Está en la página 1de 52

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Básica


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

FORTALECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA


Y EMANCIPADORA EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “BOYACÁ”
MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR BARCELONA ESTADO ANZOÁTEGUI

Trabajo de Grado para obtener el Título de Especialista en Dirección y Supervisión Educativa.

Asesora: Adriana Sandonato Autora: Maira J. Madrid de Gómez


C.I. V- 8.282.007 C.I. V-11.905.975.

Barcelona, Diciembre de 2019


SUMARIO DE LA INVESTIGACIÓN

Es momento de enfrentar los retos educativos con estrategias claras y precisas desde cualquier nivel
educativo que nos corresponda desempeñar. Es necesario guiar nuestras acciones directivas
institucionales teniendo presente nuestras ideas bien claras, con un acumulado de valores para
llevarlas a la práctica y, formar nuevas republicanas y republicanos en el Centro de Educación
Inicial Boyacá, ubicado en la calle K, de Boyacá I, en Barcelona. Para que niñas y niños de este
centro de educación inicial actúen como investigadoras e investigadores de sus propias realidades,
para que logren educarse para ejercer su autonomía, y hagan de la comunicación asertiva una gran
bandera para la integración de su escuela, sus familias y su comunidad y tengan una organización
para una práctica diaria con fines educativos para abordar y transformar sus realidades, es por lo
que durante el desarrollo de nuestro proyecto seguimos la metodología Investigación-Acción-
Participativa-Transformadora y el método dialéctico-crítico para asumir una nueva praxis
pedagógica, con una nueva didáctica de procesos, tal como lo señala la LOE (2009) en su artículo
14. Desde esta perspectiva, el conocimiento, como producto de la relación interpeladora entre la
práctica concreta del Centro de Educación Inicial Boyacá y la teoría socio crítica pertinente, así
como la categoría comunicacional buscan orientar en este contexto el análisis crítico y la
creatividad, por lo que Dirección, Evaluación y Supervisión Educativa, es la línea que rige la
investigación para avanzar con nuevas lógicas hacia la comunicación asertiva como recurso
pedagógico y, para la orientación,acompañamiento, seguimiento y evaluación educativa en pro de
la transformación de la práctica pedagógica y así garantizar los fines de la educación.

Palabras Claves: Integración, Comunicación Asertiva, Transformación.

2
INTRODUCCIÓN Y/O TEJIDO DE LA INVESTIGACIÓN

Este relato de investigación está hecho con el propósito de reflexionar acerca de las
estrategias y los diferentes pasos a seguir para una buena planificación, ejecución y control de
las actividades que se deben realizar para el desarrollo eficaz y eficiente de los grupos de trabajo
en la escuela y la comunidad y el logro de metas en común, como la potencialización del ser
humano, el fortalecimiento de la conciencia crítica, el fortalecimiento del dialogo, la superación
de las barreras lingüísticas, entre otros aspectos relevantes para alcanzar un ambiente de paz y
amor en el Centro de Educación Inicial Boyacá, ubicado en la calle K, de Boyacá I, en
Barcelona..
La dificultad para entender la teoría crítica o sociocrítica, método novedoso para nuestro
colectivo representó más que una dificultad una oportunidad para la confrontación de los viejos
esquemas de investigación por lo que la metodología base investigación-acción-participativa se
convirtió en una herramienta metodológica de primer orden con el enfoque dialéctico-crítico
como banderas para la transformación de la práctica investigativa en nuestra escuela.
Luego de transcurridos los primeros momentos a través de la aplicación de diversas
estrategias metodológicas y formas de interacción con las y los miembros de la comunidad
educativa del Centro de Educación Inicial Boyacá, se propuso en colectivo y se aceptó que esta
maestra-investigadora, mediante la investigación-acción-participativa como metodología de la
sociocrítica, aplicando estrategias de formación propias de la pedagogía-crítica-
descolonizadora de los Maestros Luis Antonio Bigott y Paulo Freire y la comunicación
liberadora y alternativa, desarrollara el presente trabajo de investigación.
El proyecto tiene como finalidad comprender la importancia de comunicarse asertivamente,
con conciencia crítica, permitiendo entender a las personas del Centro de
E d u c a c i ó n I n i c i a l B o y a c á , que en la actualidad la comunicación es un tema que
depende de las decisiones que debe tomar un grupo determinado de personas que busca el
bienestar colectivo de su entorno, para satisfacerintereses y lograr metas que son de importancia
para la subsistencia y el equilibrio espiritual y material del mismo grupo. Además, determinando
que un buen líder posee cualidades propias (carisma, organización, motivación, buena
comunicación y una alta autoestima) y que las personas emprendedoras tienen la capacidad de
dirigir de la manera más correcta o más apropiada.
Se considera que la asertividad es una conducta y no una característica de la personalidad,

3
por lo que se habla de asertividad como una habilidad en el campo de las habilidades sociales.
Y nos preguntamos. ¿Qué permite mejorar las habilidades sociales de las personas? Y
respondemos: La comunicación asertiva facilita que la persona se sienta más satisfecha consigo
misma y con las demás. La comunicación es el proceso de interacción más importante del ser
humano, en el desarrollo de esta actividad se intercambian ideas, sentimientos, pensamientos,
conocimientos, emociones, que permiten la evolución constante de las personas, la sociedad y
las organizaciones.
A partir del encuentro emocional, amoroso y espiritual entre investigadora y miembros de
la comunidad educativa del Centro de Educación Inicial Boyacá, se encontró un punto de
equilibrio para el diagnóstico participativo, la problematización de la práctica y la búsqueda de
soluciones de forma empática y sinérgica y así surgió la necesidad y el propósito central del
proyecto de investigación; Fortalecimiento de la Comunicación Asertiva y Emancipadora
en el Centro de Educación Inicial “Boyacá”, Municipio Simón Bolívar, Barcelona, Estado
Anzoátegui, tomando como base para la consecución de una Nueva Escuela Transformadora y
Liberadora, la orientación pedagógica, histórica y metodológica de Nuestro Maestro de
Maestros Simón Rodríguez, el ideario Bolivariano, y los legados del Comandante Eterno Hugo
Chávez, del Maestro Insigne Luis Beltrán Prieto Figueroa y del Maestro Descolonizador Luis
Antonio Bigott, a través de un enfoque prospectivo de la compleja situación pedagógico-
curricular-organizativa de las y los docentes y colectivos, durante el proceso formativo e
investigativo, y que trata de cómo se problematiza, percibe y confronta todo el complejo
entramado de la relación dialógica-comunicacional en el Centro de Educación Inicial Boyacá,
y que repercute en las familias, la comunidad, en la educación y por ende en la sociedad.
En el contexto de nuestro Colectivo de Investigación y Formación Permanente se abordan
los diferentes procesos teóricos; epistemológicos, ontológicos, axiológicos y metodológicos
como coadyuvantes para el desarrollo del proyecto; las características más relevantes de la
Investigación Crítica y se manifiestan de forma preponderante aspectos de la Pedagogía Crítica
y del proceso Comunicacional-Asertivo-Alternativo como recursos didácticos, para las
actividades formativas y prácticas.
La investigación que nos ocupa requiere de un proceso metodológico revolucionario,
crítico, dialéctico, colaborativo, el cual se circunscribe a la forma cómo se aplicó la
Investigación Crítica, con sus tres metodologías: La Sistematización de la Práctica, la
Investigación- Acción y la Investigación Militante.
4
Se asumió el modelo de Investigación-Acción de Kurt Lewin (1940), quien considera que
las condiciones elementales para calificar propiamente a la investigación-acción, son tres: 1)
La existencia de un proyecto correspondiente a una práctica social que resulte susceptible de
mejoramiento. 2) La interrelación sistemática y autocrítica de las fases de planeación,
observación, reflexión y acción correspondientes al proyecto 3) La inclusión de todos los
responsables del proyecto en cada uno de los momentos investigativos.
También observamos el modelo de Investigación Acción Participativa de Orlando Fals
Borda (1970), quien destaca “la importancia o utilidad del procedimiento metodológico a
seguir para el desarrollo de la IAP, a partir de: 1) la necesidad de la descolonización por parte
de las y los investigadores 2) la búsqueda de una forma valorativa de la praxis para darle
soporte a la IAP sin olvidar las reglas de la ciencia.”
Y de forma secuencial adoptamos el modelo Luis Antonio Bigott, (2009) porque
consideramos que su teoría y su práctica investigativa se adaptan a la naturaleza de nuestro
proyecto, desde la Investigación Militante, para dar cumplimiento a los propósitos de nuestra
investigación y porque el insigne Maestro Bigott siempre ha mantenido una posición
combativa frente a la educación neocolonizadora, a través de la Didáctica Crítica
Descolonizadora que surge en oposición a una didáctica tradicional y va de la mano con la
Pedagogía Crítica.
Además, se elaboró un “Plan Transformador de Acción Colectiva”, el cual es acción
organizada, flexible y abierta: ¿Qué hacer?: reuniones, consultas bibliográficas, toma de
fotografías, digitalización de las sistematizaciones, realización de presentaciones y, la
organización de los planes de acción. ¿Quiénes lo hacen?: los participantes. ¿Cuándo y cómo?.
¿Cuáles son los recursos materiales y temporales con los que se cuenta?
El TEG consta de los siguientes elementos estructurales: Portada, Sumario, Introducción y
Tejido del relato, Agradecimientos y Reconocimientos, Índice o Tabla de Contenido,
Momentos del Relato, enfocando la temporalidad espacial del proceso teórico-práctico con la
puesta de la espiral de reflexión-acción-reflexión, durante la aplicación de la Teoría Crítica,
el método Dialéctico-Crítico y la Metodología IAPT para el desarrollo del proyecto,
Reflexiones, Recomendaciones o Proposiciones, Evidencias, Referencias Consultadas.

5
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS

En primer lugar mi agradecimiento es de manera muy especial y de todo corazón a


Dios Todopoderoso, por protegerme y guiar mis pasos para llegar a este momento.

A mis padres por darme la vida y ser la persona que hoy en día soy.

A mis hijas Mairelis, Mirelis y a mi esposo Eleazar Gómez, por ser las piezas indispensables
en el logro de este sueño.

A mis compañeros de estudio, por todos los momentos compartidos a lo largo de esta carrera.

A mi Asesora Académica Profa. Maryuri García, por su valiosa colaboración en la asesoría y


brindarme todos sus conocimientos para la ejecución de este relato pedagógico.

A la Universidad del Magisterio “Samuel Robinson” y al Centro Local de Investigación y


Formación “Luis Bigott” por permitirme desarrollarme como profesional en la especialidad
de Dirección, Evaluación y Supervisión Educativa, satisfactoriamente.

6
INDICE O TABLA DE CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN

Portada 1

Sumario 2

Introducción y Tejido del relato 3

Agradecimientos y Reconocimientos 4

Índice o Tabla de Contenido 5

Momentos del Relato 6

Reflexiones
19

Recomendaciones y/o Proposiciones 20

Evidencias 21

Referencias Consultadas 25

7
Momentos del Relato a nivel Filosófico, Ideológico, Político,
Metodológico, Pedagógico, Comunicacional

La praxis pedagógica crítica dentro de la Comunidad Educativa se hace cada día más

necesaria pues, a través de ella podemos focalizar las diferentes situaciones que necesitamos

mejorar cada día, y de esta forma poder establecer la relación que debe existir entre la teoría

y la práctica que nos permita abordar cada situación problematizada, con el único fin de ir

mejorando las relaciones interpersonales dentro del recinto escolar, es decir, las interacciones

positivas con las compañeras, los compañeros, las madres, los padres, representantes, quienes

hacemos vida en el Centro de Educación Inicial “Boyacá”.

Por otra parte, Roca, 2005, define las habilidades sociales como un conjunto de hábitos en
nuestra conducta pero también en nuestros pensamientos y emociones que nos permiten
comunicarnos con los demás de una forma eficaz, mantener relaciones interpersonales
optimas,sentirnos bien al comunicarnos con otras personas, y conseguir que los demás no nos
impidan lograr nuestros propósitos.
Según Robert Hodge. “la teoría crítica de la comunicación es fundamental en la sociedad,
surge de fuerzas materiales e ideológicas que impiden o distorsionan la reflexión discursiva.
Los estudios críticos de comunicación se caracterizan por su perspectiva de cambio radical,
esto es, el análisis de cómo la comunicación contribuye a la dominación y cómo encontrar
modos de comunicación sin dominación en una sociedad participativa.”
La teoría crítica analiza “relaciones sociales de comunicación fundamentalmente en
términos de las formas estructurales del irrespeto que generan”, concentrándose en “dañar
y distorsionar las relaciones sociales de reconocimiento” Según (Honneth 2007).
La teoría crítica dice que la sociedad se construye con la historia. Todo el trabajo que se hace
debe hacerse con el pensar histórico.
Este proyecto de investigación, denominado “Fortalecimiento de la Comunicación
Asertiva y Liberadora en el Centro de Educación Inicial “Boyacá”, Municipio Simón
Bolívar, Barcelona, Estado Anzoátegui”, fue realizado por un equipo de madres, padres,
abuelas, abuelos, representantes, responsables, como parte de la formación en el Curso de
Especialización en el Área de Dirección y Supervisión Educativa, del Programa Nacional de
8
Formación Avanzada -PNFAE- de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio
Venezolano “Samuel Robinson”, con el apoyo de la docente-investigadora que suscribe el
presente proyecto.
La pedagogía del amor según Paulo Freire se imparte desde la familia reforzada con el
docente en igualdad de oportunidades. Todo parte desde el aspecto pedagógico a través del
amor y la exploraciónde acuerdo a la capacidad de comprender y tener dialogo. Hay que
reconocer que cuando haces algo en el ámbito de la escuela, puedes aportar algunas buenas
contribuciones. El proceso de enseñanza aprendizaje se basa en construir el propio
aprendizaje entre el estudiante y el docente.
En esta teoría Freire nos dice que hay que contextualizar y cada día el docente debe ser
investigador para poder ayudar a los estudiantes ya que ellos hacen preguntas y hay que darle
respuestas. De allí es que se va a construir el aprendizaje. Tenemos que dar las herramientas
necesarias si queremos tener un estudian te crítico y decirle que debemos tener cuidado
con esas herramientas porque podrían ser dañinas, sino se utilizan bien.
Por ejemplo cuando hacen juegos por internet y les dicen que al llegar a cierto límite tienen
que matarse y los muchachos lo hacen.
La importancia del educador como un científico social es porque investiga la realidad y
forma parte de ella transformándola. Esa transformación educativa es lo que nos ayuda a la
formación.
Freire nos habla de que la escuela es un espacio de transformación ya que no puede seguir
siendo pizarrón, pupitre entre otros. El maestro es estudiante que debe construir
conocimiento para construir realidad.
De tal forma el sujeto debe valorarse y solidificar sus bases en la sociedad para así ser
partícipe de las transformaciones bajo el esquema de la investigación acción participativo,
ayudando a crear un estudiante reflexivo, crítico y capaz de ser dinámico, proactivo en
todo momento valorando losaprendizajes como primer propósito de la vinculación. En esta
investigación debemos aclarar que hay sujetos objetos de estudios dinámicos que nos
permiten valorar la realidad existente ya que estamos inmersos en este proceso de cambios,
es por ello que la investigación acción participativa y transformadora nos brinda la
oportunidad de mejorar a corto plazo nuestras debilidades.
La Ruta Metodológica del PNFAE-Especialización y Maestría en DySE (2018-2019)
orienta que como proceso de sistematización de una construcción Colectiva Circuital y
9
Colectiva Institucional, el Relato Pedagógico de Investigación, RPI, se puede desarrollar
desde una narrativa pedagógica, que para muchos autores, entre los cuales destaca Suárez
(2003), es lo más próximo a una memoria pedagógica de las prácticas docentes, en sus
procesos constantes de transformación, lo que implica escribir, reescribir y describir la historia
polimorfa, plural, diversa, del discurso y las prácticas transformadoras que se realizan día tras
día en los colectivos de formación e investigación y que llevan a nuevas experiencias en los
diversos contextos educativos. Y Suárez (2003), destaca que “El relato es siempre una versión
de la historia, es verosímil, es una forma de contar lo vivido donde se ubican secuencialmente
con una conexión a través de la reflexión del narrador cuando escribe y no solo describe sino
que también explica, incorpora su propia mirada y sus reflexiones, otorgándole sentido a lo
que hace, de esta manera el entretejer, entramar sus narraciones para comunicar su sabiduría
práctica.”
Y es que, las citas anteriores de “La Ruta Metodológica del PNFAE-Especialización
y Maestría en DySE (2018-2019)” y de Suárez (2003), nos deben llamar a reflexión porque
resulta y acontece que en muchas ocasiones la información que se da al personal y a los
representantes en el CEI Boyacá, es distorsionada y trae como consecuencia malos entendidos
al realizar las actividades escolares.
Por esta razón iniciamos esta investigación para transformar dicha práctica y así
aportar desde mi función como docente de aula un granito de arena en pro de la solución de
la problemática que se presenta en el Centro de Educación Inicial “Boyacá” con respecto a
algunas barreras sociolingüísticas y en relación a algunos aspectos de origen socioculturales,
ontológicos, axiológicos, epistemológicos, a través de la Investigación-Acción-
Participativa-Transformadora (IAPT), para mejorar la comunicación existente en nuestra
institución y coadyuvar a la paz escolar y a la calidad educativa.
Identificar la importancia de la comunicación asertiva, permite acercarse de manera
segura y efectiva al personal, potencializar las fortalezas de cada persona, empoderándolo de
los procesos y asegurándole que la identidad corporativa se enfoca hacia el logro de los
objetivos y el éxito. Por lo que se considera que la asertividad en la comunicación es uno de
los pilares fundamentales e irremplazables para el funcionamiento y engranaje adecuado de
cualquiera institución.
Es preciso destacar que la comunicación es indispensable en todo momento, pudiendo
concretarse en diferentes aspectos y momentos de manera eficaz, dependiendo de las
10
estrategias que se apliquen. La comunicación asertiva, crítica y liberadora, abordada como
objeto de estudio en este proyecto pedagógico de investigación, en el Centro de Educación
Inicial “Boyacá”, estableciendo los aspectos necesarios para tener un lenguaje y un discurso
adecuados, en cada momento histórico de la acción transformadora, permitió encaminar el
quehacer diario hacia la transformación de la convivencia, la paz escolar y la calidad
educativa. Al respecto de esta realidad planteada, Julio Valdés (2018) señala que una
propuesta investigativa “implica el protagonismo colectivo para asumir y resolver
problemáticas sociales, mediante la integración dialéctica conocimiento-acción” y sugiere
posibles momentos para el desarrollo de la investigación:
1. Comprender-sentir la realidad: Inmersión total en la realidad de colectivos
humanos y Comprensión vivencial compartida implica una plena dialogicidad teórica,
consensuada. Invita a la pluralidad de metódicas, técnicas, registros colectivos en un diálogo
permanente.
2. Planificar praxis compartidas: Construcción del Horizonte de Sueños
(Microutopías) mediante planes colectivos de acción. Anticipación de caminos
metodológicos y evaluativos. Requiere de una coordinación directa con las planificaciones
de cada institución educativa y de los movimientos populares. Otros autores definen este
momento como Direccionalidad de la transformación
3. Generar y acompañar praxis compartida: Desarrollo de procesos investigativos
compartidos, críticos, dialógicos. Reorientación permanente de la praxis, mientras recolecta
e interpreta información vital.
A continuación, se detalla la situación problematizada del Centro de Educación
Inicial “Boyacá”, producto del diagnóstico participativo; dejando claro; la relación entre el
personal, su accionar en el desarrollo de las actividades, la realidad existente, reflejada en
ocasiones, en la falta de sentido de pertenencia presente en algunas personas de la institución,
acarreando problemáticas, como el incumplimiento de la jornada laboral, aunado a ello la
constante e incesante conducta agresiva dentro de la institución, evidenciando con ello el
incumplimiento de las normas establecidas en el ámbito laboral y la distorsión de la
comunicación entre el personal, la escuela, las familias y la comunidad. Además, se
observaron los siguientes aspectos: Incesante mal humor entre el personal docente, así como
también entre la comunidad y el personal obrero y administrativo que allí hacen vida escolar.
Por otra parte durante el proceso de integración escuela, familias y comunidad se
11
sostuvieron conversaciones con la directora de la institución, con la única finalidad de sugerir
algunas medidas para mejorar la problemática antes mencionada, manifestando de esta forma
la preocupación del colectivo escolar. Entre las actividades sugeridas y aceptadas en
consenso, se pueden mencionar las siguientes: se establecieron reuniones de trabajo, se
concretaron conversatorios sobre la comunicación asertiva, durante los cuales se
retroalimentó al personal de la escuela, las familias y la comunidad, evidenciándose la toma
de conciencia para el desarrollo de las actividades de manera efectiva y eficaz; aunque
algunas personas reincidieron en el descuido de su comunicación, lo que obligó a repetir los
conversatorios, ya que éste grupo reincidente aduce que falta comunicación, y que no tienen
la oportunidad de expresar lo que sienten y que la institución debe poner mayor énfasis sobre
todas las actividades a realizar.
Desde mi rol de Docente de Aula, asumiendo el reto que representa la función
directiva, se establece como propósito de acción transformadora dar respuestas oportunas a
los diferentes nudos críticos, teniendo como una de las metas; profundizar en las formas
comunicativas y en las relaciones interpersonales para el logro de un ambiente de paz
y armonía en la institución, y así mejorar la calidad educativa de la escuela, las familias y
comunidad afectados por el contexto institucional. A continuación, se detallan los propósitos
del proyecto:
Fomentar la integración de la escuela-familias-comunidades, para fortalecer
la comunicación asertiva.
Mejorar la comunicación asertiva entre el personal y la dirección del plantel
para el fortalecimiento de la calidad de vida escolar que dignamente merece todo el colectivo
del Centro de Educación Inicial “Boyacá”.
Y aceptamos el reto en el Centro de Educación Inicial “Boyacá”, Municipio Simón
Bolívar, Barcelona, Estado Anzoátegui, para la formación pedagógica colectiva, para incidir
desde la comunicación asertiva, alternativa y liberadora, en, por y para la transformación de
nuestro proceso educativo a partir del proceso sociocrítico, dialéctico, metodológico y por
ende del proceso sociopolítico e ideológico para evitar que nuestra escuela siga siendo
utilizada como instrumento de dominación por parte del neoliberalismo, para la
neocolonización de nuestras maestras, nuestros maestros, las y los estudiantes y la
comunidad, en general.
¿Y por qué aceptamos el reto en el Centro de Educación Inicial “Boyacá”, Municipio
12
Simón Bolívar, Barcelona, Estado Anzoátegui?, porque es necesario darle respuesta a los
planteamientos del documento del PNFAE, Mapa Curricular (2018); en el Área de Dirección
y Supervisión, donde se enfatiza que “el campo problemático de los procesos de dirección y
supervisión que están a cargo de docentes con funciones de directores, directoras,
supervisoras, supervisores, está signado por nudos críticos, que se caracterizan por prácticas
administrativas burocráticas e improvisadas, que nada aportan a lo pedagógico. El tipo de
relación comunicativa que prevalece en las funciones de supervisión y dirección con las y los
docentes, es autoritaria, vertical y punitiva, con menoscabo de su profesionalismo, no se
socializan las políticas educativas y carecen de estrategias efectivas para orientar las escuelas.
No se considera en ningún momento la visión compartida del proceso de enseñanza
aprendizaje que se supervisa, lo cual genera descontento en las y los docentes, obviando las
orientaciones y acompañamiento, y sancionando con levantamientos de actas penalizadoras
por conductas concebidas como inadecuadas, según los resultados de la aplicación de
instrumentos cerrados que limitan la participación del docente.” Y continúa el documento del
PNFAE (2018): “En lo organizativo, el desarrollo de las actividades de las directoras,
directores, supervisoras y supervisores, priva la desarticulación y la falta de planificación.”
Según la Consulta por la Calidad Educativa, (2014) “la conformación de equipos se
ha dado con personas con poca experiencia de aula, sin criterios a nivel comunicacional, de
liderazgo, de participación y compromiso institucional y educativo. Muchos supervisores y
directores carecen de compromiso y de actitud proactiva, desconocen los niveles que
supervisan y sus decisiones se ven afectadas por el “amiguismo”, producto de la crisis de
valores que paradójicamente, ha impactado también a una parte de este sector de la sociedad.
Esto impide el desarrollo de una práctica pedagógica integral, ya que la misma se orienta
más a lo administrativo. En consecuencia, no se supervisan los planes, programas y
proyectos, que fortalezcan los procesos pedagógicos y didácticos en la escuela y de
aprendizajes de las y los estudiantes.”
Por todo lo anterior, aceptamos el reto en el Centro de Educación Inicial “Boyacá”,
Municipio Simón Bolívar, Barcelona, Estado Anzoátegui, porque luego de visualizar toda
esa serie de aspectos negativos antes mencionados acerca de directoras, directores y
supervisores, deseamos y aspiramos ver concretado, como lo plantea la Ruta Metodológica
(2018); “Nuestro Horizonte de Sueños” a través de la “Comprensión compartida de la
realidad social: Diálogo de saberes/ Diálogo de vivires/ Cultivo simbólico/ Consenso/ Planes
13
de acción: Haceres/ Saberes/ Evaluación de procesos prácticos- teóricos/ Saldo Cognitivo/
Saldo Organizativo/ Ciencia del Pueblo: Saberes Populares/ Movimiento transformador/
Desarrollo metodológico/ Fecundidad-Pluralidad”. Y así, obtener los logros que aspiramos,
adquiriendo experiencias para la innovación y la creatividad, con propuestas nuevas, en el
Centro de Educación Inicial “Boyacá”, en nuestro circuito educativo y en nuestras comunas
educativas y territoriales de nuestra bella Venezuela.
De allí, que como el enfoque sociocrítico busca la transformación de los colectivos
para el desarrollo de la Pedagogía Crítica en el contexto institucional, circuital y comunal,
en el Centro de Educación Inicial “Boyacá”, en concordancia con la actuación de las y los
participantes de este colectivo, asumimos la ejecución de los planes, programas y proyectos
estratégicos emblemáticos del Ministerio del Poder Popular para la Educación; como el
PAE, PTSM, los PA, los PEIC, Proyectos Socioproductivos, así como la superación de la
atomización y la fragmentación de saberes, LOE (2009).
Al respecto, Nicola Cuomo y Alice Imola (2008), sostienen que la práctica educativa
en sus diferentes contextos requiere nuevas formas de enseñar por lo que plantean que se
requieren profesionales de la educación que presenten una actitud experimental capaces de
cuestionarse y dispuestos a contrastar múltiples “visiones del mundo”, en ocasiones en
contradicción con las propuestas del status quo. Deben considerarse entonces nuevas
propuestas formativas por parte de los nuevos profesionales con nuevas bases curriculares,
con nuevos itinerarios formativos, con base en diversas epistemologías, dinámicas, con
reflexiones permanentes sobre la acción, mientras se ponen en práctica los cuestionamientos.
La actitud experimental de los nuevos profesionales de la docencia se debe basar en
dimensiones de crítica permanente para reflexionar acerca de las nuevas oportunidades y las
respuestas apropiadas a los problemas, durante la praxis educativa, pedagógica y didáctica.
Una actitud experimental crea ocasiones, intuiciones, ofrece contextos de indagación sobre
el plano estructural para reencontrar aquellas competencias profesionales aprendidas
pasivamente durante los años de estudios universitarios. Una actitud experimental tiene
como interés inmediato no el de verificar cuántos niños han aprendido y cuántos no, sino el
de cuestionarse y preguntarse cuáles han sido las formas, maneras, procesos, estrategias de
enseñanza-aprendizaje, adecuados y cuáles no. Una actitud experimental está siempre en
busca de modalidades y estrategias de enseñanza y es esta actitud de enseñanza que no es
historia, ni geografía, ni lengua, ni matemáticas la que se convierte en la necesidad y el
14
propósito, primarios que las y los estudiantes aprenden observando y viviendo
cotidianamente con sus docentes. La propuesta del aprendizaje por investigación es análoga
a una aventura: cuantos más obstáculos se superan con estrategias, más fascina a las y los
protagonistas, que son las y los estudiantes y las y los docentes.
Además, según el diagnóstico participativo, en el Centro de Educación Inicial
“Boyacá” existen barreras lingüísticas, que interfieren en la investigación; como son; la
gramática, redacción, sintaxis, semántica, dicción, criterios de textualidad: cohesión,
coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad, intertextualidad,
adecuación y dificultades para el correcto uso de las TIC´S.
En definitiva, es necesario superar este cumulo de barreras y obstáculos para avanzar
en el fortalecimiento de la conciencia crítica y la comunicación asertiva, alternativa,
liberadora con el correcto uso de la palabra escrita, hablada, cantada y reflexionada, por parte
de los colectivos, en el contexto del desarrollo económico, social, cultural, geopolítico local,
regional y nacional.
Y es que lo dice nada más y nada menos que nuestro Maestro de Maestros, Simón
Samuel Rodríguez Robinson: “En el discurso hablado, como en el escrito, debe haber
conexión de ideas y conexión de pensamientos. La conexión de ideas se presenta en
paradigma; la de pensamientos, en sinopsis... En suma, sinopsis es un compuesto de
paradigmas. El paradigma hace sentir; la sinopsis hace pensar. Haciendo sentir se persuade;
haciendo pensar se convence.” Luces y Virtudes Sociales- O.C., II: 151. (IDEARIO DE
SIMÓN RODRÍGUEZ, Rumazo Alfonzo Pág. 254).
De allí la necesaria conexión, que debe existir entre el pensamiento y la palabra, para
impactar de forma positiva los procesos educativos de los colectivos de estudiantes,
docentes, madres, padres, obreros, madres cocineras, padres cocineros, personal
administrativo, familias, comunidades, con la perspectiva de construir una educación basada
en los valores universales de justicia, equidad, tolerancia y transparencia, desde nuestro
Centro de Educación Inicial “Boyacá” y nuestro circuito educativo.
De esta forma se orientó el abordaje del proceso investigativo con el enfoque
dialéctico crítico, la Investigación-Acción-Participativa-Transformadora, IAPT, y la
Sistematización de la Práctica, para plasmar el registro, análisis, síntesis y socialización de
las experiencias pedagógicas, didácticas, comunicacionales, transformadoras que de forma
sistemática se produjeron en el Centro de Educación Inicial “Boyacá”.
15
Para lograr la transformación de la práctica pedagógica y la didáctica de procesos y
así apropiarnos de los fines de la educación, nos orientamos con la línea de investigación:
Dirección, Evaluación y Supervisión Educativa (2011), para poder cumplir con las
verdaderas necesidades de los colectivos de estudiantes, docentes, representantes,
administrativos, obreros, familias y comunidades de nuestra escuela.
La Ciencia Social Crítica, aplicada a la Pedagogía, da origen a la Pedagogía Crítica.
La Pedagogía Crítica constituyó un aporte en una nueva manera de entender la acción
mediadora de la educación para liberar al hombre de la dominación e introdujo el paradigma
interpretativo en la investigación, lo que dio lugar al desarrollo de la investigación acción y
otras formas de investigación cualitativa. Sin embargo, es un modelo parcial, pues responde
solamente al “qué” enseñar o aprender y al “para qué”. En América Latina, la Pedagogía
Crítica fue llevada a las aulas, debido a que desarrolló procesos de enseñanza y aprendizaje;
es decir permitió responder al “cómo” y al “con qué”.
La Educación Popular es una expresión de la Pedagogía Crítica y Paulo Freire uno de sus
principales impulsores. Muchos de sus principios, de carácter político-pedagógico, tienen
vigencia actual en la educación escolar:
a) La defensa de una educación para la libertad, como una condición indispensable para el
ejercicio de la democracia
b) La condena al autoritarismo y a la manipulación como actitud de parte del profesor
c) La condena a la dicotomía entre el profesor que enseña y el alumno que aprende
d) La importancia de que la ciencia esté abierta a las necesidades populares
e) El rechazo a la pretendida neutralidad de la educación
f) La necesidad de la participación de toda la comunidad en la planificación educativa
g) La introducción del criticismo en la enseñanza y en el aprendizaje.
La Pedagogía del Oprimido es definida por Paulo Freire como “…la pedagogía de los
hombres que se empeñan en la lucha por su liberación”. En la medida que esta lucha dé
resultados, se transforma en una Pedagogía Liberadora.

Caracterización de la Escuela

.- El Centro de Educación Inicial “Boyacá”, está ubicado en la calle K de Boyacá, en Barcelona.

.- Está conformado por cinco salones de clase, una dirección, una cocina, una sala de baño, con
16
tres sanitarios. Y un patio.

.- Hay dos salones que tienen baño incorporado.

.- El turno de la Mañana está integrado así: Diez Docentes de Aula, dos Docentes de Cultura, siete
Obreros, dos Empleados Administrativos y ciento treinta y cuatro Estudiantes.

.- El turno de la Tarde está integrado así: Nueve Docentes de Aula, una Docente de Cultura, cinco

Obreros, dos Empleados Administrativos y un Directivo para ambos turnos. Y tres Vigilantes.

.- Código DEA: D03320304

.- Código Estadístico: 30101

.- Código Dependencia: 004101230

.-Dependencia: Nacional.

.- Modalidad o Nivel: Inicial.


.- Año de Fundación: 1.970.

.- Clase de Plantel: Urbano.

.- Coordenadas Geográficas: Latitud: 10° 09 78 N Longitud: 6440! 5273!0.

.- ASNM: 15 m

.- Teléfono: 02812713715

.- Secciones: 10

.- Circuito Escolar: N° 28, “Boyacá Sin Fronteras”, conformado por: 06 Escuelas Oficiales y 05
Escuelas Privadas.

Escuelas Oficiales:

• C.E.I. “Boyacá”

• Grupo Escolar Boyacá

• E.B. Ángel Celestino Bello

17
• CAIDVA.

• C.C.A. Santa Lucia

• C.C.A. Pedro Arnal

Escuelas Privadas:

• C.E.I. José Gregorio Monagas

• C.E.I. Batalla de Boyacá

• C.E.I. Gerardo Silva

• U.E. María Francia

• U.E. Dr. Domingo Guzmán Lander

• Supervisora Circuital: Josnellys Ojeda

• El Colegio pertenece al Territorio de la Comuna Luisa Cáceres de Arismendi

Desde su creación en el año 2014, el Sistema Nacional de Investigación y Formación


del Magisterio Venezolano, SNIFMV, ha venido avanzando en su articulación y extensión:
el desarrollo de colectivos docentes y colectivos de investigación, con participación de la
comunidad educativa, en general, en muchas escuelas y circuitos educativos. Los Centros
Regionales y Locales de Formación, la Micromisión Simón Rodríguez, los Sábado
Pedagógicos para hacer de toda la Patria un espacio de aprendizaje permanente. Congresos
Pedagógicos (circuitales, municipales, estadales y nacional).
El Ex-Ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez, (2014) en la
presentación del Informe Integrado de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa (2014)
resume: “(...) La inclusión, como criterio fundamental de calidad, ha sido uno de los más
significativos, así como garantizar las condiciones de permanencia y prosecución de estudios
en nuestro país. La democratización del uso pedagógico de las tecnologías de la información
y la comunicación para el desarrollo humano, el estudio y la investigación a través de las
Canaimas, Infocentros y la entrega gratuita de los libros de la Colección Bicentenario, son
victorias irrefutables del pueblo.”
La insatisfacción expresada en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa (2014)
nos dejó diez retos que han venido orientando la política educativa del Gobierno
18
Revolucionario Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación:
I. Garantizar educación de calidad para todas y todos, sin ningún tipo de exclusiones,
elevando la cobertura en educación inicial y media y brindando especial atención a las
poblaciones en condiciones de pobreza extrema, alejadas de centros urbanos, así como a
adultos, indígenas y personas con necesidades educativas especiales.
II. Desarrollar una pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, que sea rigurosa y
solidaria y forme en y para el amor a la patria. Una educación para la interpretación,
comprensión y transformación del mundo en que vivimos, que nos permita aprender en el
hacer reflexivo desde valores que reivindiquen el ser humano y la vida en el planeta.
III. Fortalecer el papel de las y los docentes como actores fundamentales de la calidad
educativa, mediante la reinstitucionalización de la carrera docente, el mejoramiento de las
condiciones de trabajo, el fomento de su valoración social y la garantía de una formación
inicial y permanente, centradas en el quehacer pedagógico como acción inteligente y
sensible.
IV. Promover un clima escolar caracterizado por la convivencia, la seguridad, la
comunicación, la participación, el trabajo cooperativo y la solidaridad, dirigidos a fortalecer
la acción pedagógica de los centros educativos. Es indispensable fomentar la organización
y la participación protagónica de las y los estudiantes en todas las dimensiones de la vida
escolar.
V. Garantizar un sistema de protección estudiantil que proporcione materiales
educativos, orientación, acompañamiento, apoyo académico, así como un sistema de becas
y servicios estudiantiles que fortalezcan la atención integral a las y los estudiantes. Un tema
indispensable es la educación para la sexualidad responsable y placentera.
VI. Lograr una estrecha relación entre las familias, la escuela y la comunidad, en
función de garantizar la atención, el cuidado y la educación de sus hijas e hijos y una gestión
escolar participativa, eficaz y transparente. Abrir la escuela a la diversidad, la
interculturalidad y la generación de aprendizajes desde las características propias de cada
localidad.
VII. Desarrollar un currículo nacional integrado y actualizado, y en especial renovar los
programas, estrategias y dinámicas pedagógicas de la educación media general y media
técnica, considerando especialmente la vinculación entre educación y trabajo, y la
interrelación entre la educación media y universitaria.
19
VIII. Garantizar edificaciones educativas sencillas, amigables, seguras, debidamente
equipadas y mantenidas, en consonancia con el modelo educativo que aspira nuestro país.
IX. Desarrollar un sistema de evaluación de la calidad educativa comprehensivo y
periódico, así como una estructura de supervisión que brinde acompañamiento continuo a
todas las instituciones educativas.
X. Reconfigurar la organización y funcionamiento del Ministerio del Poder Popular
para la Educación, en función de lograr una gestión participativa, eficaz y transparente.
Y el 10 de noviembre de 2019 iniciamos el PNFAE en el Área de Dirección y Supervisión
Educativa desde la Escuela Bolivariana Eulalia Buróz, en Barcelona. Y desde ese momento,
como lo aseguran Lev Vigostski (1934) y Stephen Kemmis (1993), “asumimos la dimensión
crítica porque nos presenta, no solo un lenguaje de crítica sino también un lenguaje de
posibilidades…”. E iniciamos la formación con un conversatorio, previo a la socialización
y sistematización de los temas generadores correspondientes.
El momento fue propicio para hacer una necesaria reflexión colectiva imaginando el
contexto institucional y circuital donde laboramos las y los docentes con función directiva y
supervisora presentes en el acto y maestras de aula, preguntándonos: ¿Cómo es nuestro
desempeño pedagógico y didáctico en nuestros contextos institucionales de educación
inicial, primaria, media general, media técnica, especial, y en nuestros circuitos educativos,
donde ejercemos el liderazgo y dirigimos los colectivos de estudiantes, docentes, madres,
padres, representantes, madres cocineras, padres cocineros, obreras, obreros y personal
administrativo? Decidimos entonces en consenso ponernos a trabajar para transformarnos y
corregir nuestra realidad institucional, circuital, comunal, pedagógica, didáctica y
comunicacional.
Continuamos este Relato Pedagógico de Investigación con el análisis de algunos procesos
teóricos y su aplicabilidad y relevancia para la enseñanza y el aprendizaje, es decir, para el
desarrollo de una Pedagogía Crítica, Descolonizadora y Emancipadora, del Sistema
Educativo Venezolano, en el contexto de los paradigmas emergentes. En este sentido
abordamos el concepto de epistemología; proceso que hace referencia a los fundamentos a
partir de los cuales se trata de explicar, analizar, entender o evaluar cómo se organizan los
conocimientos que pretendemos interpretar y representar en nuestros colectivos y en
particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como
verdaderas. Para entender este concepto, se requiere una investigadora y un investigador con
20
nuevas lógicas de analizar la práctica pedagógica en sus respectivos contextos.
Por otra parte, la visión ontológica enfoca cómo nuestro colectivo, en su mayoría
internalizamos y asumimos el compromiso político y dialéctico y enfrentamos con decisión
situaciones como la guerra económica a la que fue, en ese momento, y sigue siendo sometido
nuestro país y al mismo tiempo protagonizábamos la investigación y la formación en el CEI
Boyacá y en el PNFA, con empuje, sintiendo y padeciendo, solo que con sentimientos
patrióticos, con confianza en nosotras mismas y nosotros mismos, para la transformación de
la conciencia revolucionaria y pedagógica. En este sentido Dilthey desarrolló una amplia
doctrina de la comprensión, que abarca la vida humana desde su complejidad y fundamenta
la complexión de ser del hombre y la mujer, apoyado en una interpretación hermenéutica y
fenomenológica. Cabe mencionar que Dilthey dividió las ciencias en ciencias del espíritu y
ciencias de la naturaleza (Grodin, 2002: 57, citado por Luis López, 2013). Dilthey quería
convertir la hermenéutica en una metodología para las ciencias del espíritu. Entre sus
propósitos se encuentran recuperar la autonomía de las ciencias del espíritu, librándolas del
paradigma científico-natural del positivismo.
Durante nuestra investigación también consideramos la visión axiológica que se refiere al
cúmulo de valores y principios filosóficos que asumimos en el CEI Boyacá, representados
en la CRBV (1999), LOE (2009), LOPNNA (1998), el PCC (2015), la circular de los
Circuitos Educativos (2016), además de otros documentos que impulsan los procesos de
cambio curricular y las diversas resoluciones que respaldan nuestro accionar investigativo y
formativo, así como todo nuestro acervo moral y ético.
Ante lo expuesto, la investigación acción permitirá mejorar tanto la comunicación como las
relaciones interpersonales, de los niños y las niñas y los colectivos institucionales en los
diferentes espacios, por lo que es necesario citar al artículo 58 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela: “La comunicación es libre y plural, y comporta los
deberes y responsabilidades que indiquela ley, toda persona tiene derecho a la información
oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución,
así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones
inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir
información adecuada para su desarrollo integral”.
La Ley Orgánica de Educación (2009) contempla, en el artículo 37: Formación Docente.
“Es función indeclinable del Estado la formación, regulación, seguimiento y control de
21
gestión de las políticas de formación docente a través del órgano con competencia en materia
de Educación Universitaria, en atención al perfil requerido por los niveles y modalidades
del Sistema Educativo yen correspondencia con las políticas, planes, programas y proyectos
educativos emanados del órgano con competencia en materia de educación básica, en el
marco del desarrollo humano, endógeno y soberano del país. La formación de los y las
docentes del Sistema Educativo se regirá por la ley especial que al efecto se dice y deberá
contemplar la creación de una instancia que coordine con las instituciones de educación
universitaria lo relativo a sus programas de formación docente.”
El artículo 38: Formación Permanente. “La formación permanente es un proceso integral
continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel
de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la
formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el
fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y
transformación social que exige el país.” Artículo 39: Política de Formación Permanente.
“El Estado a través de los subsistemas de educación básica y de educación universitaria
diseña, dirige, administra y supervisa la política de formación permanente para los y las
responsables y los y las corresponsables de la administración educativa y para la comunidad
educativa, con el fin de lograr la formación integral como ser social para la construcción de
la nueva ciudadanía, promueve los valores fundamentales consagrados en la Constitución
de la República y desarrolla potencialidades y aptitudes para aprender, propicia la
reconstrucción e innovación del conocimiento, de los saberes y de la experiencia, fomenta la
actualización, el mejoramiento, el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos y las
ciudadanas, fortalece las familias y propicia la participación de las comunidades organizadas
en la planificación y ejecución de programas sociales para el desarrollo local.”
En el mismo orden de ideas para que lo ontológico y lo epistemológico se desarrollen como
procesos investigativos, es necesario considerar que como investigadoras e investigadores
docentes, desde la otredad todas y todos nos reconozcamos como practicantes de principios
y valores que rigen el proceso investigativo teórico-práctico; qué hago, cómo lo hago y qué
principios críticos orientan la investigación y al investigador.
De la Investigación Crítica surge la Investigación-Acción corriente recogida en los trabajos
de John Elliott y colaboradores, y a mediados de los años ochenta en la obra de Wilfred Carr
y Stephen Kemmis “Teoría Crítica de la Enseñanza”, que resituó la investigación-acción en
22
una perspectiva más crítica, causando una profunda impresión en los medios educativos.
Según autores diversos, en la Investigación Acción el solo hecho de plantearse una posible
investigación, en la educación o en otros campos de las ciencias sociales, ya es un logro
desde lo crítico. “Significa darse cuenta de que las clases, las escuelas y la sociedad de hoy
son resultados de un proceso de formación social e histórica y que, para lograr una forma
diferente de clases, escuelas o sociedades, debemos emprender un proceso de reforma o
transformación: una lucha por una reforma” Dos aspectos metodológicos esenciales de la
Investigación Crítica y que se combinan habitualmente, son: 1) el desarrollo de la conciencia
crítica y 2) la organización social.
Con respecto a los paradigmas hegemónicos, en los inicios de la IAP Fals Borda (1970) se
manifiesta de la siguiente forma: “Guardar silencio y hacernos los ciegos ante el colapso de
valores y actitudes sobre la naturaleza y los seres humanos que creíamos positivas, era una
tragedia que sufríamos como en carne propia. Estas preocupaciones nos llevaron a dos etapas
difíciles y algo peligrosas: 1) la de descolonizarnos, esto es, descubrir en nuestras propias
mentes y conductas aquellos rasgos reaccionarios que se nos habían implantado,
mayormente por el proceso educativo; y 2) la búsqueda de una estructura valorativa basada
en la praxis que, sin olvidar las reglas de la ciencia, pudiera dar soporte a nuestra obra.”
Según Fals Borda (1970) la “restitución” o “devolución sistemática” con fines
comunicativos, significa la apropiación socioeducativa del conocimiento. Y además, resalta
la necesidad del reconocimiento del lenguaje para que el público entienda bien los logros de
las investigaciones, porque es cierto que existen problemas en la comunicación; en los
aspectos de semántica, sintaxis, fonología y se hace necesario que desde la IAP se dominen
estos conceptos para “ser eficaces en cuanto a metodología.”
Para comprender de una forma más diáfana la IAP, es menester, tener claros algunos
principios básicos aplicados por autores de la IAP, a partir de los años 70:
.- La IAP supone verdadera participación en el proceso investigativo, el cual muchas veces
exigirá una conciencia de posición ideológica, ya que los valores están incorporados al
proceso.
.- Durante la aplicación de la IAP se desarrolla una espiral introspectiva y emancipadora de
ciclos de planificación, acción, observación sistemática, reflexión, y luego otro ciclo.
.- Esta metodología se orienta hacia la creación de equipos de reflexión autocríticos con
personas que se implican frontalmente en el proceso investigativo.
23
.- El propósito prioritario de la IAP es mejorar la práctica en vez de generar conocimientos;
así, la producción y utilización del conocimiento se subordina a mejorar la práctica. (Elliott,
1993).
.-Finalmente, el principal reto de la IAP consiste en sostener una visión compartida y la
comunicación permanente entre las y los participantes institucionales.
Desde lo pedagógico-crítico por la complejidad social actual, no se puede asumir la teoría
de que el pensamiento guía la acción, sino por el contrario, que la acción es construida y
reflexionada desde la propia práctica. Por lo que se considera que la teoría pedagógica parte
de tres elementos: desde las experiencias educativas que construye el docente con sus
alumnos en el aula, desde la institución educativa y en el contexto sociocomunitario. Al
respecto (Bedoya, 1998; Martínez, 1996) consideran que la Pedagogía Crítica requiere de la
investigación histórica, que permite a la educadora y al educador reconstruir, comprender y
clarificar conceptos e ideas de la enseñanza, el currículo y la gestión educativa. Por otra parte
Bernal (2004), en su trabajo “Pedagogía y modelos pedagógicos” afirma que la Pedagogía
es saber, es pasado y presente, cubre la enseñanza día a día de docente e institución educativa
y se vincula con la práctica en dos sentidos: 1) Relación de la Práctica Pedagógica con la
institución educativa y su contexto socio cultural, pasando por la práctica política; 2)
Relación de la Pedagogía con la Didáctica en su articulación con los saberes enseñados.
Ahora nos corresponde abordar la evaluación, la investigación y la sistematización y nos
encontramos con uno de los mejores intérpretes y exponentes de la Sistematización de la
Práctica como metodología de la Teoría Crítica, se trata de Oscar Jara Holliday (2012) quien
sostiene que estas tres actividades son como “hermanas de una misma familia”
contribuyendo al mismo propósito general del conocimiento de la realidad para
transformarla desde la epistemología. Y considera también Jara como aspecto relevante, que
la evaluación, investigación y sistematización de experiencias se realimentan mutuamente y
que se deberían poner en práctica todas, sin prescindir de ninguna si se quiere avanzar en el
logro de la praxis en la educación popular y en la organización y participación popular.
Por otra parte, en su trabajo “Sistematización de Experiencias como Praxis Transformadora”
Julio Valdez (s/f), propone que: 1. El ejercicio de reflexión/acción en nuestros contextos de
vida debe ser apoyado con la sistematización de experiencias; y 2. Debemos apreciar la
sistematización en todas sus dimensiones, para desarrollar nuestras posibilidades creadoras.
Además, Valdez se pregunta: ¿Tiene sentido sistematizar? Es algo así como preguntarnos:
24
¿Tiene sentido comunicarnos con otras personas, relatar y relatarnos, indagar por qué
hacemos lo que hacemos, mejorar nuestros modos de relacionarnos y de trabajar juntos?
Somos seres de narrativas, eso creemos. Aún desde niños, ¿no prestamos mucha atención a
los relatos y los asumimos siempre? ¿No vivimos cotidianamente compartiendo relatos con
nuestras familias, amistades, en el trabajo, en la calle? Y no sólo para pasar el tiempo,
relatamos (y nos relatamos) por necesidad y también por disfrute, para comunicar vivencias,
para mostrar o demostrar algo, para oír qué tienen que decirnos los demás, para entendernos
nosotros (y nosotras), para evaluar lo que hacemos y lo que somos, para transformarnos, y
también para amar(nos)…”
Continuamos descubriendo el proceso de sistematización de la práctica como metodología
de la ´Teoría Crítica, y es que luego de que el Comandante Eterno Hugo Chávez en su
“GOLPE DE TIMON”, planteara que para lograr una mayor eficiencia y obtener mejores
resultados “Necesitamos un nivel de interacción, de comunicación, de coordinación, de
cruzamiento o cruce de planes, de diagnósticos de problemas, de acción conjunta…”, el
profesor Carlos Lanz (2014) escribió un ensayo para dar respuesta a las aseveraciones del
Comandante Eterno acerca de aspectos como “saber-hacer”, reseñando algunas reflexiones
y experiencias sobre los problemas de coordinación de la gestión pública y el enfoque del
método INVEDECOR como estrategia de articulación en los procesos formativos e
investigativos en la educación venezolana.
Al respecto dice Carlos Lanz (2014) que desde hace mucho tiempo se han detectado
limitaciones cuando se intentan hacer transformaciones en el campo social. Y sostiene este
autor que la inversión de tiempo, recursos y esfuerzos no se corresponde con la acumulación
de fuerzas que se requieren para el logro de las transformaciones sociales, porque una vez
que la gente obtiene bienes materiales y se acomoda no responde al llamado de la revolución.
Entonces, continua diciendo Carlos Lanz, que no se puede hablar de voluntad colectiva o
unidad de acción consciente y racional que transforme desde la raíz esta sociedad, si la
participación solo se limita a algunos aspectos como movilizaciones de calle, sino se logran
saldos organizativos para la construcción del poder popular. Y en algunos casos donde se
tiene un diagnóstico de la realidad, no se da el salto hacia la profundización, debido a las
debilidades formativas tanto teóricas como metodológicas que presentan la mayoría de los
cuadros revolucionarios.
Por lo que para alcanzar la acción transformadora, debemos ir más allá de los objetivos
25
cognoscitivos (relacionados con conocer) y se hace obligante establecer puntos, bisagras,
nexos internos entre: - Conocer y educar – Conocer, educar y comunicar – Conocer, educar,
comunicar y organizar; lo que parece un trabalenguas pero en realidad son aspectos
imprescindibles para desarrollar el Método INVEDECOR.
Enfatiza Carlos Lanz; “Si lo que se quiere es hacer un diagnóstico para tener conocimiento
sobre determinados sujetos y contextos, el anterior proceso de articulación no es necesario,
por lo menos de la manera como lo estamos planteando, pero si queremos, cambiar la
situación a partir de su conocimiento (conocer transformando), con los sujetos y desde su
cotidianidad (comprensión del contexto etnográfico), requerimos acompañar el proceso
investigativo con otras acciones, las cuales en la metodología tradicional de investigación
no se toman en cuenta: como las dimensiones; Educativa, Comunicativa y Organizativa.”
Durante la presente investigación hemos seguido de cerca las premisas del Método
INVEDECOR de Carlos Lanz, porque:
a) “Construye un consenso intersubjetivo entre los actores y autores del hecho social”
(madres, padres, representantes, familias, comunidades, circuitos educarivos).
b) Facilita la integración y la unidad de acción (elaboración, discusión y ejecución de
proyectos).
c) Parte de las necesidades cotidianas, respeta las especificidades y el contexto
etnográfico.
d) Articula la función Investigativa con la Formativa y la Comunicativa.
e) Potencia la sistematización de las experiencias, como forma de producir nuevas
teorías a partir de las reflexiones de nuestras prácticas cotidianas.
f) Combina la teoría y la práctica desde un interés emancipatorio.
g) Es un paradigma emergente y un método en construcción, no es rígido ni cerrado,
pero con claridad hacia la afectación de las relaciones de producción o superación de la
División Social del Trabajo.
En relación al proceso de la comunicación asertiva y la conciencia liberadora que se gesta
en el CEI Boyacá, Luis Alcides Atay (2013) en su trabajo “Formación de Locutoras
Comunitarias, Locutores Comunitarios, Locutoras y Locutores Escolares con Base en el
Ideario Bolivariano”, presentado en Cuba (2013), propone que un nuevo modelo de
comunicación debe surgir y enfocarse en la comunicación alternativa comunitaria, donde lo

26
importante y esencial es integrar la participación ciudadana, para que la población sea
protagonista de sus propias opiniones y decisiones, dejando de ser una población receptora-
pasiva de mensajes alienantes y distorsionadores, pasando a ser una población emisora-
activa de mensajes para la construcción de proyectos colectivos de vida. Por esto, la
comunicación alternativa debe partir de las bases populares, donde la sociedad participe por
voluntad propia, con sentido de pertinencia y de pertenencia, preparadas y preparados con
herramientas discursivas, tecnológicas, para la buena redacción, lingüísticas, con conciencia
de clase y con responsabilidad social para la construcción de una nueva cultura
comunicacional, liberadora, democrática, justa e igualitaria.
Así mismo, para consolidar aún más esta investigación transformadora, consideramos lo que
nos dicen; Verónica Gabriela Silva Piovani y Giovanni De Lorenzi Pires en su trabajo
Pedagogía de los Medios y Pedagogía Freinet (s/f), quienes sostienen que los medios de
comunicación se utilizan para la socialización y transmisión de símbolos, por lo cual se debe
tener cuidado con las mediaciones culturales y pedagógicas y sus consecuencias negativas
en la comunicación. Por eso la importancia de la apropiación de las prácticas sociales de
lectura, escritura y el acceso a las TIC´S. Por otro lado la enseñanza con, sobre y para los
medios de comunicación, surgió para proteger a niños y niñas de los posibles problemas
morales, culturales o políticos provocados por los medios de comunicación.
Para entender y enfrentar con propiedad los retos que se presentaron durante la investigación
que llevamos a cabo, tuvimos que abordar algunos procesos relacionados con las estrategias
comunicacionales y la lingüística, para mejorar las relaciones interpersonales entre los
colectivos del CEI Boyacá, que si no se dominan, impiden desarrollar una comunicación
asertiva y más que asertiva, transformadora y descolonizadora. En ese sentido, María
Victoria Escandell para quien la comunicación se revela como una actividad compleja en la
que intervienen diversos tipos de entidades, representaciones y procesos, sostiene que, el
emisor produce intencionalmente una expresión simbólica y la ofrece como indicio de su
intención comunicativa. El receptor, por su parte, ha de descodificar la expresión lingüística
e inferir cuál es la relación entre el indicio ostensivo y la intención comunicativa del emisor
para poder recuperar las intenciones o representaciones que el emisor quería comunicar,
acudiendo para ello a procesos heurísticos que tratan de buscar una explicación verosímil a
partir de los datos disponibles. Estos datos incluyen representaciones individuales, pero
también representaciones ampliamente compartidas por los miembros de cada cultura y de
27
cada grupo social, que condicionan ampliamente nuestra manera de percibir y de reaccionar
ante el entorno. Por otra parte, la comunicación, la lengua, el lenguaje están presentes en
todos y cada uno de los aspectos de la vida, si no fuera así ¿cómo fomentar la integración, el
trabajo colectivo, la memoria histórica, el rescate de los valores culturales y espirituales en
una sociedad, sin la comunicación y el lenguaje? La mujer y el hombre son capaces de
desarrollarse y satisfacer sus necesidades en y desde la comunicación. Para entender mejor,
veamos cual es la diferencia entre lengua y lenguaje: La lengua es el conjunto o sistema de
formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una
misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través
del habla pero que no pueden modificar, y el lenguaje es el sistema a través del cual el
hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la
escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar o no todos los sentidos para
comunicar. Ejemplo el lenguaje de los pájaros. Entre otras barreras lingüísticas, que
normalmente dificultan la comunicación se encuentra el Léxico; que es el compendio de
palabras que constituyen una lengua o lecto y está ligado al mundo de la lingüística. También
conocido como vocabulario de un idioma o de una región y también es el caudal de
modismos y voces de un autor que está compilado en el diccionario de una lengua. Cuando
se habla de vocabulario de una lengua se está refiriendo al conjunto total de palabras que hay
en ésta, en otras palabras, a su léxico. También es importante tener dominio de la Sintaxis,
que estudia las maneras en que las palabras se enlazan en una oración y las funciones que
dentro de ella cumplen. La Sintaxis es la disciplina lingüística que estudia el orden y la
relación de las palabras o sintagmas en la oración, así como las funciones que cumplen. Y
debemos considerar la importancia de la Semántica que estudia el significado, sentido o
interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o
representaciones formales u oraciones, así como también los cambios de
significado que experimentan a lo largo del tiempo. Además, muy importante es comprender
la Dicción, porque nos ayuda a emplear bien las palabras para formar oraciones, ya sea de
forma oral o escrita; se podría decir que es la forma correcta de hablar, escribir y pronunciar
las palabras con las que deseamos expresarnos.
La construcción adecuada de los textos es de especial relevancia porque todo texto funciona
dentro de un contexto. Y es de máximo interés para la investigación, que la redacción de
todo lo que se ejecute sea de excelente calidad. Un texto es un acontecimiento comunicativo
28
que cumple normas de textualidad, si estas reglas no se cumplen, entonces los documentos
no son elementos comunicativos.
Por todo lo descrito, este proyecto deberá hacer énfasis en los aspectos antes mencionados,
para que el nuevo rol de las familias y las comunidades se cumpla de la mejor forma posible,
con dominio de un excelente léxico para el cumplimiento de las próximas tareas.
Por otra parte es interesante e importante lo que Ana Cristina Chávez (2012) en su
artículo “Comunicación integradora y liberadora: ¿una utopía?”, nos dice: “Respiramos
comunicación, ella está presente en cada poro de nuestra piel, en la luz del día y hasta en el
resplandor de la luna. De esta manera, comparto la visión del ser humano como un ente
comunicativo y complejo, pues entendemos que el ser humano es, en sí mismo,
comunicación, y que se realiza a través de la comunicación, definiendo sus relaciones,
cultura, acciones y modo de vida, siendo por tanto, capaz de desarrollarse y satisfacer sus
necesidades en y desde la comunicación. Pero antes, nos corresponde a los docentes y a los
connotados eruditos de la academia, reflexionar sobre nuestra práctica pedagógica. ¿Qué
enseñamos o qué pretendemos enseñar? ¿Acaso simulamos enseñar y no aprendemos? ¿Qué
es para nosotros el Lenguaje y la Comunicación? Estoy clara que no es sólo ortografía,
gramática, sintaxis o lecto-escritura; sé que va más allá de eso ¿pero hasta dónde llega? Ya
lo expuse al inicio del texto: la comunicación y el lenguaje están presentes en todos y cada
uno de los aspectos de la vida, si no fuera así ¿cómo fomentar la integración, el trabajo
colectivo, la memoria histórica, el rescate de los valores culturales y espirituales en una
sociedad, sin la comunicación y el lenguaje?”
Para Karl Marx y Federico Engels (s/f), los teóricos del socialismo científico, el
lenguaje es la conciencia real, práctica, existente también para otros seres humanos, la
realidad inmediata del pensamiento. Surgió del trabajo y para ponerse de acuerdo en él. El
lenguaje permite la comunicación social y, con ella, la realización lingüística de las
relaciones sociales. Si bien es el trabajo el que modifica las condiciones sociales, el lenguaje
es el instrumento utilizado para acelerar o frenar el cambio de esas condiciones. A través de
la comunicación, del intercambio de informaciones, los seres humanos toman conciencia de
sus experiencias, que contrastan con otros al expresarlas. La comunicación es necesaria para
la verificación del conocimiento y el acuerdo en la modificación de las condiciones sociales.
En este sentido, la fuerza de convicción de las palabras reside en su concordancia con la
realidad. El lenguaje le da forma al mundo. La palabra es el primer ejercicio del poder (in
29
principium verbum erat).
Con respecto al fenómeno comunicativo, Aguaded Gómez, José Ignacio y María Amor
Pérez Rodríguez (sf) aseguran que “…es, sin duda, la nota más trascendental y significativa
que caracteriza la sociedad del mundo contemporáneo.” Y que la universalización y
masificación de los medios y recursos en los actuales momentos han provocado que esta
actividad tan específica del género humano sea un peligro inminente. Y es que debido a esta
nueva sociedad de la información y la comunicación y a la problemática de las complejas
relaciones que surge entre niñas, niños y jóvenes con los medios de comunicación surge la
necesidad de establecer nuevos lenguajes en el contexto de una sociedad cada vez más
mediática y se plantea una gran interrogante: ¿cómo las directoras y directores de las
instituciones escolares y supervisoras y supervisores circuitales han de responder a los
medios de comunicación para orientar a estudiantes, padres, madres y otros colectivos que
hacen vida en las instituciones educativas.
Romano, Vicente, (MINCI, Caracas 2016) sostiene que el empleo correcto de la lengua
contribuye a que la comunicación sea eficaz, a que aumente el conocimiento, es decir, a que
se reduzca la ignorancia y se amplíe el ámbito de la libertad humana.
Roberto Aparici Marino (2013) opina que los medios de comunicación y las
tecnologías digitales de la información conforman un sistema educativo informal que actúa
como escuela paralela con sus propios códigos, lenguajes, normas y valores y que los efectos
de esa escuela paralela, ignorada por muchos, se producen a corto, mediano y largo plazo.
Iniciamos ahora un gran recorrido histórico en este momento de confrontaciones, y lo
hacemos con el máximo exponente de las luchas libertarias en este Siglo 21, en
nuestroamericano continente y me atrevo a decirlo, en África y Asia; se trata de nuestro
Comandante Eterno y Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, quien el 2 de febrero de 2011,
para conmemorar 12 años del inicio de la Revolución Bolivariana, expresó desde la Unidad
Educativa Nacional Bolivariana Bicentenario Republicano, ubicada en Parque Central,
Caracas: “Yo quise venirme hoy temprano a celebrar, podemos decir, claro, conmemorar
desde el corazón, desde el alma, desde la conciencia con nuestros niños, con nuestras niñas,
porque todo lo que hacemos, estaba recordándolo anoche, esta madrugada, más bien, todo
lo que hacemos, lo que hemos hecho y lo que haremos es para nuestros hijos, y para nuestras
hijas”.
En medio de un ambiente cargado de risas, de alegría, de esa felicidad que inspiran los
30
consentidos de la casa, recordó nuestro Comandante Eterno, que antes de la llegada de la
Revolución la educación estaba casi privatizada. “Aquí la educación primaria estaba
privatizada, privatizada por qué, porque el Estado estaba privatizado ¿eh? Es decir, si tú no
pagabas una cantidad de dinero que era variante (…) En ese momento, era una cantidad de
dinero importante sobre todo para las familias pobres. Si tú no pagabas, tú hijo no entraba a
la escuela pública, recuerda comadre, recuerda compadre, llegó la Revolución y mandó a
parar y aquí la educación se convirtió en un derecho humano, esencial, primario,
fundamental para la vida. Esa es la Revolución, eso es el socialismo. El Estado docente”.
Ese día envió un mensaje a los niños y a la juventud venezolana. “Miren hacer deporte,
estudiar, tener consciencia, la cultura eso es, la formación integral, la mente sana, el espíritu
sano y el cuerpo sano y alejarse de los riesgos del mundo, cuidado con las drogas, cuidado
con el embarazo precoz, ustedes tienen que saber ya de eso ¿les hablan de eso a ustedes
verdad? (…) Claro, educación, conocimiento, los varones y las hembras, los riesgos de la
vida. La vida es maravillosa, pero está llena de algunos riesgos ¿verdad? Que uno tiene que
aprender a conocerlos desde niño y sobre todo ustedes ya en la adolescencia. Yo les dejo mi
bendición de padre y de abuelo que soy ya.”
Y continuamos fortaleciendo esta investigación y este proyecto, trayendo a Nuestro
Libertador, el máximo héroe americano de todos los tiempos, nuestro máximo orientador
filosófico e ideológico: nuestro Simón de la Santísima Trinidad Concepción Bolívar
Palacios y Blanco, porque es necesario resaltar la importancia capital de “El Discurso de
Angostura”, cuya vigencia reivindicamos hoy las hijas y los hijos de Bolívar a 201 años, por
lo que se hace necesario recordar su enseñanza, resaltar los principios fundamentales de la
Patria-Matria: igualdad, seguridad social, educación y estabilidad política. Nuestro Padre
Libertador nos advirtió qué hacer ante estos escenarios; el respeto, el amor, la unidad del
pueblo y el espíritu nacional son las bases de la libertad y la democracia.
Con respecto a directoras y directores sostiene nuestro Libertador en su obra: LA
INSTRUCCIÓN PÚBLICA (1825): “El Director (y Directora) de una escuela, es decir, el
hombre (y la mujer) generoso (generosa) y amante de la Patria, que sacrificando su reposo
y su libertad se consagra al penoso ejercicio de crearle Ciudadanos al Estado, que le
defiendan, le ilustren, le santifiquen, le embellezcan y le engendren otros tan dignos, como
él, (y ella) es sin duda benemérito de la Patria: merece la veneración del Pueblo y el aprecio
del Gobierno. El (y ella) debe alentarle y concederle distinciones honrosas…. El Gobierno
31
debe proceder como hasta aquí: elegir entre la multitud, no un sabio, (sabia) pero sí un
hombre (y una mujer) distinguido (distinguida) por su educación, por la pureza de sus
costumbres, por la naturalidad de sus modales, jovial, accesible, dócil, franco, (franca) en
fin en quien se encuentre mucho que imitar y poco que corregir”.
Ahora bien, para hacer pensar y convencer, la Comunicación Liberadora debe ser diáfana,
sencilla, cohesiva y coherente; adaptada a las verdaderas necesidades de los colectivos de
estudiantes, docentes, representantes, administrativos, obreros, familias y comunidades de
las escuelas y circuitos educativos. En este sentido apreciemos la sencillez del lenguaje de
nuestro Maestro de Maestros, Simón Samuel Rodríguez Robinson, en Luces y Virtudes
Sociales -O.C., II: 151: “al orador toca presentar sus pensamientos bajo el punto de vista en
que otros lo han de considerar. Por la facilidad con que el auditorio conciba y por la exactitud
con que el auditorio retenga, juzgará el orador el mérito de su trabajo. El escritor tiene que
disponer sus páginas para obtener el mismo resultado; luego, el arte de escribir necesita del
arte de pintar. En el discurso hablado, como en el escrito, (y cantado), debe haber conexión
de ideas y conexión de pensamientos. La conexión de ideas se presenta en paradigma; la de
pensamientos, en sinopsis. Paradigma es un ejemplar de ideas comparadas, para hacer sentir
su conexión. Sinopsis es un cuadro en que se ve, de un golpe, la conexión de varias ideas,
haciendo un pensamiento o varios. En suma, sinopsis es un compuesto de paradigmas. El
paradigma hace sentir; la sinopsis hace pensar. Haciendo sentir se persuade; haciendo pensar
se convence.”
Es importante resaltar en nuestro relato al insigne educador venezolano Luis Beltrán Prieto
Figueroa (1902 - 1993), quien durante el siglo XX en Venezuela fue uno de los principales,
sino el principal gestor, del pensamiento filosófico educativo.
El Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa aseguraba que la formación de la juventud tenía que
articular mente, espíritu y manos y que la educación técnica era indispensable para la
afirmación de la independencia económica y productiva de la patria.
El Humanismo democrático es una propuesta filosófica, política, ideológica, la cual fue
expuesta por el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa (1946), durante una conferencia
realizada en la Escuela Normal Miguel Antonio Caro al anunciar que "Todo Estado
responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la
educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la
conciencia de los ciudadanos". En otras palabras, el principal aporte teórico del Maestro Luis
32
Beltrán sobre la educación, fue esta tesis del Estado docente, la cual elaboró a partir del
concepto “Estado social” de Hermann Heller, de la escuela política alemana. Es decir, el
Estado Venezolano es el responsable total e indeclinable de la educación y del Sistema
Educativo de la República Bolivariana de Venezuela. Propuesta profética llamada a
desarrollar una filosofía educativa para fortalecer la conciencia de las ciudadanas y los
ciudadanos. En consecuencia, la educación debe responder a los intereses colectivos de las
grandes mayorías y por lógica socialista es democrática, gratuita y obligatoria, con igualdad
de oportunidades y condiciones, para todas las venezolanas y todos los venezolanos.
Con la puesta en práctica de la Educación Bolivariana en 1999 su pensamiento filosófico
resplandece nuevamente e inclina la balanza ideológica a favor de la educación popular de
masas.
Para coronar nuestro formidable e inigualable quinteto referencial histórico-educativo,
tenemos para apoyar nuestro planteamiento investigativo transformador a nuestro insigne
Maestro Descolonizador, Luis Antonio Bigott (2009), quien sostiene que la escuela en vez
de practicar la “Pedagogía del Oprimido” de Paulo Freire, hace uso de la pedagogía del
opresor. En vez de ser la pedagogía una “práctica de la libertad”, al indio, al negro, al de a
pié, se le suministra una “educación” para la práctica de la esclavitud.
Y expresa el insigne Maestro Luis Antonio Bigott (2009) que “la única moral” de las y los
educadores y frente a la cual no existe otro recurso es devolverle a su comunidad formas
nuevas para aprender y enseñar, de manera colectiva, para transformar las realidades, sin
temerle a lo “tenebroso y apasionante” que es el campo de la educación.
Y continúa el Gran Maestro Bigott, “No olvidemos por otra parte que por lo regular, un
intelectual es un hombre o una mujer que expresa una cosa simple de la manera más
compleja; mientras que los educadores deben decir las cosas más complejas de la manera
más simple…” Y que para construir es necesario contar con un sistema educativo fortalecido
por la investigación y las tecnologías de la información y la comunicación para la
innovación.
Por lo que; las educadoras y los educadores en la Nueva Escuela Transformadora son
llamados por el Maestro Descolonizador a ser docentes-investigadores- agitadores, porque
deben participar activamente en el presente y actuante proceso de transformación social
como lo señala nuestra carta magna, CRBV (1999) “Democracia participativa y
protagónica”, no representativa.
33
En relación al proceso metodológico para el desarrollo del proyecto “Fortalecimiento de la
Comunicación Asertiva, Crítica, y Emancipadora en el Centro de Educación Inicial
“Boyacá”, Municipio Simón Bolívar, Barcelona, Estado Anzoátegui”, en el Colectivo de
Investigación este proceso se circunscribe a la forma como se aplicó la Investigación Crítica,
con sus tres metodologías: La Sistematización de la Práctica, la Investigación-Acción y la
Investigación Militante.
Para abordar nuestra investigación en un primer momento, dada la necesidad de nutrirnos de
los elementos teóricos de la Investigación-Acción, consideramos al iniciador de la
Investigación-Acción Kurt Lewin (1940) quien asegura que: “Aplicada a la educación, y
específicamente dentro de la pedagogía crítica, la Investigación-Acción ha impactado
notablemente el desarrollo curricular.”; además, Lewin considera que las condiciones
elementales para calificar propiamente a la investigación-acción, son tres: 1) La existencia
de un proyecto correspondiente a una práctica social que resulte susceptible de
mejoramiento. 2) La interrelación sistemática y autocrítica de las fases de planeación,
observación, reflexión y acción correspondientes al proyecto 3) La inclusión de todos los
responsables del proyecto en cada uno de los momentos investigativos, y la posibilidad
abierta y permanente de incorporar a otros sujetos afectados por la práctica social, que se
está sometiendo al proceso de investigación-acción.
Al profundizar en la consulta y tener la necesidad de un modelo que implicaba la
participación descubrimos que para explicar la Investigación-Acción-Participativa el mejor
referente y que además, es Latinoamericano y pionero de ese modelo, es el investigador
colombiano Orlando Fals Borda (1970), quien destaca que para desarrollar la IAP, es
sumamente importante seguir y considera los siguientes aspectos: “1) la necesidad de la
descolonización por parte de las y los investigadores para deslastrarse de los rasgos
reaccionarios implantados, mayormente por el proceso educativo; y 2) la búsqueda de una
forma valorativa de la praxis para darle soporte a la IAP sin olvidar las reglas de la ciencia.”.
Con respecto al proceso comunicacional en la IAP, Borda (2014) exhorta a dominar los
problemas de comunicación, de semántica, sintaxis y fonología que muchos de nosotros
todavía no dominamos y que tenemos que dominar si realmente queremos ser eficaces en
cuanto a metodología.
Al incorporar en la investigación el elemento de la transformación, surge la necesidad
34
imperiosa de la Investigación-Acción-Participativa-Transformadora entonces adoptamos
nuestro mejor referente histórico, teórico, práctico, metodológico, axiológico, ontológico y
epistemológico, nuestro compatriota e insigne Gran Maestro Descolonizador; Luis Antonio
Bigott (2009), porque con su modelo, con su teoría y con su práctica investigativa cubrimos
todos los elementos prioritarios necesarios para llevar a feliz término nuestro proceso
investigativo y porque el recorrido histórico y la naturaleza revolucionaria del Gran Maestro
Bigott se adaptan a la naturaleza de nuestro proyecto, aportando la orientación teórico-
metodológica desde la Investigación Acción y la Investigación Militante, ambas
metodologías surgidas de la Teoría Crítica, para dar cumplimiento a nuestros propósitos
investigativos. Y porque Luis Antonio Bigott siempre mantuvo una posición combativa
frente a la educación neocolonizadora, frente a la vida y durante su transitar por la
Educación, por Venezuela, por Latinoamérica y el Mundo, ha exhortado a las y los
educadores a la urgente transformación, a convertirse en críticos de la educación y no
súbditos de ésta. ¿Cómo?, a través de la Didáctica Crítica Descolonizadora que surge en
oposición a una didáctica tradicional y va de la mano con la Pedagogía Crítica.
Y nos alimenta nuestro Gran Maestro y anima en nuestra investigación cuando cita a
Bridgman, Premio Nobel de Física cuando expresó que “No existe un método científico por
cuanto, el rasgo distintivo más fértil de proceder del científico ha sido el de utilizar su mente
de la mejor forma posible y sin freno alguno”.
Nos sigue mostrando el camino el Maestro descolonizador Luis Antonio Bigott (2009),
cuando nos indica que para llevar adelante la investigación crítica y transformadora debemos
estar conscientes como cuadros revolucionaros de la urgente necesidad de: (a) la
construcción histórica del conocimiento; (b) la construcción colectiva del conocimiento; (c)
la construcción plural del conocimiento; y (d) la aplicación en colectivo de las acciones
prácticas para la solución de las necesidades reales y sentidas.
Para desarrollar la Investigación como ya se ha dicho se adopta como Metodología Base la
Investigación-Acción-Participativa-Transformadora, como Referente Paradigmático el
pensamiento Sociocrítico, el cual se fundamenta en la Teoría Crítica, la cual surgió para
confrontar las contradicciones, segregaciones, explotación del hombre por el hombre,
desigualdades, vicisitudes, incoherencias e injusticias, de las pseudosociedades del pasado,
presente y futuro y para propiciar un despertar de conciencias en las mujeres y hombres de
bien, con apoyo de la dialéctica, con base en los principios marxistas; que empujan la
35
dialéctica y el materialismo historico y que además, generan, producen e impulsan las
transformaciones necesarias, en el campo de las contradicciones sociales e históricas.
El Método Central aplicado es el Dialéctico-Crítico y al respecto David Mora (s/f) sostiene:
“La Teoría Critica intenta superar, las posiciones positivistas impuestas por las tendencias
convencionales de la ciencia y las formas de producción de conocimientos a partir de
orientaciones únicas de interpretación, comprensión y transformación del mundo social y
natural.” Lo que tiene que ver con la concepción teórico-crítica y la relación dialéctica entre
los conceptos teóricos propiamente dichos y las prácticas concretas, muchas de ellas
determinadas por las experiencias, y los estudios empíricos. Por lo que se hace
imprescindible establecer, además, de las intrínsecas relaciones entre la teoría y la práctica,
propias de la corriente crítica, la estrecha relación dialéctica entre el sujeto y la sociedad, lo
que Carr y Kemmis (1988, 195) denominan la doble dialéctica: El enfoque dialectico de la
racionalidad utilizado por los investigadores activos subraya especialmente las relaciones
dialécticas entre pares de términos que por lo común se juzgan opuestos y mutuamente
excluyentes: lo teórico y lo práctico, el individuo y la sociedad; que como el pensamiento y
la acción, se construyen en lo social y se incorporan en lo histórico.
Por otra parte, la Perspectiva Metodológica o Enfoque utilizado es la Investigación
Cualitativa la cual nos permite analizar e interpretar la educación como fenómeno social
resultado del comportamiento de docentes, estudiantes y todos los colectivos que participan
en los procesos educativos. Esta tradición investigativa por su fundamento humanista
permite entender la teoría y la praxis desde una visión y acción compartida de las y los
participantes del Centro de Educación Inicial “Boyacá”, en los procesos de transformación.
Otra característica importante de la investigación cualitativa es que se centra en los
contextos y en la forma como los colectivos se interesan en los acontecimientos que
experimentan.
Con este conjunto de pasos metodológicos y sus principios orientadores para desarrollar el
proceso investigativo se aborda con mayor nitidez y precisión el problema planteado, se
fortalece nuestra posición ideológica y se da respuesta a las necesidades en materia
comunicacional, informativa, pedagógica y sociopolítica-ideológica en el Centro de
Educación Inicial “Boyacá”. Finalmente se establece como Pretensión de la investigación;
cambiar la realidad Socioeducativa y como Proyección la Intervención Pedagógica y
Didáctica en la Institución y en el Circuito Educativo, propuestas que se pueden sustentar en
36
la aseveración de (Kemmis y McTaggart, 1988) cuando manifiestan que en la Investigación
Acción no sólo se pretende a través del proceso mejorar la práctica, sino que se considera
que el camino a recorrer para conseguirlo es tan importante o más que el resultado final.
Concluyendo que el cambio es un proceso, no un producto.
La IAP metódicamente aplica un proceso cíclico introspectivo de reflexión-acción en
espiral: Planificación-Observación-Acción-Reflexión-Replanificación-Acción, por lo que al
respecto, siguiendo las recomendaciones de diversos autores como (Bartolomé, 1994b,
1997; Elliott, 1993; Kemmis y McTaggart, 1988; Pérez Serrano, 1990) sobre cómo planificar
y desarrollar un proceso de investigación-acción, se describen a continuación las actividades
implicadas en el ciclo de investigación-acción en el ámbito socioeducativo, consideradas y
seguidas durante el proceso investigativo del colectivo, para lograr los propósitos
propuestos.
1.- Identificación de una problemática relevante, a través de una indagación reflexiva por
parte del equipo, acerca de su propia práctica con la finalidad de identificar aquellas
situaciones problemáticas que se deseaban cambiar, tarea que no siempre resultó fácil. El
descubrimiento de los problemas surgió: a) Al principio por una observación de la docente-
investigadora en relación a la forma como se interpretaba la información en el Centro de
Educación Inicial “Boyacá”. b) Luego por el proceso reflexivo del colectivo acerca de sus
necesidades pedagógicas, didácticas, ideológicas, epistémicas, ontológicas, axiológicas,
organizativas, metodológicas y comunicacionales. c) A raíz de situaciones educativas
institucionales y circuitales que produjeron algunas interrogantes, diferencias entre la
realidad de la práctica socioeducativa y lo que se desea: Buena ortografía, buena redacción,
excelente lingüística, praxis pedagógica en consonancia con el Proceso Educativo
Bolivariano, entre otros. e) Detectando incoherencias o inconsistencias entre lo que
pretendemos y lo que realmente ocurre. Como lo planteado por la docente-investigadora,
cuando resalta que para lograr mejores resultados requerimos una bien intencionada
interacción, una comunicación asertiva, crítica, liberadora, con conciencia transformadora,
diagnóstico de problemas y acciones colectivas.
2.- Elaboración de un plan de acción transformadora: El plan es acción organizada, flexible
y propensa a los cambios y eso fue lo que sucedió en el colectivo, donde antes de cada
encuentro se suministraba un plan de acción basado en las necesidades y propósitos
planteados. Plan Anexo.
37
3.- Desarrollo del plan y recogida de datos luego de su puesta en práctica. Al respecto se
puede decir que durante la formación los planes sufrieron muchos cambios, adaptándose a
la realidad de los diferentes tiempos y contextos y superando con éxito todos los obstáculos.
4.- Reflexión, interpretación de resultados. Replanificación. Durante cada encuentro se
realizaban conversatorios, los cuales se pueden catalogar como de “muy participativos y
protagónicos”.
Como ya se ha dicho el principal propósito de esta investigación es el Fortalecimiento de la
la Comunicación Asertiva y Liberadora del Colectivo de Investigación y Formación
Permanente del Centro de Educación Inicial “Boyacá”, para la profundización del Proceso
Educativo, en el contexto de la Democracia Participativa y Protagónica (CRBV 1999) y el
Socialismo del Siglo XXI. Por eso, se procedió al planteamiento de las siguientes
interrogantes: .-¿Los colectivos institucionales del Centro de Educación Inicial “Boyacá”,
deben conocer la importancia de la comunicación en el nivel de Educación Inicial? .-¿Es
importante profundizar los procesos comunicativos para transformar la realidad pedagógica
del Centro de Educación Inicial “Boyacá”? .-¿Es necesario y relevante aplicar estrategias
comunicacionales en el Centro de Educación Inicial “Boyacá”? .-¿Es importante tener
conocimiento de los elementos más importantes de la comunicación?
Ente otros propósitos de la investigación tenemos; 1.- Valoración de la importancia de la
comunicación alternativa y la oratoria, como elementos del proceso de una comunicación
liberadora, asertiva, emancipadora basada en el pensamiento Bolivariano y Robinsoniano
para la transformación y el aumento de la Conciencia. 2.- Traslado y devolución de los
procesos sistemáticos de formación, investigación y transformación desde nuestro colectivo
a los colectivos de estudiantes, docentes, madres, padres, obreros, madres cocineras, padres
cocineros, personal administrativo, familias, comunidades, desde la perspectiva de una
educación basada en los valores universales de justicia, equidad, tolerancia y transparencia.
3.- Propuestas y desarrollo de actividades artísticas y deportivas e ideas novedosas para la
solución de las necesidades culturales de instituciones educativas, circuitos educativos y
comunas educativas. 4.- Construcción de las mejores estrategias de comunicación para
propiciar la transformación de los colectivos.
Según Luis Antonio Bigott (1992), la metodología base Investigación Acción Participativa
(I.A.P.) constituye una forma de trabajo en las comunidades, respetando su autonomía y
actividad creadora, estudiando el presente a partir del pasado, proyectándose hacia el futuro,
38
con la finalidad de lograr un proceso de conocimiento que se socializa y produce rupturas en
el monopolio del saber. Por lo que esta investigación ayuda a crear estudiantes reflexivos
y críticos y capaces de ser dinámicos, proactivos.Esto significa que la I.A.P. es un proceso
social mediante el cual se transforma la realidad cambiando un estado de cosas actuales por
otro mejorado con la participación de todos los involucrados en el proceso transformador.
De igual manera, la IAPT se preocupa por el cambio de los participantes en el proceso por
una parte y, por la otra, por la cultura de los grupos, instituciones y sociedades a las que
pertenecen. Además, lacultura de un grupo puede conceptuarse en términos de las formas
características del lenguaje y los discursos, así como también sus interacciones constantes.
Por otra parte, es necesario destacar las técnicas e instrumentos utilizados en el proceso de
vinculación por lo que se destaca la utilización de la observación directa ya que era parte del
proceso que se deseaba valorar con la investigación acción participativa y transformadora.
Este relato tiene la categoría comunicacional, su enfoque socio crítico, su método dialecto
crítico, y la línea de investigación de Dirección, Evaluación y Supervisión Educativa.

A continuación, defino la observación como un procedimiento de recopilación de datos e


información que consistente en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades
presentes, y a actores sociales en el contexto real. Mediante la observación se logró captar
aquellos aspectos que fueron más significativos en la comunidad de cara al problema a
investigar para recopilar los datos que se estiman convenientes.
Al igual que la sistematización constante bajo el registro minucioso de las diferentes
vinculaciones del relato de investigación a continuación, defino el cuaderno bitácora que es
un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son
susceptibles de ser interpretados. Instrumento que sirve como herramienta para registrar y
describir las experiencias en mí quehacer educativo para luego analizar los resultados.
El plan de acción tiene como propósito: desarrollar las actividades de forma organizada para
la integración escuela, familias y comunidad para fortalecer la comunicación asertiva en el
Centro de Educación Inicial “Boyacá”, Barcelona, Estado Anzoátegui.
Los propósitos son:
✓ Fortalecimiento d e la Comunicación Asertiva y Liberadora en el Centro Educación
Inicial Boyacá.
✓ Concientización d e la escuela, familias, comunidad para que incorporen la

39
comunicaciónasertiva en sus relaciones cotidianas.
✓ Propiciamiento del cambio de actitudes en las escuelas, familias, comunidad.

Se realizaron diferentes actividades:


• Grupo de trabajo para el fortalecimiento de un buen trato.
• Aplicación de dinámicas de cooperación para crear confianza.

• Reunión de los padres, representantes y responsables para socializar e indagar


sobre laafectividad en la comunicación.
• Entre otras.
Se aplicaron diferentes estrategias tales como:
• Taller de Formación.
• Dinámica, Conversatorio, Lluvias de Ideas.
• Charlas participativas sobre la comunicación asertiva.
• Entre otros.
Cada una de estas estrategias consiste en lograr el fortalecimiento de la comunicación
asertiva yemancipadora en el centro Educación Inicial “Boyacá”.
Estas estrategias lograron que el personal al dirigirse a las demás personas del colectivo
pueda hacerlo con buen trato, amabilidad y respeto. Con el fin de verificar que todo el
colectivo cumpla sufunción con calidad, pertinencia y efectividad.
Es fundamental lograr la transformación y así garantizar a los niños y niñas y al colectivo en
general las oportunidades educativas de calidad a la que tienen derecho.
De ahí, que la observación directa permitió conocer la realidad mediante la percepción
directa de las y los participantes del colectivo y así comprender específicamente las
conductas que transmiten a sus colectivos e instituciones y circuitos.
Conversaciones informales semiestructuradas
Para la obtención de información que permitiera el cumplimiento de los propósitos
planteados en el proyecto, se realizaron entrevistas semiestructuradas, es decir,
conversaciones informales, sencillas y humanistas, que es la entrevista etnográfica.
Construcción y validación de instrumentos metodológicos
La evaluación, entendida como un proceso sistemático y continuo, que diseña, obtiene y
proporciona información válida, confiable y útil para la toma de decisiones, constituye un

40
elemento indispensable para garantizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo que el
instrumento para la evaluación debe ser válido, confiable, práctico y útil.
Dicho instrumento es una tabla que nos permite revisar dimensiones o categorías de
evaluación, niveles de logro y descriptores de esos niveles de logro.
En relación al requisito de la validación del instrumento metodológico para la recolección
de datos se cubrió mediante la aplicación de herramientas de calidad tales como la
participación de docentes con función directiva y supervisora, reuniones formales e
informales, informes, fotografías. Anexo No. 3:
El proceso de análisis e interpretación de los datos fue producto de la observación sistemática
participante y de la socialización de los diversos aspectos contemplados en los instrumentos
y las autoevaluaciones realizadas por las y los participantes.
Evaluación:
Durante el proceso de investigación hubo tres momentos evaluativos a fin de determinar el
estado inicial del colectivo, el desarrollo del colectivo a lo largo del proceso de investigación
y formación y el final del proceso para determinar el producto.
1.- Estado inicial del colectivo
a) Conocer al colectivo, en términos identitarios, autobiográficos y saberes previos.
b) Verificar las necesidades del colectivo desde el punto de vista epistemológico, ontológico
y axiológico en relación con sus funciones directivas y supervisoras.
c) Determinar el nivel afectivo del colectivo.
La evaluación se llevó a cabo mediante observaciones no participantes, en socializaciones
del colectivo.
2.- Desarrollo del colectivo a lo largo del proceso de investigación y formación
a) Verificar transformaciones intencionadas o no, durante el proceso de investigación-
acción- participación-transformación.
b) Palpar el grado de la pedagogía del amor de las y los participantes del colectivo producto
de su trabajo investigativo y formativo individual y colectivo.
Esta evaluación se realizó a través de observaciones y socializaciones participantes.
3.- Final del proceso para determinar el producto
a) Conocer el nivel de participación de los colectivos.
Se realizó a través de observaciones participantes, entrevistas semiestructuradas y
socializaciones colectivas.
41
Análisis de datos
La estrategia de análisis de datos se enmarcó dentro de la metodología cualitativa,
realizándose los respectivos análisis de contenidos.
Resultados
Durante las evaluaciones formativas permanentes y durante el desarrollo de las prácticas,
pedagógicas, didácticas, comunicacionales, dialéctico-críticas del proceso investigativo y
formativo desde lo individual y lo colectivo se determinó que:
Se produjo un aumento importante en el nivel de Conciencia Crítica-Emancipadora y
Revolucionaria, en la Comunicación Asertiva y Liberadora y en los procesos investigativos
y pedagógicos en la mayoría de las y los participantes.
El proceso Comunicacional presenta debilidades en lo que respecta a la oratoria, redacción;
criterios de textualidad, sintaxis, semántica, dicción, lo que ocasiona problemas de
comunicación en una minoría de participantes.
Las estrategias para enfrentar los problemas de oratoria y lingüística se fortalecieron
Los procesos axiológicos y ontológicos presentan debilidades.
La realización de actividades y dinámicas dieron buenos resultados.
El colectivo obtuvo resultados prácticos con respecto a la forma de cómo enfrentar la
comunicación tradicional
En materia de criterios de textualidad el colectivo presenta aún muchas debilidades.
La mayoría de las y los participantes pueden distinguir con claridad sus debilidades.
El uso apropiado de las TIC´S y la importancia que representan para el colectivo, aumentó
el nivel de operatividad de las y los participantes.
La consulta de los referentes bibliográficos durante el proceso investigativo se realizó de
forma aceptable.
La socialización y la sistematización de los temas generadores se adecuó a las necesidades
de las y los participantes del colectivo.
El trabajo en equipo se realizó con un alto nivel colaborativo e irrestricta solidaridad por
parte de la mayoría de las y los participantes.
Las y los participantes comparten sus debilidades sin pruritos en materia de comunicación
liberadora, IAP, oratoria, lenguaje, ideología política, pedagogía crítica, didáctica de
proceso, descolonización, a los efectos de recibir el apoyo necesario para superar los retos,
entreayudándose.
42
Se estableció una comunicación diáfana, sencilla, entre pares y amigos del colectivo y
fuera de éste.
Surgió un buen nivel de empatía y así se dirimieron situaciones problemáticas.
En el colectivo se produjo una importante participación protagónica y activa y una buena
atmosfera para la comunicación asertiva y liberadora.
Las diferencias entre participantes se dirimen en ambientes de respeto mutuo.
El saldo organizativo y de planeación de acciones transformadoras se logró en una
importante proporción.
Se valoraron los logros alcanzados por el colectivo, en varias oportunidades.

La elaboración de un “Plan Transformador de Acción Colectiva”


Cualquier propuesta de acción que el grupo acuerde tras el período de reflexión inicial va a
depender exclusivamente de su puesta en práctica y su análisis permitirá recoger evidencias
del alcance y consecuencias de las acciones emprendidas.
La planificación de los procesos de Investigación y Formación, para cumplir con el proceso
formativo, se inició con el diseño y construcción de un “Plan Transformador de Acción
Colectiva”, considerando los aspectos programáticos e instruccionales y los aspectos
producto del diagnóstico participativo. Este plan se estructuró considerando cada encuentro:
Recursos, Lugar, Fecha y Duración, Producto o Resultados, Equipos de Trabajo para la
Sistematización.

La construcción del “Plan Transformador de Acción Colectiva” Anexo No. 2: implicó


delinear las acciones acordadas por consenso y que el colectivo consideró más acertadas para
la solución de la situación problémica, lo que redundó en una identificación positiva y
plausible de las y los participantes y en la validación de la investigación.
En este momento el grupo pone en práctica el plan de acción propuesto, lo que consiste en
poner en acción las ideas y supuestos planificados previamente.
En ese sentido, la acción está guiada por la planificación, pero debemos considerar que las
acciones no están completamente controladas por un plan. La acción tiene lugar en el tiempo
y se enfrenta a limitaciones personales, materiales y reales. Generalmente el plan de acción
contempla gran variedad de circunstancias y prevé otras, por esto se puede cambiar lo que
se planifica.
43
Al cumplir con el “Plan Transformador de Acción Colectiva”, podemos asegurar que el solo
hecho de asumir el proceso de IAP con un enfoque dialéctico-crítico entre la teoría y la
práctica ya representa un éxito para el Colectivo de Investigación, porque mayoritariamente
las y los participantes se fortalecieron en relación a los propósitos de la investigación los
cuales sirvieron de guía orientadora para el abordaje y desarrollo del proyecto de
investigación y formación.
Durante el desarrollo de la investigación son notables y significativos algunos avances como
el uso apropiado de las TICS, el abordaje de la IAP con cierto rigor científico, el
empoderamiento en materia de formación y el manejo de herramientas comunicacionales
También se pueden citar algunos pequeños avances en materia de sistematización de las
prácticas pedagógicas
Fue notorio el acercamiento entre el colectivo y la investigadora lo que facilitó la
comunicación, la sistematización, la formación y todos los procesos inherentes a la
Investigación-Acción-Participativa- Trasformadora, lo que además, produjo un buen saldo
organizativo, pedagógico crítico y redujo el nivel de tensiones y nudos críticos en algunos
momentos del desarrollo del proyecto.
La reflexión resultó un elemento clave tanto individual como colectivo para encontrar un
plan de acción adecuado ya que se tomaron decisiones prácticas y concretas sobre los
problemas abordados.

44
REFLEXIONES

Podría afirmarse que la comunicación y la asertividad se encuentran íntimamente


relacionadas, se tornan eficientes, claras y congruentes, pero sobre todo hacen que la
comunicación sea abierta y honesta incorporando el respeto mutuo entre los participantes.

Sin importar la naturaleza de la institución, es importante establecer métodos de


comunicación que permitan crear entre sus integrantes una cultura participativa basada en
comunicaciones claras, fieles y eficientes, es decir, que se tornen asertivas, precisas y
concretas.

Por lo anterior es importante diseñar un plan para establecer políticas de comunicación que
le permita a todo el colectivo sin importar el cargo, comprender la misión y la visión de la
institución en todas sus dimensiones; situación que le proporcionara a la institución unas
metas propuestas, el actuar y el direccionamiento que se le da a cada uno de los
trabajadores.

Cuando el colectivo es asertivo, los demás sienten agrado en compartir momentos con
45
ellos, así como sostener una conversación amena.

Contar con el colectivo y con la institución para la actuación en sus actividades laborales
y procesos internos para integrarse, aumentar la comunicación en todos los canales para
lograr los propósitos de la institución.

Tomar conciencia de los alcances, virtudes y dificultades del colectivo. Utilizando distintas
estrategias de manera estos llenan sus expectativas de aprendizajes y conocimientos.

Para una compañía sería más efectivo que quien transmita el mensaje sea alguien que al
interior de la institución representa una figura de autoridad y credibilidad, esta situación
generara un impacto positivo, efectivo y motivante al interior del grupo.

46
RECOMENDACIONES Y/O PROPOSICIONES

Exhibir un tono de voz cálido, de forma lenta y clara.


Inspirar al colectivo a unirse a la misión y el propósito de la institución. Mejorar las
habilidades de toma de decisiones.
Evitar conflictos aceptando que no todas las ideas se comparten pero que tiene un valor
para quien las expresa.
La comunicación asertiva hace posible expresar sus propias necesidades y maximizar las
posibilidades de satisfacerlas con éxito. Además es fundamental dentro de la institución,
ya que daráavances y logros para solucionar las diversas situaciones en todos los niveles
de mejor manera y forma.
Es necesario realizar en el colectivo conversatorios para cambiar su visión de vida, siendo
ello lo esencial a la transformación en donde su particularidad es la no credibilidad de su
propio cambio.
Es recomendable llevar a cabo para que se aprecien posibles adecuaciones a las formas en
las que se debe implantar en la institución y que todo el colectivo la usen, como las lecturas
complementarias, establecer mecanismos de comunicación y apoyo permanente entre el
director, los representantes, fuerzas vivas de la comunidad para fortalecer la comunicación
asertiva del Centro Educación Inicial “Boyacá”.
Concientizar al colectivo para que inicien su implementación a través de conversatorio,
charla, talleres sobre la comunicación asertiva.
Involucrar a todo el colectivo tanto dentro como fuera de la institución para conseguir la
satisfacción, evitar llevar emociones negativas y reacciones encontradas.

47
EVIDENCIAS

Plan de Acción.

Propósito: ANALIZAR LA INTEGRACION ESCUELA, FAMILIAS Y COMUNIDAD PARA

FORTALECER LA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL CENTRO EDUCACION INICIAL

“BOYACA” BARCELONA.

Propósito Fecha Actividades Estrategias Responsables Tiempo Recursos

Humanos:
Personal
Logrando que
Docente,
las escuelas,
Grupo de Taller de Maestra Obrero,
familias,
trabajo para Formación, investigadora. Administrat
comunidad
el ivo, y
afiancen la
fortalecimie Directivo.
comunicación 23 – 04 4 Horas.
nto de un Materiales:
asertiva en el – 2019.
buen trato. Tríptico,
Centro
Papel Bond,
Educación
Computador
Inicial
a, Video
Boyacá.
Beam, Hoja,
Lápiz,Marc
adores, etc.

48
Concientizand Humanos:
o a las Personal
Aplicación Maestra
escuelas, Docente,
de dinámicas investigadora.
familias, Dinámica. Administrat
de
comunidad ivo, Obrero
14 – 05 cooperación Conversatorio 2
para que y Directivo.
– 2019. para crear . Horas.
incorporen la
confianza. Materiales:
comunicación
Lluvias de Papel Bond,
asertiva en sus
Ideas. Hojas,
relaciones
Lápiz,
cotidiana.
Marcadores,
entre otros.

Humanos:
Personal
Propiciando Reunión de Charlas Maestra
Docente,
cambio de los padres, participativas investigadora.
26 – 06 Administrat
actitudes en representant sobre la
– 2019. ivo, Obrero
las escuelas, es y comunicación
y Directivo.
familias, responsables asertiva.
comunidad. para 2 Materiales:
socializar e Horas. Tríptico,
indagar Papel Bond,
sobre la Computa-
afectividad dora, Video
en Beam,
lacomunicac Hojas,
ión. Lápiz,
Marcado-
res, entre
otros.

49
Estas fotos son evidencias de lo realizado con los colectivos; escuelas, familias y comunidades
para afianzar la comunicación asertiva donde se realizó la charla.

Evidencias sobre la charla de la comunicación asertiva con los Padres, Representantes.


50
Reunión con los Padres, Representantes sobre el Afianzamiento de la Comunicación Asertiva,
emancipadora en el Centro Educación Inicial “Boyacá”.

51
REFERENCIAS CONSULTADAS

✓ Bach, E & Flores, A (2010). La Asertividad para gente extraordinaria 4to Edición Barcelona:
Plataforma Editorial.

✓ Bigott, Luis (1992) Investigación Alternativa y Educación Popular en América Latina


Caracas: Monte Ávila.

✓ Briggs, J y Peat F (1999) Las Siete Leyes del caos. España Grijalbo.

✓ Carr, W y Kemmis, S (1998). Teoría Critica de la Enseñanza. Investigación Acción en la


Formación del Profesorado. Ediciones Martínez Roca.

✓ Carr.W (1999) Calidad de la Enseñanza e Investigación Acción. Serie Fundamentos N°3


Colección investigación y Enseñanza. España, Editora Diada.

✓ Enciclopedia Estudiantil La Lengua como Sistema de comunicación, Barcelona España.

✓ Enciclopedia Estudiantil Santillana (2007) Lenguaje y Comunicación, Primera Edición


Venezuela Pagina 8.

✓ Elia J. Oliveros. Colección veinte y dos Simón Rodríguez. Página 220.

✓ Freire, P. (2001) Política y Educación, México. Siglo XXI. Página 90.

✓ Freire, P Y Salazar María Cristina Investigación Acción Participativa.

✓ Gómez; M. La Comunicación en las Organizaciones para la Mejora de la Productividad. El


Uso de los medios como fuente informativa de instituciones. Universidad de Málaga 2017

✓ Micuhan, Marshall (1996) Comprender los Medios de Comunicación Madrid, Editorial Pardo.
✓ Martin Barbero Jesús (2002). La Educación desde la Comunicación. México: Gustavo Gili.

✓ Ministerio de Educación (1995) Plan de acción. Caracas, Venezuela.

✓ La Formación Docente. Cambio de Paradigma y Compromiso Social Fondo Editorial Ipasme.

✓ Lanz Rodríguez Carlos (2002). Teoría Crítica y Currículo.

✓ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).


✓ MPPE (2009) Ley Orgánica de Educación.

52

También podría gustarte