Está en la página 1de 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE-ALDEA UNIVERSITARIA LICEO UNARE III
PFG GESTION SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL
MUNICIPIO CARONÍ – ESTADO BOLÍVAR.
U.C. PROYECTO I
SECCION U.

BRINDAR ATENCION A LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD EN


CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD EN LA COMUNIDAD DE CAMBALACHE
SECTOR V, UD 500 PUERTO ORDAZ / ESTADO BOLIVAR.

PROFESOR: T.S.U.

GLADYS LÓPEZ DIAZ DEXI

GIL MARGARITA

MATUTE INGRID

PUERTO ORDAZ, NOVIEMBRE 2011.


INTRODUCCIÓN

La presente investigación corresponde a la unidad curricular Proyecto I la


cual pretende brindar herramientas a los estudiantes del Programa de Grado
en Gestión Social del Desarrollo Local el dominio de habilidades y destrezas
en el proceso de análisis teórico de la realidad en todos sus contextos, así
como también para el abordaje e inserción en las comunidades utilizando las
metodologías que se ajusten a las especificidades de las comunidades, al
conocimiento que tienen sus habitantes, a la contribución que pueden dar los
estudiantes en el acercamiento comunitario.

Cabe destacar que el estudiante, estará en capacidad de desarrollar


diagnósticos, y procesos de planificación participativos. La interacción socio-
comunitaria que brinda Proyecto I es clave para capacitar, motivar y
sensibilizar tanto a los estudiantes como a los profesores para el análisis y
búsqueda de respuestas ante las demandas y necesidades de los grupos
poblacionales. Asimismo, es pertinente para incorporar a las organizaciones
sociales como acompañantes en las distintas fases de investigación. E,
igualmente, es fundamental para dar aportes en la construcción de líneas de
investigación y de trabajo en el diseño ejecución de planes, programas y
proyectos que desarrolla el Estado Venezolano; esto es

En la primera etapa de formación de Proyecto I se prevé la realización de un


Diagnóstico Preliminar que consiste en un proceso sistemático que
aproxima a los participantes al conocimiento de las características
generales físico espaciales, sociales y económicas de una comunidad”. El
estudiante logrará Identificar a la Comunidad, formulando algunas
interrogantes cómo: ¿Qué elementos es necesario conocer para obtener una
caracterización Histórico, geográfica, ambiental de la comunidad y
aproximación a las características socio productivas?, entre otras. En esta
primera etapa de Proyecto I el diagnóstico comunitario corresponde a una
fase preliminar.

Pero para adentrarnos en materia se hace necesario que entendamos el


concepto de diagnóstico, para ello lo definiremos, ésta palabra proviene del
griego diagnsstikós que significa “que sirve para conocer” o “conocer a través
de” esta primera aproximación al término nos permite precisar el concepto al
que se quiere llegar. “Conocer para actuar” es uno de los principios
fundamentales del diagnóstico que no debe terminar en el “conocer por
conocer” para saber qué pasa con un grupo o una comunidad porque
finalmente no se termina priorizando lo que se debe priorizar. La necesidad
de realizar un diagnóstico está basada en el hecho de que es necesario
conocer para actuar con eficacia.

En este sentido, todo diagnóstico social se convierte en uno de los primeros


pasos para un proceso de planeación o proyecto en la medida que a través
de él se puede tener un conocimiento real y concreto de una situación sobre
la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de un
programa o proyecto buscan resolver una situación-problema.
Podemos entender por ello un proceso sistemático que sirve para reconocer
una determinada situación y el por qué de su existencia.

Para la presente investigación es necesario definir el concepto de


diagnóstico comunitario: “es un proceso de recolección, ordenamiento,
estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la
realidad de la comunidad o una parte de ella, para dar respuesta a los
problemas”.
El estudio de esa realidad comunitaria entre otras cosas permite conocer: las
características más importantes del barrio y su gente (número de familias,
ingresos, servicios existentes, estado de las viviendas, condiciones del
terreno, entre otras), también los principales problemas y necesidades más
urgentes (salud, seguridad, vivienda, agua, organización entre otras);
asimismo conocer la opinión de la gente: sobre su situación y la del barrio,
así como las creencias, valores y expectativas más importantes.

Además permite conocer la opinión de la gente sobre su situación y la del


barrio, así como las creencias, valores y expectativas más importantes.
Igualmente permite tener información de las causas principales de los
problemas. También los recursos con los que cuenta la comunidad
(humanos, materiales, de experiencias, económicas, entre otros). Del mismo
modo permite conocer las potencialidades es decir, aquellas características
positivas de la comunidad, que permiten que el trabajo se desarrolle de
manera más rápida y efectiva.

Se puede apreciar que el Diagnóstico Comunitario ayuda a: revaloriza las


cosas buenas que tiene la gente y el barrio, definir líneas de acción para
solucionar los problemas encontrados, realizar acciones más efectivas ya
que parten de un análisis de la realidad, fortalecer la organización, adquirir
nuevas herramientas de trabajo, compartir esfuerzos y experiencias, pone el
conocimiento al alcance de todos, entre otros.
A continuación describiremos cuales fueron los pasos que dieron origen al
Diagnóstico Comunitario realizado.

En primer lugar se realizó un primer contacto con la comunidad de


Cambalache Sector V, se efectuó un recorrido por la zona, en donde se
pudo constatar la situación de la comunidad, se formalizó el contacto con los
líderes comunitarios que en el referido caso ubícanos a la Sra. Ligia del
Consejo Comunal del Sector V de Cambalache, quien ha sido a lo largo de
los años una luchadora social en esa comunidad. Ese primer acercamiento
se llevo a cabo conjuntamente con los estudiantes de Gestión Ambiental de
la Aldea Unare III; quines también estaban realizando un trabajo en la
comunidad, el cual a través de una reunión de coordinación se pudo llegar a
un acuerdo de trabajo y acompañamiento en las actividades que se tenían
previstas desarrollar. Muchas de esas actividades serán desarrolladas,
posteriormente en el desarrollo del trabajo.

El propósito del presente informe es con la finalidad de poder sistematizar y


recoger todas las actividades desarrolladas por los distintos grupos que nos
encontramos desarrollando el abordaje comunitario. La necesidad de
realizar un diagnóstico está basada en el hecho de que es necesario conocer
para actuar con eficacia, de manera que las actividades que se planifiquen y
logren desarrollarse se obtengan el mayor beneficio posible permitiendo
enfrentar los problemas y necesidades detectadas en el mismo.

La investigación presentada a continuación estará estructurada en una


primer aspecto que hace mención a cómo se realizó la inserción comunitaria,
posteriormente se hace remembranza a la caracterización de la comunidad;
en la cual se reseña la historia de la comunidad, se hace memoria de los
aspectos geográficos, demográficos, religiosos, culturales, de salud,
educación y se reseña algunas características relacionadas con el aspecto
político. En un tercer aspecto se señala el diagnóstico participativo, haciendo
mención a la descripción del proceso.

Posteriormente se elaboró algunas conclusiones y recomendaciones


respecto a la reflexión sobre la acción realizada en esta primera étapa de
Proyecto I.
Por último se presenta la reseña bibliografica la cual estubo sustentada en
muchos materiales de apoyo entregados en clases y otras lecturas se
formalizaron a través de la consulta por internet.; y posteriormente se
colocaron los anexos.

PROYECTOI
I. INSERCIÓN COMUNITARIA.

Aspectos teóricos conceptuales que deben manejarse para fortalecer la


inserción del equipo investigador en las comunidades.

Para transformar una realidad primero hay que conocerla y en eso consiste
este momento. Se trata de aproximarse a la comunidad y descubrir con ella
sus problemáticas y potencialidades.

La interacción comunitaria es posible desde enfoques que permitan la


conformación de comunidades activas, que interpreten, den significado y
transformen su realidad desde sus propios contextos de vida, desde sus
propias vivencias. Reconocer que el otro en la comunidad es poseedor del
saber, del conocer que en la vivencia cotidiana ha construido, es un camino
para pasar de la intervención al encuentro, de la imposición al diálogo.

En esta parte se describe el proceso metodológico llevado a cabo por


estudiantes de la unidad curricular: Proyecto I, el análisis de la situación de la
comunidad de Cambalache Sector V, lo cual se logrará en varios momentos
selección de la comunidad, interacción comunitaria, búsqueda de información
sistemática, y revisión, clasificación e interpretación de la información. En un
proceso que se va construyendo, en el cual estamos aprendiendo haciendo y
desaprendiendo.
II. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.

La comunidad de Cambalache UD- 500 Sector Unare, está ubicada al norte


de la ciudad de Puerto Ordaz, Parroquia Unare, Municipio Autónomo Caroní
del Estado Bolívar, y sus límites son:

 Norte: Río Orinoco


 Sur: Avenida Angosturita

 Este: Empresa Ferrominera Orinoco

 Oeste: Empresas Básicas.

II.1. RESEÑA HISORICA DE LA COMUNIDAD

La parroquia Unare es la más grande en población del municipio Caroní del


Estado Bolívar, concentra 137.793 habitantes. Según el censo del 1.997
posee áreas ricas en recursos hídricos, bellezas naturales conjuntamente
con la producción de energía eléctrica. También se encuentra en la parroquia
80 comunidades, entre ellas la comunidad de Cambalache UD-500, es una
comunidad en la orilla del Río Orinoco que lleva su nombre debido al trueque
de sus habitantes con los pescadores de la otra orilla del río.

Este sector antes de ser ocupado por la comunidad, según informaciones


suministradas por la señora Cecilia Rendón y el ciudadano Miguel Rendón
de 76 y 83 años de edad respectivamente quienes son habitantes de la
comunidad señalaron que para el año 1950 en este sector funcionaba el hato
Cardonal, Propiedad de Alejandro Hussein.

Fue a través de Rafael Calzadilla mayordomo del hato El Cardonal quien


autorizo a un grupo de familias para que se construyeran sus ranchos en
este sector y la vez contribuyeran en la vigilancia del fundo y así evitar el
paso de ladrones que penetraban por el río Orinoco a sustraer ganado.

Estos primeros pobladores eran todos conocidos y de confianza del señor


Calzadilla entre ellos podemos señalar: José Ramón Briceño y su esposa
Francisca Mari Vasco, Juan Hernández, Santa Soto, Nectaly Barreto, José
Ramón Ochoa, José Ramón Utrera, Rafael Calzadilla, todos nativos del
estado Bolívar dedicados a la pesca y la agricultura.

El intercambio de animales por sal, papelón, vela, kerosén, lámpara de


vendaval dio origen al actual nombre de “Cambalache”, para esta época la
población no pasaba de 60 habitantes. En la actualidad la comunidad de
Cambalache a incrementado su población motivado a las características de
la realidad que todavía se puede tomar pedazos de tierra y construir una
barraca o rancho para su familia, esta extensión de terreno es propiedad del
Estado, tiene una superficie de aproximadamente de 39,5 hectáreas y esta
subdivido en 5 sectores.

Más adelante construyeron una casa que fue utilizada como escuela hasta
que fue fundada la Unidad Educativa Estadal Doctor José María Vargas
institución educativa anclada en el centro de la comunidad del caserío
Cambalache, ubicada a los márgenes del río Orinoco en la parroquia Unare.

Los Directivos de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), se


presentaron ante la comunidad con una orden de desalojo, esto origino
descontento entre los vecinos, se organizaron y se dirigieron a Caracas a
hablar con el presidente de la Republica para aquel entonces era Carlos
Andrés Pérez, quien nombro una comisión para que se reunieran con el
director de la CVG y líderes comunitarios, con esta reunión se logro
suspender el desalojo y fue de esta manera que empezó a poblarse la
comunidad.

La comunidad de Cambalache se encuentra entre dos orillas: la del relleno

sanitario y la del majestuoso río Orinoco. Una les permite estar en contacto

conscientes con la realidad y la otra les da fuerzas para soñar y ver el

cambio posible.

II.2. ASPECTO GEOGRÁFICO.

Dentro de los aspectos Geográficos estaremos haciendo mención a la:


Ubicación geopolítica, señalando los límites de la comunidad abordada, se
hará referencia al relieve a las características del clima, representación de la
comunidad (mapa o maqueta), delimitación, vías principales, viviendas,
comercios y espacios públicos.

II.2.1 La ubicación geopolítica de la Comunidad de Cambalache Sector V


es la siguiente: pertenece al Municipio Caroní el cual está conformado por
Once parroquias: Cachamay, Chirica, Dalla Costa, Once de Abril, Simón
Bolívar, Unare, Universidad, Vista al Sol, Pozo Verde, Yocoima y la nueva
parroquia 5 de Julio que pertenecía al municipio Casacoima del Estado Delta
Amacuro. Esta comunidad pertenece a la Parroquia Unare.

Sus límites son:


 Por el Norte limita con el Río Orinoco.
 Por el Sur con la Avenida Angosturita.
 Por el Este limita con la Empresa Ferrominera del Orinoco.
 Y por el Oeste colinda con la vía que da acceso a las Empresas
Básicas de Guayana.

II.2.2 En cuanto al relieve de la comunidad señalaremos aspectos


generales de Ciudad Guayana referidos al tema tratado están presentes tres
tipos de paisajes: Planicie, Peniplanicie y Lomerío. La Topografía de los
paisajes de planicie es plana con pendientes entre 0-4%. Los paisajes de
planicie presentan una topografía severamente ondulada con pendientes de
4-16% y los paisajes de Lomerío son de topografía ondulada a fuertemente
ondulada y están constituidos por relieves de lomas cuyas pendientes son
mayores de 8%.

II.2.3 Otro aspecto que merece singular atención es el referido al Clima


dependiendo de la altura, que en nuestras Guayana es variada, se encuentra
una diversidad de climas, desde tórrido en las márgenes del Orinoco,
pasando por un clima muy benigno en La Gran Sabana, hasta el clima fresco
de las cumbres de los tepuyes y de las serranías de la región.

La región de Guayana, es uno de las reservas de agua, mayores del mundo,


la confluencia del Orinoco con el Caroní, es una de las cuatro hoyas
hidráulicas mayores del planeta, lo que repercute también en la variabilidad
del clima en la zona.
II.2.4 De igual forma merece hacer referencia a la Flora de la
región; esta es un área que ofrece una diversidad, por la gran estabilidad
del Macizo de Guayana a lo largo de las eras geológicas, el cual solo ha sido
afectado por los cambios climáticos, particularmente durante los períodos de
severas sequías.

II.2.5 Así mismo la importancia de la fauna reside en su valor como


fuente de alimentación. Ella constituye un elemento de considerable
importancia ya que interviene directamente en el ciclo alimenticio. Se
han registrado: danta, báquiro, chigüire, venado, cunaguaro,
puercoespín, guacamaya, colibríes, cristofué, garzas, zapoara, aimara,
cascabel, culebra verdegallo, terecay, entre otros.

II.2.6 Haciendo mención al aspecto de vialidad y trasporte: La


comunidad posee importantes vías de acceso (fluvial y terrestre) ya que a la
misma se puede acceder en lanchas, curiaras y botes por el río Orinoco y
desde la Avenida Angosturita que forma una intersección con la Avenida
Norte Sur 1 en el cruce de Punta de Cuchillo si se viene de San Félix o se
desea ingresar por Puerto Ordaz.

Tomando en cuenta que en esta comunidad desde hace aproximadamente


veinte años funciona el vertedero de basura y donde confluyen todos los
recolectores del aseo urbano de Ciudad Guayana, el servicio de transporte
público es deficiente, consta de algunas camionetas llamadas perreras, una
flota de nueve autobuses, taxis y moto-taxis que solo ingresan en horas
diurnas por el peligro que representa llegar a esta comunidad por falta de
vigilancia policial, y transporte privado.

II.2.7 En referencia al aspecto habitacional las características


principales de las viviendas de la Comunidad de Cambalache Sector V, son
viviendas de construcción tradicional piso de losa, columnas y vigas de
concreto armado, paredes de bloque, techo de zinc acerolit y algunas de
platabanda o machimbrado, pero al ser una comunidad que en su gran
mayoría son invasores no poseen una vivienda digna, un alto porcentaje son
ranchos de una o dos habitaciones, construidos con materiales reusados,
como madera, cartón, láminas de zinc, el piso de arena y la mayoría no
posee baños solo pozos sépticos y como característica importante es que la
comunidad Cambalache UD-500 no cuenta con los siguientes servicios
públicos: Red de aguas blancas y negras, aseo urbano, Teléfono Público.

II.2.8 En cuanto al aspecto económico este aspecto económico en la


comunidad de Cambalache es bastante relevante, la autogestión juega
un papel muy importante en esta comunidad debido a que muchos de
sus habitantes no cuentan con un empleo fijo, que les pueda solventar
económicamente sus necesidades, debido a esto recurren a la venta de
helados, refrescos, galletas, tortas, empanadas, arepas, pollos asados,
venta informal de CD Y DVD, entre otros. También dentro de la
economía informal se dedican a la venta de pescado que es extraído del
río por un grupo de pescadores fundadores, y vendido en la
comunidad. La pesca se realiza de manera artesanal, no poseen
ningún tipo de herramientas para la conservación del pescado, es por
ello que su sustento se basa en lo que obtienen en el día a día por la
venta del pescado. Igualmente se encuentran pequeños negocios como
son las bodegas que están dispersas entre esa comunidad.

II.2.9 Con relación al aspecto ambiental en el Sector de Cambalache;


este lugar de disposición final de los desechos sólidos de la ciudad
actualmente no tiene manejo de relleno sanitario. No existen áreas
especiales para disposición de escombros, cauchos, animales muertos o
desechos patogénicos. Los lixiviados (son todos aquellos líquidos que han
entrado en contacto con los desechos y que al contaminarse no pueden ser
vertidos nuevamente al ambiente sin pasar previamente por un tratamiento
adecuado que les restituya sus características no contaminantes al
ambiente) no son drenados técnicamente, sino que se dirigen a un caño
cercano, que descarga en el río Orinoco. No hay extracción de los gases que
se generan por la descomposición de los desechos orgánicos.

Los residuos y desechos sólidos de Ciudad Guayana se disponen en


Cambalache, este espacio se ha convertido en los últimos años en un simple
vertedero, donde además existe deficiencia de la red eléctrica, el agua
potable que poseen, solo alimenta una pequeña parte del sector.
Cambalache fue recibido como vertedero legal junto con el resto del servicio,
por la Dirección de Servicios en Concesión de la Alcaldía de Caroní, en
1995, a través de la administración del contrato C-20-90 que le fue
traspasado por la CVG dentro del proceso de municipalización del servicio.

No se cuenta con elementos naturales que protejan el ambiente, con relación


a la contaminación, se puede decir que el factor principal se debe a la quema
de basura en un gran espacio de aproximadamente 25 hectáreas y
contradictoriamente a pesar de ser el lugar donde se depositan todos los
desperdicios de la ciudad.

En esta comunidad no existe recolección del mismo en ninguno de sus


sectores y ellos los obliga a acumular sus desechos y luego quemarlos
contribuyendo aún más a la contaminación, anexamos a esto la gran
cantidad de desperdicios, productos inflamables, desechos que son lanzados
a las calles por los residentes del lugar, por la falta de educación que quienes
aún no han creado conciencia por facilismo o comodidad sin percatarse del
daño que se le está ocasionando a la población y así mismos, son muchas
las personas que se han enfermado especialmente de las vías respiratorias
con gripe, asma, alergias, al verse obligadas a inhalar el humo que se
produce por la quema de todos los desechos tóxicos, muebles, plástico,
madera, y basura de todo tipo.
Cambalache es un espacio donde se mueven cientos de personas,
incluyendo mujeres y niños, que rebuscan entre las acumulaciones de
bazofia.

II.3. ASPECTO DEMOGRÁFICO

El aspecto democrático es muy importante en este tipo de investigación


considerando que esta ciencia tiene por objeto el estudio de las poblaciones
humanas y que se trata de su dimensión, estructura, evolución y
características generales, de la población considerada desde un punto de
vista cuantitativo. A continuación presentamos la información del censo
comunitario recogida en el trabajo de campo ejecutado en la comunidad de
Cambalache Sector V.

En principio, se pueden definir los "censos comunitarios" como


procedimientos de levantamiento de datos de población y vivienda de un
barrio popular o un sector de éste con una importante participación y aporte
de las mismas personas objeto del levantamiento. Se seleccionan las
experiencias desplegadas por los Comités de Tierras Urbanas, los Comités
de Salud y las Mesas Técnicas de Agua en las labores de recoger y
procesamiento de datos. El análisis de estas experiencias comunitarias se
aborda a partir de una aproximación directa mediante la entrevista,
observación y recolección de planillas o boletas censales. En el trabajo se
busca contribuir con el desarrollo y sistematización de nuevas formas de
recolectar los datos a escala comunitaria así como de prácticas más
ajustadas a la realidad social de la desigualdad. El estudio arroja resultados
interesantes para ser considerados por los censos oficiales.

Los "censos comunitarios" coinciden en buena medida con la definición


metodológica al ser procedimientos para el levantamiento de datos de toda la
población y las viviendas de un barrio popular, de un sector de éste o de una
comunidad peri urbana. A diferencia de los censos oficiales que se realizan
sobre el país y sus divisiones político-administrativas, los censos
comunitarios se llevan a cabo sobre territorios socialmente definidos o lo que
se denomina el "área geográfica de la comunidad", delimitada a partir de
criterios subjetivos resultado de la consulta entre los habitantes del mismo
barrio. Se realizan sin lapsos de tiempo preestablecidos

En las primeras reuniones de la comunidad de Cambalache surgió la


necesidad de realzar el censo en el Sector V, tomando en consideración que
en las primeras reuniones con los miembros de la comunidad fue muy difícil
poder acceder a él; nos manifestaban que esa información la tenía un
miembro del Consejo Comunal, el cual trabajaba fuera del Sector, tomando
en consideración que las visitas a la comunidad mayor mente eran
efectuadas los días sábados o domingos no coincidíamos.
Ante la necesidad de poder contar con tan importante información se
procedió a realizar el levantamiento de la información, la cual estaremos
dando a conocer en el desarrollo de la investigación.

Un aspecto que merece ser destacado es el aporte de las mismas personas


en sus diferentes etapas, desde la delimitación del área o el sector a ser
censado, hasta la identificación de las variables a estudiar, los
procedimientos de captura y el tratamiento de los datos La propuesta de
parte de los participantes para dar inicio a la solución de esta problemática
fue: realizar el censo socio comunitario acompañados de algunos habitantes
del sector el cual se ejecuto durante un periodo de 05 sábados, ya que la
mayoría de hogares los dueños trabajan y no se encuentra de lunes a
viernes, durante esta actividad hubo receptividad, pero también un poco de
recelo ya que los habitantes de esta comunidad al igual que la de otras
sienten que si alguien se acerca a ellos solo va con el fin de mentirles y
engañarles o hacerles ofrecimientos que nunca se cumplen.

De acuerdo a lo expresado se procede a presentar una Tabla con los datos


de la población de Cambalache Sector V.

1.3.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CAMBALACHE, SECTOR V.


Fuente: Censo realizado en el sector V por los Estudiantes de Gestión
Ambiental y Gestión Social para el Desarrollo Local y Miembros de la
comunidad. Año 2009. Deben colocar información de análisis de esa Tabla,
lo que refleja.

II.3.2 Aspecto Social: (Trabajar la problemática social del Sector). Cómo son
las familias, su constitución, su situación económica, ampliar lo social.

La Sra. Carmen Morales habitante de la comunidad de Cambalache del


Sector V, en el año 2007, planteó la siguiente necesidad, que en este lugar
no existe un espacio apto para la recreación e integración del adulto mayor,
daba en calidad de préstamo su vivienda para darle acogida a este grupo de
personas, todo esto con el apoyo de la empresa Bauxilum, en vista de la falta
de los recursos, resulto como consecuencia la desaparición de la noble labor.

Actualmente la inclusión social adquiere su más elevado desarrollo cuando el


modo de atención es personalizada para los grupos sociales que se
encuentran en situación de máxima exclusión y está orientada hacia el
autodesarrollo de las personas, las comunidades y sus organizaciones, lo
cual implica practica democráticas responsables y autogestionarias por parte
de los involucrados, es por ello que la comunidad de Cambalache cuenta
actualmente con una casa alimentaria que funciona desde el 2005, y su
número de identificación 0700078, esta casa de alimentación es atendida
por la Señora Yajaira Margarita Rosendo, donde se le brinda alimentación a
un grupo de personas que necesitan realmente ser beneficiados, tienen 5
personas que trabajan bajos su responsabilidad, recibiendo un aporte de
salario mínimo y laboran en un horario comprendido de 7 am, hasta las
2:00p.m de Lunes a Viernes.

Cabe destacar que esta casa de alimentación recibe de la Fundación


Programa de Alimentos Estratégicos (PROAL); los utensilios que son
utilizados para la preparación de los alimentos, y mercal suministra los
productos que serán preparados para el consumo de las 90 personas entre
adultos y niños. El trabajo que se realiza en este comedor tiene un
seguimiento por el Supervisor Daniel Muñoz y la Coordinadora de dicho
programa de la zona es la Sra. Doris Arreoja.

En cuanto al desarrollo de la población, se puede decir que el sector V de


Cambalache va en un continuo crecimiento poblacional, sin el debido control
de la planificación y de la organización, esto trae como consecuencia que
sus habitantes no reciban ni obtengan los servicios básicos requeridos que
les permita vivir de una manera digna, y de esta forma evitan tener una
comunidad desorganizada y desarticulada, ante esta situación, una de las
primeras fases legales que se plantean los habitantes es poder tener la
titularidad de las tierras y esto solo lo pueden lograr a través del Ministerio de
Tierras Urbanas.

Como ciudadanos están en el deber de generar y contribuir con su


comunidad en el proceso de cambio que se está dando actualmente, y donde
el individuo juega un papel muy importante en su localidad, y de esta manera
poder a través de las dinámicas de participación, lograr la integración de su
comunidad en diferentes áreas que los ayuden a desarrollar trabajos para
beneficios de todos los habitantes de ese sector.

Dentro de la población de adultos mayores en la comunidad de Cambalache,


existe un número pequeño que requieren de una atención especial, debido a
su edad y en su condición de discapacidad y necesitan una asistencia social
como lo establece el artículo 81 la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. “Toda persona con discapacidad o necesidades especiales
tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su
integración familiar y comunitario”… Con relación a lo que señala el artículo
anterior, es importante señalar que las personas con discapacidad o
necesidades especiales, no significa un impedimento para ellos trabajar o
integrarse en el ámbito social y mucho menos ser excluidos, rechazados o
discriminados.

II.3.3 Contexto Social Laboral: La comunidad de cambalache está


constituida en su mayoría por grupos de personas de escasos recursos
económicos existe una población de pescadores fundadores quienes viven
de la venta del pescado que obtienen del Río Orinoco de una manera
artesanal, no poseen condiciones mínimas para el almacenamiento ni mucho
menos para el desarrollo de cualquier acción propia de la pesca, con un
sustento diario mínimo producto de esta actividad pesquera estas personas
de condición humilde y trabajadora se encuentran en un nivel académico
muy bajo. Igualmente existe una empresa de nombre ACBL que se dedica a
las actividades portuarias, taller de reparación y fabricación de Lanchas, una
pedrera, una arenera y una planta asfáltica que generan fuentes de empleo
para una parte de la población.

II.3.4 Aspecto religioso: Aspecto religioso La comunidad de


cambalache cuenta con espacios religiosos para protestantes como son:
Pentecostal, Luz del Mundo Luz resplandeciente, Misionera, Adventista Silor,
sin embargo la iglesia católica hasta los momentos no tiene presencia en
este sector. Anteriormente las fiestas patronales y religiosas se celebraban
en el caserío de Palital.

II.3.5 Aspecto Cultural:

La comunidad de Cambalache cuenta con espacios religiosos para


protestantes como son: Pentecostal, Luz resplandeciente, Misionera,
Adventista Silor, sin embargo la iglesia católica hasta los momentos no tiene
presencia en este sector. Las fiestas religiosas se celebraban en Palital, ya
que los primeros habitantes eran oriundos de ese pueblo y celebraban
anualmente sus fiestas patronales. La parte cultural de la comunidad se
organiza en la Unidad Educativa Estadal “Dr. José María Vargas”, donde los
niños de los diferentes grados que cursan en dicho colegio son instruidos por
sus docentes para hacer diferentes representaciones culturales y de esta
manera rescatar la misma que es tan importante y sobre todo sembrándola
en los niños que son la generación del futuro.

La comunidad particularmente celebra en las diferentes ocasiones


actividades como son las fiestas carnestolendas, el día del niño y por
supuesto el día de las madres, todas estas actividades los involucran y los
acercan como vecinos y de esta manera lograr la integración y comenzar a
construir la comunidad que se desea.

II.3.6 Aspecto de salud: La salud es un derecho social fundamental y


universal, el cual debe ser garantizado de manera equitativa. En Venezuela,
el Estado se ha propuesto recomponer su papel rector en este sector, así
como la idea de construir un sistema público de salud primaria de carácter
nacional. Un sistema que esté interrelacionado con otros sectores, que sea
además descentralizado y que esté basado en la participación de las
comunidades. Un sistema en el cual se transponga la atención, al llevar la
atención primaria de salud hacia las comunidades, hacia las propias
personas, en vez de esperar que éstas acudan a los centros. Esta
concepción tiene sentido cuando se entiende la distribución espacial del
barrio y es por ello que el programa se denomina “Barrio Adentro”.

En la implantación de esta política una de las primeras tareas a realizar


consiste en evaluar y determinar el apoyo de las comunidades, para lo cual
se fomenta la conformación de los Comités de Salud, lo que consiste en la
incorporación de personal médico y de enfermería en las barriadas. En cada
comunidad se realizan diversas actividades, resaltando las consultas
médicas, la educación para la salud, las actividades de preparación de
líderes comunitarios, la promoción de salud, las visitas directas a pacientes
enfermos y todo tipo de actividades relacionadas con la salud integral de las
familias.

En la implementación y desarrollo del plan las comunidades juegan un papel


significativo a través de los Comités de Salud. Muchos de los cuales se
organizan para hacer frente a enfermedades endémicas o para el
saneamiento ambiental de sus zonas. Parten de un compromiso y proyecto
comunitario de salud que procura articularse con las instituciones del Estado
a fin de que las políticas puedan llegar a las comunidades de la manera más
eficiente posible.

A continuación se presenta brevemente el caso de la comunidad de


Cambalache sector V, donde se pone de manifiesto ese tipo de atención en
materia de salud.
En el marco del convenio Cuba-Venezuela actualmente se está llevando a
cabo la Misión Barrio Adentro, que es el eje central de la transformación del
sistema de salud venezolano, el cual es otro logro del Gobierno
Bolivariano del Presidente Hugo Chávez, esta Misión logra solventar la falta
de asistencia médica en esta zona. En cuanto a las enfermedades que con
más frecuencias padecen sus habitantes están: diabetes, hipertensión
arterial entre otras. Siendo sus principales causas la alimentación
inadecuada.

Cabe destacar que con la construcción de los dos módulos de salud, se


benefician directamente los adultos mayores y los que se encuentran en
condición de discapacidad, ya que estos reciben atención primaria, de igual
manera se hace necesario la construcción de un Centro de Desarrollo
Integral, dirigidas a estas personas especiales, que constan de un 14% de la
población que tanto lo necesitan, igualmente con esta misión se logró
descongestionar el Hospital Uyapar y Guaiparo. La comunidad cuenta con un
modulo sanitario de la Gobernación del estado Bolívar.

II.3.7 Aspecto educativo: En el área de educación sólo existe una


escuela: Unidad Educativa Estadal “Dr. José María Vargas” que atiende
niños desde pre-escolar hasta sexto grado de educación primaria y que
funciona desde el año 1959. Un Liceo Bolivariano Dr. José María
Vargas atendiendo a los jóvenes desde séptimo grado hasta quinto año
de educación secundaria, el cual funciona desde el año 1997. Durante
el año Escolar 2006-2007, el Ministerio de Educación y Deportes,
decretó la transformación de la U.E.N.C. “Dr. José María Vargas” en
Liceo Bolivariano.

En la actualidad, el Liceo Bolivariano “Dr. José María Vargas” cuenta


con 265 alumnos, distribuidos en ocho secciones que van desde 1er
año hasta 5to año de Educación Secundaria Bolivariana. Cabe destacar
que dicha institución funcionaba en la misma estructura donde se
encuentra el colegio primario que lleva el mismo nombre. En el período
escolar 2006-2007, la Empresa PDVSA Gas, aprobó e inició la
construcción del Liceo, colocándose la Piedra Fundacional de tan
esperada y merecida sede en marzo del año 2007 nuevo; en la
presente fecha el proyecto esta ejecutado y ya funciona como Liceo en
la comunidad.

En Octubre del año 2010, empezó a funcionar la Misión Sucre, en el


Liceo “Dr. José María Vargas”, se dio apertura con una matrícula de 80
personas, y con los siguientes Programa de Formación de Grado:
Construcción Civil, Gestión Social, Gestión Ambiental, Estudios Jurídico,
y manipulación de alimentos.

II.3.8 Aspecto político: Legalizándose el Consejo Comunal en el


Sector V de Cambalache este sería el ente encargado de tomar las
decisiones en los intereses de la comunidad, ya que a través de estos
se les puede dar solución a los problemas debido a que son instancias
de gobierno que están en la facultad de formular, ejecutar, evaluar la
actividades que se promueven en la comunidad. Promoviendo la
participación de los vecinos para darles solución a los problemas,
mediante la formulación de proyectos y elevarlos a la instancia
gubernamental para que la transfieran los recursos para su ejecución y
así tener una mejor calidad de vida. En la comunidad de Cambalache
existe la sala de batalla, la cual está coordinada por la Gobernación del
estado Bolívar, que es la encargada de orientar y guiar a los Consejos
Comunales en sus diferentes propuestas de proyectos comunitarios.
Colocar los otros entes de organización política.
II.3.9 Recreación y Deportes: Cerca de las instalaciones del módulo de
Barrio Adentro ubicado en el Sector IV, se encuentra un espacio a cielo
abierto donde la gran mayoría de niños y jóvenes practican diariamente
sus deportes favoritos, al no contar con sitios creados para tal fin como
canchas deportivas, cabe destacar que existen en esta comunidad tres
entrenadores deportivos, dos cubanos y uno venezolano que les
dedican algunas horas del día en la práctica de las siguientes
disciplinas: futbol, baseball, voleibol, pelotica de goma, entre otros.

Es necesario destacar la importancia de las prácticas deportivas permite


a los jóvenes a desarrollar diversas aptitudes y prácticas sociales (como
la mejora de la autoestima y el establecimiento de objetivos y metas
para un futuro mejor). Algunos de esos beneficios (como son, por
ejemplo, la disminución del estrés, el aumento del rendimiento
académico y la mejora de las relaciones familiares) han demostrado ser
medidas cautelares en la esfera del consumo indebido de drogas. Así
pues, el deporte puede utilizarse para prevenir los problemas debidos al
consumo indebido de drogas entre los jóvenes.

III. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO (descripción del proceso).

Proceso metodológico, método utilizado en el diagnóstico, técnicas e


instrumentos de investigación participativa (diario de campo, observación
participante, socio-grama), problemas priorizados, situación problema,
perspectivas comunitarias (selección de alternativas).

El diagnóstico participativo posee características que lo diferencian de otro


tipo y que debemos tener en cuenta al momento de planificar las estrategias,
actividades y tareas para llevarlo a cabo. En este tipo los grupos y miembros
de la comunidad que desarrollan el proceso son objeto y sujeto del estudio,
responde a los intereses de la población. Organizaciones y vecinos de la
comunidad participan en todas las etapas del proceso, seleccionan las áreas,
a diagnosticar, participan en la recolección de la información, conocen y
analizan los resultados.

La comunidad tiene mucho que decir con respecto a la realidad que vive y
los problemas que la afectan.

El diagnóstico comunitario participativo es y debe constituirse en un proceso


formativo que pone al alcance de todos los conocimientos producidos. Un
proceso formativo donde, además de conocer más acerca de la comunidad,
se aprende a desarrollar una investigación para la acción, se aprende
haciendo.

Durante esta etapa se desarrollan actividades de capacitación específicas,


ya que a veces es necesario aplicar técnicas no conocidas por la gente de la
comunidad y que requieren de un adiestramiento particular, por ejemplo,
cuestionarios, encuestas, talleres. Este proceso permite que los sectores
populares conozcan y se apropien de técnicas y metodologías cuyo uso ha
sido, tradicionalmente limitado a otros sectores.

Es importante señalar que cundo se realiza éste, no se parte de cero. Se


toma la experiencia y conocimientos que tiene la misma gente y con base en
una participación que respete los valores culturales, la experiencia y el
conocimiento de los que participan.

Sin embargo, conocer lo que siente la comunidad, la opinión acerca de sus


necesidades es sólo una parte del diagnostico. La ubicación de los
problemas en contextos más amplios, la interrelación de un problema con
otras situaciones socio-económicas o políticas a nivel local, regional o
nacional también debe considerarse en el diagnóstico comunitario.

El diagnóstico participativo es una actividad del colectivo comunitario, sin


embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de
facilitadores para explicar la metodología adecuada al proceso investigativo
llevado a cabo por los sectores populares.

El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los


problemas, las necesidades, los recursos y las oportunidades de desarrollo
que tienen los habitantes de las comunidades.

Entendamos por problemas comunitarios: aquellos asuntos que afectan el


normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una
localidad determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano, agua,
electricidad, cloacas, asfaltado, inseguridad, desempleo, falta de
infraestructura recreativa, canchas, centros culturales, parques, plazas; de
infraestructura social; escuelas, ambulatorios, entre otros.

Este nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje va orientado al desarrollo de


proyectos vinculados con la realidad del país, en un proceso de reflexión
permanente entre los diferentes actores. Esto permite la formación y el
desarrollo de competencias referidas a la identificación de problemas reales,
para convertir al egresado en agente transformador de la realidad social y
con visión solidaria del proceso de formación. Un ejemplo práctico de ello es
la realización del diagnóstico participativo realizado.

A continuación daremos a conocer información de cómo se llevo a cabo este


diagnóstico:
((((( Actualizar Se inicia con un contacto del docente y algunos estudiantes
con la comunidad, algunos actores sociales que hacen vida en la misma,
organizaciones sociales, líderes o dirigentes comunales, consultorio de
Barrio Adentro, escuelas entre otros; éste primer contacto nos permitió un
primer encuentro con la realidad social.

Luego se realizó un reconocimiento de la comunidad: Reseña histórica,


aspecto geográfico, aspecto demográfico, religioso, cultural, salud,
educación, aspecto político.

Así mismo se realizaron encuentros como la participación en actividades de


la comunidad: Mesas Técnicas, Barrio Adentro, Misiones, entre otras, u
organización de acciones tales como jornadas de vacunación, jornadas de
salud y de atención médica odontológica, encuentros culturales. Esto con el
objeto de realizar un acercamiento al conocimiento de las condiciones
sociales, económicas, políticas y culturales de la comunidad. Lo cual ha
permitido la aproximación a las características de la comunidad en cuestión.
(Como tenemos que ajustarnos a la verdad, si estas cosas no son posibles
sustentarlas colocar el apoyo a las actividades de los otros grupos, curso de
repostería, peluquería, refrigeración, entre otras).

La inserción comunitaria comenzó con una primera visita al presidente del


Consejo Comunal del Sector V. Para planificar esta primera visita se contactó
a través de los estudiantes que viven en la comunidad para informarle y
solicitarle una reunión para plantearles nuestro interés y reconocer los
intereses de la comunidad.

Se acordó una reunión para viernes 22 de Abril, “...buscamos a la profesora


Gladys López y nos fuimos en el bus de la UBV, algunos parados y otros
sentados, sólo fuimos a la comunidad cuatro (4) incluyéndome, llegamos a la
Curva de Molina, nos quedamos como cuatro minutos mientras que se le
explicaba a la profesora donde quedaba la parada de los carritos de Torito
Fernández, no esperamos mucho tiempo y contamos con suerte porque
además no había tanta gente en el busito de Torito Fernández – Galerías,
como casi siempre...Llegamos a la esquina de la casa de una de las
compañeras, específicamente enfrente del consultorio de Barrio Adentro de
Nueva Esperanza, luego avanzamos hacia San Antonio hasta la casa del
presidente del Barrio…La profesora le explicó que éramos un grupo de la
Aldea Universitaria Unare III que estudiábamos Gestión Social para el
Desarrollo Local, en qué consistía y aparte le dijo que nosotros teníamos que
ver proyecto comunitario y que habíamos elegido esa comunidad… Bueno el
presidente se quedó sorprendido pero también como que no le quedó muy
claro a que íbamos a ir a la comunidad, él lo que pensó desde mi punto de
vista, que nosotros teníamos contacto con PDVSA y Corpozulia y le íbamos
a solucionar los problemas...” (Diario de Campo, 22/04/05).

En esta primera visita se acordó ciertas normas y cómo podrían integrarse


los estudiantes al reconocimiento de la dinámica comunitaria. “Nuestra
primer recorrido o visita fue a las guarderías donde a la coordinadora se le
explicó el motivo de nuestra presencia y quien se puso a la orden” (Diario de
Campo, 27/04/05)

“Esta es mi segunda visita a la comunidad, pero es la primera oficial ya que


nos encontramos la mayoría del grupo...Salimos de la casa de nuestra
compañera, comenzamos a caminar, llegamos a una guardería, hablamos
con la encargada...Le dimos la vuelta a la guardería para llegar al Colegio
San Antonio en donde nos atendió el maestro, ya que el director del colegio
Había salido, le explicamos de nuestra presencia, salimos del colegio y
fuimos al comedor. (Diario de Campo, 27/04/05)
Las técnicas e instrumentos de investigación participativa:

Búsqueda de Información Sistemática para Castellano (2004:.82) es un


“Proceso de búsqueda de información más sistemática, apoyados en las
técnica de observación participante, la entrevista en profundidad y el diario
de campo”. Así mismo, se utilizan técnicas de recolección cuantitativas como
el uso de encuestas y censos poblacionales, utilizamos también la
construcción de la historia de la comunidad, mapeo y actualización
cartográfica para la reconstrucción del espacio geográfico, reseñas
históricas, identificación y caracterización de los actores sociales y redes
sociales. La búsqueda de información se ha realizado a través de
observación participante, la cual es registrada en los diarios de campo, y a
medida que se avanza se utilizan otras técnicas para obtener información de
la comunidad. La interacción es principalmente informal, los encuentros son
registrados a través de los diarios de campo, que recogen información sobre
las conversaciones con habitantes o personas claves dentro de las
organizaciones de la comunidad, las interpretaciones, sensaciones y
vivencias del grupo, y permiten organizar la información.

Así mismo se ha utilizado la encuesta como medio para acceder a


información demográfica, y la revisión de estadísticas de la parroquia y Barrio
Adentro para precisar índices de salud dentro de la comunidad.
“En este día nos reunimos en casa de nuestra compañera ya que íbamos a
aplicar una encuesta, la encuesta que la elaboramos con el director de la
escuela y la señora de la Asociación Civil. Nos reunimos por parejas, nos
dividimos las manzanas del barrio, nosotros y los muchachos de la
comunidad que nos quisieron acompañar” (Diario de Campo, 12/07/05)

Análisis de la Información: Revisión, Clasificación e Interpretación En esta


fase se revisan los datos obtenidos, categorizar y analizan en función a una
mirada etnográfica de la realidad, procesándose estadísticamente aquella
información cuantitativa, para luego culminar en la con la sexta y ultima fase
de proyecto comunitario durante el curso de la unidad curricular para el
análisis de situación de salud según condiciones de vida.

El proceso de análisis de la información, ha consistido en una revisión de


todos los diarios de campo, día por día, clasificando y dándole categorías o
nombres a cada información descrita en los mismos, extrayéndose las claves
que nos permitirán darle significado y hacer la interpretación sobre la
Comunidad San Antonio y su proceso de salud. Así mismo de las entrevistas
y encuestas que sistematizamos, para integrar y tratar de comprender el
significado de la salud en esta comunidad.

**Para llevar a cabo la realización del diagnóstico comunitario se ejecutaron


varias reuniones (las iniciales), realizadas en el patio interno de la Escuela
Dr. José María Vargas los participantes de la Misión Sucre hicieron su
respectiva presentación y de forma breve pero explicativa le dieron a conocer
a los integrantes de los diferentes Consejos Comunales y la Comunidad que
asistió previa convocatoria; por qué y para que estaban allá, y a la vez se
escucharon todos los planteamientos ante las múltiples problemáticas
existentes en el lugar.

A continuación se presentan los resultados arrojados en esa asamblea:

FALTA EL CUADRO DE LOS PROBLEMAS y ampliar en la


jerarquización.
A continuación, se detalla en la siguiente tabla la población a estudiar

Nombre y Apellido Edad Sexo Dirección


Alberto Arcia 60 M Calle Principal
Hernán Gómez 60 M Calle Los Aceites
María Castaño 60 F Calle Los Aceites
María Fuenmayor 60 F Calle Principal
Sonia Duran 61 F Calle los Jobos
Arístides Navarrete 62 M Calle Cardonal
Aura Morillo 64 F Calle Principal
Raúl Azocar 65 M Calle los Jobos
Aldemaro García 67 M Calle Los Aceites
Fernando Moreno 67 M Calle Los Aceites
Francisco Vásquez 67 M Calle Cardonal
Juan Bautistas Marevaspo 67 M Calle Cardonal
Juan Rendón 67 M Calle Cardonal
Ramona de Morillo 69 F Calle Principal
Aura de Rendón 70 F Calle Principal
Pablo Morillo 70 M Calle Cardonal
Guisepe Ciliberto 72 M Calle Los Aceites
Miguel Rendón 76 M Calle Principal
Romelia Cardoza 56 F Calle Los Jobos
Mercedes Marevaspo 56 F Calle Cardonal
Carmen Mundarain 57 F Invasión Cancha
Tomasa de Noriega 57 F Calle Los Jobos
Carmen Vásquez 58 F Calle Los Jobos
Ligia Andrade 60 F Calle Cardonal
José Marevaspo 60 M Calle Cardonal
Carmen Fue mayor 60 F Calle Cardonal
José Fuenmayor 60 M Calle Cardonal
Eusebio Pérez 61 M Invasión Cancha
Humberto Bravo 62 M Calle Cardonal
Teobalda Rodríguez 62 F Calle Cardonal
Juana Martínez 63 F Calle Cardonal
Julia Villanueva 64 F Calle Los Cactus
Virginia Mora 66 F Calle Cardonal
Lastemia Mora 67 F Calle Cardonal
Petra Romero 67 F Calle Cardonal
Miguel Mora 67 M Calle Cardonal
Josefina Mora 67 F Invasión Cancha
Alicia Marevaspo 69 F Calle Cardonal
Rosa Elena Romero 69 F Calle los Lirios
Pedro Rendón 70 M Invasión Cancha
Ramón Tabaré 78 M Calle Los Lirios
Norma Luga 56 F Calle Los Lirios
Paula Álvarez 70 F Calle Principal
Carmen Malpica 70 F Calle Principal
Genaro 71 M Calle los Lirios

Fuente: Censo realizado en el sector V por los Estudiantes de Gestión Ambiental y


Gestión Social para el Desarrollo Local y Miembros de la comunidad. Año 2009.

CONCLUSIONES

El trabajo de investigación que se presento anteriormente tuvo como objetivo


principal la conformación de equipos de trabajo, de manera de generar la
interacción socio-comunitaria de los estudiantes con las comunidades
seleccionadas para realizar el trabajo de análisis y búsqueda de respuestas
ante las demandas y necesidades de esas comunidades.

Entre los principales logros y aprendizajes que podemos señalar de la


realización de los diagnósticos comunitarios tenemos que:

Conocemos más a fondo nuestras comunidades, conocimos más de cerca la


realidad de cada sector, su problemática, la opinión de los vecinos, contamos
con mayor información para el proyecto.
Se propició un acercamiento entre los diferentes sectores del barrio.

Demostramos a los demás y a nosotros mismos que podemos hacer cosas


grandes en forma organizada. Para una forma de medir nuestra capacidad y
grado de organización.

El censo fue una oportunidad para participar a distintos niveles. Participaron


niños, niñas, mujeres, hombres, jóvenes sin distinción.

El censo fue una oportunidad que motivo a mucha gente a integrarse en el


proyecto.

Fue una oportunidad para difundir, casa por casa, el proyecto que estaremos
desarrollando los estudiantes de Gestión Social para el Desarrollo Local,
para animar y despertar la esperanza de la gente.

Nos ayudó a desmiticar problemas, verlos realmente como son, algunos no


son tan grandes como creíamos, otros ni sabíamos que existían.

Como se ha señalado, el diagnóstico comunitario es un instrumento de


trabajo indispensable en todo proyecto de desarrollo comunitario.

A través de esta estrategia las comunidades son capaces de identificar los


problemas y definir las prioridades, esto constituye un gran avance en la
medida que se están creando las condiciones para elaborar proyectos y
planes de acción compartidos, que transformen la realidad.

Conocimos nuevos vecinos. Nos permitió compartir con otras personas que
no conocíamos viviendo con ellos sus problemas y esperanzas.

Compartimos momentos muy familiares y crecimos en amistad.

Nos enseño a querer más el barrio e indicamos con él.


Hay que destacar el aspecto comunitario, como espacio de reflexión,
evaluación y concreción de propuestas específicas para el cambio social.

RECOMENDACIONES

A continuación se presenta algunas recomendaciones que consideramos


necesarias emitir para contribuir a mejorar la situación:

Es aconsejable planificar las actividades a desarrollar en las comunidades a


fin de obtener el mayor beneficio.

Los estudiantes deben utilizar instrumentos para la recolección de datos


socio comunitarios, de manera que puedan registrarse las actividades
desarrolladas durante la práctica de campo.
La asamblea comunitaria debe contemplar temas referidos a la realidad
social, abordaje comunitario y profundizar en el papel que deben
desempeñar los estudiantes respecto a la comunidad.

De igual forma es recomendable que los estudiantes en sus primeras visitas


a los sectores o instituciones asignados efectúen contactos directo con los
miembros del Consejo Comunal.

Se presenta un cronograma de actividades a ser ejecutadas por los


estudiantes, pero hay que elaborar instrumentos que nos permita obtener
indicadores de resultados.

En la medida que las comunidades asuman que la participación es una


herramienta importante, para realizar un trabajo de trasformación del
contexto en el cual ellas se encuentran, estaremos dando un avance muy
significativo

BIBLIOGRAFÍA

1. Castellanos (2003) La Construcción de la planificación popular: diálogo de


saberes. En Revista Espacio Abierto. Vol 13 No. 1 (enero-marzo)

2. Diagnóstico Comunitario Participativo “Una Herramienta para


aproximarnos a nuestra realidad. Fe Y Alegría.
3. Diagnóstico Social Comunitario Participativo. Fundación Escuela de
Gerencia Social Ministerio de Planificación y Desarrollo.
4. El Diagnóstico en las Organizaciones Populares. Serie: Propuesta de
Capacitación para el Diagnóstico Participativo. Cartilla N°1 “El
Diagnóstico en instituciones y Organizaciones”.
5. Quía para la recolección de Datos. Material de Lectura.
6. Instructivo para el Diagnóstico. Material de Lectura.
7. Lovanovich Marta Liliana y Alurralde: Cómo podemos conocer las
Comunidades.
8. Phelan Mauricio: Los Censos Comunitarios “Un ejercicio inconcluso
lleno de oportunidades”. Revista Venezolana de Análisis de
Coyuntura, 2006, Vol. XII N°2 (Julio-Diciembre) pp 149-174.
9. Florián Jorge Murcia: Investigar para cambiar. “Un enfoque sobre
investigación-Acción Participante. Editorial Cooperativa Magisterio.

Inicio | SEMINARIO LA PROFESION DEL INGENIERO »


http://roseudy.lacoctelera.net/post/2008/05/26/como-realizar-diagnostico-
comunitario

COMO REALIZAR UN DIAGNOSTICO COMUNITARIO?


Autor: roseudy

26 may

EL DIAGNÓSTICO SOCIAL COMO HERRAMIENTA DE


DESARROLLO COMUNITARIO

ANEXOS.

También podría gustarte