Está en la página 1de 3

-Clasificación de la Constitución:

A.- Constitución escrita y Constitución consuetudinaria: Atendiendo a su


aspecto formal, o sea, la manera como se condensa y se expresa el Derecho
Constitucional, tenemos una primera clasificación de las constituciones en escritas
o no escritas. Son escritas cuando contienen una serie de normas precisas,
legisladas y solemnemente promulgadas, a las cuales debe ajustarse la conducta
del Estado. Ellas se proponen resumir y estatuir en un documento, en una hoja de
papel, todas las instituciones y los principios de gobierno vigentes en un país. Las
no escritas o consuetudinarias, en cambio son las que carecen de un texto
concreto y están integradas principalmente por las costumbres, los usos, los
hábitos y las prácticas surgidos y perfeccionados durante un largo proceso
histórico. Este criterio diferencia da lugar a una clasificación que es relativa a la
expresión formal que adopta el Derecho Constitucional.
B.- Constitución formal y material: Las constituciones suelen clasificarse
también en formales y materiales. Formales las dictadas por un Poder
Constituyente y tienen forma escrita. Materiales son aquellas que organizan los
Poderes Públicos, fijan su competencia y establecen las relaciones entre los
Poderes Públicos y Ciudadanos. ¿Qué relaciones se establecen entre una y otra?
En toda Constitución formal se encuentran contenidas las normas que configuran
una Constitución material, pero generalmente, en las constituciones formales
existen normas que no tienen una naturaleza constitucional.
C.- Constitución flexible y Constitución rígida: Las Constituciones pueden ser
flexibles, rígidas o pétreas. Las flexibles o elásticas, son aquellas que pueden ser
modificadas en cualquier momento por el procedimiento legislativo ordinario. La
ventaja es que pueden adaptarse a las nuevas condiciones y concepciones de la
sociedad. Jurídicamente las normas constitucionales no se diferencian de las
demás, aunque desde un punto de vista político o de los hechos, son más
estables que las ordinarias. Las constituciones rígidas, firmes o estacionarias, sólo
pueden ser modificadas mediante prescripciones especiales, que dificulten su
reforma, ya sea requiriendo un órgano legislativo especial, que actúa a modo de
súper legislador (Asamblea Constituyente), o bien establecer un procedimiento
más complejo que el legislador ordinario (mayoría, votación).
D.- Constitución otorgada y Constitución pactada e impuesta: Las
Constituciones otorgadas consisten en una concesión unilateral hecha por el Rey
en favor del pueblo, concediéndole un conjunto de garantías jurídico-políticas.
Aunque de hecho estas Constituciones responden a la presión popular y a la
fuerza de las circunstancias, históricamente son el primer paso de la monarquía
absoluta a la limitada. Pero desde el punto de vista jurídico son obra exclusiva del
rey, quien, en el libre ejercicio de su soberanía ilimitada hasta ese momento,
decide conceder una Constitución para sus súbditos. El propio monarca se pone
trabas y limita su soberanía. Las Constituciones otorgadas son llamadas
comúnmente Cartas, pueden ser provisionales o definitivas. Las Constituciones
Pactadas responden a un sistema de transición entre la soberanía regia y la
popular.
E.- Constitución natural y Constitución institucionalizada: La Constitución
Natural viene a ser el fruto de la circunstancia, viene a ser el producto decantado
de las costumbres y tradiciones de un país que han formado un depósito lento y
gradual en el fondo de la historia. La Constitución Natural, más que obra de la
razón, de los artificios humanos, es sobre todo algo que se ha plasmado por la
necesidad de las cosas. En oposición a la Constitución Natural se encuentra
paulatina, sino del espíritu colectivo que le ha dado forma y contenido por un pacto
denominado institucionalización del poder
-Funciones de la Constitución:
1. Garantía de las libertades fundamentales: en tanto las constituciones consagran
cartas de derechos fundamentales, los cuáles se entienden como inherentes al
hombre. Estos derechos pueden interpretarse como dispositivos de resistencia
contra los avatares del poder político.
2. Función constitutiva del Estado: Las constituciones sirven para demostrar ante
la comunidad internacional el surgimiento de un nuevo Estado. Por ello todos los
Estados luego de independizarse se muestran ante los demás países como
portadores de una Constitución propia.
3. Función de estabilización: Las constituciones se caracterizan por poseer una
tendencia a la permanencia o si no, a la perdurabilidad, por consiguiente otorgan
estabilidad al poder político que se apoya en ellas.
4. Función de racionalización: Las constituciones permiten racionalizar el poder
político, esto se logra en parte a través de la aplicación del principio de separación
de funciones del Estado (legislativa, ejecutiva y judicial) que garantiza el control
del poder público en virtud de la prohibición de concentrar el poder en un solo
órgano. Además se logra con normas que determinan las competencias de las
autoridades, sujetando por consiguiente el ejercicio del poder a unas normas
previas, esto es, el poder queda así sujeto a la legalidad.
5. Función de legitimación del poder político: Debido a que las constituciones
incorporan principios políticos democráticos y liberales su existencia, como
soporte del poder político lo legitiman, pues configuran el título con base en cual
se ejerce el poder.
-Otras funciones de la Constitución:
1.- La ley: En sentido amplio, que abarca todas las normas de rango legal
emanadas tanto del poder legislativo como del poder ejecutivo. Su definición sería:
la ley dictada por la autoridad competente, que manda o prohíbe en concordancia
con la justicia y para bien de los gobiernos y de los ciudadanos.
2.- La jurisprudencia: La Constitución contribuye a que se ejecute eficientemente
el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas en un mismo
sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico determinado. Es así
como permite aplicar el derecho al hecho, es decir, de poner la ley en
acción, de restringir o extender su aplicación a las innumerables cuestiones
surgidas en el choque de los intereses y en la variedad de las relaciones
sociales.
3.- La costumbre constitucional: El Derecho Constitucional también posee las
costumbres constitucionales, en vista de claros ejemplos de países que no
cuentan con una constitución como tal, es así como se rigen a través de reglas no
escritas que resultan de antecedentes concordantes y que es respetada por
poderes públicos de un Estado.

También podría gustarte