Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL


Practica 01: Indice de saponificacion

ASIGNATURA : Tecnologia de Productos no Alimentarios

SEMESTRE ACADEMICO : 2018-I

DOCENTE : Ing.Msc.Alejandro A. Cruz Rengifo

ALUMNOS : Robinson Ramírez Ticliahuanca


Segundo J. Gonzales Quispe

MESA : 02

Morales – PERU
(2018)
PRACTICA N° 1: ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN EN EL ACEITE DE PALMA
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la biotecnología ha experimentado grandes avances que
se han visto reflejados en muchas de sus aplicaciones industriales, como por
ejemplo en la obtención de productos químicos, en la industria alimentaria y en
la farmacéutica. Una de sus aplicaciones más comunes es la producción y
utilización de enzimas. Los procesos industriales catalizados por enzimas son
cada día más numerosos, ya que presentan una serie de ventajas frente a los
catalizadores convencionales no biológicos.
Las lipasas constituyen uno de los grupos más importantes de enzimas o
biocatalizadores. Tienen importantes aplicaciones en la industria alimentaria,
entre ellas en la de aceite para la producción de grasas con propiedades físicas
y químicas deseables, asimismo en la producción de fármacos, cosméticos,
agroquímicos y componentes aromáticos. Algunos de los productos
manufacturados con importancia comercial a partir grasas y aceites producidos
usando lipasas, con gran rapidez y una alta especificidad bajo condiciones
controladas, son los ácidos grasos, en general, y los jabones en particular.
Las lipasas son parte de la familia de las hidrolasas y son capaces de catalizar
la hidrólisis de triacilglicéridos en la interfase lípido-agua, catalizan la hidrólisis
o síntesis enantio- y regio-selectiva de una amplia variedad de sustratos
naturales tales como el aceite de soya, de pescado, ricino y frutas cítricas .
Entre otras particularidades, se destacan por su versatilidad para llevar a cabo
reacciones de hidrólisis de ésteres, reacciones de esterificación e inter-
esterificación [8] con extrema simplicidad del proceso, calidad superior del
producto final y altas conversiones. Estas características dan a las lipasas un
potencial bioquímico comparable con las esterasas y las amilasas, enzimas
ampliamente utilizadas a gran escala, estimulando la investigación en la
optimización de la producción, la inmovilización y utilización de lipasas en
aplicaciones industriales

II. OBJETIVOS

Objetivo general:
 Conocer el procedimiento que se utiliza para la determinación de índice
de saponificación.
Objetivo específico:
 Determinar el índice de saponificación del aceite de palma
III. MARCO TEÓRICO
Los aceite son una combinación de glicerina (base débil) y uno o más
ácidos grasos, pero esta base puede ser sustituida por otras bases más
energéticas como la soda y la potasa generándose los jabones, la
capacidad de saponificación las materias grasas depende de muchos
factores debido a la diferencia de los peso moleculares de los ácidos
grasos, o sea que el índice de saponificación esta en razón inversa al
peso molecular de los ácidos contenidos en la grasas adoptada por el
fin.

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un


lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o
alcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho
ácido. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es
decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden
interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los
jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen
mediante este proceso. (Timberlake, K.C. 2011.)

El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la


grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica
(NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta
a ponerse pastosa.

La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el


jabón y la glicerina:

Índice de saponificación es una medida relacionada del peso molecular


o tamaño medio de las cadenas de los ácidos grasos constituyentes de
un aceite o grasa. Éste se cuantifica como el número de miligramos de
hidróxido de potasio necesario para saponificar un gramo de sustancia
grasa. Las grasas constituidas por ácidos grasos de cadena larga tienen
valores bajos de índice de saponificación porque tienen un número
relativamente menor de grupos funcionales carboxílicos por unidad de
masa de la grasa y, por lo tanto, el peso molecular es alto. A nivel
industrial es importante a saber la cantidad.

Este índice expresa el número de miligramos de álcali indispensables


para saponificar un gramo de materia grasa.
Ejemplo: pesar 4 gr de aceite en un tubo de ensayo, se traspasa a una
probeta de 250 ml que contiene 25 ml de alcohol neutro de 95° se
adicionan 12 cc de lejía de potasa alcohólica 1:2 por cada centímetro
cubico de aceite que se haya pesado, se sumerge el frasco en baño
maría para que el alcohol entre en ebullición ligera hasta saponificación
total que se reconoce cuando la solución ya no presenta residuos
aceitosos, este proceso dura entre 25-30 minutos. Se extrae el frasco y
se deja enfriar por unas dos horas, luego se adicionan 10 gotas de
fenolftaleína, a esta solución debe neutralizarse con ácido clorhídrico al
1:2. Los centímetros cúbicos se esté acido equivaldrán a los centímetros
cúbicos de lejía que habrá en exceso.
Así por ejemplo, si se han necesitado 30 cc de lejía en la saponificación
y 5 cc de ácido 1:2 en la neutralización del exceso del álcali, la
saponificación habrá absorbido 30-5= 25 cc de lejía 1:2
Pero como cada uno de los cc de lejía comprende 0.028 gr de potasa,
se habrá absorbido 0.028x25= 700mg de potasa caustica y como la
cantidad ensayada fue 4 gr de aceite, el índice de saponificación será
pues 700:4=175

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


Materiales :
 Erlenmeyr con tapon de 250 ml
 Vaso de precipitación de 200 ml
 Equipos refrigerantes y accesorios
 Cocina eléctrica o equipo de baño maria
 Bureta de 50 ml
 Pipetas de 5 ml
 Balanza analítica
 Vagueta de vidrio
Materia prima y reactivos:
 Solución alcohólica de hidróxido de potasio
 Aceite
 Fenolftaleína
 Solución de HCla 0.5 N (50 ml)
Procedimiento:
 Pesar exactamente 2 gr de materia grasa y colocar en un matraz
de 250 ml, agregar 25 ml de solución alcohólica de KOH a 0.5 N,
tapar con el tapón de jebe perforado y conectar al tubo
refrigerante de reflujo conectado al caño de agua. el matraz se
calienta ligeramente o en baño maría durante 60 minutos agitando
permanentemente.
 Retirar el matraz y agregar de 8 a 10 gotas de fenolftaleína al 1 %
valorar cuidadosamente con HCL 0.5 N hasta la desaparición del
color paralelamente llevar a cabo una determinación en blanco (el
mismo procedimiento, pero sin muestra de grasa)

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Resultados:
 Prueba en blanco:
- ml de gasto :13.5 ml
- ml de reactivo: 25 ml
 Prueba con muestra
- ml gastado : 4.5 ml
- W de muestra : 2.58 gr
gasto en blanco−gasto de la muestra
Índice de saponificación = x 28.05
peso de la muestra
13.5−4.5
Índice de saponificación = x 28.05
2.58
Índice de saponificación = 97.85
DISCUSIONES:
 El índice de saponificación es un parámetro de medida de la
cantidad total de ácidos grasos (libres y combinados) que
contiene una grasa o aceite. El índice de saponificación
representa el peso en miligramos de KOH necesario para
saponificar 1 gramo de muestra. (Luna, 2007, pp.74) Está en
función del peso molecular de los ácidos grasos de la muestra,
así, cuanto menor sea el peso molecular medio de los ácidos
presentes mayor será el número de moléculas de triglicéridos
(y por lo tanto de ácidos) contenidos en 1 gramo de muestra.
Es decir, el índice de saponificación es inversamente
proporcional a la medida de los pesos moleculares de los
ácidos grasos de los glicéridos presentes en el aceite. Esta
definición muestra claramente lo importante que es el índice
de saponificación además de ser se suma importancia para la
calidad de aceites.

VI. CONCLUSIONES
 Se cumplieron los objetivos planteados al inicio del informe y
los aspectos más importantes aprendidos en esta práctica.
 Se concluye que todos los procedimientos se realizó conforme
a los registros hallados en el internet y que los pasos hicieron
bien
 Determinamos el índice de saponificación en una muestra de
aceite
 El índice de saponificación es la cantidad en miligramos de un
álcali, específicamente de hidróxido de potasio, que se
necesita para saponificar un gramo de determinado aceite o
grasa. Este índice de saponificación varía para cada grasa o
aceite en particular. Para conocer estas cantidades habría que
realizar complejos cálculos, que se simplifican con las tablas
de saponificación existentes.

VII. BIBLIOGRAFÍA
o http://www.academia.edu/9356904/Informe_de_lipidos_FINAL
o https://www.jabonnatural.com/wp-content/uploads/2008/04/
TABLA-DE-SAPONIFICACI%C3%93N-JABON-NATURAL-1.pdf
o http://www.academia.edu/25976445/Laboratorio_bioqu
%C3%ADmica_indice_de_saponificacion

VIII. CUESTIONARIO
1. Indique a que se refiere el valor 28.05
Es la mitad del peso molecular de hidróxido de potasio (KOH)

2. Según la tabla de valores de índice de saponificación ¿A qué grupo


de materias grasas pertenece la muestra?
Según en la tabla de saponificación el Aceite de palma: Índice
saponificación-de 0.142, Dureza: suave.

3. Según el valor obtenido ¿Qué tipo de ácidos grasos están


formando las grasas ensayadas?
El aceite de palma es saturado hasta en un 50%, su composición en
promedio es:40-48% ácidos grasos saturados (principalmente palmítico),
37-46% ácidos grasos monoinsaturados (principalmente oleico), 10%
ácidos grasos poliinsaturados

IX. ANEXOS :

pesado de la muesta Medicion de solucion

También podría gustarte