Está en la página 1de 6

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área De Ciencias Económicas Y Sociales
Programa de Comunicación Social
Edo. Guárico

INFORME:

PASOS PARA ELABORAR UN DIAGNOSTIO COMUNITARIO

Profesora: Bachiller:
Yaniri Muñoz Gerioska González – CI: 28.408.602
Semestre VI, Sección 1

San Juan De Los Morros, octubre 2021


Un proyecto comunitario es un documento escrito en el que se refleja un conjunto de
actividades a realizar, con el fin de resolver un problema en la comunidad e impulsar su
desarrollo comunitario, para esto es fundamental conocer la forma en la que viven los
miembros, las representaciones sociales, las tradiciones, los comportamientos y las situaciones
problemáticas que estos tienen. Todo proyecto comunitario debe cumplir unas determinadas
fases y la primera y principal es la fase del diagnóstico comunitario donde se recolecta la
información y se enfoca a la población que pertenece a una determinada área geográfica.
¿Qué es un diagnostico comunitario?

Primeramente, se muestra la necesidad de definir lo que es un diagnostico en general. Un


diagnóstico es "una forma de ordena los datos e información sobre cómo es y
qué problemas tiene una determinada realidad". Es una herramienta fundamental para poder
conocer y hacer un análisis de una determinada situación y se realiza sobre la base de
informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar
mejor qué es lo que está pasando, para así poder actuar en la solución de determinados
problemas.
Entonces, siguiendo esta línea, se explicaría que el diagnóstico comunitario es un
instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de
un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan,
los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser
aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas
comunitarios, el diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad
planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual.
En tal sentido un diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento,
estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de las
comunidades o de una parte de ellas, para dar respuesta a los problemas.
El diagnostico comunitario está integrado por todos los elementos que conforman a la
comunidad: sus características sociodemográficas, socioculturales, niveles educativos,
sistemas de salud, necesidades, problemas, recursos y comportamiento comunal. Con esta
información se plantean las propuestas de desarrollo acordes a sus condiciones.
El diagnóstico comunitario propone estudiar la realidad, para que los hombres y mujeres de
la comunidad descubran, sistematicen y analicen:

• Las características más importantes de la comunidad (número de familias, estructura


familiar, principales actividades económicas, generación de ingresos por parte de hombres y
mujeres, entre otras);

• Las necesidades más urgentes de los hombres y las mujeres (en relación a la producción,


incluyendo la actividad forestal, y en relación a las condiciones de vida) y su
correspondiente priorización.
• Las causas de los problemas (en relación a las actividades forestales: las causas
económicas, sociales, ecológicas, técnicas y políticas);

• Las percepciones, valores y expectativas de hombres y mujeres, que pueden incidir en las


futuras propuestas.

Por ende, el diagnóstico requiere de la aplicación de varias metodologías (para la


identificación de actores, identificación del problema y de sus soluciones, análisis de
alternativas, entre otras) relacionadas con cada uno de los componentes especificados, es
decir, que desde la identificación del problema, hasta la selección de la alternativa más
adecuada, se hace indispensable dotar el proceso de caracterización del problema a través de
herramientas técnicas (árbol de problemas y soluciones, matriz de involucrados, identificación
del área de intervención) que aseguren el correcto y eficiente tratamiento de la información
además de incorporar criterios de análisis que incrementen el nivel de objetividad.
Entonces, para hacer un diagnóstico comunitario hay que empezar por los siguientes
aspectos básicos:
Aspectos básicos con los que debe contar un diagnostico comunitario:

Infraestructura comunitaria
Determinar los servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, Internet, espacios
públicos, vías, escuelas, etc., así como la cantidad y la calidad de los mismos.
Igualmente, es necesario determinar cuáles servicios faltan y cuáles hay que mejorar
Ubicación y forma de ingresos:

Se especifica muy bien la ubicación y la forma en que se puede ingresar a la comunidad


que se está estudiando. Puede ser a través de coordenadas o según la forma en que quede más
claro. Incluso poner como referencia un mapa.

Reseña histórica de la comunidad:

Si no existen antecedentes de la comunidad, se realizan entrevistas para lograr armar la


historia de la misma Lo ideal es que tenga todos los detalles que sean importantes en el
proceso de construcción de la comunidad.

Organizaciones y agrupaciones sociales reconocidos por los integrantes de la comunidad

Detallar todas las instituciones u organizaciones que se encuentren presentes en el territorio


de la comunidad. Por lo general, se ingresa el nombre de la institución y una breve descripción
de lo que realiza.
Aspecto Económico
Determinar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos tipos de trabajos
dentro de la comunidad, los desempleados, si hay fuentes de trabajo (creadas o posibles).
También el elemento económico que se establece en las actividades productivas de la
comunidad como por ejemplo el comercio dentro de las comunidades, las industrias (fabricas,
maquilas, etc.), la ganadería, la pesca, la agricultura, minería, etc.
Aspecto Social
Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, población etaria, población por
sexo, organización comunitaria, clases sociales, condiciones de vivienda, escolaridad,
instituciones públicas o privadas que brindan servicio a la población, formas de esparcimiento,
cómo se mantienen. Adicionalmente, es fundamental conocer cuáles son los problemas
sociales más graves de la comunidad: inseguridad, violencia doméstica, etc.
Aspecto cultural
Se determina el que desarrollo de las costumbres y tradiciones de las comunidades, así
como también su religión y su idioma, las normativas de las instituciones que rodean a las
comunidades, y otras.
Aspecto Institucional
Determinar las instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad, qué hacen,
las necesidades que atienden. Asimismo, determinar las organizaciones sociales de base que
existen (Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas, etc.)
Dichos aspectos son parte de las etapas para la realización de un diagnóstico, desarrolladas a
continuación:
1.- Identificación de los Problemas
Un problema correctamente planteado es un problema mitad resuelto. Por lo tanto, mientras
más exacto sea la definición del problema
Entonces, hablar de plantear problema se trata mucho más de conocer cuál es el problema o
necesidad de la comunidad, sino de identificar las causas que originan tales problemas o
necesidades: su origen y porque se presentan.
2.- Línea base del problema y análisis del contexto:
Cuando se habla de la línea base de un problema, se hace referencia a las características
de los grupos de personas que actualmente se ven afectadas por este.
Por otra parte el análisis de contexto significa, que se debe describir la situación actual que
rodea al problema, es decir, programas universitarios relacionados con la situación que se
identificó, caracterización por sexo, edad, entre otros. Por esta razón es importante que la
caracterización involucre como elementos principales, la magnitud del problema o impacto, es
decir, cuantificación de las personas afectadas, ubicación geográfica de los afectados, así
como la gravedad de este.
Para identificar cada uno de estos componentes, se deben cuantificar, como se detalló
anteriormente. En consecuencia, se deben utilizar indicadores válidos, es decir, cuya fuente de
información sea verificable y confiable.
Definición de la población objetivo o beneficiarios:
La población objetivo o beneficiarios de un proyecto son el grupo de personas a quien va
dirigida la entrega del producto o servicio. En consecuencia, su identificación se deriva de los
afectados por el problema que se identificaron anteriormente.
Cabe resaltar, que la parcialidad de personas que accedió directamente a los servicios del
proyecto, pertenecientes a la población objetivo, se identificara como la población
beneficiaria.
Ahora, la población objetivo puede ser identificada a través de:

3.- Descripción de las necesidades y soluciones actuales.


El estudio de las soluciones existentes y propuestas y las necesidades actuales e
insatisfechas no es más que la realización de un estudio del contexto para el proyecto, que
tiene por objetivo caracterizar las soluciones existentes y su relación con la cantidad y
características de las necesidades, y de esta manera idear alternativas de solución, creativas y
diferentes a las ya existentes. Entonces se realizan las siguientes preguntas:
• Cuántas personas esperamos que accedan al servicio.
• Cuáles son las preferencias de las personas afectadas.
• Cuál fue la evaluación de los beneficiarios de alternativas similares a las que queremos
aplicar.
Se debe tener en cuenta que mientras mayor sea la cercanía de los formuladores del
proyecto con los potenciales beneficiarios, mejorará la interpretación de los problemas,
haciendo mucho más realista el proceso.
4.- Actores Involucrados
Es importante que se tengan identificados a los actores relevantes, ya que, posibilitará
observar su importancia dentro del proceso de formulación e implementación del proyecto,
permitiendo así, la disminución de la incertidumbre que rodea el correcto funcionamiento de
las actividades. De esta manera, los actores involucrados en un proyecto se identifican en base
a su participación y nivel de impacto.
La clasificación de los actores según su participación, significa la función que desarrollan
en el proceso de formulación e implementación del proyecto. Por lo tanto se pueden distinguir:
•Beneficiarios, quienes recibirán el producto del proyecto.
•Responsables y gestores, encargados de la elaboración e implementación.
•Financiadores, proveen los recursos monetarios para la ejecución del proyecto
•Controladores, observan el proceso de implementación y evalúan los impactos.
•Autorizante, Permite el desarrollo de las actividades.
•Patrocinadores, organizaciones externas a la Universidad que prestan su apoyo a
actividades estudiantiles específicas.
•Auspiciadores, organizaciones externas a la Universidad que financian actividades
estudiantiles determinadas.
5.- Análisis de las causas y efectos del problema identificado
Como consecuencia del análisis anterior, ya se tiene un diagnóstico preliminar sobre el
contexto que rodea el problema identificado, por lo tanto, ahora, se efectúa un breve análisis
para determinar cuál es la mejor manera de intervenir y de solucionar la situación conflictiva
que se observó. Para ello, es preciso que se verifique cuáles son las causas y efectos del
problema. El análisis causa-efecto del problema, permitirá observar las diferentes variables o
factores que son parte importante de la estructura de la situación no deseada, y como
resultado, se podrá observar las diferentes áreas de intervención, es decir, que factores de
problema se solucionaran mediante la implementación de tu proyecto.
6.- Establecer objetivos generales y medios para alcanzarlos
La idea de este apartado es que a través de la identificación de los factores que actúan
como causas y efectos del problema que utilizara, se estructure un árbol de medios y fines, es
decir, con las diferentes soluciones que existen a la situación no deseada. Por lo tanto el árbol
de objetivos será la versión en estado positivo o mejorado del árbol de problemas. De esta
manera, las causas serán los medios y los efectos los fines. Cuando se habla de medios, se
refiere a que caminos y estrategias adoptará tu proyecto para alcanzar los objetivos generales.

Se debe agregar el objetivo general de la intervención. Y pues claro, colocar cómo se va a


alcanzar el objetivo general. Traducido en objetivos específicos. Desde este punto se tiene que
comenzar agregar toda la información referente a la intervención que se llevó a cabo con los
beneficiarios.

También podría gustarte