Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”


ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO CIUDAD DE CUMANÁ

Proyecto de Investigación

Análisis sobre los Derechos Fundamentales y sus garantías constitucionales en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999.

FACULTADORA: AUTORES:
ABOGADA: Auristela Zabala. Bárbara Figueroa – CI: 30.443.944
Aislhy Figueroa – C.I: 30.078.911
Luisa Lemus – C.I: 28.238.668
José Andrade – C.I: 30.018.921
Samuel López – C.I: 30.444.605
06 de Julio de 2021
ÍNDICE
CONTENIDO Pág.

Introducción 05

Capítulo I: El Problema 06

Planteamiento del problema

Objetivo General

Objetivos Específicos

Justificación

Capítulo II: Marco teórico y legal 13

Antecedentes

Bases teóricas

Definición de términos básicos

Capítulo III: Marco metodológico 30

Nivel de investigación

Diseño de investigación

Población

Muestra

Fuentes de recolección de información

Procesamiento y análisis de datos

Capítulo IV: Marco analítico 34

2
Análisis de la información

Capítulo V: Conclusiones 48

Conclusión y recomendaciones

Referencias bibliográficas 50

INTRODUCCIÓN

El Derecho es la base elemental de todo Estado. Hemos nacido, crecido, y


evolucionado. Nos preocupamos por entender nuestra especie, nos preocupamos
por encontrar una respuesta a cada una de las interrogantes que nos consumen,
por ende, imaginen cuántos avances hemos realizado como humanidad en todas
las áreas, tanto humanas, como científicas y es por esto, que en el presente
proyecto le daremos un protagonismo relevante a los derechos fundamentales, los
cuales son inherentes a todas las personas y que están plasmados en el
ordenamiento jurídico de un país. Derivan directamente de los derechos humanos,
por eso tienden a confundirse y usarse como sinónimos; sin embargo son dos
conceptos diferentes, ya que los derechos humanos son universales mientras que
los derechos fundamentales sólo aplican dentro del territorio al cual pertenecen las
leyes que los contemplan.

Los derechos fundamentales han evolucionado a través del tiempo y las


garantías constitucionales que se les atribuyen son debido a su relevancia en la
estabilidad y bien común de los seres humanos por individual, por el respeto que
le brindan a su dignidad, libertad y desenvolvimiento de la personalidad en la
sociedad.

3
Una de las respuestas que buscamos comprender es: ¿son realmente
efectivos los derechos fundamentales en su aplicación de acuerdo con las
disposiciones legales? Para entender esto, debemos ir más allá del ámbito legal,
porque, por ejemplo: progresivamente existe un alto índice de contaminación de
agua por desechos y en las leyes se encuentra estipulado el derecho a un medio
ambiente sano, entonces, ¿resulta verdaderamente efectivo el cumplimiento de
este derecho para los habitantes de esa región? ¿Poseen ellos conocimientos de
sus derechos fundamentales?

Debemos estar conscientes del hecho que, los derechos fundamentales


son derechos inalienables, inviolables, irrenunciables y pertenecen a todas las
personas por su dignidad, por ende son los responsables del libre
desenvolvimiento del ser humano, en nuestro país y en la sociedad, por ende
también garantizan el derecho a la salud, a la educación, a la libre expresión, al
acceso a la justicia, al debido proceso, a la vida, al libre tránsito, al goce libre de
sus derechos humanos, a la igualdad, al trabajo, a la vivienda y otros. En ese
sentido, cualquier poder público, como, por ejemplo, el judicial, debe respetarlos
por encima de todas las cosas, pero también nosotros desde nuestra pequeña
escala.

El Derecho garantiza constitucionalmente el respeto hacia nuestra dignidad,


lo que se manifiesta a través de los derechos fundamentales y, sin esto, ¿qué
sería de nuestra especie? Porque las leyes son el centro responsable encargado
de regular no sólo los deberes de los seres humanos en la sociedad, sino también
sus derechos para que todos puedan vivir una vida plena sin discriminación.
Entonces, surge una nueva pregunta: ¿cuáles son los derechos fundamentales
que se les garantizan a los venezolanos? Como el derecho a la salud, a la vida, a
la educación, etc. ¿Cuál es su nivel de garantía constitucional? ¿Son efectivos
estos derechos? ¿Cuál es su impacto social?

4
Durante siglos, seres humanos fueron despojados de sus derechos
fundamentales y los trataron como objetos, como fue el caso de la esclavitud. Las
leyes han evolucionado con el pasar de los años y se le ha brindado la importancia
que requiere a las normas supremas, sus garantías y protección.

Razón por la cual, el presente proyecto aborda temas relacionados a los


derechos humanos y fundamentales, sus antecedentes históricos, las garantías
constitucionales, definiciones y bases legales. A su vez, resulta importante unificar
criterios de definición, clasificación, en cuanto a la información de acuerdo a la
investigación que, al final, va a situar el problema y se determinará la interrogante,
los avances relacionados con sus causas y, sin dudas, resulta elemental poseer,
aunque sea un conocimiento básico del tema a tratar, para así, saber de qué
forma estamos contribuyendo, ayudando o perjudicando en ciertas situaciones. En
pocas palabras, debemos conocer nuestros derechos fundamentales para vivir
mejor.

5
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1- Planteamiento del problema:

Hace tan sólo algunos años, existían instituciones jurídicas que despojaron
a los seres humanos de su personalidad y, de acuerdo con el derecho antiguo, se
les consideraba a determinadas personas como “cosas” por tanto, eran objeto y no
sujeto de derecho, no obstante, la evolución social de la raza humana se ha ido
desarrollando en parte importante de una forma espontánea y natural, pues el ser
humano es un ser social por excelencia; se acomoda a las necesidades crecientes
de la cultura y a las ambiciones particulares o personales de la población que le
circunda, lo que convierte este aspecto en un campo de estudio muy amplio, que
comprende al derecho, la sociología, psicología, entre otros. Todas esas
disciplinas se agruparon con el fin de garantizar, no sólo constitucionalmente, si no
de forma efectiva y a nivel mundial, los derechos fundamentales que protegen la
dignidad y libertad individual, tal como lo cita el doctor Marco Antonio Sagastume
Gemmell, (1991): “Los Derechos Humanos son la herencia histórica que le

6
pertenece a cada persona humana y a cada pueblo. Nadie debe ser desposeído
de la protección tanto nacional como internacional de sus Derechos Humanos y
Fundamentales”. (p09).

Por otro lado, se aborda indiscutiblemente el tema sobre los derechos


fundamentales, los cuales se diferencian de los derechos humanos, sin embargo,
también se correlacionan y van de la mano. De acuerdo con la cita de Luigi
Ferrajoli, (2005), comprendemos: “Son todos aquellos derechos subjetivos que
corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados del
status de personas o de ciudadanos” (p14).

Los derechos fundamentales pertenecen a todas las personas por su


dignidad y son aquellos declarados por la Constitución e indudablemente gozan el
máximo nivel de protección y poseen rango constitucional, por ende son de
carácter innato, es decir, por el simple hecho de nacer ya contamos con derechos
y deberes. Así mismo, son inalienables, lo que quiere decir que no se pueden
enajenar, nadie puede ser despojado de sus derechos. Del mismo modo, son
irrenunciables e intransferibles, también son inviolables, puesto que ninguna ley
puede contradecirlos. Se les considera a su vez, permanentes, porque nunca se
agota el plazo para ejercer un derecho. Son obligatorios, por lo que deben ser
respetados en todo momento y bajo cualquier circunstancia. Por último, se le
confiere el carácter de que son completamente inderogables, ya que en principio,
ningún derecho fundamental de los seres humanos puede ser derogado.

Adoptando esta perspectiva y según Gonzalo Aguilar, (2009) se establece


que los derechos fundamentales deben ser comprendidos como un sistema
jurídico único a nivel interno del Estado y a nivel internacional, mediante el cual se
realiza una protección amplia y efectiva de la dignidad humana, de los derechos a
la libertad, la justicia, la paz, la vida, la salud y otros, donde todo ser humano es
titular de todos los derechos por el sólo hecho de ser persona. Al respecto,
afirmamos que dichos derechos están compuestos por elementos morales y el

7
derecho positivo, lo que resulta completamente imprescindible en la actualidad
para la vida cotidiana y el ejercicio de los ciudadanos, (p10).

En este sentido, de acuerdo con Willman Ruperto existe, evidentemente, la


vigencia de este sistema jurídico positivo, tanto a nivel interno como internacional,
lo que convierte a los derechos fundamentales exigibles, de lo contrario y
suponiendo que no posean garantía y rango constitucional, no tendrían eficacia
como protección jurídica, lo que los convertiría en un simple postulado o listado de
buenas intenciones que sólo una parte de la población e incluso el mismo Estado
cumplirían. Bajo este componente, el Estado reconoce estos derechos jurídica y
constitucionalmente, además de que crea un sistema sancionatorio a las personas
que incumplan con el orden jurídico de la dignidad humana, (p13).

Antes de llegar al nacimiento de los derechos fundamentales como


garantías constitucionales, recalcamos la evolución de los derechos humanos, la
cual ha variado con el pasar de los años y gracias a esto, los derechos
fundamentales son hoy en día, una protección en materia legal de todas las
personas. Desde la antigüedad, la voluntad de los gobernantes era la suprema ley
y los gobernados no podían hacer otra cosa que someterse y obedecer, como
ocurrió también en el antiguo Oriente y en algunas épocas y circunstancias de
Grecia y Roma, en donde no se veía el reconocimiento de la participación de sus
ciudadanos en la integración de sus gobiernos, por ejemplo; igualmente, la
situación jurídica en la antigua roma respecto a los extranjeros, esclavos, mujeres,
niños y los hombres como máxima autoridad absoluta, de acuerdo con Bertha
Solís García, 2005. (p78).

La antigüedad clásica también desconocía la dignidad de la persona. Por su


parte, en la antigüedad grecorromana, no se llegó a tener idea clara y precisa de
la dignidad del hombre como individuo y de sus correspondientes derechos frente
a la comunidad y autoridad política, (p79).

8
Los derechos humanos nacen, verdaderamente, después de las
atrocidades cometidas en la II Guerra Mundial, pues se comprende el concepto y
la declaración de los derechos humanos como un ideal común para todos los
pueblos y naciones. Sin embargo, se toman en cuenta antecedentes en la historia
como la Conquista de Babilonia en 539 a.C cuando Ciro el Grande conquista
Babilonia y dejó que todos los esclavos se fueran en libertad, proclamando a su
vez la libertad religiosa y convirtiéndose en el primer precursor de los derechos
humanos. Sus palabras quedaron grabadas en el “cilindro de Ciro”, (p90).

Mil años más tarde, en 1215, el rey de Inglaterra firmó el primer documento
de la Carta Magna que reconoce los derechos de las personas. Por su parte, en la
declaración de independencia de los Estados Unidos en 1776 se incluye el
concepto de los derechos naturales y recoge que todos los seres humanos son
iguales y tienen derechos inalienables como el derecho a la vida y a la libertad. En
cambio, durante la Revolución Francesa en 1789 se amplían los derechos
establecidos en la declaración y se hace hincapié en que tales derechos son
naturales, a raíz de ello, la idea de los derechos humanos se extiende por Europa.
(p92).

En 1915 Mahatma Gandhi comienza a difundir que todas las personas del
mundo tienen derechos, no solamente en Europa, a través de sus protestas
pacíficas. También, el 26 de junio de 1945, en la carta de las Naciones Unidas
sería la primera vez en aparecer el término de “derechos humanos”. En la carta
fundacional aparece 7 veces a lo largo del texto, (p93).

El 10 de diciembre de 1948 fue proclamada la Declaración Universal de los


Derechos Humanos en la Asamblea de la ONU en París y fue la primera vez en la
historia que se estableció que los derechos humanos fundamentales deben
protegerse en todo el mundo, (p95).

En Venezuela, el texto constitucional de 1999 hace un amplio desarrollo de


los Derechos Humanos e incorpora nuevas figuras que, antes, como en la
Constitución de 1961 no existían, como lo es el derecho a la participación política
9
mediante referendo popular, los derechos de los pueblos indígenas, de los niños,
de los ancianos y de los minusválidos, los derechos ambientales, se
constitucionaliza los derechos de los trabajadores y de la seguridad social, lo cual
le da garantía constitucional a los derechos fundamentales y le otorga un mayor
contenido social a la norma suprema, según Freddy Zambrano, 2004. (p06).

Dada esta información, los avances de los derechos continúan


evolucionando, de forma que muchas organizaciones a nivel mundial trabajan para
conseguir que se respeten los derechos humanos en su totalidad. La defensa de
los derechos humanos, ha tenido como concepción a la persona, de donde se
desprenden ciertos atributos esenciales, dando paso a la creación de un sistema
jurídico que garantice estos derechos, a través del derecho positivo, el cual brinda
como garantía los derechos fundamentales actualmente. Al respecto, Irene Khan,
abogada bangladeshí y ex secretaria general de Amnistía Internacional, (2005)
señala: “Sin justicia y sin respeto por los derechos humanos no puede haber paz''.

Cada día se observan elevados casos de esclavitud, de millones de


personas que son perseguidas y discriminadas por motivos de etnia o religión y
millones de personas no tienen una nacionalidad, lo que les priva a su vez de gran
parte de los derechos más básicos como el de la educación, el matrimonio o la
igualdad. A día de hoy, conseguir que todos los hombres en el mundo disfruten de
los derechos humanos sigue siendo un verdadero reto a conseguir por parte de
gobiernos y organizaciones como las Naciones Unidas y las agencias que la
componen.

Existen creencias erróneas sobre los derechos humanos fundamentales por


causa de desconocimiento y mala aplicación de las disposiciones legales, por lo
que es importante que las personas, tanto naturales como jurídicas, que
componen un Estado tengan un conocimiento claro no sólo de sus deberes, si no
de sus derechos fundamentales como personas.

10
De allí, el interés de los investigadores por indagar sobre las garantías
constituciones que se les otorga a los derechos humanos fundamentales y qué tan
efectiva es su aplicación y protección en la vida de los venezolanos.

1.2 -Objetivos de la Investigación:

1.2.1 - Objetivo General:

Analizar las garantías constitucionales referentes a los Derechos


Fundamentales que poseen los venezolanos, determinando las diferencias entre
derechos humanos y derechos fundamentales

1.2.2 - Objetivos Específicos:

1. Precisar los derechos fundamentales que se les garantizan a los


venezolanos.
2. Determinar el análisis de los artículos constitucionales referentes a los
derechos fundamentales.

11
3. Ponderar el nivel de garantía y efectividad que poseen estos derechos.
4. Determinar el impacto social que ocasionan las garantías
constitucionales de los derechos fundamentales.

1.3 - Justificación de la Investigación:

Perdomo (2009), denota que: “Los derechos fundamentales, por ser


inherentes a la dignidad humana y por resultar necesarios para el libre desarrollo
de la personalidad, son normalmente recogidos por las constituciones modernas
asignándoles un valor jurídico superior.” Es por ello que en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, los Derechos Fundamentales se encuentran
expresados en el Título III, denominado: De los Derechos Humanos y Garantías, y
de los Deberes.

El siguiente proyecto se realizará con la finalidad de dar a conocer sobre los


derechos fundamentales y sus garantías constitucionales en la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999, los cuales se refieren a conservar
tales derechos como los más esenciales para el libre desenvolvimiento del ser
humano en su país y en su comunidad como lo son el derecho a la vida, al libre
tránsito, a la salud, a la educación, a la igualdad, a la libre expresión, al acceso a
la justicia, al debido proceso, entre otros.

12
CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1.- Antecedentes de la investigación

Pinho De Oliveira (2015), presentó un artículo titulado: “Comentarios sobre


los Derechos Fundamentales como Garantías del Sistema de Amparo”. El mismo
tuvo como finalidad describir algunas consideraciones sobre el estudio de los
derechos fundamentales, descritos como los derechos que tiene toda persona
humana, dichos derechos se encuentran consagrados en la Constitución. En este
sentido, señala que los derechos fundamentales son claves para los sistemas de
protección de las Constituciones. Dicho estudio se enmarca en una línea de
investigación de Derecho Constitucional y en cuanto a la metodología aplicada se

13
basó en una investigación documental-bibliográfica, donde las principales fuentes
de consulta fueron la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la
Ley Orgánica de Amparo.

Dentro de sus principales aportes señala que los derechos fundamentales


responden, en el sistema constitucional, a una pluralidad de sentidos, de tal modo
que puede decirse que tienen un carácter excepcional. Además, para explicar un
poco más la naturaleza de los derechos fundamentales se dice que es un derecho
subjetivo garantizado en una Constitución normativa; así estos derechos tienen un
reconocimiento universal e históricamente constante desde la aparición de las
Constituciones, haciendo su presencia imprescindible en cualquier Constitución
legítima; en tal sentido es importante que las Constituciones contemplan dichos
derechos y su forma de ser garantizados por los entes públicos, que en el caso de
Venezuela sería por la aplicación de la Ley Orgánica de Amparo.

Bonnemaison (2014), presentó en un artículo las conclusiones de un


estudio llamado “Mecanismos Constitucionales de Control del Poder Público”. La
autora refiere que la Constitución venezolana de 1999 establece una compleja red
de normas de control y equilibrio institucional, a través de las limitaciones al
ejercicio del poder y la garantía de que los órganos que lo representan se
mantengan dentro del marco jurídico. Dicho trabajo se desarrolló desde una
metodología de investigación documental donde intentó descifrar de manera
objetiva y meramente descriptiva, ese sistema de controles contenido en la
Const.99, resaltando la importancia que para el Estado de Derecho tiene el apego
de la actividad pública al orden normativo integrador que es la Constitución.

Cordeiro (2015), presentó una Tesis doctoral titulada “La Integración de los
Derechos Humanos en América Latina” en la Universidad de Sevilla, la cual tuvo
como norte realizar una hermeneusis sobre los derechos humanos; para tal fin
realizó un abordaje de los autores y teóricos en torno a los derechos humanos,
consideró la génesis de los derechos humanos a lo largo de la historia hasta llegar

14
a la actualidad y enfocarse en la integración de estos en el contexto de América
Latina.

Diego de Lamo Arismendi (2007) en su tesis de grado “Ponderación de los


derechos fundamentales en el juzgamiento jurisdiccional venezolano” plantea
como objetivos:

● Establecer el origen y evolución histórica del juicio de ponderación de


derechos fundamentales en la práctica jurídica, y su trascendencia en la
formulación de decisiones judiciales.
● Describir las diversas tendencias doctrinales sobre el juicio de
ponderación y la proporcionalidad de los derechos fundamentales.
● Verificar la aplicación de un nivel efectivo con lo que refiere la ponderación
de los derechos fundamentales en Venezuela

Establece en su conclusión, que la ponderación de los derechos


fundamentales, proporcionalmente hablando, en los últimos años en principios
generales del derecho tienen un valor indiscutible en la sociedad, con el sustento y
soporte de la esfera jurídica.

2.2.- Bases teóricas

Según Bavaresco, A (2006) sostiene que las bases teóricas tienen que ver
con la teoría que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento
del objeto de estudio, es decir, cada problema tiene un referente teórico, lo que
indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento,
salvo que su estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.
Así mismo, Arias (2006) afirma que las bases teóricas son: “Un conjunto de
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adaptado,
para sustentar o explicar el problema planteado” (p.107). En este sentido, daremos
paso para explicar los referentes teóricos de nuestra investigación.

15
● ¿Qué son los derechos humanos?

Existen múltiples definiciones de los derechos humanos, los cuales


contienen diversos enfoques ideológicos, filosóficos, jurídicos, teológicos, del
derecho internacional público, sociológicos, económicos, entre otros. Uprimny
considera, al respecto, que no es posible construir un concepto único que
contenga las diferentes concepciones ideales y prácticas, por tanto, es menester
reconocer y distinguir las diferentes perspectivas filosóficas y normativas en las
que es utilizado este concepto (Uprimny, 2006, p.10).

Uno de los usos más característicos de este concepto se hace desde la


perspectiva ideal o como categoría metafísica, moral y racional, inherente a la
existencia y la naturaleza de los hombres, esto es, como principios que tienen
características especiales porque son anteriores y superiores al orden o contrato
social y las normas que los rigen. En esa medida, sirve como una meta el
concepto que advierte que las normas sociales, construidas por los hombres,
deben estar en concordancia con esos principios que trascienden a los sistemas
político, jurídico o económico (Cfr. Hart, 1955; Alexy 1995).

Sin embargo, también es utilizado en la dimensión normativa y en varios


sentidos: el primero es como una categoría ética, la cual rige la convivencia social
entre las personas y que además pueden ser exigidas tanto a las instituciones del
Estado como por los particulares y cuya finalidad es la protección de la dignidad
de la persona. El segundo es, como categoría del derecho internacional, público
(tratados) en donde se establecen deberes negativos y positivos para los Estados
y, en caso de incumplimiento, el Estado puede ser hallado responsable de la
violación de estos derechos.

En esta medida, estos se consideran un conjunto de normas e instancias


internacionales que complementan los mecanismos estatales de derechos
fundamentales, los cuales pueden ser utilizados cuando estos han fallado y no se
encuentran otros recursos de protección en el nivel interno. En tercer lugar, como
categoría del derecho interno, los derechos humanos han sido incorporados en los

16
ordenamientos constitucionales y legales estatales, es decir, son derechos
constitucionales de tres tipos: derechos fundamentales, derechos sociales y
derechos colectivos. La diferencia entre ellos está en el reforzamiento de su
protección y en las garantías y los recursos constitucionales y legales que pueden
ser utilizados para su protección (Uprimny, 2006, p.10).

Otro concepto es el elaborado por la sociología, el cual parte de que estos


derechos no son objetos o posesiones, no son ni están en la carne, el hueso y el
alma de las personas, sino que son relaciones sociales en diversos ámbitos (no
solamente jurídicas) entre las personas y entre personas e instituciones, de las
cuales se derivan las exigencias para que el comportamiento sea ajustado de
determinada manera, esto es, son relaciones de convivencia básica. Su objeto es
limitar el “poder” de unas personas e instituciones sobre otras, y sustraer ciertos
ámbitos de la disposición y capacidad de decisión de los centros de poder públicos
o privados, los cuales pueden afectarlos por acción o por omisión (Cfr. Fariñas,
1998, 1998ª).

También se ha propuesto un concepto integral de estos derechos como


categoría del pensamiento o del mundo de las ideas, y también como categoría
material. Lo que se busca es integrar la naturaleza metafísica e ideal de su
concepción con la materialidad y la realidad social de estos derechos, por esto se
les presenta como derechos jurídicos subjetivos, los cuales protegen tanto la
concepción o idea de la persona (dimensión metafísica) como la materialidad
reflejada de las necesidades básicas de la existencia social moderna (dimensión
material) (Cfr. Bernal, 2010, Arango, 2005).

Finalmente, es necesario presentar el concepto que se deriva de la


sociología de los sistemas sociales, y que es definido desde una perspectiva
sociológica, alejada del paradigma filosófico idealista. En esta propuesta, los
derechos humanos no son algo que está en el ser humano (mente/ cuerpo) o que
es construido como una idea por la razón y la interacción entre seres humanos y
tampoco son una mera categoría normativa internacional (tratado) o derecho
interno constitucional y legal.
17
Por esta razón, los derechos humanos se conciben y definen como una
categoría sociológica comunicativa, que está en permanente construcción social y
no es absoluta. Es decir, en cada decisión, que es comunicada, dichos derechos
pueden ser negados o afirmados y, por tanto, siempre responderán a esa
naturaleza contingente. De igual manera, esta teoría considera que quienes toman
decisiones y comunican dichas negaciones o afirmaciones de derechos humanos
y fundamentales no son las personas individuales, sino que también pueden ser
los sistemas sociales como las universidades, las clínicas u hospitales, las
empresas, la fiscalía, los tribunales, juzgados, entre otros (Luhmann,1993, p.172;
Teubner, 2005, p.551).

● ¿Qué son los derechos fundamentales y el derecho constitucional?

Según la RAE, los derechos fundamentales son aquellos “derechos


declarados por la Constitución que gozan del máximo nivel de protección”. Es
decir, se trata de unos derechos inalienables, inviolables e irrenunciables y
pertenecen a todos las personas por su dignidad. Así, cualquier poder público,
como, por ejemplo, el judicial, debe respetarlos por encima de todas las cosas,
pero también nosotros desde nuestra pequeña escala. Los derechos
fundamentales son todos los privilegios o garantías que son inherentes a todas las
personas, y que están plasmados en el ordenamiento jurídico de un país. Derivan
directamente de los derechos humanos, por eso tienden a confundirse y usarse
como sinónimos; sin embargo son dos conceptos diferentes, ya que los derechos
humanos son universales mientras que los derechos fundamentales sólo aplican
dentro del territorio al cual pertenecen las leyes que los contemplan.

El principal documento legal que agrupa a los derechos fundamentales es


la Constitución. Sin embargo, estas garantías pueden estar ampliadas en leyes
más específicas, según lo que cada Estado considere necesario.

El debate sobre los derechos fundamentales en el marco de la teoría del


Derecho ha sido notorio en las últimas décadas. Tiene entre sus protagonistas a

18
los teóricos Robert Alexy, Luigi Ferrajoli y Ronald Dworkin, quienes desde
diferentes tendencias han construido un concepto particular de derechos
fundamentales que no se han limitado a la teoría, sino que han sido llevados a la
práctica por tribunales o cortes constitucionales e internacionales de derechos
humanos, jueces constitucionales, abogados que actúan en litigios internacionales
y locales, corporaciones, asociaciones y ONG de derechos humanos y derechos
fundamentales, entre una variedad de instituciones y organizaciones públicas y
privadas que consideran el reconocimiento de los derechos fundamentales como
esenciales para el bienestar de los ciudadanos en todo el mundo. Entre los
teóricos y filósofos del Derecho que reflexionaron sobre los derechos
fundamentales, se encuentran las apreciaciones y los aportes de los profesores e
investigadores alemanes Robert Alexy y Martin Borowski, quienes estiman la
necesaria relación de los derechos humanos con los derechos fundamentales:
“Los derechos fundamentales nacionales son los derechos individuales que
adquieren una dimensión positiva en las constituciones nacionales de los Estados
democráticos constitucionales y que por lo general representan un intento de
transformar los derechos humanos en derecho positivo”.

Desde la perspectiva del teórico de la argumentación jurídica Borowsky, los


derechos humanos son el soporte de los derechos fundamentales, debido a que al
incorporar los primeros en las Constituciones adquieren el estatus de derechos
fundamentales por la exigibilidad judicial que puede hacerse de ellos.

Cuando se trata del concepto material de derecho fundamental, la mirada


se concentra en el hecho de que los derechos fundamentales son un intento de
transformar los derechos humanos en derecho positivo. En el caso de los
derechos fundamentales nacionales, que en lo sucesivo aparecerán siempre en el
trasfondo de cuanto se diga, se trata de un intento de transformarlos en derecho
constitucional.

Los conceptos materiales de derecho fundamental pueden presuponer dos


diversos tipos de relaciones entre los derechos fundamentales y los derechos
humanos. El primer tipo de relación es de naturaleza definitiva. Según esta
19
variante, los derechos fundamentales son derechos humanos transformados en
derecho constitucional positivo. De acuerdo con esta posibilidad, sólo puede
considerarse como contenido de los derechos fundamentales a aquella sustancia
normativa que antes del proceso de transformación ya formaba parte del
contenido de los derechos humanos y que aún lo hace. Esta posibilidad presenta
el inconveniente de que la discusión política acerca del contenido de los derechos
humanos, la cual se debe a la existencia de diversas cosmovisiones, se convierte
necesariamente en una discusión sobre el contenido de los derechos
fundamentales. Por esta razón, es preferible establecer una relación más débil
entre los derechos fundamentales y los derechos humanos. Este segundo tipo de
relación es de naturaleza intencional. De acuerdo con este planteamiento, los
derechos fundamentales son aquellos que se han admitido en la Constitución con
la intención de otorgar carácter positivo a los derechos humanos. En esta variante
de concepto material de derecho fundamental, las posibles equivocaciones que
existan acerca del contenido de los derechos humanos no tendrían repercusiones
sobre el carácter de derecho fundamental de los derechos transformados.

La importancia de los derechos fundamentales que están íntimamente


relacionados con los derechos humanos es la responsabilidad que adquieren las
instituciones estatales para garantizar estos derechos a los ciudadanos, por medio
de políticas de implementación que se encuentran como mandatos desde el texto
constitucional:

En esta visión sociológico-jurídica de los derechos, es necesario hacer


mención, también, a aquellos “derechos” positivizados en los sistemas jurídicos
particulares, esto es, los denominados “derechos fundamentales”. Estos últimos,
desde el momento de su incorporación al sistema, pasan a ser unas “instituciones
jurídicas” más de aquel. Como tales instituciones jurídicas, los derechos
fundamentales pueden ser objeto, también de análisis sociológico-jurídico, siendo
el proceso de “implementación” o puesta en práctica de los mismos el campo más
destacado de dicho análisis. Se trataría del análisis del proceso de “puesta en
práctica” de las normas reguladoras de derechos fundamentales, es decir, el

20
análisis del conjunto de decisiones, actuaciones y medidas ejecutivas realizadas
por los diversos organismos, operadores jurídicos y grupo de presión, que
interviene en el proceso de producción, interpretación, aplicación y ejecución de
las normas jurídicas.

Los derechos fundamentales no solo se encuentran en el espacio


constitucional de los Estados. Paulatinamente han adquirido importancia
internacional y son las mismas organizaciones supraestatales y supranacionales
las que han determinado la exigencia de cumplir a plenitud con estos derechos.
Esto posibilita la expresión de derechos fundamentales internacionales que los
Estados deben realizar, no para vulnerar los derechos constitucionales, sino para
tener legitimidad en el contexto internacional.

Es así como los derechos fundamentales que son derechos humanos


positivizados en el orden nacional, según la propuesta teórica de Alexy y
Borowski, se amplían al convertirse en derechos fundamentales supranacionales
que se promueven para este caso desde la Unión Europea. Esta concepción de
Estado refuerza los derechos fundamentales que se encuentran plasmados en las
constituciones nacionales, al tener un carácter vinculante con los derechos
fundamentales expuestos en los documentos jurídicos de las organizaciones
supranacionales, como es el caso del Parlamento Europeo, la Corte Internacional
de Justicia de la Haya y la naciente Corte Penal Internacional. En esta reflexión,
los derechos humanos provienen de tratados internacionales que no son exigibles
judicialmente, sino que obedecen a su carácter de voluntades sin la mayor
obligatoriedad por parte de los Estados que los acojan. Al convertirse en derechos
fundamentales, pasan de un discurso de voluntad al de obligatoriedad para los
Estados y después, desde las mismas Constituciones, se incorporan al espacio
internacional por medio de la vinculación de derechos fundamentales
internacionales que, en el caso colombiano, forman parte del bloque de
constitucionalidad.

Esta propuesta de Alexy y Borowski sobre los derechos fundamentales está


asociada con la teoría del Derecho que ha sido reconocida como argumentación
21
jurídica. En esta concepción, los derechos fundamentales deben relacionarse con
un discurso que, en primer momento, seguirá las reglas que propone otro alemán
de las Ciencias Sociales, Jürgen Habermas.

Por su parte, si se decide expandir el concepto de derecho constitucional,


sólo un criterio parece adecuado para definir un concepto sustancial: el concepto
de derechos humanos. Pero, de nuevo, aquí también hay diferencias entre una
primera impresión y las conclusiones a las que llega después de la reflexión. A
primera vista pareciera que un concepto sustancial de derechos constitucionales
se define, simplemente, por la positivización de los derechos humanos. Así, los
derechos humanos y los constitucionales se convertirían en conceptos
extensionalmente equivalentes. Sin embargo, este procedimiento tendría efectos
supra e infra-incluyentes. Bien puede ser que las Constituciones incluyen
derechos que no cabe considerar como derechos humanos, y, también que haya
derechos humanos que no tengan cabida en una Constitución.

Para la concepción de Alexy, incluso, ciertos derechos constitucionales


pueden encontrarse reconocidos más allá de una Constitución y que se ha
convertido en una acción recurrente en el constitucionalismo contemporáneo. A
esto, el autor lo considera como una concepción sustancial de los derechos
constitucionales:

La cuestión sobre qué son los derechos constitucionales es la que


concierne al concepto de derechos fundamentales. Cuando hablamos de derechos
constitucionales entran en juego tres tipos de conceptos: uno formal; uno
sustancial, y otro procedimental. Se utiliza un concepto formal cuando el derecho
constitucional se define como un derecho contenido en la Constitución o en cierta
parte de ella; si la Constitución clasifica dicho derecho como constitucional, o si la
Constitución le otorga una protección especial como por ejemplo, la posibilidad de
recurso ante el Tribunal Constitucional. Sin duda, los conceptos formales son
útiles, pero, si se pretende entender la naturaleza de los derechos
constitucionales, son claramente insuficientes.

22
● Garantías Constitucionales

La garantía constitucional es aquel conjunto de normas en la constitución


que aseguran el disfrute y libre ejercicio de los derechos humanos. En general son
todos aquellos medios que permiten hacer efectivo un derecho, un ejemplo claro
es: “El amparo es una de las garantías que se tienen para hacer efectivos los
derechos constitucionales”.

También se entiende que son normas que están incluidas en la


constitución, se dice que una ley se eleva al rango constitucional cuando se
incluye en un artículo de la “carta magna”.

Es por esto que la garantía constitucional se relaciona con los derechos


fundamentales puesto que van juntos de la mano para asegurar su debido
cumplimiento.

La rigidez de las normas constitucionales impone al legislador ordinario dos


clases de garantías constitucionales, conectadas entre sí como las caras de una
misma medalla y correspondientes a la doble naturaleza, de aspecto negativo y de
aspecto positivo, que —como se ha dicho— revisten, en particular, los derechos
fundamentales con ellas establecidos: por un lado, las garantías negativas,
consistentes en la prohibición de derogar; por el otro, las garantías positivas,
consistentes en la obligación de realizar lo dispuesto por ellas. KELSEN, 1981: 22,
p. 199.

● ¿En qué se basan los derechos fundamentales?

Se entiende por derechos fundamentales los atributos de toda persona


inherentes a su dignidad, que el estado debe garantizar, respetar y satisfacer. En
su aspecto positivo son los que otorga la constitución política de nuestro país y los
que se recogen en los pactos, convenios y tratados internacionales suscritos y
ratificados por el país.

23
Son derechos fundamentales todos aquellos derechos subjetivos que
corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados del
status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obra;
entendiendo por “derecho subjetivo” cualquier expectativa positiva (de
prestaciones ) negativas (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma
jurídica, y por “status” la condición de un sujeto , prevista así mismo por una
norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de
situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de estas .

● Diferencia entre derechos fundamentales y derechos humanos.

Los derechos fundamentales y los derechos humanos se diferencian,


principalmente, en una cosa: el territorio de aplicación. Porque los derechos
fundamentales están incluidos en la constitución o carta de derechos de cada
país; por su parte, los derechos humanos no tienen limitación territorial.

Es por esto, que claramente podemos diferenciarlos.

● Clasificación y Evolución de los Derechos Fundamentales

En torno a este aspecto, Camacho 2007 citado por Pinho de Oliveira (2015)
presenta una clasificación que responde al aspecto histórico del reconocimiento
por parte del Estado en sus Constituciones de los derechos humanos del
individuo. Estos son:

Derechos Individuales civiles y políticos o derechos de Primera Generación:


son aquellos que conceden a los individuos el derecho a exigir frente al poder del
Estado. Los derechos políticos son aquellos que otorgan al individuo la posibilidad
de participar en la formación política del Estado y es por esto también que se los
denomina derechos de participación.

Derechos Colectivos económicos y culturales o de Segunda Generación:


estos son mal llamados “derechos sociales”, atendiendo a que todo derecho es
social de principio. Es importante señalar que los derechos de la primera

24
generación persiguen la limitación del poder de los gobernantes y por su parte los
derechos de segunda generación buscan la realización por parte del Estado, de
diversas acciones para reducir las desigualdades. De allí que el Estado debe no
solo reconocer los derechos sino tratar de lograr el “vivir bien” del individuo y su
familia.

Derechos Comunitarios o de Tercera Generación: son llamados también


“derechos de los pueblos”. Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la
ley, los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas,
especialmente los relativos a sus tierras comunitarias, garantizando el uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, su identidad, valores,
lengua, costumbre e instituciones. Es por ello que el Estado reconoce la
personalidad jurídica de las comunidades indígenas y campesinas y de las
asociaciones y sindicatos. Las autoridades naturales de las comunidades
indígenas y campesinas pueden ejercer funciones de administración y aplicación
de normas propias como solución alternativa de conflictos, en conformidad a sus
costumbres y procedimientos, siempre que no sean contrarias a esta Constitución
y las leyes. Otros llaman a estos derechos “derechos colectivos”.

Derechos de Minorías o de Cuarta Generación: estos aparecen con el


despertar de las minorías y de los grupos excluidos de la sociedad. El término
Minoría se debe entender como grupos que “no tienen influencia en la
conformación del poder público” y no como por la cantidad de personas de un
grupo.

Los derechos antes expuestos han ido evolucionando con el avance de la


historia por lo que es importante presentar a continuación como ha sido la
transformación de los mismos en pro de velar por los derechos de los ciudadanos
sin distinción de raza, credo, condición social o ideología.

Derechos Fundamentales de Primera Generación:

Derechos Políticos:

25
1. Derecho a la libertad de reunión y asociación.

2. Derecho a la libertad de opinión.

3. Derecho a la libertad de expresión.

4. Derecho a pertenecer a asociaciones políticas y a agrupaciones de


representación popular.

5. Derecho a elegir (al voto) y ser elegido (en elecciones).

6. Derecho a pedir o demandar de la autoridad pública.

7. Derecho a la participación política mediante referendo popular.

Derechos Civiles:

1. Derecho a la libertad.

2. Derecho a la vida y la seguridad de la persona.

3. Derecho a la propiedad privada.

4. Derecho a la actividad económica lícita.

5. Derecho al domicilio.

6. Derecho a la correspondencia.

7. Derecho a la libertad de conciencia.

8. Derecho a tener una nacionalidad.

9. Derecho a fundar una familia.

Derechos Jurisdiccionales:

1. Derecho a un proceso penal o civil justo y público.

26
2. Derecho al debido proceso.

3. Derecho a una duración razonable del proceso.

4. Derecho a un tribunal independiente e imparcial.

5. Derecho de defensa.

Derechos Colectivos o de Segunda Generación:

1. Derecho al trabajo.

2. Derecho a la estabilidad laboral.

3. Derecho al salario justo.

4. Derecho a la huelga y libertades sindicales.

5. Derecho a la seguridad social.

6. Derecho a recibir instrucción, educación y adquirir cultura.

7. Derecho a la salud.

8. Derecho a la libertad de prensa.

9. Derecho a la libertad de asociarse para trabajar lícitamente.

Derechos Comunitarios o de Tercera Generación:

1. Derecho a la libre determinación (no a la autodeterminación).

2. Derecho al territorio.

3. Derecho al pago por la explotación de los recursos naturales de su territorio.

4. Derecho al idioma.

27
5. Derecho a la democracia comunitaria, sino, al menos, a la democracia
representativa y participativa.

6. Derecho al ambiente ecológico saludable.

7. Derecho a los derechos sexuales y reproductivos propios.

Derechos de Minorías o de Cuarta Generación: Es importante recordar


“minoría” a grupos que “no tienen influencia en la conformación del poder público”
y no la cantidad de personas de un grupo.

1. Derechos de las personas con capacidades diferentes.

2. Derechos de adultos mayores.

3. Derechos de las mujeres.

4. Derechos de la niñez, adolescencia y juventud.

5. Derechos de trabajadoras sexuales.

6. Derechos de individuos homo, bisexuales, transgénero.

7. Derechos de las familias.

2.3.- Bases Legales

Las bases legales en las que se basa nuestro proyecto de investigación


comprende la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Específicamente los artículos consagrados en el Título III De los Derechos
Humanos y Garantías y de los Deberes, en el desarrollo de sus Capítulos que
estipulan Derechos Humanos y Fundamentales que rigen nuestro ordenamiento
jurídico.

2.4.- Definición de términos básicos

28
Según Tamayo (1998), la definición de términos básicos es: “la aclaración
del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la
identificación o formulación del problema.” (p. 78)

- Derecho: El Derecho es, en términos generales, el ordenamiento jurídico


que regula las relaciones establecidas en una determinada nación o entre
Estados. (2020).

- Derechos constitucionales: El derecho constitucional es la rama del derecho


público cuyo principal objeto de estudio son las leyes fundamentales de un
Estado y singularmente de su Constitución. Además, esta tiene la posibilidad
de verse desde el punto de vista tanto formal, como material. (2021).

- Derechos fundamentales: Los derechos fundamentales son todos los


privilegios o garantías que son inherentes a todas las personas, y que están
plasmados en el ordenamiento jurídico de un país. (2020). [Página web en
línea].

- Derechos humanos: Los derechos humanos son derechos inherentes a


todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles. (2018). [Página web en línea].

- Carta magna: Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la
influencia primitiva más significativa en el extenso proceso histórico que
condujo a la ley constitucional actual en el mundo de habla inglesa. (2015).
[Página web en línea].

- CRBV: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (en


adelante, CRBV), es el documento vigente que contiene la Ley fundamental del
país, dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los actos legales. En ella se

29
generan las instituciones, derechos y deberes fundamentales. (1999). [Página
web en línea].

- Deberes: Se denomina deber a la responsabilidad de un individuo frente a


otro, aunque este otro puede ser una persona física (un par) o una persona
jurídica (empresa, organización), incluso el mismo Estado. (2013). [Página web en
línea].

- Garantías: Una garantía es un mecanismo para asegurar el cumplimiento


de una obligación y así proteger los derechos de alguna de las partes de una
relación comercial o jurídica. (2017) [Página web en línea]. Disponible en

- Impacto social: El impacto de un proyecto o programa social es la magnitud


cuantitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado
de la entrega de productos (bienes o servicios). (2004). [Página web en línea].

- Leyes fundamentales: la ley fundamental es la que establece los principios


por los que deberá regirse la legislación de un país. Es la garantía última de
que todo el sistema funciona. Ninguna ley, norma, orden, sentencia ni acto
jurídico o administrativo puede ir en contra de la ley fundamental. (2012).
[Página web en línea].

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño de la Investigación:

Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas


y cumplir con los objetivos de estudio, el investigador debe seleccionar o

30
desarrollar un diseño de investigación específico. Para Hernández R., Fernández
C., y Baptista P., (2008:158) “el término diseño se refiere al plan o estrategia
concebida para obtener la información que se desea”.

Para Arias (2006:26) el diseño o tipo de investigación se define como “la


estrategia general que adopta el investigador para responder al problema
planteado”. En atención al diseño, la investigación se clasifica en documental, de
campo y experimental”.

La investigación documental “es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito
de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos”: (Arias 2006)

La investigación documental se clasifica en Estudios de mediación de


variables independientes a partir de datos secundarios cuando “se fundamenta en
la utilización de documentos, de cifras o datos numéricos obtenidos y procesados
anteriormente por organismos oficiales, archivos, instituciones públicas o privadas,
etc.”. (Arias 2006).

Con fundamento en esta información, podemos hacer mención que este


proyecto de investigación se estima documental, ya que toda la información
obtenida fue recaudada de datos que han sido analizados primeramente por otros
investigadores, secundarios y que son nuestro sustento para llevar a cabo el
análisis y aporte sobre los derechos fundamentales y las garantías
constitucionales de la CRBV de 1999, además podemos expresar que es un
estudio de medición de variables independientes a partir de dichos datos
recaudados, permitiendo elaborar importantes conclusiones relacionadas con el
comportamiento o estado actual de los derechos.

3.2. Tipo de Investigación

31
Según el autor Fidias G. Arias (2006) define: “el nivel de investigación se
refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de
estudio”. Esta nos ayuda a mejorar el estudio, permitiéndonos conocer mejor la
realidad del estudio realizado y formular teorías que incrementen el conocimiento.

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos


mediante el establecimiento de las relaciones causa-efecto. En este sentido, los
estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigación pos facto), como de los efectos (investigación experimental),
mediante pruebas de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel
más profundo de conocimientos”. Arias (2006)

La presente investigación es de tipo explicativa, puesto que se estudiarán


las razones y motivos por los cuales los derechos fundamentales tienen garantías
constitucionales, observando las causas y los efectos que existen o están
amparados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999,
identificando las circunstancias allí expuestas y esclarecer de una manera clara y
precisa el porqué de dichas garantías.

3.3. Técnicas e Instrumentos

F. Arias (2006) “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma


particular de obtener datos o información”.

Según la Licenciada Isabel A. Solís Hernández: "El análisis documental es


la operación que consiste en seleccionar las ideas informativamente relevantes de
un documento a fin de expresar su contenido sin ambigüedades para recuperar la
información en él contenida"

Basándonos en esto, el presente trabajo tiene como técnicas de recolección


de datos el análisis documental, gracias a que la información recaudada es
tomada directamente de los documentos realizados previamente sobre el tema, a
los cuales mediante la interpretación y análisis hemos podido llegar a
terminaciones procedentes de los mismos textos y a la misma constitución vigente

32
de la República Bolivariana de Venezuela, la cual contiene todos los derechos
fundamentales y las garantías que competen a dicho estudio.

F. Arias expone: “un instrumento de recolección de datos es cualquier


recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información”.

Si bien la concentración de una técnica conduce a la obtención de una


determinada información, la cual ha de ser guardada en un medio material con el
fin de que tales datos puedan ser recuperados futuramente; todo ello es posible
mediante los instrumentos.

Por ende se ha utilizado como instrumentos para la obtención de


información: principalmente una computadora y sus unidades de almacenamiento,
además fichas y libretas de notas que son de gran apoyo a la hora de investigar,
dispositivos electrónicos cómo celulares y tabletas.

3.4 Análisis e Interpretación de la Información

Para poder considerar un derecho como fundamental es necesario que sea


plasmado dentro de la Constitución de un determinado país. Al hablar de plasmar
los derechos es indispensable establecer la positivización del derecho, tanto en
una norma sustantiva, como también en un texto legal, debido a que hay países
con un reducido catálogo de derechos enunciados dentro su carta magna; no
obstante, dichos derechos no son taxativos.

Como consecuencia de ello los derechos fundamentales están inspirados al


carácter de esenciales para la persona humana, se encuentran
constitucionalizados, son inviolables e imprescriptibles y operan siempre a favor
del justiciable. Se apoyan en la irrebatible necesidad de mesurar el ejercicio de la
función jurisdiccional con el fin de hacer efectivas las garantías inalienables

Los Derechos Fundamentales cumplen una importante función en el


constitucionalismo contemporáneo. Las normas que comprenden a tales

33
derechos, junto con las que consagran la forma de Estado y el sistema económico,
son básicas para establecer el modelo constitucional de sociedad.

El tema de los Derechos Fundamentales es de plena vigencia. Esta época


signada por graves problemas, que tienen como causa-efecto la crisis de la
humanidad, se caracteriza por grandes dificultades sociales, económicas y
políticas, generadas principalmente por la pérdida de los valores humanos, y de
esta forma, todas las personas no tienen garantizada una vida digna y decorosa.

Venezuela es un Estado que tiene fundamento jurídico que vela por los
derechos Fundamentales ya que es el país donde se vive, y desde la sociedad se
debe cuidar porque tales derechos se conozcan y sean garantizados; máxime que
Venezuela constituye un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia,
como contempla la Carta Magna (Art. 2 CN).

CAPÍTULO IV

MARCO ANALÍTICO

4.1 Análisis de la Información

Sarduy, (2007) “El análisis de información forma parte del


proceso de adquisición y apropiación de los conocimientos latentes acumulados

34
en distintas fuentes de información a modo de análisis de los objetivos específicos
establecidos con fin de esclarecer la interrogante”.

Los derechos fundamentales se encuentran contenidos en la Constitución


de cada país. En Venezuela, es de relevancia recalcar que nuestra Constitución
vigente representa la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico.
Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a
esta Constitución.

Tenemos claro que los derechos fundamentales son aquellos


inherentes a la dignidad humana y por resultar necesarios para el libre desarrollo
de la personalidad, son normalmente recogidos por las constituciones modernas,
lo que les asigna un valor jurídico superior.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


dividida en dos partes: una parte dogmática y una parte orgánica, aborda múltiples
principios fundamentales que rigen el ordenamiento jurídico de nuestro Estado. En
este sentido, podemos afirmar que la misma establece que las personas nacen
libres e iguales en dignidad y derechos, por lo que reconoce la importancia de la
justicia social y del respeto a los derechos fundamentales.

Tales derechos, se consideran los más esenciales para el libre


desenvolvimiento del ser humano, en nuestro país y en la sociedad, también
garantizan: el derecho a la salud, a la educación, a la libre expresión, al acceso a
la justicia, al debido proceso, a la vida, al libre tránsito, al goce libre de sus
derechos humanos, a la igualdad, al trabajo, a la vivienda y otros.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en


el Título III De los Deberes, Derechos humanos y Garantías, podemos precisar y
analizar los siguientes derechos fundamentales:

● El artículo 19 declara que el Estado le garantiza a todas las personas


conforme al principio de progresividad y sin discriminación de ningún tipo,
que puede gozar libre e irrenunciablemente de sus derechos humanos. Así

35
mismo, asegura la obligación que poseen los órganos del Poder Público en
conformidad con la Constitución, con los tratados sobre derechos humanos
suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen,
es decir, deben respetar y garantizar en su totalidad tales derechos.

● Derecho al libre desenvolvimiento:

El artículo 20 consagra que todas las personas poseen libre


desenvolvimiento de su personalidad y por ende, de su capacidad jurídica, por lo
que, claramente hace reconocimiento del derecho de las personas a su libertad en
su más amplio sentido, sin más limitaciones que el orden público y el derecho de
los demás.

El derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad y de la


capacidad jurídica, es un complemento del derecho a la vida, ya que este artículo
sin dudas comprende varios aspectos:

Primero: El derecho de todo ser humano a que los demás


individuos o grupos no atenten injustamente contra su vida, ni contra su integridad
corporal o contra su salud.

Segundo: El derecho de todo ser humano a que el Estado


proteja y respete su vida y su integridad corporal contra cualquier ataque de otra
persona.

Tercero: El derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad


y de la capacidad jurídica es un complemento de la dignidad humana, lo cual no
se puede desarrollar si no se garantiza un marco de libertad y de respeto hacia
sus derechos. Entre otros aspectos.

● Derecho de igualdad ante la ley:

El artículo 21 establece que todas las personas son iguales


ante la ley, por ende se prohíbe toda discriminación fundamentada en el sexo,
raza, en la condición social o en cualquier otro aspecto, cuyo fin sea anular o

36
despreciar el goce o ejercicio de la igualdad de derechos y libertades de toda
persona. Esto quiere decir que la ley garantiza las condiciones jurídicas y
administrativas para que la igualdad ante la ley sea real, en cambio si no se
cumple se verá obligada la ley a sancionar los abusos o maltratos que contra ellos
se cometan.

Así mismo solo se dará el trato oficial de ciudadano o


ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas. No se reconocen títulos nobiliarios ni
distinciones hereditarias.

● Derecho a la justicia:

El artículo 26 consagra el derecho de acceso a la justicia, para


hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela
efectiva de los mismos y que se le asegure la obtención de la decisión
correspondiente con prontitud. Así mismo, el Estado asegura una justicia gratuita,
accesible, imparcial, idónea, responsable, equitativa, expedita, sin formalismos ni
reposiciones inútiles.

● Derecho al amparo tribunal:

El artículo 27 establece el derecho de amparo, puesto que toda


persona posee derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de
los derechos y garantías constitucionales, incluso de aquellos que son inherentes
a la persona y que no figuren expresamente en esta Constitución o en los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos.

Consagra a su vez, el procedimiento de la acción de amparo


constitucional, el cual será oral, público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad.
Así mismo, la autoridad competente será quien posea la potestad para restablecer
de forma inmediata la situación jurídica que se presenta o la situación jurídica que
más se asemeje a ella.

37
Todo el tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará dándole suma
importancia. El detenido o detenida será puesto o puesta bajo custodia del tribunal
de forma inmediata. La acción de amparo de libertad podrá ser interpuesta por
cualquier persona, y el ejercicio de este derecho no puede ser afectado de ningún
modo por la declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías
constitucionales.

● Derecho al acceso de su información:

El artículo 28 declara que todas las personas poseen derecho a


acceder a la información y a los datos sobre sí misma o sobre sus bienes, que
consten en registros oficiales o privados, tomando en cuenta las excepciones que
establezca la ley, así como conocer el uso de los mismos y su finalidad. Así
mismo, pueden solicitar ante un tribunal competente la actualización, rectificación
o destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus
derechos.

De igual manera, también puede acceder a documentos de


cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento resulte de
interés para comunidades o grupos de personas, y se toma como excepción el
secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones que
determine la ley.

● Derecho al amparo de sus derechos humanos:

El artículo 31 establece que toda persona tiene derecho a dirigir


peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, con
el objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos, todo esto de acuerdo a
los términos establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre derechos
humanos ratificados por la República.

Los demás artículos pertenecientes al Título III de nuestra


Constitución, tal como lo son el artículo 22, 23, 24, 25, 29 y 30 tienen como objeto
velar por el respeto de los derechos fundamentales, así como asegurar su debido

38
cumplimiento y sancionar a quienes sean capaces de infringir o atentar contra los
derechos fundamentales de la persona. Es por esto, que los garantizan
constitucionalmente.

Así mismo, los derechos fundamentales cuentan, para su


protección, con un doble género de garantías: las judiciales y extrajudiciales. Las
primeras son aquellas consagradas por el derecho positivo, mientras que las
segundas, son aquellas que derivan del derecho natural. Y en este sentido,
podemos decir concretamente, que todas las constituciones establecen un
catálogo estructurado de los derechos humanos.

En este sentido, es importante recalcar que el Ministerio Público


como órgano del Poder Ciudadano tiene por objeto velar por el respeto a los
derechos y garantías constitucionales. Lo que es posible gracias a la atribución
que posee como Institución de ordenar, dirigir y supervisar todo lo inherente a la
investigación penal, garantizando la celeridad y el debido proceso.

Es por esto que, a fin de evitar la impunidad frente a la violación


de derechos fundamentales, estén señalados como presuntos responsables
funcionarios de seguridad del Estado, que el Ministerio Público cuenta con la
Dirección de Protección de Derechos Fundamentales.

Se configurarán la violación a los derechos fundamentales


cuando los funcionarios públicos actúen en representación del Estado, o con
ocasión de su cargo, y cometan: torturas, tratos crueles, inhumanos o
degradantes, homicidios, desapariciones forzadas de personas, violación de
domicilio o privación ilegítima de libertad.

Para investigar estos delitos, los fiscales del Ministerio Público,


con esta competencia, cuentan con las Unidades Criminalísticas contra la
Vulneración de Derechos Fundamentales.

39
Una vez comprendidos todos estos puntos, tenemos que, la
Constitución consagra además otros derechos fundamentales a lo largo de todo su
texto constitutivo, donde podemos extraer:

● Derecho a la vida

Artículo 43. “El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley


podrá establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado
protegerá la vida de las personas que se encuentren privadas de su libertad,
prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra
forma”.

● Derecho al libre tránsito:

Artículo 50. “Toda persona puede transitar libremente y por


cualquier medio por el territorio nacional, cambiar de domicilio y residencia,
ausentarse de la República y volver, trasladar sus bienes y pertenencias en el
país, traer sus bienes al país o sacarlos, sin más limitaciones que las establecidas
por la ley. En caso de concesión de vías, la ley establecerá los supuestos en los
que debe garantizarse el uso de una vía alterna. Los venezolanos y venezolanas
pueden ingresar al país sin necesidad de autorización alguna.

Ningún acto del Poder Público podrá establecer la pena de


extrañamiento del territorio nacional contra venezolanos o venezolanas”.

● Derecho a la protección social

Artículo 55 “Toda persona tiene derecho a la protección por


parte del Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por
ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes.

40
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los
programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de
emergencias será regulada por una ley especial.

Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y


los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias
tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad estará limitado por
principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a
la ley”.

● Derecho a la libertad de expresión

Artículo 57. “Toda persona tiene derecho a expresar libremente


sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante
cualquier otra forma de expresión y de hacer uso para ello de cualquier medio de
comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de
este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite
el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los
que promuevan la intolerancia religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios
públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus
responsabilidades.”

● Derecho a la familia

Artículo 75. “El Estado protegerá a las familias como asociación


natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de
las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto
recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al
padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.

41
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser
criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello
sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia
sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la
filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de
conformidad con la ley La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.”

● Derecho a la vivienda:

Artículo 82. “Toda persona tiene derecho a una vivienda


adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que
incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y
comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida
entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos.

El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios


para que éstas, y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las
políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de
viviendas.”

● Derecho a la Salud

Artículo 83. “La salud es un derecho social fundamental,


obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho
a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento
que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República.”

42
● Derecho al trabajo

Artículo 83. “La salud es un derecho social fundamental,


obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho
a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento
que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados por la República”.

● Derecho a la Educación

Artículo 102 “La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional
y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo
con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.”

● Derecho a un medio ambiente sano

43
Artículo 127. “Es un derecho y un deber de cada generación
proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.
Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos,
los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la
ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que
la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el
aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.”

● Derecho a la alimentación

Artículo 305. “El Estado promoverá la agricultura sustentable


como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable
de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por
parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando
y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las
acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los
asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como

44
sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa
definidos en la ley.”

Estos derechos se les atribuyen a todas las personas sin


excepción y son enteramente preeminentes en el ordenamiento jurídico. De esta
manera, nos queda claro que los derechos fundamentales poseen su base en el
derecho constitucional, puesto que, sin él no tuviesen garantía jurídica válida y
rango constitucional, así que no tendrían eficacia en su cumplimiento ni en su
protección.

Por esto, el derecho constitucional les garantiza su base escrita


al incluir tales derechos en la Constitución, lo que automáticamente les da garantía
y rasgo constitucional, reconociendo estos derechos en el ámbito jurídico y
creando un sistema sancionatorio para toda aquella persona que incumpla con los
derechos fundamentales.

1.- Ponderación del nivel de garantía que poseen los derechos


fundamentales en Venezuela:

Hablar sobre los derechos fundamentales y el nivel de garantía


que estos conllevan se ha convertido en algo cotidiano en las sociedades, a tal
punto de que esto ha tomado una cuestión de interés desde una perspectiva de
las ciencias humanas y sociales.

En Venezuela la lucha por el respeto de los derechos y


libertades fundamentales de los ciudadanos, va estrechamente relacionado con
las labores efectuadas que limitan el poder de los gobernantes y concretan las
exigencias que estos deben cumplir para así conseguir el cubrimiento de la
necesidad y el derecho que tiene todo individuo de disfrutar de la vida, la libertad y
la seguridad hacia su persona, así como los aspectos que derivan de estos
(Igualdad, justicia, libertad de expresión, alimentación, familia, salud, vivienda,
entre otros) . El reconocimiento y proclamación de la garantía de los derechos

45
fundamentales constituyen un elemento necesario a la propia definición estatal
como Estado social y Democrático, lo que es esencial en el constitucionalismo
actual.

Dicho esto, es necesario aclarar que los derechos


fundamentales contemplados en Venezuela, son derechos humanos soportados
en un ordenamiento jurídico concreto (CRBV), por ejemplo, el artículo 26 que
asegura la justicia para cada ciudadano del país, a través de permitir el acceso a
todos los órganos de administración de justicia con la finalidad de hacer vale sus
derechos e intereses, no obstante, este derecho se ve sustentado por el artículo
21 el cual establece que todas las personas son iguales ante la ley, en
consecuencia nadie podrá ser tratado con discriminación por motivos raciales, de
género, religión o condición social, cabe destacar que el cumplimiento de esto se
garantizará a través de que la ley adoptará medidas positivas a favor del grupo de
personas que sean marginados, discriminados o vulnerables en estas
circunstancias, y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
Es decir, son derechos que están ligados a la dignidad de un ciudadano dentro del
Estado y la sociedad a los que la Constitución promueve como derechos
fundamentales. Bajo esta denominación, es posible ver los derechos humanos
desde una perspectiva constitucional.

Entonces, partiendo de todo esto podemos ponderar la


efectividad de la garantía a la hora del cumplimiento de los derechos
fundamentales en Venezuela; es aquí donde destacamos que ciertos derechos
son correctamente efectuados y garantizados en lo que al ámbito legal se refiere,
sin embargo, en el ámbito social es distinto, ya que ahí radica cierta deficiencia del
cumplimiento de los mismos. En el día a día el marco de protección de los
derechos fundamentales está constituido por los procesos judiciales que aseguran
al hombre el goce de sus derechos, a través de acciones eficaces, formales, y
permanente ante las violaciones de los mismos.

46
2.- Determinación del impacto social que ocasionan las
garantías constitucionales de los derechos fundamentales:

La situación cotidiana en Venezuela, compromete el impacto


que genera las garantías constitucionales de los derechos fundamentales, puesto
que existen ciertos derechos que no son asegurados ni defendidos en su totalidad,
ya que no son puestos en marcha todos los procedimientos que conciben el buen
funcionamiento de los mismos, tal es el claro ejemplo de:

● Derecho a la Salud: Este derecho establecido en el artículo 83 de nuestra


carta magna dicta la obligación que tiene el Estado de garantizar como
complemento al derecho a la vida, el acceso a los servicios de salud públicos
como los hospitales que consten de sustento para implementos de
hospitalización, medicinas, exámenes laboratorios y todo aquello que
garantice la atención médico asistencial dirigida a todos los ciudadanos del
país, elevando así la calidad de vida y el bienestar del colectivo. Es aquí
donde en la actualidad, radica la problemática, en vista de que nuestros
centros de salud se encuentran carentes de buena estructura, y de toda la
dotación que garantiza este derecho. Causando así un impacto social
negativo, ya que la tasa de enfermedades, y muertes a causa de la falta de
insumos y atención médica ha ido en incremento, viéndose comprometido y
vulnerable el cumplimiento de este derecho fundamental.

● Derecho a la vida: A través de lo plasmado en el artículo 43 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se estipula que la
vida es un derecho vital e inviolable, destacando así aspectos como que
ninguna ley puede dictar pena de muerte, ni ninguna otra autoridad podrá
aplicarla. Además de que el Estado garantiza la vida de las personas en
presidio, en servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier
otra forma. De esta forma entendemos que la vida es el derecho más
preciado y valioso puesto que con el arrebato del mismo, no se podría

47
ejercer ni disfrutar de ningún otro derecho fundamental, y es obligación del
Estado su cumplimiento. En Venezuela nos encontramos con una
problemática que atenta contra la base fundamental de este derecho, ya
que con el paso de los años se ve más presente el aumento del índice
delictivo, y una población antisocial cada vez mejor armada violentando la
integridad física y la vida de los ciudadanos. Esto podría ser adjudicado a la
ineficiencia de los cuerpos de seguridad que carecen de planes
estratégicos e indumentaria para el control de la situación ocasionada por
esta población delictiva.

Entro otros derechos que presentan carencias, pudimos destacar estos dos
que resaltan estas circunstancias ocasionadas por la falta de atención a
estas situaciones que traspasan la integridad de los derechos
fundamentales día a día de los ciudadanos venezolanos han generado un
impacto social en todos los aspectos básicos de la sociedad que
conocemos, originando así que gran parte de la población no pueda
disfrutar de la los derechos que la Constitución Venezolana establece.

48
CAPÍTULO V

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Los derechos fundamentales deben conservarse inherentes a la dignidad


humana y sustancial para el libre desarrollo de la personalidad, llevando consigo
un valor jurídico superior en vista de que son indiscutiblemente los más
importantes para el libre desenvolvimiento en nuestro país y en la sociedad. Existe
una amplia variedad de derechos indispensables en nuestro ordenamiento, como
el derecho a la salud, a la educación, a la libre expresión, al acceso a la justicia, al
debido proceso, a la vida, al libre tránsito, al goce libre de sus derechos humanos,
a la igualdad, al trabajo, a la vivienda y otros, los cuales empezaron a ser
considerados fundamentales desde su inclusión en nuestra Constitución. Estos
derechos están inspirados en caracteres básicos de la conducta humana que son
inviolables e imprescriptibles, y operan siempre a favor de la justicia, destacando
que los derechos fundamentales contemplados en Venezuela son derechos
humanos soportados en un ordenamiento jurídico concreto. Estos derechos se ven
sustentados por el artículo 21 el cual establece que todas las personas son iguales
ante la ley, en consecuencia nadie podrá ser tratado con discriminación por
motivos raciales, de género, religión o condición social. Es decir, son derechos
que están ligados a la dignidad de un ciudadano dentro del Estado y la sociedad,
por lo que la Constitución promueve como derechos fundamentales, por tanto,
están dotados de garantía constitucional.

Bajo esta denominación, es posible ver los derechos humanos desde una
perspectiva constitucional, aunado a la acción de enfatizar nuestra legítima
disposición de los recursos indispensables para una vida digna, como la
educación, alimentación, el libre desenvolvimiento, la libertad de expresión, etc.
Para salvaguardar el respeto impuesto y el carácter inquebrantable de estos

49
derechos plasmados en las páginas de la carta magna, se requiere un accionar
bilateral, involucrando al estado encargado de ejercer la jurisprudencia y la
población activa del país, donde por ambas partes de haga un activo cumplimiento
de aquellos procedimientos que refuerzan el rechazo hacia los conflictos y la
violencia, mediante la protección de espacios cívicos y el aumento en el alcance
de los derechos humanos a nivel mundial, condenando la infracción de estos
derechos como principio de un orden social.

En ese sentido, los derechos fundamentales, legalmente hablando si


denotan efectividad, en vista de que el marco jurídico se encarga de tipificar
sanciones en contra de toda aquella conducta que atente en contra de dichos
derechos, así como estipula las condiciones y comportamientos necesarios por
parte del Estado y la sociedad para el cumplimiento de los mismos, sin embargo,
he ahí donde radica un punto relativo, en vista de que hoy en día se contradicen
los derechos de un medio ambiente sano, por ejemplo, o un individuo desconoce
en su totalidad sus derechos, llegando a traspasar los de los demás, a pesar de
estar garantizados de manera efectiva en la Constitución es cotidiano encontrarse
con este impacto negativo en la sociedad en donde existe cierto desacato hacia
los ya mencionados derechos fundamentales.

Pero, en conclusión, los derechos fundamentales sí poseen garantía


constitucional efectiva en Venezuela y su aplicación es de carácter relativa al
constituir aspectos positivos y negativos. Así mismo, estos derechos no son
sinónimos de los derechos humanos, sin embargo, van de la mano para
establecer el respeto hacia la dignidad humana.

50
BIBLIOGRAFÍA

Martin Borowski, La estructura de los derechos fundamentales (Bogotá:


Universidad Externado de Colombia, 2003)

Robert Alexy, Teoría del discurso y derechos constitucionales (México D. F., 2007)

Alexy, Teoría del discurso y derechos constitucionales, 48-49.

Luigi Ferrajoli, “Derechos fundamentales” en Los fundamentos de los derechos


fundamentales, ed. Antonio de Cabo y Gerardo Pisarello (Madrid: Trotta, 2005),
19-20.)

Marco Antonio Sagastume Gemmell, (1991). ¿Qué son los Derechos


Fundamentales?

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela tomo II, comentada por


Freddy Zambrano (2004).

51

También podría gustarte