Está en la página 1de 8

LA CONSTITUCIÓN

Origen de la Constitución.

El autor José Peña Solís (1999), sostiene que “el concepto de Constitución, concebido como el
acto fundacional de una sociedad política recogido en un documento escrito, producto del
ejercicio de soberanía nacional o popular, con la finalidad de organizar los Poderes del Estado,
sobre la base del principio de separación de poderes, y la consagración, o mejor reconocimiento,
de los derechos individuales, nace en las revoluciones liberales burguesas de finales del siglo
XVIII, dando lugar a la creación del Estado de Derecho o Estado Constitucional, que implicaba
en ese juego de la separación de poderes y el reconocimiento de los derechos individuales, ni
más ni menos que imponerle por vía normativa límites infranqueables al Estado frente a los
ciudadanos, lo que a la postre significaba ponerle fin al absolutismo o al Estado absoluto, que
desde principios del siglo XVI regía en Europa”. (p.91)

En efecto, La Constitución de los Estados Unidos es la primera Constitución escrita, de


contenido federal y fue adoptada en su forma original el 17 de septiembre de 1787 por la
Convención Constitucional de Filadelfia, Pensilvania y luego ratificada por el pueblo en
convenciones en cada estado. Por su parte, la primera Constitución escrita en Europa, fue
sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente Francesa en el curso de la Revolución
Francesa de 1791, cuyas normas fueron incorporadas a la Declaración del Hombre y del
Ciudadano en 1789. Estaba dirigida como norma suprema a organizar los poderes del
Estado, sobre la base del Principio de Separación de poderes, así como consagrar los
derechos y garantías de los ciudadanos.

No obstante, también destaca este autor que “cuando se examina la historia política de Europa,
se constata que los primeros que reivindican la necesidad de colocarle límites al ejercicio del
Poder de los monarcas, son los ingleses, siendo quizás la primera expresión de esa actividad, la
denominada ‘Carta Magna’ de Juan sin Tierra, de 1215, sin que ello signifique que esa Carta
pueda ser equiparada siquiera mínimamente a una Constitución, equiparación que se ha
pretendido hacer en algunas oportunidades (…)”.

Concepto de Constitución.
La Constitución es concebida como un acto fundacional de una sociedad política, soberanía
nacional o popular con la finalidad de organizar los Poderes del Estado, sobre la base del principio
de separación de poderes y la mejor consagración o reconocimiento de los derechos individuales.
Se considera que es un concepto político, dada su fundamentación en una decisión del poder
constituyente. Política, es la disciplina intelectual encargada de estudiar la naturaleza del Estado
(llamado polis, por Aristóteles) como organización de la sociedad y del individuo como elemento
integrante de la misma. Por tanto lo político se refiere a la organización del Estado y a sus
componentes.

Por su parte, la Constitución, es un concepto jurídico, pues su configuración es jurídica, dado que
se compone de derechos, principios y normas.

En sentido sustancial o material, la Constitución, según Peña Solís, “alude a la organización


estatal, desde luego con sus respectivos poderes, así como a los derechos de los ciudadanos,
derivados de los límites implicados en el conferimiento de dichos poderes, lo que corresponde
con lo que tradicionalmente se denomina parte orgánica y dogmatica de la Constitución”.
En sentido formal, se corresponde con el procedimiento utilizado para la creación de las normas
legales constitucionales. En este sentido, la Constitución es un conjunto de normas jurídicas que
se distinguen de otras por el especial proceso legislativo para su formulación.
En un sentido normativo, la Constitución es el conjunto de normas jurídicas fundamentales que
forman el marco del ordenamiento jurídico de un Estado. En sentido instrumental, es el
documento en el que se contienen las normas jurídicas constitucionales. En este sentido, se
entiende por Constitución el acto fundamental en el cual se han formulado solemnemente las
normas materialmente constitucionales.

Formas de la Constitución.
En sentido sustancial, la Constitución se presenta bajo las modalidades de escrita y
consuetudinaria.
-Constitución escrita: Es el conjunto de normas constitucionales que, en su mayor parte, son
escritas, es decir expresadas con caracteres gráficos (letras y números) trazados sobre papel u
otro tipo de superficie. La Constitución escrita puede adoptar modalidades: Codificada, cuando
las normas escritas constitucionales se encuentran agrupadas en un solo texto. No codificada,
cuando las normas constitucionales escritas se encuentran dispersas.
Actualmente casi todas las Constituciones son escritas.
-Constitución consuetudinaria: Es el conjunto de normas jurídicas no escritas, que se han
formado a través de la vía consuetudinaria en el curso del desarrollo histórico de un determinado
Estado. Hasta las revoluciones, norteamericana y francesa, casi todos los Estados tenían un
ordenamiento jurídico constitucional de naturaleza consuetudinaria. En la actualidad Inglaterra se
mantiene parcialmente bajo la forma consuetudinaria en materia de Constitución.
En sentido formal, la Constitución es un acto solemne, escrito, integrada por un conjunto de
normas que externamente se diferencian del resto de las normas del ordenamiento, tanto por su
nombre, como por los mecanismos institucionales mediante los cuales se aprueban y se
reforman. En un sentido formal la Constitución puede ser rígida y flexible.

-Constitución rígida: Es aquella Constitución que es sancionada o reformada por el poder


constituyente, o por el órgano legislativo ordinario en ejercicio del mismo, mediante un
procedimiento especial pautado en la propia Constitución. La rigidez puede operar en el sentido
formal y en el sentido orgánico. En el primer caso, la rigidez se contrae al procedimiento especial
que debe seguirse; en el segundo caso la rigidez implica la actuación de un órgano distinto al
ordinario. Las constituciones rígidas, son también denominadas “pétreas”.
-Constitución flexible: Es aquella susceptible de ser modificada en cualquier tiempo siguiendo
el procedimiento ordinario legislativo.

Poder Constituyente. Para Chalbaud Zerpa “Es la aptitud del pueblo para organizarse jurídica
y políticamente. Es una cualidad del pueblo, a través de la cual demuestra su capacidad para
organizarse en forma política y para darse un ordenamiento jurídico. Según Peña Solís, “se trata
del ejercicio de la voluntad política para sancionar una Constitución escrita, cuya finalidad, como
es bien sabido, es la organización jurídica y política de un Estado”. Es el mecanismo para la
creación de una Constitución.

Puede ser originario y derivado.

Según Chalbaud Zerpa “El Poder Constituyente originario, “se corresponde con la acción del
pueblo a través de la cual se funda el Estado y se establece un ordenamiento constitucional.
Igualmente se ejerce el Poder Constituyente en forma originaria cuando, a través de él, se
destruye la estructura estatal o el orden jurídico fundamental, existente y se los reemplaza por
otro. Se considera ilimitado y creador, Ilimitado porque no existe normatividad jurídica alguna
(fuera de los principios del Derecho natural y de las consideraciones que más adelante se harán)
que condicione o restrinja su ejercicio; y es creador porque produce una Constitución que no
existía, o establece una nueva, distinta de la anterior”.

El Poder Constituyente derivado se ejercita con la finalidad de modificar la Constitución


existente mediante el procedimiento establecido en la propia carta fundamental. Se considera
limitado y reformatorio. Es limitado porque su ejercicio no puede salirse del marco establecido
previamente en la Constitución, a cuyos postulados debe someterse; y es reformatorio por cuanto
su acción se reduce a modificar o enmendar la Constitución existente”.

Constitución Venezolana.
La primera Constitución Venezolana, fue inspirada en las Constituciones de Francia y Estados
Unidos, siendo la primera de Latinoamérica. Venezuela tiene 27 Constituciones.
La Constitución Venezolana de 1999, es una constitución escrita y rígida en el sentido formal y
orgánico, por cuanto se requiere un procedimiento especial para su creación, enmienda y
reforma. Asimismo, la creación de la Constitución y sus modificaciones es realizada por un órgano
distinto a la Asamblea Nacional, como órgano encargado de legislar.

En este sentido, la creación de la Constitución se efectúa a través del Poder Constituyente, quien
puede convocar a una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado,
crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución, tal como lo dispone su
artículo 347.

Por su parte, las enmiendas y reformas también se efectúan a través de procedimientos


especiales, establecidos en los artículo 340 al 346 de la Constitución, ósea son aprobadas a
través de referendo aprobatorio.

Supremacía de la Constitución. Implica que la Constitución es la norma suprema, la norma de


normas. Por ello, como norma fundamental debe prevalecer sobre cualquier otra norma jurídica,
tal como se evidencia de la denominada Pirámide de Kelsen, como estructura del orden
jerárquico. La Constitución como norma suprema es el fundamento o sostén de todo el restante
ordenamiento jurídico y por ende del Estado. Su superioridad se manifiesta desde dos puntos de
vista:
-material: Es materialmente superior a las demás normas jurídicas, porque es ella la norma que
organiza el Estado.
-formal: Es formalmente superior en razón de que se encuentra sometida a formalidades y
procedimientos establecidos en la propia Constitución para su producción y reforma.

Jerárquico de las normas. (Pirámide de Kelsen)

Constitución y Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos*

Orgánicas (art.
203)
Leyes y Decretos con rango y fuerza de Ley*
Ordinarias o
especiales

Reglamentos: atribución del Presidente (art. 236, numeral 10)

Actos Decretos (Son actos administrativos que corresponden al


Presidente de la República)

Resoluciones (Son actos administrativos de carácter general o


particular adoptados por los Ministros.

Órdenes y Providencias: Son actos administrativos que le


corresponden a otros órganos como los Servicios Autónomos,
ejm el SENIAT Y CADIVI.

*Uno de los Tratados más importantes en Derechos Humanos, suscrito por Venezuela es La Convención Americana
sobre Derechos (también llamada Pacto de San José de Costa Rica, fue firmada, tras la Conferencia Especializada
Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró
en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del Sistema interamericano, que comenzó con la Declaración
Americana de Derechos y Deberes del Hombre en 1948, en el marco de la Carta de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), conformado por dos Órganos: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

En el mes de septiembre de 2012, Venezuela denunció ante la OEA la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, con lo cual se inicia formalmente el proceso para el retire de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo, cabe destacar que el artículo 339
de la Constitución, prevé que en Decreto que declare los Estados de Excepción, debe cumplir con los requisitos
previstos en el Pacto de San José de Costa Rica.

**Los Decretos con Rango y Fuerza de Ley, son dictados por el Ejecutivo actuando Por delegación de la Asamblea
Nacional a través de Ley Habilitante, art. 203 y 236, numeral 8)

Estructura de la Constitución.

Preámbulo. Para Chalbaud Zerpa, citando a Ambrosio Oropeza, jurídicamente el preámbulo


consiste en la ‘enunciación previa que se contiene en las Constituciones, donde se exponen los
grandes principios y fines que han guiado al constituyente para redactar las normas básicas de
la organización política del Estado’. Constituye la ‘enunciación previa que contienen algunas
constituciones respecto a los principios que inspiran y que han sido tenidos en cuenta por los
constituyentes. En fin, es la parte introductoria de la Constitución en la que se consagran los fines
superiores del Estado, el espíritu de las instituciones y los valores que ellas estiman sustanciales
para la sociedad. Hay autores como Bielsa, que le niegan valor jurídico al preámbulo,
considerando que “es expresión solemne de propósitos y de anhelos de los constituyentes, y no
una declaración de normas, ni siquiera de principios”.

Parte Dogmatica. La expresión dogmática proviene del término griego dogma que puede
entenderse en sentido filosófico y también religioso; de allí que se le defina como “una proposición
o principio que se establece como base cierta de una ciencia o creencia o como el fundamento
de una religión, de un sistema filosófico, de una doctrina, de una ciencia o de un movimiento
político y social”.
La parte dogmatica en la Constitución, sienta los principios fundamentales que regulan la
limitación del poder público ante la esfera privada del ciudadano. Así, la parte dogmática vendría
a estar inserta en el Capítulo destinado a las garantías constitucionales y también en esa
proclamación de derechos que generalmente consagra todo texto constitucional y que viene a
ser un programa tendente a fijar la órbita de acción nacional en el campo del Derecho
Internacional Público.

Parte orgánica. Es la parte de la Constitución que se refiere a la organización y funcionamiento


de los poderes públicos, o a la enunciación y estructura de los poderes superiores del Estado, la
competencia que se les atribuye y sus reciprocas relaciones. En síntesis, se refiere a la
organización y funcionamiento del gobierno estatal, en sentido lato.
Disposiciones Transitorias. Son normas temporales que son sancionadas por el constituyente
para hacer frente a situaciones jurídicas planteadas por efecto de la promulgación y puesta en
vigencia de un nuevo texto constitucional. Brewer, citado por Chalbaud, señala que son
disposiciones constitucionales dirigidas a asegurar la permanencia de una normativa vigente en
leyes precedentes, o de una normativa especial, mientras el legislador complete el programa
político establecido en el texto constitucional.

ENMIENDA Y REFORMA EN LA CONSTITUCIÒN VENEZOLANA DE 1999.

Enmienda Constitucional. El artículo 340 de la Constitución de 1999, establece que la


Enmienda Constitucional tiene por objeto "la adición o modificación de uno o varios artículos de
esta Constitución, sin alterar su estructura fundamental".

Por su parte, el artículo 342 de la Constitución Nacional establece que la Reforma


Constitucional tiene por objeto "una revisión parcial de la Constitución y la sustitución de una o
varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto
Constitucional".

Ahora bien, de la redacción de las normas, no se infiere una clara diferencia entre una y otra. Ello
por cuanto en la enmienda, por ejemplo, se señala que es la “adición o modificación”, y la reforma
indica que es revisión parcial y “sustitución”, lo cual igualmente implicaría una modificación de
artículos.

Sin embargo, a pesar de su ambigüedad, algunos autores consideran que las diferencias
fundamentales entre Enmienda y Reforma serían sobre todo la amplitud y el proceso legislativo.
En cuanto a su aprobación, ambas figuras requieren ser sometidas a Referendo a los 30 días de
haber sido aprobadas por la Asamblea Nacional. En cuanto a la iniciativa legislativa, puede venir
por el 15% de los electores, los integrantes de la Asamblea Nacional o por el Presidente de la
República

Así, se considera que la Enmienda es una figura para agregar nuevos artículos o modificar
artículos existentes en la Constitución a modo de corrección, siempre agregando el nuevo
contenido al final de la misma y realizando las referencias en la norma original cuando se trate
de modificaciones. En tanto que la Reforma es una "revisión parcial" del texto constitucional, que
permite la sustitución de una o varia de sus normas, por lo que se considera que es más amplio.
La iniciativa de reforma, será tramitada por la Asamblea Nacional, en un proceso de tres
discusiones.

Bibliografía.
Chalbaud Zerpa Reinaldo. Estado y Política. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Ediciones Liber. Caracas
2007.

Peña Solis José. Lecciones de Derecho Constitucional General. Volumen I, Tomo II, Universidad Central de
Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Caracas 2008.

También podría gustarte