Está en la página 1de 12

I UNIDAD

PREAMBULO

SUMARIO: I. Concepto y alcance Derecho Constitucional; II. Objetivos; III. Fuentes del Derecho
Constitucional.

I. Concepto y alcance Derecho Constitucional

El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público que tiene una vinculación directa
en consecuencia con el Derecho Político como asignatura que lo antecede y a su vez es
antecesor del Derecho Administrativo. La diferencia del Derecho Constitucional y el Derecho
Político radica en que el Derecho Constitucional se avoca al estudio de la realidad política del
Estado y de las instituciones Políticas del Estado desde un punto de vista normativo, es decir,
estudia aquellas normas que regulan la función y organización de las Instituciones Políticas, en
cambio el Derecho Político estudia la génesis y el origen de estas instituciones políticas.

Podemos definir el Derecho Constitucional como un Conjunto de principios y normas que


regulan la organización y el funcionamiento del Estado y sus organismos, así como también las
libertades públicas que las personas gozan frente al poder.

El Estado, hoy día, y sus organismos, es un modelo, forma o convención de cómo se estructura
y organiza la sociedad.

Hasta la Edad Media era el Señor Feudal el que definía todo: la vida común de las personas que
estaban dentro del territorio feudal, los alimentos, daba asistencia de salud y a cambio ellos
trabajaban para el Rey, además el Rey les proveía de Defensa en contra de invasiones
enemigas.

En dicho ejercicio del poder absoluto el Señor Feudal sobrepasa la capacidad de aguante de los
miembros de la sociedad y éstos se ponen de acuerdo en organizar la sociedad de un modo
distinto, caen los reinos, y nace la necesidad de crear alguna forma de organización estructural
de la sociedad, y genera lo que hoy conocemos como Estado. Al Estado lo sirven Organismos
Públicos, que a su vez se componen de personas que son en definitiva los mandatarios, es
decir personas que gozan del poder de la ciudadanía (que se les entrega por vía directa o
delegada) para satisfacer las necesidades colectivas. Esto es lo que en definitiva se conoce el
contractualismo. (Locke, Hobbes Rousseau y Montesquieu)
Convenimos entonces cierta forma de organizarnos, entregamos parte de la soberanía a esta
organización mayor que es el Estado y además decidimos quien va a servir esos cargos de
autoridad con esta soberanía parcialmente entregada. Se entrega soberanía porque en el
fondo quien gobierna debe tener la autoridad para mantener el orden usando la fuerza, y sólo
ocupa la fuerza alguien que legítimamente la detenta.

Cuando la ciudadanía le entrega esta parte de soberanía al Estado para que los gobierne, le
pide al Estado que respete los Derechos Fundamentales de las Personas, por tanto, si bien el
Estado tiene iniciativa en algunas materias, ejecuta, resuelve y ejerce la fuerza, las personas no
han renunciado a ejercer legítimamente sus derechos frente a los demás y frente al mismo
Estado.

Este conjunto de Derechos Fundamentales que nace en Francia en el siglo XVII son los
principios del Derecho Constitucional moderno porque si uno ve la definición dada, hay una
contraposición de dos cosas que están siempre en dinámica intervención y en una tensión
dinámica a la vez que son las atribuciones que le ha dado la ciudadanía al Estado para regularle
y a su vez como esas atribuciones deben permitirle a las personas ejercer libremente sus
Derechos. Nace un aforismo a razón en esta relación dinámica que reza: “Cuando el Estado
crece las libertades se restringen”, que es una manifestación de aquello que tiene que tratar de
equilibrar el Derecho Constitucional.

Lo que busca el Derecho Constitucional es equilibrar entre el ejercicio legítimo de los Derechos
y las potestades públicas en orden al Bien Común.

II. Objetivos.

El Derecho Constitucional como rama del Derecho tiene dos grandes objetivos:

1. Generar Derecho Constitucional, y para esto crea fuentes del Derecho Constitucional y
además establece mecanismos para crear fuentes del Derecho Constitucional.

2. Dar y dejar testimonio, del modo en que los procesos normativos se producen o se
provocan.

Lo que busca el Derecho Constitucional, o lo que busca la Constitución, es un consenso político


de la ciudadanía en un momento determinado que pueda significar además una radiografía de
como una sociedad determinada se ve. Esto no puede ser estático, no puede ser inamovible,
debe sufrir algunas modificaciones en la medida que la sociedad también cambia, lo cual es
una de las críticas que se le realiza a la Constitución de 1980. Así y por ejemplo para Aristóteles
la Constitución para Aristóteles debiese ser el común consentimiento de la sociedad.
La responsabilidad de generar Derecho Constitucional recae en las Fuentes del Derecho
Constitucional, entendiendo como Fuente toda norma generadora de Derecho Constitucional

La Constitución es la norma fundamental, el órgano que la otorga es el constituyente que


puede ser originario o derivado, y la particularidad de la Constitución es que se genera por sí
misma, a diferencia de las otras leyes, como las leyes simples, que deben generarse con el
procedimiento que establece la Constitución para normas de ese rango. Sin embargo, para la
Constitución o la generación de la Constitución no hay un procedimiento específico, salvo el
del plebiscito, que es “someter un texto constitucional a la sanción de los ciudadanos y serán
los ciudadanos los que en definitiva acepten o no el texto constitucional”, eso como
constituyente originario. Como constituyente derivado, es el parlamento el que tiene la
función de reformar la Constitución.

La Constitución para los efectos constitucionales es continente y contenido, es en sí misma, no


hay otro órgano. Y por otro lado, cumple también la discusión de las normas de rango
constitucional la función de ir plasmando la historia de una norma que sirve finalmente como
elemento interpretativo, que es el elemento histórico de la interpretación de la norma.

III. Fuentes del Derecho Constitucional

Podemos clasificar las Fuentes del Derecho Constitucional en dos tipos:


I. Fuentes Productivas, son aquellas que generan Derecho Constitucional
II. Fuentes Cognoscitivas, son aquellas por medio de las cuales se deja testimonio.

Veamos:

I. Fuentes Productivas

a. Fuentes Formales o Directas,


Son actos de autoridad en virtud del cual se crea la norma de acuerdo a un
procedimiento predeterminado, norma que goza de un delimitado poder
regulador, de esta forma cada fuente formal tiene un poder regulador distinto
que permite ordenarlas jerárquicamente.

La norma tiene jerarquía según la cantidad de materia que puedan regular, la


Constitución tiene mayor poder regulador, porque los temas o tópicos sirven para
todo.

Los elementos de toda Fuente Formal son:


i. La existencia de un acto decisorio de autoridad.
ii. Que este acto decisorio de autoridad se traduzca en una norma jurídica.
iii. Que toda Fuente Formal debe tener un procedimiento de creación de la
norma.
iv. Tiene un poder regulador determinado que se traduce en la materia de que
está tratando

Se ordenan según la Jerarquía, es decir según su según el poder regulador:


En Función del poder regulador de cada norma jurídica es posible, en
consecuencia, jerarquizarla del siguiente modo:
1. Constitución Política de la República
2. Ley de Reforma Constitucional.
3. Ley Interpretativa de la Constitución.
4. Preceptos legales, los integran las siguientes normas: Ley Orgánica
Constitucional, Ley de Quórum Calificado, Ley de Quórum Calificado
Especial.
5. Ley Simple, Ordinaria o Común.
6. Decretos, Reglamentos, Instrucciones y Circulares dados u otorgadas por el
Poder Ejecutivo como consecuencia de la que se denominó Potestad
Reglamentaria, representado por el Presidente de la República. Dentro de
los Decretos encontramos: Decreto Supremo Autónomo, Decreto Supremo
de Ejecución, Decreto Supremo Simple.
7. Reglamentos del Senado y de la Cámara de Diputados.
8. Los auto acordados dictados por la Corte Suprema, Tribunal Constitucional,
Tribunal Calificador de Elecciones y los Tribunales Regionales.

1. Constitución Política de la República

Esta es la norma fundamental sobre la organización y el funcionamiento del Estado y las


libertades públicas. Es a su vez, la Fuente Formal principal y directa del Derecho Constitucional.

Podemos definir la Constitución como la Ley Suprema que rige el Ordenamiento Jurídico del
Estado, ya que contiene los atributos del poder, así como también, las Garantías del Ser
Humano, es decir, establece las bases de la organización política, social y económica del
Estado.

La Constitución es una norma fundamental por 2 cosas:

1. Porque tiene mayor poder regulador que el resto de las normas jurídicas o fuentes
formales, obedeciendo esta superioridad al Principio de Supremacía Constitucional,
que se traduce, en definitiva, en que las demás normas deberán adaptarse formal y
sustantivamente a la Constitución, permitiendo una aplicación de la Carta
Fundamental como consecuencia de una interpretación finalista. En un Estado de
Derecho las normas que se dictan, en su forma y en su fondo, deben respetar lo que la
Constitución establece, ya sea, en el procedimiento establecido en la misma
Constitución para la generación de las normas o, ya sea, en sus principios.

Se producen ambas cosas, la interpretación de las normas que componen el


Ordenamiento Jurídico y su aplicación deberán siempre orientarse a lo que la
Constitución establece.

2. Porque contiene las normas más importantes del Derecho Constitucional.

La Constitución se genera a través de los órganos constituyentes que pueden ser a su vez
Originarios o Derivados.

a) Constituyente Originario, es aquél órgano en que reside la potestad de hacer o


generar la Constitución y este órgano en nuestro Ordenamiento Jurídico es el pueblo o
nación. Sin embargo, y para efectos prácticos, se constituye una comisión que
habiendo trabajado en una propuesta de Constitución la somete a la aprobación o
rechazo del pueblo por medio del mecanismo del plebiscito.

b) Constituyente Derivado, es al amparo de nuestra Constitución, el Poder Legislativo,


cuando asume la función Constitucional de reformar, modificar, suprimir o ampliando
el texto de la Constitución. Cuestión que en todo caso debe hacerse con estricto apego
a los procedimientos que para éstos efectos la Constitución establece.

Recibe la denominación de Derivado, pues esta facultad constitucional viene dada o


deriva de la propia Constitución.

2. Ley de Reforma Constitucional

Aquella fuente formal del Derecho Constitucional capaz de modificar o adicionar, así como
suprimir o derogar normas a la Constitución.

La Ley de Reforma Constitucional la dicta el órgano Constituyente Derivado conforme a la


forma y al procedimiento que la misma Constitución establece. Esta ley es de rango inferior a
la Constitución, por lo tanto, debe respetar lo que señala la Constitución, ya sea, en el
procedimiento para su formación, como en el sentido y alcance sustantivo de sus
disposiciones.

Además que la Ley de Reforma Constitucional sea de rango inferior a la Constitución implica
que no podrán, vía de Reforma Constitucional, suprimirse sustantivamente los Principios
Básicos de la Constitución, puesto que en este caso se estará a una nueva Constitución que
debiese someterse a la voluntad del Constituyente Originario.

Están sujetas a un control preventivo y obligatorio respecto de su constitucionalidad, es decir,


toda Ley de Reforma Constitucional debe someterse o sujetarse al control de
constitucionalidad del Tribunal Constitucional antes de su entrada en vigencia y por el sólo
hecho de ser una Ley de Reforma Constitucional debe sujetarse ha dicho control preventivo y
obligatorio, es decir, antes de que entre en vigencia, por la naturaleza de la norma.

Quórum: Regla general: 3/5 de los Senadores y Diputados en ejercicio y de los 2/3 de los
Senadores y Diputados en ejercicio cuando la Reforma Constitucional vaya a ser de los
capítulos I, III, VIII, X, XI, XIV.

Es decir, si se quisiera reformar sustantivamente la Constitución debieran tocarse el cap. I


“Bases de la Institucionalidad” y el cap. III y para reformar esos capítulos necesito un quórum
de los 2/3.

3. Ley Interpretativa de la Constitución

La lógica del constituyente del ‘80 sigue a la lógica privatista civil, es decir, sigue lo que dispone
el art. 3 del CC “sólo toca al legislador interpretar de un modo generalmente obligatorio una
norma jurídica”. En este sentido, es el legislador constitucional el que al dictar una Norma
Interpretativa a la Constitución busca determinar el sentido y alcance de manera general y
abstracta una o más normas constitucionales cuando estas son ambiguas, oscuras o equívocas.

Existen 2 tipos:
1. Propiamente interpretativa, es decir, aquella que tiene por objeto aclarar el sentido y
alcance de otra norma constitucional.
2. Norma interpretativa actualizante, lo que busca es adecuar el texto constitucional a la
realidad nacional. En este segundo caso, estamos no frente a una Norma Interpretativa a
la Constitución sino que a una norma de Reforma Constitucional, por lo tanto, cuando una
norma busque actualizar la constitución deberá someterse al procedimiento y a los
quórums establecidos por la constitución para las Leyes de Reforma Constitucional.

En materia constitucional se considera vigente una ley interpretativa desde la fecha de la


ley interpretada pues se entiende la ley interpretativa incorporada a la ley que interpreta,
cuestión ésta que hace excepción a lo dispuesto en el art. 9 del C.C sobre el efecto
retroactivo de las leyes.

Quórum: 3/5 de los senadores y diputados en ejercicio.


4. Preceptos Legales

Dentro de los preceptos legales encontramos distintos tipos leyes con una misma jerarquía;
Ley Orgánica Constitucional, Ley Quórum Calificado, Ley Quórum Calificado Especial, Ley
Común.

a) Ley Orgánica Constitucional


Aquella que regula de manera sistemática, coherente y exhaustiva una determinada
unidad de materia que la constitución expresamente señala. Se ha dado por regla general
que la Ley Orgánica Constitucional regule los Servicios Públicos.

Características:

i. Para su aprobación, modificación o derogación se requiere un quórum de los 4/7 de


los Senadores y Diputados en ejercicio.
ii. Están sujetas a un control preventivo y obligatorio de su constitucionalidad.
iii. Sólo pueden regular materias que taxativamente haya indicado la Constitución; De
concesiones mineras, Tribunal Calificador de Elecciones, municipalidades, educación,
Contraloría, Banco Central, Poder Judicial y otras.
iv. Las materias que deben regularse por Ley Orgánica Constitucional no pueden ser
objeto de delegación legislativa al Presidente de la República.
v. La Constitución del ‘80 le otorga carácter de Ley Orgánica Constitucional a aquellas
normas que dictadas antes de la Constitución del ‘80 hayan regulado materias de Ley
Orgánica Constitucional.

b) Ley Quórum Calificado


Aquella ley que para su aprobación, modificación y derogación exige un quórum de la
mayoría absoluta de los miembros en ejercicio de cada cámara, es decir 50+1.

Se hace la distinción de mayoría absoluta porque la Constitución también contempla la


mayoría simple, que es el mayor número de votos de la votación que no necesariamente
es el 50+1. Por ejemplo, se divide el curso de 10 personas en 3 votos si, 2 votos no y 5
omisiones, por lo tanto, será la mayoría simple los 3 votos si, por sobre las omisiones, en
cambio, en la mayoría absoluta se requerirá de 6 votos para poder llegar a acuerdo.

Características:

i. Al igual que las Ley Orgánica Constitucional la Ley de Quórum Calificado sólo pueden
regular materias que taxativamente señala la Constitución.
ii. Están sujetas a un control previo y eventual, es decir están sujetas estas normas a un
control de constitucionalidad antes de su entrada en vigencia pero a petición de
parte, es decir, previo requerimiento al Tribunal Constitucional. Este control eventual
puede ocurrir durante la tramitación del proyecto de ley, cuando uno o más
parlamentarios estimen que un inciso, art, título, párrafo o capítulo contiene normas
inconstitucionales.
iii. Para la LQC no caben las delegaciones de facultades legislativas al Presidente de la
República.

c) Ley Quórum Calificado Especial


La Ley de Quórum Calificado Especial que conocemos en nuestro Ordenamiento Jurídico es
aquella que otorga o concede la amnistía o indulto general a terroristas y es la Ley 19.055.
Exige la Constitución para la aprobación, derogación o modificación de esta ley, siendo de
quórum calificado, un quórum de los 2/3 de diputados y senadores en ejercicio.

El indulto puede ser definido como aquél beneficio que consiste en condonar o perdonar
la pena que se le haya aplicado a una persona por la comisión de un delito, en el indulto en
consecuencia se borra la pena, pero no la calidad de delincuente de la persona.
a. Indulto particular: Opera por medio de la gracia que le otorga a una persona el
Presidente de la República.
b. Indulto general: se otorga por ley y de modo genérico a distintas personas que se
encuentren bajo un mismo presupuesto jurídico. Por ejemplo, que se indulte a todo
comunero mapuche que haya podido cometer delito en los últimos 3 años.

La Amnistía es aquél beneficio que condona o perdona no sólo la pena, sino además,
elimina la calidad de hechor de una persona respecto de un delito.

Diferencias entre indulto y amnistía

INDULTO AMNISTÍA
Opera sobre la pena La conducta y la pena
Se aplica respecto: sólo de los condenados Incluso sobre formalizados
Se otorga por: D.S. si es particular y Ley cuando es general Siempre se otorga por Ley.

5. Ley Común

Es aquella fuente formal que para su aprobación, modificación o derogación requiere de la


mayoría simple de los presentes en cada cámara.

Características:

i. Quórum: mayoría simple.


ii. Las materias que puede tratar las encontramos en el art. 63 de la Constitución.
iii. Control de constitucionalidad a priori o a posteriori, pero siempre eventual.
iv. Respecto de las materias que se regulan por Ley Común cabe la delegación legislativa de
facultades.

6. Potestad Reglamentaria; decretos, reglamentos, instrucciones y circulares dictadas por


el Poder Ejecutivo

Podemos definir la Potestad Reglamentaria como la facultad que tiene el Presidente de la


República y otras autoridades administrativas para dictar normas jurídicas con contenido
general con el objeto de hacer cumplir la función administrativa y de los órganos del Estado así
como también poner en ejecución las leyes.

La fuente de la Potestad Reglamentaria del Presidente de la República está en el art. 32 n°6 de


la Constitución, que establece que son atribuciones especiales del Presidente de la República el
ejercicio de la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del
dominio legal sin perjuicio de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea
convenientes para la ejecución de las leyes.

Instrumentos de la potestad reglamentaria

a) Decretos Leyes
Aquellos decretos que dicta el Presidente de la República sobre materias de ley sin que
haya mediado delegación de facultades.
b) Decretos con Fuerza de Ley
Aquellos decretos dictados por el Presidente de la República para regular materias de
ley como consecuencia de una delegación de facultades otorgadas por el Congreso.
c) Decretos Supremos
Aquél mandato u orden escrita expedida por un Ministro y tramitada ante la Contraloría
General de la República, en virtud de la cual el Presidente cumple con su función de
administrar y gobernar el Estado. Cuando un Decreto Supremo contiene normas
particulares se llama Decreto Supremo Simple y cuando contiene normas generales se
llama Decreto Supremo Reglamentario o Reglamento.
i. Los Decretos Supremos Simples, contienen normas particulares y, por lo general,
agotan sus efectos al momento de su notificación.
ii. Los Decretos Supremos Reglamentarios o Reglamento contienen normas
generales y, por lo general, su notificación es por medio de una publicación en el
Diario Oficial y no se agota con dicha notificación.
iii. Finalmente, el Decreto Supremo Reglamentario se distingue en de ejecución o
autónomo.
• D.S.R. de Ejecución, persigue poner en ejecución otras normas generales
contenidas en los preceptos legales y
• D.S.R. Autónomo, derechamente regula ciertas materias que están fuera de
la competencia de la ley.

d) Instrucciones
Se pueden definir como aquellas órdenes o comunicaciones que los funcionarios
públicos superiores dirigen a los subordinados indicándoles la manera de aplicar una
ley, un reglamento u otra disposición legal, así como también, indicándoles las
medidas que deben adoptar para un mejor funcionamiento del Servicio Público.

e) Circulares
Son actos administrativos que tienen alcance para todos los organismos de la
Administración del Estado y busca mejorar el funcionamiento de los Servicio Públicos,
está reglado en el art. 99 de la CPR que se refiere al ejercicio de la Función de Control
de Constitucionalidad y Legalidad que efectúa la Contraloría General de la República
por medio del trámite denominado “toma de razón”. El procedimiento de toma de
razón tiene por objeto constatar que un acto administrativo esté de acuerdo con la ley,
controlando además la constitucionalidad del mismo. Este control se aplica, eso sí, a
algunos actos de la Potestad Reglamentaria como lo son los Decretos Supremos y
algunas resoluciones de Jefes de Servicio.

Nuestro ordenamiento jurídico tiene básicamente dos sistemas de control de calidad de los
actos normativos, es decir, de aquellos actos que regulan actuaciones, dependiendo de la
naturaleza del acto, tenemos actos normativos que nacen del legislador del parlamento
(diputados y senadores que son quienes hacen las leyes) y ahí el control lo hace el Tribunal
Constitucional; podemos ver estas características en las fuentes formales de las normas que
hemos visto hasta ahora que el control puede ser preventivo o represivo ( a posteriori) sobre la
constitucionalidad de la norma, esta supervigilancia del Tribunal Constitucional respecto de la
constitucionalidad se da en el marco de la discusión de la ley y en la aplicación práctica de una
ley en un juicio determinado, eso se da en el Recurso de Inaplicabilidad por
Inconstitucionalidad, la ley está sujeta a un régimen de control por parte del Tribunal
Constitucional.

Y de la potestad reglamentaria, en alguna medida, está también sujeta al control de calidad de


la constitucionalidad pero este control lo realiza la Contraloría General de la República, en su
función propiamente jurídica, el trámite se llama toma de razón, y es donde hace el cotejo
entre la ley y la Constitución, y puede tomar razón si no hay infracción y el proyecto puede
presentarse, o bien puede rechazarlo.

7. Reglamento del Senado y la Cámara Diputados


Son aquellas normas jurídicas que tienen por objeto determinar el funcionamiento interno del
Congreso Nacional, éstas tienen una fuerza obligatoria relativa puesto que vinculan las
decisiones del Poder Legislativo pero de carácter interno y regular.

Esta facultad la otorga la CPR en el art. 56 inc.2°.

8. Auto acordados

Son aquellos dictados por los Tribunales Superiores de Justicia como consecuencia de sus
facultades económicas. Encontramos dentro de los auto acordados los dictados por:
a) La Corte Suprema, y éstos pueden ser generales para todos los tribunales del país que
buscan mejorar la administración procesal de los tribunales.
b) Los del Tribunal Constitucional, que tienen por objeto mejorar el funcionamiento
interno del Tribunal Constitucional.
c) El Tribunal Calificador de Elecciones, aquí se abordan materias electorales o de partidos
políticos.
d) Tribunales Regionales o Electorales Regionales, estos regulan materia sobre
competencia electoral regional, en especial sobre elecciones municipales o elecciones
de organismos gremiales.

II. Fuentes Cognoscitivas

b. Fuentes Materiales o Indirectas,


Son aquellos hechos, actos y sus circunstancias que se producen en la sociedad y
que le permiten a la autoridad inspirarse para crear nuevas normas jurídicas.
Dentro de éstas encontramos los usos, las costumbres, las tradiciones, algunas
prácticas con relevancia jurídica, las doctrinas, las jurisprudencias, las ideologías,
las creencias, las tendencias o cualquier otro movimiento social que permita se
genere Derecho Constitucional.

1. La Costumbre y las Prácticas Políticas

Costumbre, repetición constante y uniforme por cierto lapso de tiempo de ciertos hechos
análogos que se observa con la convicción de ser jurídicamente obligatoria. En nuestro
Ordenamiento Jurídico no tienen valor vinculante, aunque, sirven para crear Norma
Constitucional o interpretarla.

2. Jurisprudencia de los Tribunales

Interpretación doctrinaria de la Ley Constitucional emanada de los Tribunales Superiores de


Justicia cuando se refieren a una determinada materia constitucional.
3. Opiniones de los tratadistas o doctrina

Está compuesta por las opiniones de autores o expertos que representan una fuente que
permite interpretar y aplicar el Derecho Constitucional.
Encontramos 3 fines para la doctrina:
a) Fin Científico, permite sistematizar las normas y rescatar los principios generales que
las inspiran de modo que puedan ser aplicados a las instituciones
b) Fin Práctico, en definitiva se traduce en que la interpretación de una norma permite
mejorar su aplicación.
c) Fin Crítico, se logra por medio de la realización de juicios de valor sobre una norma
jurídica que en el ámbito constitucional pasan por cotejar si éstas se ajustan al Bien
Común y satisfacen las necesidades de la comunidad.

4. Dictámenes de la Contraloría y otros dictámenes de carácter consultivo.

La Contraloría General de la República emite dictámenes a la Dirección del Trabajo (que


también es un órgano consultivo), al SII, etc.

5. Fuerza política, grupos de presión y la historia fidedigna de la Constitución

6. Consciencia Constitucional

Es el modo en que uno puede orientar una Constitución conforme a sus normas que nos
permiten entender qué espera la Constitución de la Sociedad que regula y constituye la base
para una interpretación finalista de la CPR.

También podría gustarte