección de indicadores.

Veamos estos pasos con mayor nivel de detalle.

La definición conceptual de la variable

Para este primer proceso de definición, se puede tomar dos rutas igualmente válidas y
aceptadas como procedimientos convencionales en la investigación. La primera ruta
consiste en utilizar un concepto ya existente, proveniente de algún enfoque teórico,
que resulte pertinente. En ese caso, tendríamos que utilizar el concepto tal cual, sin
modificaciones o añadidos, e incluyendo las referencias necesarias.

La segunda ruta, supone la elaboración de un concepto propio que sea


consistente con los propósitos del estudio. Para ello, se puede coger elementos de las
definiciones ya existentes, como insumos de nuestro constructo.

Ejemplo
Investigación acción y fortalecimiento de la competencia investigativa del
docente

DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Competencia investigativa
Condición y disposición personal para el uso complementario de los conocimientos y
habilidades de investigación en la producción de un conocimiento nuevo y útil para la
comprensión y/o transformación de hechos o realidades complejas.

18
La identificación de dimensiones

Consiste en identificar el conjunto de características o rasgos, es decir, dimensiones,


que forman parte de la “estructura latente” implícita en todo concepto. Este análisis
consiste en, primero, establecer cuáles son las dimensiones del concepto de interés
práctico para el investigador y, segundo, evaluar cuáles de esas dimensiones son
observables a través de data o, lo que viene a ser lo mismo, de cuáles de ellas es
posible desprender indicadores.

En algunos casos, cuando se trata de definir operacionalmente variables muy


complejas, no es posible ir directamente de las dimensiones a la elección de
indicadores. Es necesario incluir, entre dimensiones e indicadores, variables
intermedias que permitan visualizar y elegir los indicadores más pertinentes.

En otros casos, el nivel de concreción de las variables hace posible pasar


directamente desde la variable general (teórica) a la elección de uno o algunos
indicadores, obviando la identificación de dimensiones.

La elección de indicadores

Un indicador es una variable empírica que opera como requerimiento específico de


información, para representar a través de datos el comportamiento de una variable
teórica. Su elección, en el marco de la definición operacional de una variable, consiste
en derivar (representar) de cada dimensión del concepto los indicadores necesarios
para la observación.

La finalidad de la definición operacional de variables es la de convertir una


variable teórica (sólo observable indirectamente) en uno o más indicadores, a partir de
los cuales se pueda diseñar un instrumento de recolección de datos. En muchas

19
oportunidades, las variables teóricas con las que queremos trabajar ya cuentan con
instrumentos de recolección de datos validados, que responden a definiciones
operacionales llevadas a cabo por especialistas. En estos casos, el instrumento
sustituye el proceso de definición operacional.

20
ESQUEMA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

21
Errores frecuentes
Error Ejemplo Observación
Empleo de fuentes no Un libro de divulgación como En los antecedentes de la investigación sólo deben ir
pertinentes como parte Inteligencia emocional resúmenes analíticos de artículos de investigación
de los antecedentes original que comuniquen resultados de estudios
de la investigación. Goleman, D. (1996). Inteligencia empíricos, o resúmenes de informes meta analíticos
Por ejemplo, libros de emocional. Andalucía: Editorial sobre la investigación empírica hecha. La idea es
teoría o de divulgación Kairós. que estos resultados puedan ser empleados luego
o revistas de en la discusión de nuestros propios resultados. Para
divulgación Muy empleado en la ello, no nos serviría la presentación parcial e
(magazine) o, incluso, investigación psicológica y indirecta de la investigación hecha, que es común en
artículos periodísticos educacional en la década los textos de teoría o de divulgación.
y fuentes de Internet. pasada.
Inclusión en el marco Variable: En el ejemplo, los dos primeros segmentos, “Las
teórico de un conjunto organizaciones” y “El comportamiento”, no debieran
de temas que tienen Comportamiento organizacional ser incluidos en el marco teórico. No añaden valor a
poco que ver con darle la definición, mas si información poco pertinente que
sustento teórico y Esquema de marco teórico: lejos de clarificar dificulta la exposición de los
conceptual a las conceptos. El marco debería limitarse al tercer
variables con las que Las organizaciones segmento “El comportamiento organizacional”.
estamos trabajando.  Definiciones.
 Tipos de organizaciones. El marco teórico (específicamente el segmento que
 Evolución de las se refiere a las bases teóricas de la investigación)
organizaciones debe limitarse a dar sustento teórico y conceptual a
 Acercamientos desde las las variables sustantivas del estudio. ¿Qué dice la
distintas ciencias teoría sobre ellas? ¿Cómo fueron definidas en la
investigación previa? ¿Cómo y a partir de ello se
El comportamiento definen conceptualmente y operacionalmente estas
 Definiciones variables?
 Acercamientos desde la
psicología Si se incluye reflexión sobre temas vinculados, ésta
debe limitarse a lo mínimo indispensable y sólo en
El comportamiento caso que ayude a contextualizar o clarificar las
organizacional definiciones empleadas. Otros añadidos sólo suman
 Tratamiento del tema en la confusión a nuestros argumentos.
investigación previa
 Evaluación critica de las
distintas propuestas
 Propuesta de definición
Definiciones Definiciones conceptuales que Las variables son el elemento central, el más
operacionales mal no se toman desde la teoría importante de toda investigación. Es más, se puede
concebidas y mal consolidada, que son decir que la investigación se limita a la observación
desarrolladas, que se construidas por el propio de las variables en distintos momentos. Por ello,
asocian a definiciones investigador, con referencias debemos emplear nuestras capacidades, esfuerzos y
conceptuales poco mal empleadas, escazas o sin tiempos, en desarrollar las definiciones
fundamentadas y a referencias. operacionales en las mejores condiciones posibles.
una selección errada La observación de los hechos que queremos
de los indicadores. Selección de indicadores observar, su análisis y la discusión de los resultados
genéricos que no facilitan la alcanzados, dependerán enteramente de ello.
observación.
BIBLIOGRAFÍA

Creswell, J.W. (2005). Educational research: Planning, conducting and evaluating


quantitative and qualitative research. (2a ed.). Upper Saddle River: Pearson
Education.

Dankhe, G. L. (1989). Investigación y comunicación. En: C. Fernández-Collado y G. L.


Danhke (Eds.). La comunicación humana: Ciencia social (pp. 385-454) México: Mc
Graw-Hill.

Del Cid, A., Méndez, R. & Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y


metodología (2a ed.). México: Pearson Educación.

Hernández, R. Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2007). Metodología de la


investigación (4a ed.). México: McGraw-Hill.

Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psicology:


Integrating diversity with quantitative, qualitative and mixes methods (2a ed.)
Thousand Oaks: Sage.

Rojas, R. (1981). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Universidad


Nacional Autónoma de México.

Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Pearson Educación.

Sierra Bravo, R. (1994). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios (9a ed.).
Madrid: Editorial Paraninfo.

23
SEGUNDO PRODUCTO PARCIAL
Actividad de retorno Nº 2
Luego de lo trabajado en la segunda parte, MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL,
estamos seguros que cuentas con las herramientas necesarias para desarrollar la
siguiente actividad.

PRESENTA TRES ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Recuerda que los antecedentes son resúmenes estructurados de los artículos de


investigación (papers) que has revisado. Debes incluir la información necesaria para
cada antecedente, en no más de 300 palabras por antecedente.

Antecedentes:

----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------

24
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------

25
PRESENTA UNA ESTRUCTURA BÁSICA DE TU MARCO TEÓRICO (ÍNDICE O
LISTADO DE TEMAS A ABORDAR)

Recuerda que el marco teórico debe girar sobre las variables con las que te propones
trabajar en el estudio.

Bases teóricas:

----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------

26
PRESENTA LA DEFINICIÓN OPERACIONAL DE UNA DE TUS VARIABLES

La definición conceptual no debe exceder las 400 palabras. Debes acompañarla de la


definición operacional, expuesta en el formato que consideres más adecuado.

Definición operacional:

----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------

27
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Autoevaluación del producto parcial
LISTA DE COTEJO

Ítem Valoración
1 2 3 4
Antecedentes de la investigación
Desarrolla una revisión sistemática de la investigación previa en el tema, empleando
fuentes legítimas. Establece los aportes de ello en: principales resultados y sus
tendencias, diseños metodológicos priorizados, muestras observadas, marcos
institucionales en que se hace investigación, y otras dimensiones.
Bases teóricas
Recupera y sistematiza la teoría existente que resulte pertinente, con la finalidad de
dar un marco al estudio y fundamento conceptual a las variables. Selecciona la
teoría empleando criterios de legitimidad, validez y actualidad.

Definiciones operacionales
Define conceptual y operacionalmente las variables propuestas para el estudio,
seleccionando indicadores claros, observables y medibles.

Fuentes y aspectos formales


Emplea fuentes actuales, confiables y en la cantidad suficiente, para dar sustento
teórico y conceptual a la propuesta. Emplea un estándar editorial conocido para
citas, referencias, tablas, figuras y otros auxiliares.

Relevancia y viabilidad
Las definiciones empleadas recogen la teoría más reciente, aquella que tiene mayor
presencia en las publicaciones científicas de mayor impacto. Asimismo, las
definiciones empleadas son compatibles con las definiciones utilizadas por otros
investigadores, situación que facilitará el diálogo de nuestros resultados con
aquellos.
Total

1. No ejecutado
2. En inicio
3. En proceso
4. Suficiente

NOTA ____ / 20

28

También podría gustarte