Está en la página 1de 3

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN EN CAMPO ELEGIDO

PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

PAUTAS DE CONTEXTUALIZACION

La contextualización es un marco en el que se inscribe la experiencia y la


interacción con una realidad social determinada.
Se sitúa dentro de un contexto histórico y geográfico que ejerce una influencia
sobre la misma ya sea sobre su percepción inicial, como sobre su desarrollo y
estado actual. La comprensión del contexto es producto del proceso
interactuante y de la observación participante con la población elegida.
Para construir la contextualización se pueden contemplar los siguientes
aspectos:

 Contexto histórico, socio-económico, político en el cual se inició y se ha


ido desarrollando una realidad.
 El contexto cultural entendido por la manera global de interpretar y
comprender la realidad acerca de la situación o problemática específica.
 El contexto del lugar en el cual se desarrolla un trabajo con una
población específica y con la cual se actúa. Trata de profundizar en el
contexto macro social para determinar y caracterizar lo local con sus
contradicciones, conflictos e intereses sociales.
 Contexto Institucional desde el cual se desarrollan propuestas o
proyectos (Tipo de institución, sus objetivos, su plataforma institucional,
los campos de acción, los dinamismos de cambio que maneja y propone,
contradicciones y limitaciones que fomenta).
 Contexto específico en el momento actual, que necesariamente lleva a
partir de ahí formular interrogantes, desafíos alternativas propuestas
viables, intervenciones acertadas construidas con una visión integral.

ELEMENTOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS, RECURSOS Y


NECESIDADES DE LA COMUNIDAD, CON EL ENFOQUE CUALITATIVO:

1. LOCALIZACIÓN: Identificar los puntos limítrofes y político –


administrativos de la institución en la cual está adelantando el ejercicio
de acercamiento. Características de la localidad en la cual se ubica.

2. MARCO HISTÓRICO: Identificar los grandes rasgos de conformación de


una realidad a través del tiempo.
¿Cuándo empezó a estructurarse el programa para hacer frente a la
realidad?
¿Cuáles fueron las condiciones?
¿Qué grupos la iniciaron?
¿Qué grupos se establecieron?
¿Cuáles han sido los periodos o etapas de la historia de la realidad que
han dado lugar a respuestas de la institución?

1
¿Cuáles son los aspectos más sobresalientes de la historia de la
población en la localidad?

3. COMPOSICIÓN DEMOGRÁFICA: Poseer un conocimiento especifico


de la población, como:
¿Cuántos son?
¿Cómo crecen y decrecen?
¿Cuántos hombres, cuántas mujeres?
¿Cómo se visualiza la población infantil, jóvenes, adultos y adultos
mayores?
Responde a:
Distribución de la población por edad y sexo.
Tener en cuenta los movimientos migratorios.
Describir la división del trabajo (Aún por genero).
Cuantificar la proporción de personas en edad de: trabajar – procrear y
servir a la sociedad.
Distribución de la población de acuerdo con el estado civil.
Distribución de la población según sectores económicos: PRODUCCIÓN

4. COMPOSICIÓN SOCIAL: Indica los sectores o clases sociales que


conforman los grupos o comunidades que viven una misma tradición
cultural e histórica.
Identificar la estratificación que caracteriza a la población.
Determinar las características culturales que se observan en la
comunidad.

5. OCUPACIÓN: ¿En qué trabajo se ocupa la gente?


Sectores económicos: Manufacturero, Servicios, Agrícolas, Sector
Informal, entre otros.
Averiguar por los sectores económicos más representativos (que ocupan
el mayor número de personas).
¿Cuáles son sus condiciones de trabajo?
¿Cuál es el nivel de capacitación?
¿Cuáles son los problemas más relevantes a nivel económico laboral,
sociocultural?

6. NIVELES DE VIDA: ¿Qué elementos constituyen el nivel de vida?:


-Hábitat: Nivel Habitacional, Condiciones de la vivienda, Materiales de
construcción, Número de habitantes por vivienda, Tipo de mobiliario,
Servicios Públicos, Tipos de tenencia, Nivel de legalidad o ilegalidad.
-Sanitario: Educación Sanitaria: Medicina preventiva, curativa,
tradicional o casera. Condiciones de higiene: Alcantarillado, Agua
potable, Hábitos de higiene.
Medicina social: Afiliación a sistemas de salud
Nivel Nutricional: Hábitos alimenticios.
Equipamientos: Cobertura de hospitales y centros de salud.
Tipos de enfermedades mentales y sociales.

2
-Nivel Educacional: Colegios y escuelas existentes, programas de
educación para adultos, educación no formal, índices de analfabetismo,
tasas de escolaridad, tasas de retención y deserción.

7. ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL: ¿Cuál es el tipo de


organización predominante en la población?
Relaciones sociales predominantes: Vecindario, asociaciones formales,
no formales, grupos de base, otros.
Identificación de lideres, grupos u organizaciones que regulan la
conducta humana social, de la población.

8. VALORES CREENCIAS Y NORMAS SOCIALES: Cada comunidad o


grupo social posee su propia concepción sobre lo legal, lo ético, lo lógico,
los valores, lo estético, lo justo. Es decir el grado de utilidad de las
cosas según su percepción del mundo y la utilidad que presten las cosas
respecto a sus necesidades. Existe una serie de normas explicitas que
regulan el comportamiento social de las comunidades; las normas y
sistemas de valores mantienen la unidad social de un grupo y se
presenta como su eje central de la identidad cultural: Hábitos,
conductas, costumbres, mitos, tabúes, ritos, leyendas, festividades y
otras prácticas sociales.

9. EVALUACIÓN DE NECESIDADES Y RECURSOS: Identificación de


necesidades (problemas de discrepancias, problemas que afectan a
grupos de riesgo y problemas de mantenimiento; es decir cuando el
grupo recae en su problemática al retirar el apoyo. Evaluación de
necesidades (se realiza una vez identificados los problemas y las
posibles soluciones) y por ultimo la comunicación de los resultados a las
personas que deben adoptar las decisiones pertinentes.

De acuerdo con cada uno de los acercamientos y la información al alcance de


las entidades, retomar los aspectos más relevantes que contribuyan a la
contextualización de la realidad social elegida.

Atentamente,

John Aranzalez Guerrero


Docente
Psicología Social Comunitaria.

También podría gustarte