Está en la página 1de 32

Poder constituyente

- Es el poder perteneciente al pueblo que le permitirá constituir la sociedad civil o Estado,


dándose para ello una organización política y jurídica.
- Facultad soberana del pueblo a darse su ordenamiento jurídico-político fundamental originario
por medio de una Constitución, y a revisar esta, total o parcialmente, cuando sea necesario. En
el primer caso el poder constituyente es originario; en el segundo es constituido, instituido o
derivativo

En el caso0 del Estado federal argentino, no se habla de poder constituyente originario y derivado, sino
que se pone el acento en los grados del poder constituyente:

- Primer grado o federal: su titular es el pueblo del propio estado federal central, y su calidad de
ser soberano
- Segundo grado o estadual: se presenta en el campo de los Estados Miembros, ejerciendo su
titularidad el pueblo del Estado miembro y su carácter esencial es el de ser autónomo.
- Tercer grado o estatuyente: se presenta en el plano de Ciudad Autónoma de Bs As, su calidad la
autonomía, su titularidad ejercida por el pueblo de la ciudad de Bs As.
- Cuarto grado o municipal: su titular es el pueblo de la institución municipal, su condición la
autonomía absoluta.

Municipio autónomo de autonomía absoluta es aquel que presenta los cuatro elementos básicos de la
autonomía:

1- Autonomía institucional
2- Autonomía política
3- Autonomía económico-financiera
4- Autonomía administrativo-funcional

Lo que importa es la autonomía institucional, ya que expresa la facultad del municipio de ejercer el
poder constituyente de cuarto grado, el cual le posibilita el dictado de su propia carta orgánica
municipal. (Si fuera de autonomía relativo no tendría el elemento institucional, lo cual impediría que
dictase su propia carta orgánica y seria la Legislatura estadual quien le otorgaría la ley para funcionar.

Podemos combinar los grados con poder constituyente derivado y originario:

- De primer grado o federal:

Originario: cuando la determinación que surge del pueblo de estado federal central se dirige a concretar
el dictado de su primera carta fundamental federal

Derivado: cuando la determinación surgida de la carta fundamental federal anterior es para producir la
reforma total o parcial de esa misma Constitución federal

- Segundo grado o estadual:

Originario: cuando la determinación nacida del pueblo del Estado miembro se avoca a la tarea de dictar
la primera constitución estadual
Derivado: cuando la determinación surgida de la constitución estadual anterior se dirige a producir la
modificación total o parcial de esa primera carta estadual.

- Tercer grado o estatuyente:

Originario: cuando la determinación del pueblo de la Ciudad Autónoma de Bs As se encamina a dictar su


primer estatuto organizativo

Derivado: posibilidad de producirse la revisión total o parcial del primer Estatuto Organizativo de la
Ciudad de Bs As (todavía no se llevó a la práctica)

- Cuarto grado o municipal:

Originario: cuando la determinación que surge del Pueblo del estado municipal se dirige a producir el
dictado de su primera Carta Orgánica municipal

Derivado: cuando se produce la modificación total o parcial de esa primera carta orgánica municipal,
determinación que surge de la misma carta.

Titularidad del Poder constituyente:

El poder constituyente reside esencialmente en el pueblo, en la totalidad y en cada uno de sus


miembros. Este es el poder constituyente originario. El poder derivado recae en la Carta fundamental
anterior.

Poder constituyente originario: determinación emanada del pueblo encaminada a concretar el


basamento de un ordenamiento jurídico por medio del dictado de la primera constitución

Poder constituyente derivado: aquella potestad surgida de la constitución anterior dirigida a producir la
revisión total o parcial de esa misma carta fundamental. (tesis negativa este poder no tiene nada de
constituyente, ya que enmendar la carta fundamental es competencia originada en el derecho
constituido, por ello esta reglada y limitada; tesis positiva: )

Límite del Poder Constituyente:

Este poder presenta en el plano del derecho positivo una carencia de limitaciones. Existe un
sometimiento del poder a los valores jurídicos ideales y a los requerimientos del bienestar general
presentes en cada momento histórico.

Distintos tipos de Constituciones:

- Rígidas: aquellas cartas que vedan su enmienda por vía de un procedimiento legislativo
ordinario
- Flexibles: son aquellas pasibles de modificación por el procedimiento

Nuestra carta fundamental es un ejemplo de constitución rígida.


a) Por medio del procedimiento Reforma Constitucional

Establecido para la enmienda

Límites impuestos al poder b) por medio de la intangibilidad 1-fijadas en forma expresa

constituyente derivado de ciertas normas 2-generadas en forma implícita

en cartas fundamentales

tipo rígido c) por medio de una prohibición se trata de la disposición que

temporal para el ejercicio de alguna constituciones incluyen y

este poder que vedan la posibilidad de su

reforma por cierto lapso de

tiempo

a) Por medio del procedimiento establecido para la enmienda: reforma constitucional

b) Por medio de la intangibilidad de ciertas normas:

Intangibilidad de ciertas normas fijadas en forma expresa: imperativos y obligan a su respeto.

Intangibilidad de ciertas normas fijadas en forma implícita: tesis negatoria; toda limitación al poder
constituyente derivado, no surgida n forma expresa del texto constitucional anterior, no puede ser
tenida como válida. Tesis afirmativa; la acción del poder constituyente derivado es un derecho básico
irreversible.

c) Por medio de una prohibición temporal para el ejercicio del poder constituyente derivado:

10 años para reformar luego de la última reforma. En las constituciones flexibles surge la imposibilidad
de existencia de límites jurídicos.

El poder constituyente originario al ser un acto creador trasciende el orden jurídico positivo. En cambio
el poder constituyente derivado al ser un acto modificador si presenta límites, que se encuentran en la
propia constitución a modificar. Se ejerce con sujeción a una constitución superior y anterior. En la
actualidad el sistema dominante es el de las reformas por convenciones en los Estados miembros
argentinos. En el caso de la constitución de Bs As es el único en el país, otorga a la Legislatura la opción
de convocar o no a una convención constituyente.
Soberanía y autonomía provincial, doctrina y jurisprudencia

Conceptos elaborados en la doctrina

Soberanía: es una cualidad del poder sobre la que Jellinek expresó: “La evolución histórica de la
soberanía nos demuestra que ésta significó la negación de toda subordinación o limitación del Estado
por cualquier poder. Poder soberano de un Estado es, por tanto, aquél que no reconoce ningún otro
poder superior a sí; es, por consiguiente, el poder supremo e independiente”.

Autonomía: es una voz que proviene del griego y significa la posibilidad de darse la propia ley. El
profesor Dana Montaño definió a la autonomía como “una cualidad específica de la corporación, que la
distingue de otras corporaciones: su capacidad de gobierno propia y, con más precisión, su facultad de
organizarse, en las condiciones de la ley fundamental, de darse sus instituciones y de gobernarse por
ellas con prescindencia de todo otro poder”

En referencia a los Estados federales, observamos que se han esgrimido cuatro posiciones en cuanto al
asiento de la Soberanía:

- La soberanía reside en el Estado federal:

Sostienen una única soberanía y que los estados particulares no son soberanos sino autónomos

- La soberanía reside en el Poder Constituyente:

Estiman que la soberanía es única en el Estado federal y que se asienta en el Poder Constituyente de
dicho nivel.

- La soberanía reside en los estados miembros:

Partieron del pensamiento de Thomas Jefferson, y que pusieron el énfasis en la soberanía de los estados
frente a un gobierno federal que fue creado por ellos, con facultades limitadas y al que veían como una
amenaza para las libertades personales.

- La soberanía está dividida y compartida entre los diversos órdenes gubernamentales de la


Federación:

Cada Estado, al ratificar la Constitución, es considerado como un cuerpo soberano, independiente de


todos los demás, y al que sólo puede ligar un acto propio y voluntario; y cuando considera la extensión
de los poderes. Las autoridades locales o municipales forman porciones distintas e independientes de la
supremacía y no están más sujetas, dentro de sus respectivas esferas, a la autoridad general, que la
autoridad general está subordinada a ellas dentro de su esfera propia. En relación con este punto, por
tanto, el gobierno propuesto no puede califi carse de nacional, ya que su jurisdicción se extiende
únicamente a ciertos objetos enumerados y deja a los Estados una soberanía residual e inviolable sobre
todos los demás
Competencias:

Distribución de las competencias: permitir el desarrollo de la actividad propia de cada estamento del estado Federal,
sin la influencia de los restantes, pero facilitando la complementación entre todos ellos.

Competencias: plexo de potestades aun sin repartir, (antes del reparto)

Facultades: cuando ya tienen la potestad a su cargo. (luego del reparto). Son las competencias ya repartidas y
adjudicadas a cada estamento del Estado federal.

La distribución de las mismas es una imposición del gobierno federal.

En el Estado existen distintas relaciones:

- Relaciones de coordinación: aquellas destinadas a armonizar las competencias de la nación y de las


provincias
- Relaciones de supra y subordinación: aquellas destinadas a asegurar la unidad del estado
- Relaciones de incoordinación: comprenden los actos de participación de los estados locales en la creación
de la voluntad federal

Estados miembros:

- Entidades irreductibles. Son estructuras del poder político


- Unidades orgánicas e indestructibles
- Son autónomos, tiene el poder de darse sus propias constituciones y leyes, y elegir sus autoridades. (no son
simples unidades administrativas como ocurre en un Estado Unitario)

El otorgamiento de una facultad por parte de la Carta Fundamental según la Corte Suprema de justicia federal, lleva
siempre implícito la concesión de los medios para concretar su ejercicio.

El derecho comparado establece cuatro sistemas d regulación de distribución de competencia:

- El que detalla las facultades del estado Federal central y de los Estados miembros; y las de acción
concurrente
- El que enumera las facultades de los Estados miembros
- El que concreta el listado de las facultades del Estado Federal central

Fuentes de la Carta de 1853 Argentina

- Art 2° de la Confederación estadounidense de 1778: cada estado retiene su soberanía, su libertad e


independencia, y todos los poderes y jurisdicción y derechos, que no están delegados expresamente a los
Estados Unidos
- La enmienda 10ma de la Constitución federal estadounidense: los poderes no delegados a los Estados
Unidos por la Constitución ni prohibidos, están reservados a los Estados respetivamente o al Pueblo
- Anteproyecto de Alberdi de 1852: art 99; las provincias conservan todo el poder que no delegan
expresamente a la Confederación

Los textos constitucionales

- Art 101 de la Carta de 1853: las provincias conservan todo el poder no delegado al gobierno federal
- Art 104 de la Carta de 1860: las provincias conservan todo el poder no delegado al Gobierno federal y el
que expresamente se hayan reservado para si por pactos especiales
Competencias y facultades
Autonomía Estadual: facultad que le permite a los Estados Miembros darse sus propias
constituciones, sus propias leyes, y sus correspondientes autoridades, reconociendo por encima el
Estado Federal Central. La CN en su art 122 establece que los Gobiernos de provincia se dan sus
propias instituciones locales y se rigen por ellas. Elijen sus gobernadores, sus legisladores y
demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno Federal.
Formación de los Estados Miembros
Año 1820 se produce la formación de las provincias argentinas con el rechazo de la Constitución
de 1819.
Clasificación de las facultades:
1- Facultades delegadas expresas e implícitas: son las otorgadas por los Estados Miembro
al Estado Federal Central. Las expresas son las que se encuentran en los arts 75; 99; 117
y concordantes CN; y las implícitas las que se encuentran en el art 75 inc 32 CN.

Algunos autores sostienen que las facultades son delegadas por la Constitución, y otros en
cambio sostienen que la delegación la realizan los Estados Miembros. Lo más propio seria
decir que se trata de facultades delegadas por las provincias.
Facultades delegadas expresamente:
a- Intervención federal
b- Legislación sobre Aduanas: en todo el territorio de la Nación no habrá mas aduanas que
las nacionales, donde rigen las tarifas que sancione el Congreso.
c- Comercio interestadual: art 10,11,12 CN
Artículo 10.- En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los
efectos de producción o fabricación nacional, así como la de los géneros y mercancías
de todas clases, despachadas en las aduanas exteriores. Libertad de circulación
económica y de comercio.

Artículo 11.- Los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así como
los ganados de toda especie, que pasen por territorio de una provincia a otra, serán
libres de los derechos llamados de tránsito, siéndolo también los carruajes, buques o
bestias en que se transporten; y ningún otro derecho podrá imponérseles en adelante,
cualquiera que sea su denominación, por el hecho de transitar el territorio.

Artículo 12.- Los buques destinados de una provincia a otra, no serán obligado a
entrar, anclar y pagar derechos por causa de tránsito, sin que en ningún caso puedan
concederse preferencias a un puerto respecto de otro, por medio de leyes o
reglamentos de comercio.

d- Declaración de Estado de Sitio:


Artículo 23.- En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de
esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o
territorio en donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías
constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí
ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas
de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio argentino.

Se le niega a las provincias la facultad de declarar el estado de sitio, pues la misma


generaría peligrosas situaciones en los equilibrios del Estado Federal.

e- Manejo de las relaciones exteriores:

Artículo 27: El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con
las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de
derecho público establecidos en esta Constitución.

Facultad exclusiva del Gobierno Federal.

f- Aumento de la cantidad de legisladores:

Artículo 46.- Los diputados para la primera Legislatura se nombrarán en la proporción


siguiente: por la provincia de Buenos Aires doce: por la de Córdoba seis: por la de Catamarca
tres: por la de Corrientes cuatro: por la de Entre Ríos dos: por la de Jujuy dos: por la de
Mendoza tres: por la de La Rioja dos: por la de Salta tres: por la de Santiago cuatro: por la de
San Juan dos: por la de Santa Fe dos: por la de San Luis dos: y por la de Tucumán tres.

Artículo 47.- Para la segunda Legislatura deberá realizarse el censo general, y arreglarse a él
el número de diputados; pero este censo sólo podrá renovarse cada diez años.

g- Dictado de leyes electorales:

Artículo 49.- Por esta vez las Legislaturas de las provincias reglarán los medios de hacer efectiva la
elección directa de los diputados de la Nación: para lo sucesivo el Congreso expedirá una ley general.
(existen diversas leyes: nacionales, estaduales)

h- Manejo del crédito del Estado federal:


Articulo 75 inc 4, es atribución del Congreso Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación; inc 7
Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.

i- Legislación sobre tierras públicas:


Articulo 75 inc 5 es atribución del Congreso Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de
propiedad nacional.

j- Emisión de moneda:

Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de


Articulo 75 inc 6. Es atribución del Congreso
emitir moneda, así como otros bancos nacionales.

k- Fijación anual del presupuesto:


Articulo 75 inc 8 es atribución del Congreso Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el
tercer párrafo del inc. 2 de este artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la
administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y
aprobar o desechar la cuenta de inversión.

Articulo 99 inc 10 El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones: Supervisa el ejercicio de la
facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudación de las rentas da la Nación y de su
inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales.

l- Concepción de subsidios a las provincias:

Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias,


Articulo 75 inc 9. Es atribución del Congreso
cuyas rentas no alcancen, según sus presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios.

m- Reglamentación de la libre navegación de los ríos interiores:

Articulo 75 inc10 es atribución del Congreso Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores,
habilitar los puertos que considere convenientes, y crear o suprimir aduanas.

n- Mandar a sellar moneda, fijarle valores y adoptar un sistema uniforme de pesas y


medidas para toda la nación.

Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras;


Articulo 75 inc 11. Es atribución del Congreso
y adoptar un sistema uniforme de pesos y medidas para toda la Nación.

ñ- Dictado de los códigos de fondo:


Articulo 75 inc 12. Es atribución del Congreso Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y
del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las
jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que
las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para
toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y
por opción en beneficio de la argentina: así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda
corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados.

o- Reglado del comercio


Articulo 75 inc 13. Es atribución del Congreso Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y
de las provincias entre sí.

p- Régimen de correos
Articulo 75 inc 14. Es atribución del Congreso Arreglar y establecer los correos generales de la
Nación.

q- Fijar los límites de la nación y de las provincias, régimen de los territorios


nacionales
Articulo 75 inc 15. Es atribución del Congreso Arreglar definitivamente los límites del
territorio de la Nación, fijar los de las provincias, crear otras nuevas, y determinar por
una legislación especial la organización, administración y gobierno que deben tener los
territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen a las provincias.

Art 99 inc 11 atribuye que el presidente Concluye y firma tratados, concordatos y otras
negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las
organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe sus ministros y admite
sus cónsules.

r- Atender la seguridad de las fronteras


Articulo 75 inc 16. Es atribución del Congreso Proveer a la seguridad de las fronteras.

s- Reconocer la prexistencia étnica y cultural de los pueblos aborígenes argentinos


Articulo 75 inc 17. Es atribución del Congreso Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas argentinos.

Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural;


reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de
las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para
el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de
gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos
naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer
concurrentemente estas atribuciones.

t- Creación de los tribunales y fuero federal

Articulo 75 inc 20. Es atribución del Congreso Establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de
Justicia; crear y suprimir empleos, fijar sus atribuciones, dar pensiones, decretar honores, y conceder
amnistías generales.

En este sentido la creación del Consejo de la Magistratura ha dado lugar a una serie de
irregularidades que violentan al estado de derecho y por lo tanto a la independencia de la
magistratura.
u- Facultad de crear y suprimir empleos:

La delegación se subdivide en
- Delegación al Congreso (art 75 inc 20)
- Delegación al Poder Ejecutivo:

Art 99 inc 7 Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de


negocios con acuerdo del Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a
los demás ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los
empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por esta Constitución.
Art 99 inc 19 Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que
ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la
próxima Legislatura.

v- Decretar honores y otorgar amnistías generales:

Art 75 inc 20
w- Derecho de patronato:
Articulo 75 inc 22. Es atribución del Congreso Aprobar o desechar tratados concluidos con las
demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede.
Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de


Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia,
tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa
aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de
cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

Facultades delegadas implícitamente:


El otorgamiento de una facultad por parte de la Carta Fundamental, lleva siempre implícita la
concesión de los medios idóneos para concretar su ejercicio.
Son implícitas porque existe una imposibilidad material del constituyente de captar en una
enumeración el conjunto de facultades necesarias para que el accionar del Estado sea coherente y
correcto.
Articulo 75 inc 32 Es atribución del Congreso Hacer todas las leyes y reglamentos que sean
convenientes para poner en ejercicio los poderes antecedentes, y todos los otros concedidos por la
presente Constitución al Gobierno de la Nación Argentina.
Este texto es genérico, es imposible dar una enumeración completa sobre todas las facultades de los
poderes y del Estado Federal.

Facultades Reservadas
Aquellas facultades que los Estados miembros se han guardado para si al integrar el Estado
Federal.
Articulo 121 Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno
federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación. (Pacto Especial: todas las propiedad de la provincia que le dan sus leyes particulares
como sus establecimientos públicos de cualquier clase y género que sean, seguirán correspondiendo a
la Provincia de Bs As y serán gobernados y legislados por la autoridad de la provincia).

Facultad reservada más importante: Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución,
conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y
contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

Art 1,5 y 123 consagra, propio de un Estado Federal, el llamado poder constituyente de Segundo
Grado, por la autonomía de los Estados miembros.

Artículo 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal,
según la establece la presente Constitución.

Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y
que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de
estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

Artículo 122.- Las Provincias se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus
gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno
Respetando el sistema republicano de división de funciones pueden organizar sus
federal.
poderes conforme a su criterio.
En cuanto a las declaraciones, derechos y garantías establecidos expresamente en la Constitución
Federal, los Estados Miembros pueden mejorar y ampliar dichos contenidos en la medida que no
los tergiversen.
Hay otros Derechos que surgen de la Constitución Nacional:
- Art 6: Derecho a requerir la intervención federal
- Art 7: Derecho a que sus actos públicos y procedimientos judiciales gocen de plena fe en
los restantes Estado Miembros
- Art 8: Derecho a que sus ciudadanos gocen en las provincias de todos los derechos,
privilegios e inmunidades propios de la su condición
- Art 13: Derecho a aprobar o rechazar cualquier modificación geográfica de su territorio
- Art 32: Derecho a la reglamentación de la libertad de imprenta
- Art 75 inc 9; Derecho a recibir subsidio del Estado Federal central.

Importante:
- Establecer en las cartas estaduales el principio tripartito de las funciones del Estado
- Recepción de todos los Derechos, declaraciones y garantías
- Obligación:

Asegurar su administración y justicia


Facultad:- Organizar todo lo relacionado con su organización tributaria
Asegurar el Gobierno Municipal. La Corte Suprema de Justicia Federal reconoció
-

expresamente la autonomía municipal.


-Asegurar la instrucción primaria en sus jurisdicciones.

2- Facultades de acción concurrente: son aquellas que corresponden conjuntamente al


Estado Federal Central y a los Estados Miembro que lo constituyen.
- La enseñanza secundaria y Universitaria, distintas provincias prevén la posibilidad de la
existencia de universidades provinciales

Art 4 CN: impuestos indirectos internos, impuestos indirectos externos facultad exclusiva del
Estado Federal central. Los impuestos directos son propio de los estados Miembros.
- Dictado de tratados parciales y cláusulas de progreso art 125:

Posibilidad que tienen los Estados miembros de celebrar tratados parciales con el Estado
federal central y otros Estados miembros, con empresas multinacionales.

El Estado Federal Central NO pierde el manejo de las relaciones exteriores; art 124: limite,
no se pueden celebrar dichos acuerdos si son incompatibles con la política exterior del
país o afectan las facultades delegadas al Estado Federal Central.

Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de
intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y
promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la
colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas
industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes
protectoras de estos fines, y con sus recursos propios.

Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social
para los empleados públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el
desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la
cultura.

Tratados propiamente celebrados por ej. Para lograr

Tratados Parciales dichos concordancia en materia de

e/ el Estado Federal ciertos actos procesales.

Central y los Estados

Miembros Leyes-Convenio Son leyes del Estado Federal

por adhesión Central que reciben la adhesión


de los Estados Miembros.

Materias permitidas Administración de justicia

Tratados Parciales Art 125 Intereses económicos

e/ Estados Miembros Trabajos de utilidad común

o interestaduales Materia Vedada Políticos, a excepción de los

Art 126 tratados de arreglo de límites

interiores.

3- Facultades vedadas en general:

- Facultades vedadas al Estado Federal central: se le prohíbe afectar cualquiera de las


facultades reservadas por los Estados Miembros.

- Facultades vedadas a los Estados miembros : les está vedado afectar las facultades delegadas al
Estado Federal Central:

Art 126: Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados
parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni
establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir
billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de
Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía
y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer
derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión
exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno federal;
ni nombrar o recibir agentes extranjeros.

- Facultades vedadas al Estado Federal Central y a los Estados Miembros: son todos los
desvalores violatorios del art 1º de la CN y que recepta el art 29.
Artículo 1º: La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal,
según la establece la presente Constitución.

Artículo 29.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los
gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni
otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos
queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad
insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los
infames traidores a la patria.
DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS (MONTERO)

Una de las cuestiones más trascendentes para un pueblo que adopta como forma de Estado al sistema
federal, es sin dudas, el del reparto de competencias entre los distintos niveles de estatalidad; sin
embargo, en la Argentina el tema no es abordado por la doctrina, ni por la jurisprudencia con la
asiduidad, profundidad y autonomía que el mismo requeriría. En los años anteriores a la organización
nacional, dada la disputa en torno a la adopción del sistema federal o unitario, la materia fue abordada
por los doctrinarios, siendo su expresión más acabada la obra de Juan Bautista Alberdi, "Bases y Puntos
de Partida para la Organización Nacional".

Su mayor desarrollo se dio en el marco del proceso que concluyó con la reforma constitucional de 1860

Dado el sistema federal adoptado por la CN en su art. 1º (1) y el régimen municipalista impuesto por sus
arts. 5º (2) y 123 (3); existen veintitrés [23] Estados miembros, una [1] Ciudad Autónoma y más de dos
mil [2000] municipios (4). En consecuencia, podemos sostener que, en principio, las competencias se
repartirán entre tres niveles de estatalidad (la Nación, las provincias y los municipios); en cuanto a los
municipios adherimos a las tesis que consideran a los mismos como un Estado, dentro de las cuales la de
la "República Representativa Municipal" de Adolfo Korn Villafañe es una de las más trascendentes (5).

Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo precedente, debemos señalar que en realidad existen cuatro
niveles de estatalidad; ello, como consecuencia del estatus especial del que goza la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CABA) por imperio del art. 129 (6) y de las cláusulas transitorias séptima (7) y
decimoquinta (8). Efectivamente, desde nuestro modesto entender, la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires posee un régimen sui generis que la coloca entre los Estados miembros (provincias) y los
municipios (9).

Notas sobre el concepto de soberanía en torno al Estado republicano, federal y municipalista argentino
En gran parte del siglo XX se ha sostenido, a nuestro modesto entender, un criterio erróneo y a partir de
ese error se han tergiversado la naturaleza jurídica y la dimensión de nuestros distintos niveles de
estatalidad. El error proviene de una caracterización que efectuara la denominada Escuela del Litoral o
Escuela Administrativista (en referencia a la naturaleza del municipio), que sostenía que la Nación era
soberna, las provincias autónomas y los municipios autárquicos (frase que se atribuye al notable jurista
Rafael Bielsa). En esta concepción la soberanía se vincula y limita a la consideración del Estado como
entidad de derecho Documento © Thomson Reuters Información Legal 1 internacional; así entendida la
soberanía, desnaturaliza la organización política del Estado argentino dada por sus Estados miembros
por medio de la Constitución de 1853/1960.

Hasta la aparición de esta teoría, la doctrina nacional entendía que la soberanía era susceptible de ser
dividida entre distintos niveles de estatalidad mediante la atribución de competencias. Es decir, que
tanto la Nación, como las provincias y los municipios son soberanos en la esfera de sus atribuciones
(estas provienen, en cada caso, de la CN, de las Constituciones provinciales y de la propia naturaleza de
la institución). Así, Juan Bautista Alberdi al definir a los Cabildos o municipios sostenía que eran "...unos
pequeños poderes económicos y administrativos, elegidos directamente por el pueblo, para ejercer la
soberanía que delega constitucionalmente en ellos, en orden a dirigir y administrar, sin injerencia del
poder político o gobierno general de provincia, los intereses propios de cada localidad o vecindario, en
los citados ramos de policía, justicia, instrucción, beneficencia, caminos, población y mejoras materiales
e inteligentes de todo género" (11). Por su parte José Manuel Estrada nos decía que "municipio,
provincia y nación son tres categorías o tres entidades autonómicas con gobierno propio; de otro modo,
el municipio no es un poder del gobierno provincial: es una concreción distinta de la soberanía" (12).

La circunstancia que todo poder público emane del pueblo, implica que este es su titular y que es él, en
virtud de la "soberanía popular" el que asigna contenido a los "poderes funciones" del Estado. Creemos,
que era más clara y más feliz la fórmula utilizada por la Constitución de 1854, la actual viene de la del
año 1873, que en su art. 15 establecía que "La soberanía reside originariamente en el pueblo, y su
ejercicio se delega en los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial". En aquella, sin rodeos se
postulaba el principio de la soberanía popular como origen del poder provincial; lo que claramente se
contrapone con la tesis que criticamos.

Ahora bien, no solo en la doctrina se sostenía esta tesis, también la jurisprudencia se pronunciaba en el
mismo sentido; en la sentencia recaída en los autos "Fisco de la Provincia c. Frigorífico SWIF" (17) el Juez
de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Departamento de la Capital de la Provincia de Buenos
Aires Dr. Lucio M. Moreno Quintana, en el consid. 7º se pronunciaba entendiendo que "[e]l concepto de
la soberanía provincial pertenece al derecho público argentino [...]. La soberanía no se transfiere jamás
por una transacción jurídica entre personas que actúan en el orden privado..." (18) y que "...en virtud de
sus facultades constitucionales las provincias no alienen sobre parte alguna de su territorio el ejercicio
de su soberanía, aun cuando hayan vendido o cedido por una ley dicha parte del territorio al Gobierno
Nacional; conservan sobre él la plenitud de sus facultades soberanas..." (19).

Todos los autores citados y el fallo utilizan sin excitación el término "soberanía" para referirse a los
poderes o competencias de los Estados federados y de los municipios; ninguno duda de que el ejercicio
autonómico de las competencias asignadas a cada nivel organizativo constituye un ejercicio de la
porción de soberanía que a cada uno le corresponde.

¿Qué fue primero, la Nación o las provincias? Al respecto, entendemos que la pregunta correcta es ¿qué
fue primero, el Estado nacional o los Estados provinciales? Lo entendemos así, dado que, lo que interesa
realmente es que organización jurídica (de los Estados actualmente existentes) se dio primero en el
tiempo (25); y, para ello no hay más que una sola respuesta fáctica, las provincias fueron primero (26) y
tal como lo expresa el maravilloso, poético y humanista Preámbulo de la CN fueron las provincias las que
constituyeron la Nación (27). Por gracia de esa concepción y como prueba irrefutable de ella, es la
primera parte del art. 121 (28) la que desde 1853 establece que las provincias conservan todo el poder
no delegado; lo cual implica que estas siendo preexistentes cedieron a la Nación algunos de sus poderes.
Consecuentemente, en materia de atribución de competencias el principio establece que en caso de
duda habrá de estarse en favor de la competencia de la provincia, dado que se han reservado la
totalidad de los poderes que no fueron delegados de manera expresa al Gobierno nacional. Asimismo,
como consecuencia de los ya citados arts. 5º y 123 el diseño federal debe sumarse el municipalista; lo
que genera la existencia de tres niveles de estatalidad.

Como medio de Documento © Thomson Reuters Información Legal 3 garantizar la libertad limitaría el
poder dándole por contenido aquella libertad que el hombre estaba dispuesto a perder en la búsqueda
de la paz social y el bienestar general; así, entonces el poder es aquello que el ordenamiento jurídico
atribuye a la organización estatal, siendo la libertad individual todo lo que queda fuera de esa
atribución.

En definitiva, en primer lugar, entendemos que el actuar constitucional o no de cada nivel estatal podrá
ser más fácilmente identificado. Y, en segundo lugar, nos pondrá frente a la efectiva asunción de
materias por cada nivel de Estado, de forma tal que podremos tener dimensión de la trascendencia de
cada uno de ellos en la satisfacción de las necesidades públicas. El esquema que proponemos, fundado
en la concepción filosófica, histórica y jurídica que se esbozamos en el punto II, nos permitirá cambiar
esa lógica desviada de entender las competencias como una cuestión de gradación entre Estados. Así
también, lo expuesto en el punto II nos permite comprender que la distribución de competencias entre
los niveles de estatalidad es de manera esencial, una resultante del ejercicio de la soberanía del pueblo.
Comprendido que el poder soberano del pueblo se manifiesta en las competencias que el sistema
constitucional asigna a cada nivel de estatalidad, la idea de la gradación entre Estados pierde todo
sentido como técnica de argumentación jurídica (39). Esta idea de la soberanía, asimismo, encuentra sus
raíces en los principios filosóficos del Estado republicano y de la democracia misma, no solo porque
divide al poder, por decirlo coloquialmente, a secas; sino, porque, por sobre todas las cosas efectúa un
reparto del poder que en su carácter de manifestación de la libertad individual que el pueblo decidió
ceder al Estado para alcanzar el bien común y la felicidad pública.
Garantía Federal e Intervención Federal
Son dos instituciones indisolublemente ligadas. La intervención federal deviene como
consecuencia del no respeto a las obligaciones surgidas en la Garantía Federal (art 5 CN).
Art. 5- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria*. Bajo estas condiciones el Gobierno Federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.*Facultad reservada
De acá se deduce que los Estados miembros deben adecuar sus constituciones a la estructura del
estado federal del cual son parte integrante.
Respeto al sistema representativo republicano. Las cartas estaduales deben establecer el principio
republicano de la tripartición de las funciones del Estado, pudiendo ser estructuradas bajo el
sistema que elijan (colegiado o unipersonal; cameral o bicameral)
Son 3 obligaciones-facultades para los estados miembros:
1- Administración de justicia: obligación porque el constituyente federal mando a respetar la
existencia de una función judicial independiente, asegurando la administración en todo el
territorio estatal; facultad los estados miembros de organizar justicia estadual propia
2- Asegurar gobierno municipal: obligación respeto a un estado municipal autónomo;
facultad: queda a cargo del estado miembro todo lo que haga al ejercicio de la función
municipal.
3- Asegurar institución primaria: obligación: los estados miembros están obligados que la
enseñanza primaria sea impartida en todo sus territorios; facultad: atribución propia de
organizar y atender la continuidad de la instrucción primaria en sus jurisdicciones
(facultad concurrente con el Congreso)

Garantía Federal:
- Es el instituto por medio del cual el estado Federal se compromete a asegurar y proteger
la permanencia de sus Estados miembro como tal, por medio del respeto a la autonomía.
- Garantía publica o institucional, que se diferencia de las garantías individuales o
personales.
- El gobierno federal debe ejercerla por omisión (no entorpecer la autonomía) /acción
(mediadas para preservarla o restablecerla. Advertencias a sus autoridades;
requerimientos a sus gobernadores para que actúen como agentes del gobierno federal,
prestar auxilio económico, intervenir sus instituciones.
Antecedentes:
- Derecho comparado: Constitución de EEUU
- Confederación helvética
- Estados Unidos Mexicano
- Constitución Federal de 1853: cada provincia confederada dictara para si una
constitución bajo el sistema representativo republicano acorde a los principios y garantías
de la CN, que asegure su administración de justicia, su régimen municipal y la educación
primaria gratuita antes de su promulgación las constituciones provinciales serán revisadas
por el Congreso. Se le garantiza a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
En 1960 se suprime la revisión por el Congreso y la condición de educación primaria
gratuita. Art 5 exige como condición que la Constituciones respeten la forma de gobierno
representativo y republicano (división de poderes, que en nuestro sistema pueden
organizarse de diversas maneras).
Poder ejecutivo: se conformó de forma unipersonal
Poder Legislativo: primeramente, fue bicameral, modernamente tiende a estructurar un
Sistema Legislativo Unicameral.
Sistema Judicial: doble instancia, única instancia
En la Reforma de 1860 se logra introducir el art 33 que garantiza la existencia de otros derechos
y garantías no enumerados, pero que nacen de la soberanía del pueblo y la forma republicana de
gobierno.
Intervención Federal:
- Concepto: el Estado federal en casos de suma gravedad asume la autonomía de las
provincias con el fin de asegurar el cumplimiento de los fines estatuidos por la CN.
- Solo se produce para eliminar situaciones anómalas
- Es una acción coactiva, y si es necesario, armada de la federación sobre los estados
miembros, para obligarlos al cumplimiento de la CN y las leyes federales.
- Al no ser cumplidos los requisitos establecidos en el art 5 de la CN, se habilita el
ejercicio del instituto de la intervención federal ( art 6 CN  El Gobierno federal interviene en
el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler
invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o
restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia).
Entendido como un recurso excepcional.
- A través de ella el estado federal central obliga a los estados miembros afectados por
alguna anormalidad institucional a cumplir con la constitución y leyes federales
- Es limitado en el tiempo
- Es un instituto eminentemente federal, concebido como acto ejecutivo del gobierno
central de carácter no sancionatorio
- Su esencia es política, así lo señala la Corte Suprema de Justicia, por ello es propio de los
poderes políticos del Estado federal central.
- No hay ley orgánica sobre intervención federal.
Antecedentes:
- Pacto Federal de 1831, si llegase a ser atacada la libertad e independencia de alguna de
las tres provincias litorales, la auxiliaran las otras dos provincias.
- Acuerdo de San Nicolás de los arroyos 1852: prestar cooperación y ayuda en
conformidad con el tratado de 1831, a las demás provincias en caso de sublevaciones
armadas.
- Proyecto juan Bautista Alberdi 1852: autorizaba el proyecto al gobierno de la nación para
intervenir sin requisitos en el territorio de las provincias, al solo efecto de restablecer el
orden público perturbado.
- CN de 1853: el gobierno federal interviene con requisición de las legislaturas o
Gobernadores Provinciales o sin ella en el territorio de cualquiera de las provincias para
reestablecer el orden público perturbado por la sedición, o atender a la seguridad nacional
amenazada por un ataque o peligro exterior.
- CN 1860: art 6 CN de 1853 daba amplia discrecionalidad para que el Poder central
interviniera arbitrariamente a las provincias. Se eliminó orden publico perturbado, y se
limitó a distinguir genéricamente los casos para que pueda intervenir el Gobierno
Federal; interviene para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones
exteriores y a requisición de sus autoridades si hubiesen sido invadidas por otra
provincia.
Distintos tipos de intervención federal consagrada en la CN:
1- Por propia decisión del estado federal Central:

- Para garantizar la forma republicana de gobierno, que se viola cuando se afecta la libertad
e igualdad de los habitantes, no se respeta la división de poderes, no se mantiene sistema
representativo, cuando hay vacío de poder, se violenta el orden público. Es reconstructiva
y represiva.
- Para repeler invasiones exteriores (penetración de contingentes militares extranjeros en el
territorio de algún estado miembro Es protectora

2- Por decisión del Estado Federal central a requisitoria de las autoridades provinciales

- Ante sedición (levantamiento de un grupo contra el En ambos casos


Gobierno con el fin de derrocarlo. El estado federal central
interviene el estado miembro afectado ante requisitoria de es
sus legítimas autoridades, para sostenerlas o restablecerlas
en el ejercicio de sus funciones protectora
- Ante invasión de otra provincia: conflicto interestadual

Las llamadas intervenciones federales preventivas son inconstitucionales (gobierno de Frondizi):


- Una figura de jerarquía constitucional no puede ni debe ser utilizada para otra finalidad
que nos sea la propia. Su último fin es proteger la garantía federal de los estados
miembros, no avasallar sus autonomías
- El estado federal central no puede custodiar la forma republicana de gobierno en relación
de gobernantes futuros.
Rodolfo Rivarola: la intervención federal es la operación que el Gobierno federal ejecuta para
extirpar un mal que perturba la vida constitucional de la Nación, por mal funcionamiento en el
Órgano Gobierno de Provincia.
Etapas de la Intervención Federal:
a- Declarativa: art 75 inc 31, corresponde al Congreso disponer la intervención federal a una
provincia o a la Ciudad de Bs As. El art 99 inc 20 dispone que el poder Ejecutivo decreta
la intervención en caso de receso del Congreso. (Las clausulas se incorporan en la
Reforma de 1994). No hay ley orgánica de las intervenciones federales. Esta etapa
declarativa se inicia con el proyecto de ley, emanado generalmente del Poder Ejecutivo- y
finaliza con la sanción de la misma por ambas Cámaras. La intervención federal puede
tener diversos alcances, generalmente abarca los tres poderes. Cuando abarca los tres
poderes se nombra un Interventor Federal que se hace cargo del poder Ejecutivo
provincial, se disuelve el Poder Legislativo Estadual y se declara en comisión al Poder
Judicial de la Provincia, se suspende la inamovilidad de los magistrados judiciales.
b- Ejecutiva: una vez promulgada la ley de intervención federal por el Poder Ejecutivo, este
poder también realizara la designación del interventor Federal. Las facultades propias del
Interventor surgen de la misma ley y de las instrucciones que le imparta el presidente de
la Nación, las cuales deben estar en concordancia con las finalidades de la intervención
federal. El interventor está sujeto a la CN, la ley de intervención que se hay establecido, y
a las instrucciones del presidente de la Nación. La ley de intervención debe establecer
concretamente el plazo de intervención, aun no existiendo ley orgánica al respecto. El
interventor federal es un funcionario federal, y su accionar debe estar restringido al
motivo que lo llevo a tales funciones.
La intervención federal hace cesar al gobernador en el momento de tomar posesión de sus
funciones el interventor, quien sustituye al gobernador al instante de presar juramento y
firmar el acta respectiva. La legislatura estadual es disuelta por decreto del interventor, a
su vez se declara en omisión la función judicial por decreto del interventor.

La Corte Suprema de Justicia de la nación desde su primer fallo estableció que la declaración de
intervención federal de una provincia “ES UN ACTO POLITICO NO JUDICIABLE”. Por otro
lado, la doctrina de la Corte entendió que el Interventor Federal no representa a la provincia, es
solo un representante directo del Presidente de la Republica, que obra en una función nacional,
en representación de él, al efecto de cumplir una ley del Congreso y sujetándose a sus
instrucciones.
Quien designa al interventor federal es el presidente, ya que su atribución es designar y remover
a todos los funcionarios de la Administración federal, salvo los que tengan otro mecanismo de
nombramiento establecido por la Carta Fundamental.
Atribuciones del interventor:
- Cumplir y hacer cumplir la Constitución y la leyes estaduales
- Representar al estado miembro en forma pública y privada
- Asumir responsabilidad sobre el conjunto de derechos y obligaciones del Estado
intervenido
- Coexistir con las funciones estaduales constituidas restantes
- Respetar principio de inamovilidad de los jueces si la intervención no comprende la
función judicial estadual, de lo contrario si puede remover
- Respaldar al gobierno municipal, que no debe ser objeto de una intervención

AUTONOMÍA PROVINCIAL - INTERVENTOR FEDERAL

Las intervenciones federales no se han instituido para cercenar derechos a los habitantes de las
provincias sino para garantizarlos plenamente en su ejercicio, ni causan cesantía de la personería
jurídica de los estados, que son de existencia necesaria. En ese sentido, el hecho de que no sean
funcionarios legales de las provincias implica que la función de dichos funcionarios federales no
puede extenderse más allá de los límites que les asigna la Constitución y la ley, pero ello no
obsta al ejercicio de sus funciones de representantes necesarios del Estado intervenido, mientras
se organizan los poderes locales. La cesantía temporaria de los poderes intervenidos no significa
la destrucción de su personalidad, cuya representación pública y privada asumen los
interventores para cumplir y hacer cumplir las leyes locales, así como los derechos y las
obligaciones de aquél, en virtud de la soberanía nacional que representan, delegada
implícitamente por la Constitución y es en mérito de estas atribuciones que no se interrumpe en
las provincias intervenidas la percepción de sus impuestos, ni su inversión, ni la ejecución de las
obras públicas.
El interventor federal tiene un doble carácter, y, en consecuencia, también lo tienen los actos que
realiza; representa al gobierno federal, pero es también un representante promiscuo y necesario
de la provincia hasta tanto sean reorganizados los poderes locales, es decir que actúa con una
doble personalidad y realiza actos que gozan de una u otra naturaleza y que pueden ser
calificados de diversa manera. Aceptar la radicación de las actuaciones donde se cuestiona la ley
local dictada por el interventor federal que declara la necesidad de la reforma parcial de la
Constitución provincial en la instancia originaria de la Corte Suprema es la única forma de
garantizarle al Estado provincial un juez imparcial, dado que su calidad y preexistencia a la
Nación misma impide someterlo a los jueces federales, a favor de quienes incluso no podría
renunciarla cuando la competencia se determina en razón de la materia, pues el respeto a su
condición de Estado y la presencia de razones institucionales y federales se lo impediría.

Los recursos hídricos interprovinciales y el federalismo argentino

Entre el cúmulo de competencias que las provincias argentinas ejercen de manera exclusiva, les
corresponde el dominio de los recursos naturales existentes en su territorio, lo que incluye sus cursos de
agua. Si esas aguas nacen y mueren dentro de una provincia, ella tendrá absoluta potestad para su
manejo. Pero cuando traspasan los límites provinciales, las entidades involucradas deberán acordar su
gestión procurando un uso equitativo y razonable para todos. El texto constitucional argentino prevé, a
su vez, que las provincias puedan celebrar entre ellas tratados en múltiples materias. Estos acuerdos
pueden ser una útil herramienta para llegar a consensos beneficiosos para todos los partícipes en
relación al uso y aprovechamiento de sus ríos compartidos.

La reforma constitucional de 1994 procuró, en alguna medida, fortalecer a las provincias frente a la
fuerza avasalladora del Estado Federal que por décadas fue erosionando las competencias locales y con
ello, de algún modo, desvirtuando la idea rectora que animó a los constituyentes del siglo XIX. Se les ha
reconocido a las provincias en forma expresa el dominio originario sobre sus recursos naturales (artículo
124 CN), entre los que se encuentran, obviamente, sus cursos de agua.

El dominio de los ríos, sean ellos navegables o no navegables, estén situados dentro de una provincia en
la totalidad de su curso, transiten por más de una provincia o sirvan de límite entre provincias, en todos
los casos, es provincial.
Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y
social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán
también celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política
exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el
crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de
Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.

Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en


su territorio.

En virtud del reparto de competencias que efectúa la Constitución Nacional entre el Estado federal y los
Estados miembros en atención a los intereses comunes o locales que cada uno defiende, le corresponde
al gobierno federal de manera exclusiva la reglamentación de la navegación de los ríos interprovinciales
(artículo 75 inc. 10 CN). Pero en todo lo demás, son las provincias quienes pueden decidir
exclusivamente sobre la utilización y aprovechamiento de esos ríos.

La Nación carece en absoluto de competencias en relación a los ríos enteramente provinciales (cursos
que nacen y mueren dentro de una provincia) y a los ríos interprovinciales no navegables.

Las propias provincias las que deben tomar las medidas necesarias en pos de un uso equitativo y
razonable de estas aguas compartidas propendiendo a una obligada pero también conveniente
cooperación y solidaridad interprovincial. Para lograr estos objetivos, la Constitución Nacional provee de
un eficaz instrumento: los tratados interprovinciales que pueden celebrarse en virtud de lo normado por
el artículo 125 CN y de los que nos ocuparemos a continuación. Esos tratados permitirían evitar
conflictos entre entidades autónomas en el ejercicio de competencias propias; en el caso, el
aprovechamiento de los cursos de aguas que comparten.

Y si, de todas formas, el conflicto se produjese, una autoridad federal imparcial debería resolverlo. Esa
autoridad es la Corte Suprema de Justicia de la Nación a quien la Constitución le concedió, a través del
artículo 127 CN, 2da parte, la llamada jurisdicción “dirimente” como supuesto especial de competencia
originaria y exclusiva del máximo tribunal federal contemplada en el artículo 117 CN.

La Corte actúa más como árbitro que como juez. Como un árbitro federal al dirimir conflictos
interprovinciales que, de otra forma, deberían considerarse como políticos, no siendo necesario que
exista una contienda entre las provincias regulada por el derecho sino que basta que haya “quejas” de
una contra otra o recíprocos reclamos. Estas “quejas” interprovinciales si bien deben deducirse en forma
de demanda judicial y con los requisitos de ésta, como ha dicho la Corte Suprema, no precisan que se
funden en el derecho común, teniendo el Máximo Tribunal, en palabras del Procurador General de la
Nación pronunciadas en 1987 en el caso “La Pampa, Provincia de c/ Mendoza, Provincia de s/ acción
posesoria de aguas y regulación de usos”, “amplias facultades para determinar el derecho aplicable”
que, en principio, será el Derecho Constitucional nacional o comparado –si fuese pertinente- y
eventualmente, el Derecho Internacional.

Las provincias que tuviesen divergencias en el uso de los cursos de agua que comparten con otras,
podrían acudir a la Corte Suprema para que ésta delimitara sus respectivos derechos si ello no hubiese
sido objeto de un 145 acuerdo interprovincial; o incluso, luego de éste, en relación a su implementación
efectiva

Importante: las provincias pueden celebrar tratados parciales -con otras provincias-“para fines de
administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común con conocimiento del
Congreso Federal” (artículo 125 CN) mientras que tienen vedado celebrar “tratados parciales de carácter
político" (artículo 126 CN). Se trata, en definitiva, de instrumentos que permiten implementar en
diferentes materias una acción coordinada entre los diferentes gobiernos locales, en pos de un
federalismo cooperativo; y del que también puede ser parte el gobierno federal. A pesar de la falta de
claridad normativa en relación a la Ciudad de Buenos Aires, sin duda que ella también ostenta desde
1994 esta facultad en razón de la autonomía que se le ha concedido a través del artículo 129 CN y que es
independiente a su condición de Capital Federal.

Las provincias, también como resultado de la reforma de 1994, pueden “crear regiones para el
desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines"
(artículo 124 CN) para lo cual, evidentemente, deberán servirse de la firma de tratados en esta materia
específica.

En relación al “conocimiento del Congreso” que exige la Constitución (y que se reitera en el artículo 124
CN para los acuerdos internacionales que también desde 1994 autoriza expresamente el texto supremo
-siempre que no sean incompatibles con la política exterior nacional y no afecten las facultades
delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación- y en materia de regionalización) el
mismo no implica el consentimiento ni la aprobación. Esa participación federal no es constitutiva; y no
es admisible su desaprobación sino, eventualmente, la adopción de otros remedios judiciales y/o
políticos en virtud de la subordinación jurídica en que se encuentran las provincias a fin de asegurar la
supremacía federal (artículo 31 CN).
En los tratados intrafederales, los cuales tienen una mecánica semejante a la de los tratados
internacionales, puede aplicarse supletoriamente el Derecho Internacional para el caso de no existir
normas expresas que regulen estos convenios entre entidades miembros de un Estado federal. Al
interpretar un tratado interprovincial, primero habría que tener en cuenta lo normado por el propio
tratado, luego las normas federales y, finalmente, el derecho internacional.

Todas las constituciones provinciales determinan los órganos locales habilitados para celebrar estos
tratados, acuerdos o convenios, correspondiéndole siempre al gobernador la firma de los mismos; en
tanto, es la legislatura–uni o bicameral- en todos los supuestos la encargada de su aprobación o rechazo.
Lo mismo ocurre en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, según la cual la legislatura porteña
aprueba o rechaza los tratados, convenios y acuerdos interjurisdiccionales concluidos y firmados por el
jefe de gobierno local.

El gobernador de la provincia es quién debe comunicar el acuerdo al Congreso Nacional para que ejerza
su potestad de control.

Las expresiones “trabajos de utilidad común” e “intereses económicos” que contiene el artículo 125 CN
son lo suficientemente amplias como para abarcar numerosas materias, algunas provincias optan por
repetir la fórmula federal mientras que otras las especifican o incluso añaden nuevas, como, por
ejemplo, explotación de recursos naturales, servicios y obras públicas, y preservación ambiental. Junto
con la constitución provincial, estos tratados interprovinciales son expresamente reconocidos en
algunas constituciones como “ley suprema” local.
Establecimientos de utilidad Nacional

Definición:
El viejo art. 67 inciso 27 de la Constitución Nacional son establecimientos de utilidad nacional
- las fortalezas, arsenales y almacenes (Según la jurisprudencia de la Corte, se encuentran
amparados por las previsiones de esa norma (hoy art. 75 inciso 30 CN),

Además de aquéllos:
- Los cuarteles,
- los puertos,
- las penitenciarías nacionales
- los asilos de inmigrantes,
- los aeropuertos internacionales
- los aeródromos nacionales
- las escuelas nacionales
- las agencias federales de impuestos (A.F.I.P.),
- las usinas eléctricas,
- las plantas depuradoras de agua,
- los aprovechamientos hidroeléctricos
- los yacimientos hidrocarburíferos
- los parques nacionales
- las sedes o dependencias de los bancos nacionales, de las universidades nacionales, de los
tribunales federales, de la Administración Nacional de la Seguridad Social (A.N.SE.S.),
de la Policía Federal Argentina, de la Gendarmería Nacional, de la Prefectura Naval
Argentina, de la Policía Aeronáutica, de la Dirección General de Aduanas, de la
Dirección de Migraciones, etc.

Se definen los Establecimientos como “aquéllos espacios ocupados por edificios, dependencias,
instalaciones o dispositivos destinados a poner en ejercicio las competencias que la Constitución
Nacional coloca en cabeza del gobierno federal”. Todas aquellas funciones o atribuciones que
hayan sido delegadas al gobierno federal en el texto constitucional y que requiera la ocupación
de una determinada porción de suelo, constituye un establecimiento de utilidad nacional, sea que
en él se construyan edificios (como en los tribunales, agencias de impuestos, escuelas, hospitales,
universidades, etc.), se instalen otro tipo de dispositivos (como en los yacimientos de
hidrocarburos, puertos y aprovechamientos hidroeléctricos) o que simplemente se deje el suelo
tal como está (campos militares o parques nacionales).
Norma Constitucional aplicable:
Normativa anterior a la Reforma: Art. 67 inciso 27: “Corresponde al Congreso... ejercer una
legislación exclusiva en todo el territorio de la Capital de la Nación y sobre todos los demás
lugares adquiridos por compra o cesión en cualquiera de las provincias, para establecer
fortalezas, arsenales, almacenes u otros establecimientos de utilidad nacional”.
También hay una norma omitida por la doctrina que se ocupó de los establecimientos de utilidad
nacional: el art. 4 de la Constitución, que prevé la facultad del Congreso Nacional de crear
“empresas de utilidad nacional” y de imponer contribuciones a la población o contratar
empréstitos y operaciones de crédito para ese fin. Es evidente que cuando el Congreso crea una
empresa de utilidad nacional y ésta necesita, para el cumplimiento de sus fines, establecer algún
establecimiento en las provincias, dicho establecimiento queda encuadrado en el art 67 inciso 27
(hoy 75 inciso 30).
La Reforma Constitucional de 1994:
El art. 67 inciso 27 pasó a ser el 75 inciso 30, con el siguiente texto:
“Corresponde al Congreso... Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de
la Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los
establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la República. Las autoridades
provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e imposición sobre estos
establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines”
Conclusiones:
- a) Autoridad competente para erigir un establecimiento de utilidad nacional:

En este punto nunca se dudó que era competencia del gobierno federal la definición de cuándo
debe crearse un establecimiento de utilidad nacional, cuáles son sus fines y cuáles son los medios
por los cuales lograrlos. Esa decisión está regida por consideraciones de oportunidad, mérito y
conveniencia y por lo tanto no es susceptible de control judicial, el cual sólo podría ejercerse
sobre la razonabilidad de los medios dispuestos para la consecución del objetivo.
Después de la reforma de 1994:
- Cuando se trata de establecer nuevas dependencias o nuevos establecimientos de utilidad
nacional pertenecientes a instituciones u organismos públicos ya existentes, la decisión
puede ser tomada por el poder ejecutivo.
- Distinto es cuando se trata de erigir establecimientos de utilidad nacional que antes no
existían, por ejemplo puertos, aeropuertos o aeródromos, parques nacionales, usinas
hidroeléctricas, etc. En estos casos, la decisión acerca de su instalación, el lugar
adecuado, el momento oportuno, el espacio que ocuparán, etc., debe estar decidido en una
ley del Congreso. También en este caso, una vez decidida por ley la instalación del
establecimiento de utilidad nacional y el lugar físico donde se ubicará el Congreso puede
delegar en otros órganos la instrumentación de los detalles atinentes a esa instalación.

- b) Legislación y Jurisdicción:

Se ha dicho que la legislación exclusiva trae aparejada la jurisdicción exclusiva, es decir, la


competencia de los jueces federales con exclusión de los provinciales. La legislación que se dicta
para estos establecimientos no es nacional sino federal. Si fuera legislación nacional o común, no
habrían existido tantos problemas de interpretación, ya que esa legislación común podría ser
aplicada por tribunales locales, según surge del art. 75 inciso 12 de la constitución. En cambio,
tratándose de leyes federales, sólo pueden ser aplicadas por jueces federales y por eso se generan
los problemas que hemos analizado. Pero, sólo son federales aquéllas normas que se dicten para
el cumplimiento de los fines de utilidad nacional a que está consagrado el establecimiento, y no
las otras, ya que las que excedan esa finalidad serán legislación nacional o común, susceptible de
ser aplicada por jueces locales. Es decir: la aplicación del derecho común (civil, comercial,
penal, laboral, etc.) será competencia de los jueces provinciales, dado que una inscripción de
nacimiento, un homicidio o un despido difícilmente puedan afectar el fin de utilidad nacional que
se persigue en el establecimiento; pese a que en algunas oportunidades fue decidido así por la
Corte, según vimos más arriba. En otras palabras: el inciso 30 no es una excepción al inciso 12.
También es preciso mencionar que el Poder Ejecutivo Nacional tiene competencia administrativa
en estos lugares
- c) Consentimiento de la Legislatura Provincial:

Después de la reforma de 1994 no cabe duda que no es necesario tal consentimiento. Si así fuera,
el constituyente lo habría incluido expresamente. Pero también estamos convencidos que antes
de la reforma tampoco era necesario. El consentimiento provincial y el alcance de las
atribuciones del gobierno federal son elementos independientes que no se influyen mutuamente.
Es el Congreso Nacional la única autoridad que interviene para decidir la oportunidad, mérito y
conveniencia de la instalación de un establecimiento de utilidad nacional. También es
competente para decidir el alcance de la jurisdicción federal, dentro de los parámetros de
razonabilidad genéricos que surgen del sistema federal de estado adoptado por nuestra carta
magna.
Significado actual del término “Federalización”:
La “federalización” de los lugares destinados a establecimientos de utilidad nacional no es
absoluta sino en cuanto a las funciones relativas al funcionamiento del establecimiento.
El término “federalización” debe ser interpretado de distinto modo después de la reforma
constitucional de 1994:
- Antes de la reforma era común distinguir entre la “federalización” de la ciudad de Buenos
Aires como capital de la nación y la “jurisdicción exclusiva” del Congreso sobre esos
lugares: la primera era absoluta y la segunda era sólo funcional.
- Después de 1994, al haberse consagrado la autonomía de la ciudad de Buenos Aires en el
art. 129, la “federalización” de ésta ya tampoco es absoluta, sino que guarda cierta
analogía con el régimen de los establecimientos de utilidad nacional: la competencia
federal sólo tiene el alcance requerido para el cumplimiento de los fines tenidos en la
mira al “federalizar” ese territorio, pero el resto de las materias son competencia local.

1- Problemáticas generadas por prácticas del federalismo:

Distinguir dentro del Derecho Público las acepciones de jurisdicción.

Jurisdicción o imperio, otorga a quien tiene su facultad de ejercicio el manejo de los campos propios de
las potestades legisferante, ejecutiva y judiciaria.

En los lugares sometidos a la jurisdicción o imperio federal y situados en los territorios de los Estados
Miembros, el Estado Federal Central ¿ejerce o no de forma exclusiva y excluyente de los citados Estados
miembros las potestades legisferante, ejecutiva y judiciaria?

 Problemática emanada de los lugares sometidos a la jurisdicción federal y situados en el


territorio de los Estados miembros:

 Art 67 inc 7 de la Constitución de 1860: El Congreso disponía ejercer una legislación exclusiva en
todo el territorio de la Capital de la Nación y sobre los demás lugares adquiridos por compra o
cesión en cualquiera de las provincias, para establecer fortalezas, arsenales, almacenes u otros
establecimientos de utilidad nacional.

En este art se unen elementos del Derecho federal. Derecho estadual y Derecho municipal.

 Actual art 75 inc 30 de la CN de 1994: (reemplaza al art 67 inc10)

El Congreso debe: Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la
legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad
nacional en el territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los
poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el
cumplimiento de aquellos fines.

Con este art se resuelve la controversia entre doctrina y jurisprudencia. Los estados miembros y los
municipios conservan las facultades en materia de poder de policía e imposición mientras no interfieran
con la finalidad del Estado Federal central en dichos establecimientos. Ya no se habla de legislación
exclusiva, sino de legislación necesaria, la cual queda circunscrita a los fines específicos del
establecimiento. Esto permite que loes estados miembros y los municipios conserven sus poderes de
policía e imposición en tanto no interfieran en el cumplimiento de los fines específicos.

2- Problemáticas generadas por los tratados parciales dentro del Estado Federal

Pactos prexistentes: aquellos que hayan servido efectivamente para concretar la unión del país en los
hechos concretos y tendido a dotar de una estructura jurídica a los actuales estados miembros.

Pacto federal 1831; protocolo de Palermo 1852: acuerdo de San Nicolás 1852.

Los constituyentes de 1853 observaron que los tratados de arreglo de limites interestaduales tenían una
índole política, si bien no pudieron prohibirlos, los sometieron a la aprobación del Congreso Federal,
poder del estado federal central a quien quedo reservado fijar los límites entre los Estados miembros.

pactos antecedentes.

Las facultades propias de los Estados Miembros para realizar este tipo de tratados encontraron maro en
la reforma de 1994 con el art 126: Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden
celebrar tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o
exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de
emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal y de
Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y
naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de
tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o de un peligro
tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o recibir
agentes extranjeros.

Por ende se mantienen intactos los principios del art 125:  Las provincias pueden
celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de intereses
económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y
promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales
navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y
establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la
exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios.

Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad


social para los empleados públicos y los profesionales; y promover el progreso
económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el
conocimiento y la cultura.

Distintos tipos de tratados:

 Celebrados entre el Estado Federal y los Estados Miembros:


- Tratados específica realizados entre dos o más provincias
- Leyes convenios por adhesión, son leyes del Estado federal central a las cuales las provincias
prestan conformidad.
 Tratados celebrados entre los Estados miembros o provincias o tratados interestaduales:
- Administración de justicia
- Intereses económicos
- Trabajos de utilidad común

El tratado interestadual es un acuerdo entre dos o más estados miembros de un estado federal por
medio del cual se procede a regular materias de interés común y de naturaleza diversa, salvo la política,
todo ello con conocimiento del Congreso federal. (Concepto de Alberdi anteproyecto el Congreso debía
aprobar el tratado interestadual; hoy solo se limita a su conocimiento).

Trámite Legislativo de los Tratados Interestaduales

Etapas de los tratados internacionales:

- Negociación
- Proyecto
- Firma
- Proceso de aprobación legislativa
- Ratificación, con canje o deposito según sea el tratado bilateral o unilateral

Etapas de los tratados interestaduales:

- Negociación entre los estados miembros interesados por intermedio de organismos


especializados de sus respectivos poderes ejecutivos, de ordinario o por medio de los
ministerios de gobierno.
- Se produce un proyecto definitivo
- Firma por parte de los respectivos titulares del ejecutivo de los estados miembros contratantes
- Proceso de aprobación, a desarrollarse en las respectivas legislaturas estaduales.

El tratado deberá seguir para su aprobación el trámite de una ley. Deberá contar con mayoría simple de
miembros presentes en cada cámara (legislatura bicameral). En caso de discrepancia entre ambas
cámaras prevalecerá la que reúna los 2/3, si en ambas se dan los 2/3 tiene primacía la cámara iniciadora

En caso de que la legislatura rechazare o modificare el acuerdo, la función ejecutiva podrá vetar la
iniciativa, pero si la legislatura insistiere en su sanción con los 2/3. El gobernador se verá en la necesidad
de renegociar el tratado con sus colegas de los otros estados miembros.

La verdadera función de los tratados interestaduales comenzara cuando se le devuelva a los estados
miembros las facultades usurpada por el Estado federal central (materia tributaria, política, económica,
financiera); cuando la intervención federal sea equilibrada; cuando el estado federal central respete
plenamente las autonomías estaduales, cuando los estados miembros puedan manejar su vida
institucional e integridad.
Una vez negociados los tratados (sea por comisiones creadas al efecto o por medio de los ministerios
correspondientes) el acuerdo definitivo deberá ser reafirmados por los poderes ejecutivos de los
estados que acuerdan y comunicado al Congreso.

Luego el tratado se perfeccionará por la intervención de las respetivas Legislaturas. (Se sigue el
procedimiento de sanción de leyes). Si el sistema es bicameral ante diferencias entre las cámaras, se
solucionarán conforme al procedimiento general de legislación. Para ello habría que redactar una
técnica legislativa, redactar una disposición destinada a reglar los tratados parciales, y reglar los
acuerdos sobre limites interestaduales.

El art 125 en su primera parte reproduce el texto anterior de 1860, pero el último párrafo establece que
los Estados miembros y la ciudad de Bs As pueden conservar organismos de seguridad social para los
empleados públicos y los profesionales, y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la
generación de empleo, la educación, la ciencia. Esto contribuye a un resguardo de las autonomías de las
provincias para que ellas sean las que dispongan al respecto, es una materia netamente administrativa.
Esta incorporación seguramente fue incorporada por los gobernantes de los Estado miembros para
frenar los avances del Ministerio de Economía federal. Se garantizaron así el funcionamiento previsional
y la seguridad social de sus propios funcionarios y agentes estatales.

(Carácter de promover facultad de acción de acción concurrente entre los estados miembros y el estado
federal central).

Cartas estaduales argentinas: se hace en conjunto para acuerdos celebrados con el Estado federal
central o con otros estados miembros.

 Cartas que otorgan al poder estadual la facultad de celebrar acuerdos con el estado federal
central o con otros estados miembros:

- Constitución catamarqueña: acuerdos internacionales e interprovinciales


- Constitución riojana: gestión interjurisdiccional, estableciendo la posibilidad de acuerdos
bilaterales o regionales con los Estados miembros o con el Estado Federal central.
- Constitución de Rio Negro: el gobierno provincial promueve un federalismo de concertación con
el gobierno federal y entre las provincias, con la finalidad de satisfacer intereses comunes y
participar en organismos de consulta y decisión, así como establecer relaciones
intergubernamentales e interjurisdiccionales, mediante tratados y convenios.
- Constitución de Salta: establece la posibilidad de la celebración de tratados interjurisdiccionales,
tanto con el Estado federal como con los Estados miembros.

 Cartas estaduales que estatuyen la celebración de estos tratados de conformidad con las
prescripciones de la Constitución federal en su art 125:
- Carta santacruceña, propende además a la celebración de pactos regionales en materia
económica, social y de enseñanza.
 Algunas constituciones estaduales especifican que los tratados indicados son celebrados por la
función ejecutiva

3- Problemática emergente de los conflictos interestaduales:

- Art 127: Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben
ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son
actos de guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el Gobierno federal debe sofocar y
reprimir conforme a la ley.

Se fija la competencia originaria del más alto tribunal del país.

Es decir que dichos conflictos deben ser sometidos a la competencia originaria y exclusiva de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación

- Jurisprudencia: conflicto entre La Pampa contra Mendoza:

Conflicto año 1917 con el cierre del brazo mayor del Rio Atuel. La Pampa demanda por acción posesoria
de aguas y regulación del Rio. La Corte invito a la Pampa y Mendoza a celebrar convenios tendientes a
una participación razonable y equitativa en el uso del régimen de guas del Rio Atuel.

4- Problemática de la condición jurídico-institucional de los gobernadores de los Estados


miembros:

Art 128 de CN de 1994: Los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gobierno
federal para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación.

Este art encuentra su origen en el art 107 del anteproyecto de Alberdi. Artículo 107.- Los
gobernadores de provincia y los funcionarios que dependen de ellos, son agentes naturales del gobierno
general para hacer cumplir la Constitución y las leyes generales de la Confederación.

Sarmiento fue su mayor contradictor, ya que el gobernador estadual podría verse jaqueado entre
cumplir con las instrucciones del Estado federal central o con las leyes estaduales que pudieran entrar
en colisión.

La calidad de agentes naturales que asumen los gobernadores al solo efecto de hacer cumplir la Carta y
las leyes federales quede, a los fines de determinar lo correcto de su cumplimiento, al arbitrio del único
poder no político: el judicial.

También podría gustarte