Está en la página 1de 6

Portafolio 1.

Hacia La Identificación de Fuentes de Información y Datos En Su


Investigación.

Presentado por:

Daniela Isabel Molano Reyes

Sinthia Martha Martínez Serna

Claudia Pérez Martínez

Docente: Luz Miriam Valencia Velasquez

Fundación Universitaria Claretiana

Seminario de investigación

Gerencia en Servicios Social

Cat- Quibdó

1/11/2021
Según el diccionario de la real academia:

Evaluar:

 Estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Evaluó los daños de la inundación EN vari
os millones.

 Estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos

Comparar:

 Analizar con atención una cosa o a una persona para establecer sus semejanzas o difere
ncias con otra. Compara tu situación actual CON la que tenías hace unos años.

Establecer la semejanza de una persona o cosa con otra. La compararon CON una céleb
re artista.

Describir:

1.  Representar o detallar el aspecto de alguien o algo por medio del lenguaje.

2.  Moverse a lo largo de una línea. Los planetas describen elipses. La punta del compá
s describe una circunferencia.

3. Definir imperfectamente algo, no por sus cualidades esenciales, sino dando una idea 
general de sus partes o propiedades.

4. Delinear, dibujar, pintar algo, representándolo de modo que se dé perfecta idea de ell
o.

Definir:

1. Fijar con claridad, exactitud y precisión el significado de una palabra o la naturaleza 
de una persona o cosa. 

2.  Decidir, determinar, resolver algo dudoso.

3.  Concluir una obra, trabajando con precisión todas sus partes.
4.  Adoptar con decisión una actitud.

Explicar:

1. Declarar, manifestar, dar a conocer lo que alguien piensa. U. t. c. prnl.
2. Declarar o exponer cualquier materia, doctrina o texto difícil, con palabras muy clara
s para hacerlos más perceptibles.

3.  Enseñar en la cátedra.

4. Justificar, exculpar palabras o acciones, declarando que no hubo en ellas intención de 
agravio.

5.  Dar a conocer la causa o motivo de algo.
6.  Llegar a comprender la razón de algo, darse cuenta de ello

Título: Generación de ingresos económicos propios en la junta de acción comunal del


barrio el bosque - Quibdó

Ámbito temático. En la búsqueda de una mayor comprensión en el cual nos ayudara

aclarar el ámbito temático objeto de estudio se encontró algunos trabajos de grado, como el

planteado por (Casas & Moreno 2012) llamado incidencia de la junta de acción comunal en

el desarrollo social del barrio obrero de la ciudad de Quibdó, el objetivo general que se

plantearon las autoras fue reflexionar acerca de las acciones que realiza la junta de acción

comunal del barrio obrero para alcanzar el desarrollo del barrio, al igual que el expuesto por

(Arboleda & Fonseca 2016) en su trabajo de investigación, llamada juntas de acción

comunal construcción de caminos hacia la sostenibilidad que buscaba identificar las

estrategias sociales y económicas desarrolladas por las juntas de acción comunal que les

permiten construir un camino hacia la sostenibilidad desde la perspectiva del desarrollo

local además se encontró un trabajo de grado llamado “ fortalecer procesos organizativos

en el barrio monte bello de la ciudad de Quibdó con participación de jóvenes para que estos

sean agentes de cambios y de desarrollo del barrio” cuyas autoras fueron (Asprilla &

Palomeque 2012), el objetivo general del trabajo de grado fue promover procesos
organizativos a través de la participación de los jóvenes para que se conviertan en agentes

de cambio.

Formulación del problema.

¿Cuál es proceso de generación de ingresos económicos propios de la junta de acción


comunal del barrio el bosque, en la ciudad de Quibdó?

Objetivo general
Identificar el proceso de generación de ingresos económicos propios de la junta de acción
comunal del barrio el bosque, en la ciudad de Quibdó.

Objetivos específicos.

 Definir los recursos organizativos con lo que cuenta la estructura comunitaria para

la gestión de estrategias económicas que favorezcan el desarrollo local del Barrio.

 Caracterizar el contexto socioeconómico en el que se pueda adelantar procesos

encaminados a la gestión de recursos para las organizaciones de base comunitaria.

Funcionalidad metodológica de su problema de investigación. Indique las fuentes

consultadas o que consultará para avanzar en su proyecto de investigación.

Para establecer cuáles son los lineamientos para los procesos de gestión empresarial de la

acción comunitaria en la generación de ingresos propios del barrio el bosque del municipio
de Quibdó se realizará un tipo de estudio etnográfico de carácter cualitativo y descriptivo

que está enmarcada en el enfoque histórico hermenéutico.

La importancia de trabajar con el enfoque en mención radica en que permite obtener

testimonios directos o indirectos con los grupos de referencia como la comunidad residente

en el barrio permanente y temporalmente al igual que la junta de acción comunal, que

permitan especificar, describir, comprender e identificar los distintos factores que ejercen

función. Para avanzar en esta investigación se consulta y se consultara en las

investigaciones realizadas por (Arboleda & Fonseca 2016, Asprilla & Palomeque 2012,

Casas & Moreno 2012, Sanchez 2012, directorio de agremiaciones del municipio de

Quibdó, Mosquera & Nagle 2004), de estos algunos son trabajos de grados que reposan en

la biblioteca de la universidad tecnológica del Chocó.

Referencias bibliográficas

Arboleda, M., & Fonseca, L. (2016). Juntas de acción comunal construcción de caminos
hacia la sostenibilidad análisis de caso (Trabajo de investigación desarrollado para obtener
el título de maestría) UNIVERSIDAD EAFIT 2016.
Sánchez, M. (2012). Diagnóstico estratégico de las Juntas de Acción Comunal*
Universidad de la costa2012

Casas, Y., & Moreno, R. (2012). Incidencia de la Junta de Acción Comunal en el


Desarrollo Social del barrio Obrero de la ciudad de Quibdó

Asprilla, K., & Palomeque, K. (2012). Fortalecer procesos organizativos en el barrio Monte
Bello de la ciudad de Quibdó con participación de Jóvenes para que estos sean agentes de
cambios y de desarrollo del barrio

Mosquera, C., & Nagles, D. (2004). El barrio obrero de la ciudad de Quibdó y la


participación comunitaria

También podría gustarte