Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II LQ323

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

“ELABORACIÓN DE JABÓN (REACCIÓN DE SAPONIFICACIÓN)”

PRÁCTICA No.: 6

GRUPO No.: 4

NOMBRE DEL INSTRUCTOR: Dra. Evelin Ordoñez

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO DE TEORÍA: Ing. Oscar Vladimir Ortiz

FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE: miércoles 02 de agosto de 2023

INTEGRANTES
Nombre del Analista N.º de Cuenta
Anderzon José Funez 20171031824
Andrea Abigail Figueroa 20171900067
Carlos Ariel Ortiz 20171900047
Mauricio José Cáceres 20171030776
1. OBJETIVOS:

1.1 Poder utilizar la reacción de saponificación de una grasa (vegetal) para crear jabón.
1.2 Utilizar la técnica de reflujo para realizar una reacción caliente y evitar pérdidas.
1.3 Mediante una Hidrolisis básica obtener sales alcalinas de la grasa o ácidos carboxílicos de 12
a 24 carbono.

2. MARCO TEÓRICO:

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador
de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como principal producto la
sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es
decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias
de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que
se obtienen mediante este proceso.

El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas,


añadiendo lentamente hidróxido de sodio (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que
comienza esta a ponerse viscosa. La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son
el jabón y la glicerina:

Grasa + hidróxido de sodio → jabón + glicerina

Antes que nada, habría que dirimir entre un lípido saponificable y uno insaponificable a pesar que los
enlaces son muy similares existe una diferencia entre los enlaces covalentes de sus elementos. Un
lípido saponificable sería todo aquel que esté compuesto por un alcohol unido a uno o varios ácidos
grasos (iguales o distintos). Esta unión se realiza mediante un enlace éster, muy difícil de hidrolizar.
Pero puede romperse fácilmente si el lípido se encuentra en un medio básico. En este caso se produce
la saponificación alcalina. En los casos en los que para la obtención del jabón se utiliza un glicérido
o grasa neutra, se obtiene como subproducto el alcohol llamado glicerina, que puede dar mayor
beneficio económico que el producto principal. La acción limpiadora del jabón se debe a su poder
emulsionante, esto es, su habilidad para suspender en agua sustancias que normalmente no se
disuelven en agua pura. La cadena hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene
afinidad por sustancias no polares, tales como las grasas de los alimentos. El grupo carboxilato (parte
hidrofílica) de la molécula tiene afinidad por el agua.

En la solución de jabón, los iones carboxilato rodean a las gotas de grasa: sus partes no polares se
ubican (disuelven) hacia adentro, mientras que los grupos carboxilatos se ordenan sobre la superficie
externa. Así, reducidas a volúmenes muy pequeños, las gotas pueden asociarse con las moléculas de
agua y se facilita la dispersión de la grasa. Estas pequeñas gotas que contienen las partículas no
polares rodeadas de aniones carboxilato se denominan micelas. Es la presencia de estos aniones
carboxilato la que hace que las superficies de las micelas estén cargadas negativamente y se repelan
entre sí, impidiendo la coalescencia y manteniendo la emulsión, es decir la dispersión en gotas muy
finas.
3. ESQUEMA DE PROCEDIMIENTO:

1. Pesar 10 gramos de muestra (grasa vegetal) en un Erlenmeyer, utilizando una balanza


analítica.

2. Medir 50 ml de etanol al 96%, haciendo uso de una bureta.

3. Adicionar los 50 ml de Etanol al Erlenmeyer que contiene la muestra de grasa previamente


pesada.

4. Preparar una disolución de Hidróxido de sodio al 50 % (Preparamos una solución para los 4
grupos de la sección).
Pesar un beaker vacío, haciendo uso de una balanza granataria.

Pesar 50 gramos de Hidróxido de sodio en el beaker, haciendo uso de una balanza


granataria.

Medir 50 ml de agua destilada y verter en el beaker que contiene el hidróxido de


sodio. Agitar constantemente hasta observar una mezcla homogénea.

5. Adicionar lentamente 10 ml de la disolución de Hidróxido de sodio al 50% al Erlenmeyer


que contiene la grasa y el etanol mientras se mantiene una agitación constantemente.

6. Coloque la varilla de reflujo y sumerja el montaje en un baño maría por 20 minutos.


7. Quitar el tapón y varilla de reflujo del montaje.

8. Coloque directamente sobre la malla de asbesto previamente colocada en la placa de


calentamiento o estufa (no dejar que la solución solidifique en el Erlenmeyer).

9. Al observar una consistencia viscosa trasvasar a una capsula de porcelana previamente


lubricada.

10. Colocar en baño de hielo.

4. RESULTADOS:
5. OBSERVACIONES:

5.1 Esta práctica de laboratorio depende muchas circunstancias, como por ejemplo el tipo de
grasa utilizada ya que esta tiene que ser Saponificable.
5.2 De igual forma es importante en el proceso la técnica de reflujo, ya que esta determina la
calidad del jabón, esta consiste en mantener el disolvente; en este caso el etanol, para poder crear
una mejor reacción y que el jabón tenga buena consistencia, además eso determina la cantidad de
jabón y el color de este mismo.

5.3 Se hace la reacción de hidrolisis básica por el disolvente a utilizar, ya que el etanol tiene un
PH con tendencia a ser básico. Cuando se ha terminado de recolectar la cantidad de jabón se
sugiere medirle el pH ya que este puede tener uno muy alto no apto para el consumidor final, para
este caso se utilizan soluciones Buffer para poder neutralizar el pH de la solución.

6. CONCLUSIONES:

6.1 Obtuvimos el jabón de la grasa (triacilglicerol) mediante la reacción de saponificación. Esta


práctica fue totalmente cualitativa.

6.2 El proceso se llevó a cabo mediante una hidrolisis básica y por la técnica de reflujo para que
el proceso de la reacción fuera completo.

6.3 Utilizamos la técnica de reflujo para realizar la reacción de saponificación en caliente, esto
nos ayudó a evitar que se perdiera el disolvente.

7. INVESTIGACION:

1. Determine cuantos productos se han formado y si es posible que se formen otros (Explique con
el mecanismo de reacción y temperaturas de reacción).
R//
Reacción química de la saponificación
El mecanismo de la reacción de saponificación se presenta en tres fases:

Primera fase del mecanismo de reacción de la


saponificación

Segunda fase del mecanismo de reacción de


saponificación

Tercera fase del mecanismo de reacción de


saponificación.

Adición de medio ácido para obtener ácido carboxílico.

El producto principal de la saponificación es el jabón. La transparencia de este jabón va a depender


del contenido de ácidos grasos que contenga. Mientras más transparente sea el jabón, menos ácidos
grasos tendrá. Por otro lado, un jabón opaco y de consistencia lechosa, tendrá exceso de ácidos grasos.
Cuando la saponificación se realiza en un procedimiento frío, habrá más ácidos grasos y se obtendrá
un jabón opaco, incluso si las medidas de base fuerte y aceites han sido meticulosamente precisas, ya
que es un proceso que raramente libera calor suficiente para neutralizar los ácidos grasos. Por otro
lado, si el procedimiento se realiza en caliente, es decir, en presencia de calor, todos los ácidos grasos
se unirán a la base fuerte formando un jabón neutro y transparente. Podemos decir entonces, que la
saponificación es una reacción que será mucho más completa cuando se realiza en presencia de calor.

2. ¿Cuáles son los tres métodos para saponificar que se utilizan en la industria?
R//
Saponificación caliente
Saponificación en frio
Saponificación de ebullición completa o semi-ebullición.

3. ¿Qué es el número de grasas saponificables y como se determina?


R//
Son los que contienen ácidos grasos en su composición unidos a algún componente, en general,
mediante un enlace tipo éster. Para determinarlo, la grasa o aceite se saponifica con un exceso medido
de KOH etanólico y luego se valora el excedente de KOH frente a HCl normalizado con fenolftaleína
como indicador.
4. ¿Cómo es el mecanismo de las sales producto de la hidrolisis como agentes de limpieza, La
espuma es una propiedad deseable en los jabones?
R//

Los tensoactivos aniónicos representan el 55% de los tensoactivos producidos anualmente. Los más
comunes son los siguientes:

El proceso de Sulfonación se hace tanto en


CEPSA en las factorías de los fabricantes de
detergentes.
Un sistema detergente eficaz debe realizar dos funciones, desprender la suciedad de la superficie a
limpiar, y dispersar la suciedad en el líquido de lavado, de tal modo que el sustrato limpio pueda
separarse del líquido de lavado sin que la suciedad se deposite sobre él, la espuma es una propiedad
deseable en los jabones porque esto hace más atractivo al producto ante la vista del comprador y
además es una propiedad de las moléculas tensoactivas consecuente de la disminución de la tensión
superficial al igual que otras propiedades como poder detergente, poder emulgente y la actividad
mojante.

5. ¿Cuál es el efecto del tiempo de saponificación con respecto a la base?


R//
Cuando hacemos el proceso de saponificación en frio (Método tradicional o artesanal), después de
desmoldar el jabón se debe someter a un proceso de curado que consiste en dejar secar o reposar
durante mínimo 45 días, tiempo que tarda en completarse la reacción de saponificación, por lo que el
jabón va adquiriendo un pH menos básico. También pierde el exceso de agua y el jabón se va
endureciendo.
Reacción en caliente, consiste en tener el producto durante unas dos o tres horas entre 50 y 80ºC, bien
en horno o al baño maría. El jabón permanece en un estado fluido y de mucha viscosidad, de esta
forma se consigue que la saponificación se complete (por lo que el jabón obtenido no es necesario
curarlo).

8. BIBLIOGRAFIA:

• Anhídridos de ácido y agua, alcoholes o fenol . (Dakota del Norte). (2023, 25 Julio).

https://www.chemguide.co.uk/organicprops/anhydrides/oxygen.html

• PubChem Aspirin compound summary accessed 07/05/2020

https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Aspirin

• Noguera, I. B., & Noguera, I. B. (2021, 24 noviembre). ¿Qué es la

saponificación? Ingeniería Química Reviews.

https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/07/saponificacion.html

También podría gustarte