Está en la página 1de 31

CEDULARIO DERECHO CONSTITUCIONAL I

1.- Constitucionalismo: Concepto, Características y técnicas del constitucionalismo,


Evolución.CONCEPTO: sentido material :” el conjunto de normas y reglas obligatorias
escritas o no escritas , codificadas o dispersas que forman y rigen la vida de un Estado “.
sentido formal :Es el sistema de normas referidas a la estructura de poder estatal en cuya
elaboración y mantenimiento se observan las formalidades que prescribe el
constitucionalismo clásico.
CARACTERISTICAS Y TECNICAS DEL CONSTITUCIONALISMO :
función de la constitución : 1.función limitadora del poder y garantizadora de los derechos
humanos ; 2. imperio de la ley
soberanía del pueblo ;supremacía de la constitución ; rigidez de la constitución ; distinción
entre poder constituyente y poderes constituidos ; división de poderes ; independencia del
Poder judicial ; elección de representantes ; legalidad administrativas ; control ; carácter
escrito de la constitución ; protección de la dignidad humana.
2.- Teoría de la Constitución: Concepto de Constitución, Clasificación.
3.-Validez de la constitución. Hans Kelsen :para el jurista viene todo el ordenamiento jurídico
es un sistema de normas dotado de coherencia y plenitud hermética lo que quiere decir que
posee coactividad válida y eficaz. La eficacia es una condicion de la validez del
ordenamiento jurídico, dentro del cual pueden existir normas no eficaces , dando origen al
fenómeno conocido como desuso, y tal ineficacia de normas específicas no afecta la
eficacia general de las normas del ordenamiento.
no eficaces → fenomeno desuso.
Paralelamente a la eficacia se encuentra la validez, que se refiere al modo de producción de
las normas y del medio jurídico de que se trate. Cada norma del orden jurídico es válida
en la medida en que ha sido producida en conformidad a otra norma superior
jerárquica de un ordenamiento jurídico.
En todo ordenamiento jurídico existen poderes eficaces y solo la fuerza le da sentido al
derecho. Para kelsen la validez de la constitución jurídico positiva del Estado arranca de la
grundnorm , de una norma hipotética del ordenamiento jurídico .A su vez la constitución
política del estado es la fuente de validez de todo ordenamiento jurídico y en ella descansa
el modo de producción de normas en la medida en que la ley fundamental designa los
órganos supremos del Estado . Define además las potestades o funciones legislativas que
ejercen los órganos y establece las relaciones de estos y sus procedimientos de
actuación.De este modo la ley , el acto ejecutivo , el acto procesal y el negocio jurídico
como actos normativos tienen su fuente de validez directa e indirecta en la constitución del
Estado .De modo muy directo la constitución es la forma de validez en la legislación ,ya que
designa los órganos legislativos y regula el procedimiento legislativo . La validez usualmente
no se circunscribe a la forma de producción de normas , sino también parcialmente al
contenido de estas .Por ejemplo , una ley debe ser producidá por los órganos y
procedimientos que la constitucion fija y en su contenido no puede ser contraria a los
valores y principios constitucionales. Carl schmidt:Este jurista parte del concepto material de
constitución , un concepto material decisionista, y concluye que la constitución es válida en
la medida que es un acto de voluntad de un poder constituyente.Tal poder constituyente
da origen a la constitución , que en sí misma es una decisión fundamental sobre las formas
de unidad política del Estado .Esto significa que si la política es una decisión fundamental
acerca de amigos y enemigos , la constitución también lo es en la medida que versa acerca
del Estado , su existencia misma y su organización.
4.-Clasificación de las constituciones. 19 CONSTITUCIÓN
°CRITERIO MATERIAL:
Constitución escrita:Aquella que se concreta en un texto promulgado conforme a un
procedimiento válido, que por su expresión y fijeza constituye una garantía para
gobernante y gobernados .
-Constitución consuetudinaria: Son aquellas que se forman por la lenta evolución de las
instituciones del Estado y de prácticas constantes consagradas por el uso y la tradición
histórica. Ej: Constitución del Reino Unido.
°CRITERIO ONTOLÓGICO:
-Constitución normativa:”Es aquella observada y practicada por gobernantes y
gobernados . Plena concordancia entre constitución y sociedad. Loewenstein: “Es un traje
que sienta bien y que se lleva realmente“. GOBERNANTES Y GOBERNADOS.
-Constitución nominal :Es una institución jurídica válida pero la dinámica del proceso
no se adapta a sus normas.Carece de realidad existencial.Lowenstein:”tiene una función
educativa “.
-Constitución semántica:Es la constitución plenamente aplicada,por su naturaleza solo
busca revestir con cierta formalidad la situación existente del poder político. La
dinámica social está limitada en su libertad de acción y es encausada por los detenedores
de poder.Loewenstein : “ el traje es un disfraz “ .
°SEGÚN SU EXTENSIÓN:-Constitución restrictiva: Es aquella que contiene el esquema
fundamental de la organización de los poderes del Estado .
-Constitución extensiva:Son aquellas que tienden a producir en los textos con detalle los
principios esenciales del ordenamiento jurídico-social del Estado.
°SEGÚN SU ORIGEN:
-Constitución otorgada:Es aquella de carácter monárquico, en la cual el propio rey
autolimita su poder.
-Constitución pactada :Es aquella en que se ha producido un equilibrio de fuerzas entre
rey y pueblo produciéndose un pacto entre ambos.
-Constitución de generación popular:Se origina en base al principio de soberanía popular
o nacional.
°SEGÚN ORIGINALIDAD DE CONTENIDO:
-Constitución original:Se estructura sobre nuevos principios o con aportaciones
novedosas al Derecho constitucional .
-Constitución derivada:Es aquella que reproduce,adaptando a su propia realidad , los
principios e instituciones desarrollados por una constitución original.
°SEGÚN GÉNESIS HISTÓRICA:
-Constitución hegemónica:Es aquella que surge de una situación de predominio político.
-Constitución de compromiso:Es aquella que surge del acuerdo entre fuerzas políticas.
°SEGÚN SU CONTENIDO:
-Constitución utilitaria:Es aquella neutral en materia ideológica , sólo regula los poderes y
sus relaciones entre sí .
-Constitución ideológica:Es aquella que establece en su parte dogmática los principios
ideológicos que la inspiran y la guían en su accionar.
°SEGÚN CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN:
-constitución elástica:Es aquella que sin modificar su texto constitucional se adapta a las
cambiantes circunstancias económicas , políticas y sociales.
-Constitución inelástica:Es aquella no susceptible de adaptarse a nuevas circunstancias
por lo que exigen para formar nuevas situaciones la reforma del texto constitucional.
°SEGÚN CRITERIO DE REFORMA:
-constitución rígida:Es la constitución escrita y solemne que no puede ser modificada por
las leyes ordinarias.
-Constitución flexible:Es aquella que puede ser modificada por el órgano legislativo
ordinario y en igual forma que una ley común.
5.-Supremacía Constitucional: Concepto, clasificación, importancia.El concepto de
supremacía constitucional, todo los órganos del Estado y las personas que en él habitan
deben actuar según la constitución y las normas dictadas conforme a ella.
La supremacía de la constitución puede ser formal o material.Es supremacia formal cuando
la constitución como subsistema de normas iusfundamentales tiene garantizada su rigidez y
estabilidad. Supremacía material cuando el sistema y normas iusfundamentales, que es
fundacional y fundamental del Estado, carece de garantías de rigidez y estabilidad.
Las premisas del concepto: -la constitución es ley superior por el hecho de ser constitución
y no ley ; -todo estado tiene una constitución ya sea escrita,codificada o dispensa , formal o
material.

6.-Justicia Constitucional: Concepto, tipos de control, modelos y sus características.


CONCEPTO:°Es el procedimiento jurisdiccional cuyo objetivo es garantizar de modo
inmediato la eficacia de la constitución.°Necesidad de la justicia constitucional: La
supremacía de la constitución no existe sin justicia constitucional.
TIPOS DE CONTROL:
MODELO AMERICANO O DIFUSO O DE REVISIÓN JUDICIAL:Este modelos es el más
antiguo históricamente y es creación de la jurisprudencia del tribunal supremos de los
Estados unidos a través del precedente que fijó el caso Marbury v/s Madison.En este
modelo de revisión judicial cda tribunal de la unión, es decir , los tribunales estatales, los
tribunales federales y la suprema corte,puede declarar la inaplicabilidad de la ley por
infracción a la constitución,por lo que recibe la denominación de modelo difuso,pues la
facultad pertenece a todos los tribunales.Sin embargo , el tribunal supremo y sus sentencias
en materia constitucional tienen un carácter especial por sobre la judicatura federal y
estadual,debido a que en el derecho común o common law la jurisprudencia y sus
precedentes constituye una fuente de derecho obligatoria. Este peso de la jurisprudencia del
tribunal supremo significa que cualquier modificación de precedente debe hacerse sentado
fundamentalmente el nuevo precedente.En los Estados Unidos el tribunal supremo,
además,asuntos se someten a su competencia.
CARACTERÍSTICAS: Es un modelo difuso.;Es un modelo incidental,por lo que la
declaración de inaplicabilidad de la ley que infringe la constitución surge de un conflicto o
controversia seguido ante un tribunal como cuestión incidental del asunto principal. ;La
sentencia en sede de revisión judicial tiene efectos particulares y temporales y fuerza de
cosa juzgada posee efectos particulares porque la sentencia alcanza en sus efectos a las
partes litigantes y tiene efectos temporales o ex tunc porque son retroactivos, lo que ha
obligado a la jurisprudencia norteamericana a modificar los efectos.La sentencia, por ultimo,
hace tránsito hacia la cosa juzgada, que es el efecto de inmutabilidad e inimpugnabilidad de
las sentencias.
MODELO EUROPEO CONTINENTAL O CONCENTRADO O KELSENIANO:Al crear un
tribunal constitucional con monopolio de competencias del contencioso
constitucional,salvaguardar la supremacía e integrado por jueces letrados que falla en
derecho y que es independientemente e imparcial .El jurista austriaco se da cuenta de que
detrás de todo conflicto constitucional hay un conflicto de poder.
CARACTERÍSTICAS:Es un modelo concentrado,porque la constitución le asigna a un
tribunal , el tribunal o corte constitucional , las competencias del contencioso constitucional.
es un modelo que funciona por via principal.al tribunal constitucional se accede
directamente por vía de acción de constitucionalidad y solo excepcionalmente conoce de un
asunto previamente planteado en la judicatura ordinaria o administrativa.Es un modelo con
diversas competencias de control de actos estatales,pudiendo funcionar de Estados
federados como un tribunal de conflictos entre el Estado federal y los Estados miembros.
7.-Actos sometidos a control de constitucionalidad, formas de inconstitucionalidad,
clasificación de los controles.
.Control de constitucionalidad de la ley y de los actos legislativos
. Control de garantía de los derechos fundamentales consagrados en la constitución.
. Control de los conflictos de poder que surjan entre órganos del Estado .
.Contencioso sancionatorio por infracción a la cláusula de protección de la democracia
constitucional.
FORMAS DE INCONSTITUCIONALIDAD:
°Inconstitucionalidad formal:Es aquella que resulta de la infracción de normas
constitucionales sobre procedimiento legislativo o procedimientos de formación del acto
estatal de que se trate.Se juega la parte orgánica de la constitución.
°Inconstitucionalidad competencial:Es aquella que deriva de la infracción a normas
constitucionales que definen la competencia del órgano productor de normas legales o de
menor jerarquía .Se refiere a la parte orgánica de la constitución.
°Inconstitucionalidad material:Es aquella que deriva de la infracción de normas
constitucionales relativa o valores,principios,derechos y deberes.En este tipo de
inconstitucionalidad está en juego la parte dogmática de la constitución.
CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD:
°De Acuerdo al órgano que realiza el control:a)control político:corresponde al control que
le compete a un órgano político del Estado ,como el congreso o el presidente . b)control
judicial:Es el control que le corresponde a uno o más tribunales.A diferencia del órgano
político,los tribunales son terceros al conflicto,independientes e imparciales. c)control mixto :
Es que le compete a órganos políticos y judiciales a la vez.
°Según el momento del control:a)control abstracto o preventivo:Es el control de
constitucionalidad de la ley o de un acto estatal previo a su vigencia,tratándose de la ley en
nuestro país opera antes de su promulgación y le corresponde al tribunal constitucional.b)
control concreto o represivo:Es aquel que sucede a la ley o a otro acto estatal cuando este
ya vigente.Se denomina represivo porque inaplicar o declarar inconstitucionales leyes o
actos vigentes.
°Dependiendo de los efectos de la resolución:a)control de constitucionalidad erga
omnes:Se caracteriza porque la acción de inconstitucionalidad produce efectos
generales.Kelsen lo denomina legislador negativo, ya que el tribunal expulsa a la ley del
ordenamiento jurídico.b)control de efecto interpartes:Se caracteriza porque la decisión del
órgano tiene efectos particulares circunscritos a las partes en conflicto.
°De acuerdo a la vía de impugnación utilizada:a)control preventivo:Sólo puede operar por
vía de acción ante el tribunal constitucional.Por la vía de acción un tribunal declara
inconstitucional un proceso y sólo puede verificarse por quienes la constitucion señala.La
ley le asigna legitimación procesal para dar inicio al proceso.b)control represivo:puede
instalarse por via de accion o por via de afeccion.La via incidental o de afección es una
excepción , que es una “cuestión de inconstitucionalidad”.Tal cuestión surge con motivo de
un litigio seguido ante un tribunal duda acerca de la constitucionalidad de una ley que debe
aplicar al caso concreto.
8.-Dinámica Constitucional: Mutación constitucional; Reforma a la constitución, casos en lo
que procede la reforma constitucional, conceptos afines a la reforma constitucional.
MUTACIÓN CONSTITUCIONAL:son aquellas transformaciones que afectan la
configuración del poder político , la estructura social o el equilibrio de intereses dentro de la
sociedad sin que quede actualizada dicha transformación en el documento constitucional.
REFORMA A LA CONSTITUCIÓN:
CASOS EN LO PROCEDE LA LA REFORMA CONSTITUCIONAL:
. Producto de una mutación constitucional.
. La Constitución posee lagunas.
.Cambio de circunstancias.
.Interpretación judicial distinto de lo dispuesto en la Constitución.
CONCEPTOS AFINES A LA REFORMA CONSTITUCIONAL:
●A-.Supresión de la Constitución: se denomina tal a aquella reforma total del texto de la
Constitución que da origen de hecho a una nueva Constitución. La Constitución vigente en
Chile admite la supresión por reforma total.
●b.-Suspensión de la Constitución: corresponde a la afirmación de que uno o más
preceptos constitucionales son declarados provisionalmente no vigentes o no eficaces,
produciéndose así la suspensión en estado de anormalidad.
●c.-Quebrantamiento de la Constitución: se denomina tal a la infracción ocasional de la
Constitución sin alterar formalmente su vigencia futura.
●d.-Destrucción de la Constitución: es una categoría empleada por Karl Schmidt.
Corresponde a una alteración total en la Constitución y un cambio en el poder constituyente.
Esta categoría en el fondo hace referencia a los cambios en el titular de la soberanía y
se relaciona con los conceptos de revolución, golpe de Estado y golpe de mando, que
expresan distintos grados de quebrantamiento de la Constitución y la
institucionalidad.
●e.-Mutación constitucional: es un concepto muy antiguo de la teoría constitucional. Sus
principales continuadores fueron el alemán Georg Jellineck y el chino Hsu Dan Lin. El
concepto de mutación hace referencia a cambios en la Constitución relativos a su vigencia y
aplicación práctica, sin que el texto escrito de la carta haya experimentado modificación
alguna. En el artículo 24 de la Constitución de 1980 hay un ejemplo típico de mutación.
9.-Poder Constituyente: Concepto, clasificación, limitaciones.
10.-Procedimientos de reforma constitucional: Iniciativa, órganos encargados.
PROCEDIMIENTOS DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN:
CONSTITUCIÓN CONSUETUDINARIA: -rígida:costumbre
-flexible: ley
CONSTITUCIÓN ESCRITA: -rígida:procedimiento y órgano de revisión especial.
-flexible : procedimiento y órgano de revisión de leyes comunes.
INICIATIVA:
GOBIERNOS REPRESENTATIVOS : -regla general:°poder ejecutivo ;°poder legislativo
-Excepción:Sólo el poder ejecutivo o el poder legislativo.
GOBIERNOS CON DEMOCRACIA SEMIDIRECTA: -poder ejecutivo y poder legislativo .
-Iniciativa popular.
ÓRGANOS ENCARGADOS:
OPCIONES: -poder legislativo ordinario por medio de un procedimiento especial.
- órgano distinto: Asamblea constituyente.
11.-Suspensión y derogación de la Constitución: Revoluciones y Golpes de Estado.
12.-Estado Federal; Concepto, características, elementos, principios.
13.-Federación, Concepto, características, elementos, principios.
14.- Estado unitario, Concepto, características, elementos, principios.
15.-Estado Regional, Concepto, características, elementos, principios.
16.-Gobierno; concepto y clasificación.El término gobierno puede ser entendido como el
conjunto de autoridades constituidas en el estado , pero también puede ser entendida como
la labor del órgano ejecutivo , es la única que exige un órgano propio que la asuma.
El título iV de nuestra constitución se titula “ GOBIERNO “ este se dirige a los componentes
del órgano ejecutivo , esto es , al presidente de la república , a los ministros de estado y a
las bases generales de la administración del estado – el art 24 de la constitución declara
que “ el gobierno y la administración del estado corresponden al presidente de la república ,
quien es el jefe de estado “
El gobierno se clasifica
Gobierno en sentido amplio : es la organización mediante la cual la voluntad del estado es
formulada , expresada y realizada . en este caso quiere decir que gobernar es ejercer todas
las funciones soberanas del estado
Gobierno en sentido estricto : es el cuerpo minoritario que asume la conducción del estado ,
la gobernación y la administración propiamente dichas . y en este siguiente caso gobernar
se trata de mandar , dirigir el estado con decisiones políticas en todos los asuntos que no
sean competencia de otras autoridades públicas , es indispensable obrar con
discrecionalidad para el bien común del estado en conjunto.
17.-Teorías de las formas de gobierno Clásica y Moderna.
Unas de las figuras sobresalientes de la teoría clásica son Aristóteles y Platón y en la
modernidad los teóricos claves son Maquiavelo , Montesquieu y Rousseau .
Platón identifica la timocracia, ,la oligarquía, l,a democracia y la tiranía y en su obra
Aristóteles clasifica las formas de gobierno en dos factores el número de gobernantes y el
interés perseguido por ellos conforme a estos factores , existen formas puras de gobierno
son :
Monarquía : se funda en la virtud de una persona o monarca , que sirve al interés general.
Aristocracia : se basa en la virtud de un grupo que sirve al interés general .
Democracia o Politeia : se forma en la virtud de todo el grupo social , que sirve al interés
de toda la comunidad.
De estas formas puras de gobierno tiene su forma impuras , estas formas impuras son la
siguientes:
Tiranía: se apoya en la violencia y el engaño
Oligarquía : se apoya en la riqueza
Demagogia :Se apoya en la libertad sin freno de los individuos
Polibio : construye una clasificación de formas de gobierno de naturaleza cíclica , utiliza
como factor clave para distinguir entre formas de gobierno puras e impuras el modo de
ejercicio del poder por los gobernantes las cuales son las siguientes :
Monarquía : el poder del monarca es ejercido razonablemente y debe ser aceptado
libremente por la comunidad
Tiranía , corresponde a la degeneración de la monarquía donde el poder del tirano se basa
en la violencia y el miedo
Aristocracia : el poder del grupo es el de hombres justos y prudentes designados por vía
electiva
Oligarquía : es la forma viciada de la aristocracia y en ella gobiernan hombres injustos que
sólo aspiran a la riqueza
Democracia : es el gobierno de toda la comunidad, que respeta las tradiciones y las leyes.
Oclocracia : corresponde a la deformación de la democracia donde gobierna la turba en
desorden e inmoderación.
Teoría política moderna :
Maquiavelo : Analiza las formas de gobierno el elemento de virtud , fin o interés de los
gobernantes .Maquiavelo clasifica las formas de estado en principados , monarquías y
repúblicas
Para Maquiavelo monarquía y república pasan a tener un fundamento distinto
La monarquía se funda en el principio monárquico , que justifica el poder del monarca y
funciona mejor donde existe desigualdad social y jurídica entre la nobleza y la plebe
La república en cambio , se funda en el principio democrático , que exige igualdad social y
jurídica , ya que todo individuo concurre a la formación del gobierno.
Montesquieu : para Montesquieu las formas de gobierno se caracterizan por su naturaleza
y su principio . La naturaleza de los gobiernos viene determinada al modo tradicional por
los titulares del poder y su distribución en órganos.
Montesquieu habla de tres formas de gobiernos , monarquía , república , despotismo
En principio a monarquía es el honor , que guía al estatuto nobiliario y al monarca
Mientras que el principio de la república es la virtud cívica y política de los ciudadanos
El principio del despotismo , es el temor de los gobernados
Rousseau : para Rousseau la democracia todo el poder pertenece en el último tiempo al
pueblo , sin perjuicio de la posibilidad de mandato imperativo hacia los ciudadanos para
aceptar ciertas funciones de poder
18.- Conceptos contemporáneos de régimen político y tipo de gobierno ; Concepto de
democracia, descripción de un gobierno democrático, características y principios.
El término régimen político es muy propio de la doctrina francesa del siglo XX y bourdieu
distingue entre estado – sujeto y estado – comunidad . de este modo son parte del régimen
político los poderes públicos , los grupos de presión y los sistemas electorales.
El sistema político es propio de la doctrina anglosajona y concibe al Estado como
subsistema político, reconociendo además otros subsistemas, como los de partidos
políticos, de grupos de presión y electorales, todos integrantes del sistema social.
Acepciones del término democracia
Significado original : consiste en que la ciudadanía decide directamente en las materias
de importancia , reunida en una asamblea , resultando los magistrados y autoridades
simplemente delegados de esta, la que toma sus decisiones por mayoría e incluso , cuando
son de vital importancia por unanimidad .
Concepto moderno : es la forma de gobierno que privilegia la participación de los
ciudadanos con los mismo derechos , solo algunos pueden ser ejercidos directamente por lo
cual algunas materias son entregadas a agentes que ejercen cargo en calidad de titulares ,
llamados representantes electos por el pueblo
Democracia constitucional : forma de gobierno en donde los poderes de la mayoría se
ejercen con un conjunto de restricciones constitucionales , diseñadas para garantizar a las
minorías de goce derechos individuales o colectivos , tales como la libertad de expresión y
de religión
Democracia social o económica : destaca más que aspectos relativos a la participación
política , aquellos que corresponden a un modelo económico en el que se evitan o se busca
evitar las desigualdades , ya que el rasgo más distintivo de la democracia es que no existan
en ella individuos segregados por su poder adquisitivo
Democracia como actitud o forma de vida : se combinan como hábitos como el respeto a la
personalidad e ideas de los demás , la disposición de escuchar y atender razones , la crítica
y la autocrítica entre otros .
Democracia como procedimiento : es un conjunto de reglas de procedimiento para la
formación de decisiones colectivas , en las cuales está prevista y facilitada la participación
más amplia y posible de los interesados
Descripción de un gobierno democrático : se trata de un sistema político en el cual el
poder se encuentra distribuido , y por lo tanto controlado entre diversos órganos que toman
decisiones vinculantes , cuya autoridad se basa en la voluntad del pueblo , el cual a través
de elecciones periódicas , opta libremente entre múltiples alternativas política , cuyo objetivo
central es asegurar la libertad y dignidad de la personas , reconociendo los valores
fundamentales que deben inspirara a toda la asociación humana.
Características : origen de la autoridad : el pueblo ejerce la soberanía que reside en la
nación toda y es en sus decisiones en donde se encuentra el origen de la autoridad
Pluralismo : la condición de la sociedad de ser una malla de intereses , ideas y grupos
diversos e incluso contrapuestos
Los partidos políticos : constituyen uno de los pilares democráticos , como instrumentos
capaces de canalizar intereses presentes en la sociedad , poniéndolos en conocimiento del
sistema político , interviniendo en los procesos electorales desde la preparación de
ciudadanos destinados a servir en cargos públicos hasta los mecanismos de control de la
transparencia de las elecciones
El control de poder : uno de los desafíos es llegar a combinar la libertad de las personas
con el orden que debe imponer la autoridad es por eso que muchas veces se podrían
cometer excesos en uno u otro sentido ya sea creando o forjando sociedades carente de
valores en que la autonomía prevalece por sobre todo otro principio
Supremacía constitucional: la voluntad democrática de un pueblo es la constitución y ella se
transforma en la principal herramienta que asegura la subsistencia del régimen democrático
, por ello resulta necesario salvaguardar la supremacía constitucional como una norma
fundamental del estado , no solo desde el punto de vista formal y en relación a cualquier
otra norma , sino también en lo material , respecto de todo aquel que tenga un cargo
público como de aquel que sea un simple ciudadano
Principios que conforman la democracia
Soberanía popular : corresponde a la idea de rousseau de autogobierno del pueblo , es
decir de ser el pueblo el titular del poder político y su fuente legítima
Participación : la soberanía popular se traduce en participación política directa o indirecta
Pluralismo social , político e ideológico : el pluralismo social significa libertad de asociación
de los individuos , el pluralismo político se basa en la libertad para formar partidos políticos
y el pluralismo ideológico se traduce en libertad para adherir a ideas política o doctrinas
Consenso : el sistema democrático se funda en la necesidad de consenso o acuerdo y la
adopción de obligaciones es una regla básica
Principio de la mayoría . las decisiones de no existir consenso , se adoptan por la mayoría
exigiendo este precepto que los votos “ se cuenten y no se pesen”
Principio de respeto de la minorías : el principio de mayoría exige el principio de minoría
y de la conformación eventual de estas oposición política
Principio de reversibilidad : la decisión de la mayoría no puede anular la fuente de poder de
la mayoría , siendo el límite de esta no dejar sin poder
División del poder político , control de los gobernantes y responsabilidad del poder : la
división u organización del poder importa distribución de fuerzas para lograr la limitación y el
equilibrio de poderes, A su vez, el control del poder político supone que ciertas autoridades
vigilen el ejercicio del poder de otras autoridades, pudiendo limitar sus derechos. Por último,
la responsabilidad significa que quien ejerza poder político puede ser destituido e incluso
sancionado si comete abusos de poder.
Principio de publicidad : en el sistema democrático las decisiones o acto de poder es
público los secretos del estado son excepcionales y la opinión pública puede formarse
acerca de cualquier asunto al tener acceso a la información a través de los medios de
comunicación masivos.
Imperio del derecho: el sistema democrático se caracteriza porque el régimen político
organiza y limita el poder estatal.
19.- Clasificación de las democracias.
Democracias directas : permiten al pueblo la adopción de decisiones políticas en la
representación siendo características la iniciativa popular y referéndum como instituciones
Democracia semidirectas : admiten el ejercicio de la participación del directa del pueblo en
las decisiones políticas a través de la representación para la elección de autoridades que
detentan el poder político de modo permanente
Democracias indirectas o representativas : la mayoría de la democracias hoy en día
tienen este modelo , la participación del pueblo en las decisiones políticas se verifica a
través del sufragio universal de las elecciones periódicas de las autoridades , cuya
legitimidad descansa en la representación política y democrática de que surgen
Representación , de nuestro interés son dos tipos de representación moderna :
Representación pura y simple o mandato representativo : la idea de mandato
representativo es que la misión delega el poder político a través del sufragio en la autoridad
constituida de modo que periódicamente esta es confirmada o desplazada del poder por la
ciudadanía
Mandato imperativo : es la contribución de rousseau , significa que el pueblo a través del
sufragio le confiere a los representantes un mandato sujeto a instrucciones y esencialmente
revocable , para rousseau los representante del pueblo limitan a cumplir las instrucciones de
su mandatos y de los ciudadanos ,elecciones democráticas : la elección democrática
es aquella que se verifica en un sistema democrático en pleno imperio de las libertades
públicas en que los ciudadanos ejercen el derecho de sufragio libre e informadamente. Una
elección sin pleno imperio de libertades y sin partidos políticos o con pluralismo restringido
es una elección semi competitiva y por lo tanto no democrática .
Sufragio : es un derecho político y por lo tanto un derecho fundamental de los ciudadanos .
En los últimos dos siglos han existido dos formas de sufragio :
Sufragio censitario y capacitario: es propio del estado liberal del siglo xix ,
eminentemente oligárquico
Sufragio universal: es propio del estado democrático del siglo xx el sufragio universal sólo
admite tres requisitos , edad mínima , racionalidad e idoneidad cívica , por lo tanto no es
admisible determinar el sufragio por el género , la opinión política o raza.
20.-Tipología de regímenes políticos. Autocracias. Clasificación, características y diferencias
entre autocracias.
Diferencias entre autocracias.
Autocracias : sistemas autoritarios o dictaduras , sistemas totalitarios
Democracias constitucionales: gobierno presidencial . gobierno parlamentario , gobierno
convencional y otros
Ambos sistemas de autocracia son conceptos con cierto grado de abstracción de la realidad
que ha sido prolífica en el siglo xx como lo exhiben los nombres de hitler , Stalin , franco y
Pinochet entre otros
Lo común de ambas autocracias es la exaltación del autócrata , es decir un individuo o
grupo que detenta el poder , fundado en la fuerza y terror , , no existe libertades públicas , ni
oposición política ni control del poder político
Régimen autoritario : concentración del poder en una sola persona , grupo étnico o grupo
político y la correspondiente anulación de las libertades , si analizamos su represión
estaremos en presencia de un régimen autoritario por ejem Pinochet en chile
Régimen totalitario : rasgo fundamental tratar al hombre no como un ser en sí, sino como
pieza de un todo. Los regímenes totalitarios ”. Los regímenes totalitarios pueden revestir
formas institucionales que constituyen disfraces de la realidad del poder, como puede
suceder al copiar el modelo presidencial o el de estados federales. Son regímenes
totalitarios las dictaduras de Mussolini en Italia, Stalin en Rusia, Hitler en Alemania, Oliveira
Salazar en Portugal, Dollfus en Austria y Horthy en Hungría.
Ambos sistemas son opuestos al sistema democrático y se fundan en la concentración del
poder político por parte de un individuo , un grupo o junta , un partido o una etnia ,
existiendo en todos los casos desprecio por las libertades
El régimen totalitario se caracteriza por contar con una ideología totalizante, es decir, una
cosmovisión excluyente , en cambio, en los regímenes autoritarios no existe esta ideología
totalizante
Los regímenes totalitarios tienen un único partido que organiza su apoyo político y social.
Los sistemas autoritarios usualmente carecen de partido único, existiendo en ellos más bien
una élite política, militar y económica de apoyo al régimen
El régimen totalitario interviene directamente en la economía con un control y progreso de
estatización , Los sistemas autoritarios, en cambio, usualmente no son estatistas.
El régimen totalitario se caracteriza por utilizar el temor, la represión y la atenuación de la
libertad como fuente de legalidad, También los regímenes autoritarios son fuertemente
represivos.
Los sistemas autoritarios del siglo XX permiten clasificar las dictaduras de diversos modos:
a.-Cesarismo presidencial con una apariencia presidencialista (Fujimori, Chávez).
b.-Dictadura militar. c.-Dictadura cívico militar. d.-Presidencialismo autoritario.
21.-Régimen Presidencial. Características.
Régimen presidencial clásico : es un régimen político y tipo de gobierno fundado , en
palabras de Duverger es el principio de separación rígida de poderes , eso significa que los
órganos supremos del estado (Presidente de la República, Congreso o Parlamento y
judicatura)mantienen una relación de equilibrio entre sí . La esencia del régimen
presidencial clásico es el equilibrio entre los poderes públicos.
El régimen político norteamericano es el diseño más fidedigno de la disociación de poderes
de Montesquieu. La “Convención Constitucional de 1787 creó un gobierno de instituciones
separadas que comparten el poder”.
El sistema federal ha pretendido un sistema de frenos y contrapesos reflejados en el
equilibrio entre un gobierno federal y gobiernos estaduales , unido a un respeto a la
constitución de EEUU, a las formalidades de un estado de Derecho y el respeto por los
derechos individuales.
Presidente:
Es de todos los Estados de la unión. Dura cuatro años en el cargo y puede ser reelegido
sólo una vez.
Coinciden en él la figura de Jefe de Estado y de Jefe de Gobierno.
Nombra a los ministros de Estado, además de altos funcionarios federales (con acuerdo del
senado).
Dirige la administración federal.
Es jefe supremo de las FFAA.
Conduce las relaciones exteriores con opinión del senado.
Funciones Legislativas:-Proponer leyes.;-Derecho a veto.;Sancionar y promulgar las leyes
Congreso:
La constitución se refiere a la existencia de dos cámaras
La Cámara de Representantes, está representada por el pueblo de los EE.UU., sus
miembros o diputados son elegidos directamente por el pueblo y los escaños se atribuyen
entre los Estados de acuerdo con el número de habitantes. El mandato de cada diputado
dura 2 años
El senado, está representado en igualdad por cada uno de los 50 Estados integrantes de la
federación, con 2 senadores por cada Estado, componiendo un total de 100, los cuales son
elegidos por las asambleas legislativas de los Estados.
En el sistema presidencial norteamericano ni el Presidente ni sus “ministros” se sientan en
los escaños de las Cámaras legislativas.
Los tribunales y la revisión judicial
Dos niveles de jurisdicción: La estatal, propia de cada uno de los 50 Estados, y la federal,
común a todos ellos.
Las funciones llevadas a cabo por los tribunales consisten en velar que se respete la
Constitución por todos los poderes, que es lo que se conoce como revisión judicial.
El Tribunal Supremo es la última instancia de revisión de la constitucionalidad de las leyes
federales y de los Estados, de los actos de los gobiernos y de las decisiones de otros
tribunales federales y estatales.
El gobierno presidencial latinoamericano es una copia deformada del modelo
presidencial estadounidense , también se funda en la separación rígida de poderes Luego,
el régimen presidencial no es de equilibrio de poderes, sino de desequilibrio de poder a
favor de la institución presidencial.
El predominio del poder ejecutivo se observa en los siguientes componentes institucionales:
1.-El Presidente de la República es jefe de Estado y jefe de gobierno.
2.-El Presidente de la República tiene atribuciones legislativas de diverso tipo. En Chile, por
ejemplo, tiene derecho de iniciativa de ley a través de mensaje
3- El Presidente de la República conduce las relaciones políticas internacionales sin control
del Congreso.
4.-El Presidente de la República tiene la jefatura de las Fuerzas Armadas, de orden y
seguridad pública y de toda la administración civil.
5.-El presidente de la República designa a los miembros del poder judicial.
6- en los estados federales el presidente de la República tiene la prerrogativa de la
intervención federal, por lo que puede remover a las autoridades cuando no son idóneas
En América Latina el gobierno presidencial existe en un estado federal . El federalismo
latinoamericano es tan débil que las formas jurídicas del Estado federal no constituyen una
limitación efectiva al poder político.
En América Latina el Congreso, sea bicameral o unicameral, es muy débil frente a la
institución presidencial han surgidos ciertos mecanismos que han permitido generar un
mayor equilibrio de poder las cuales son :
1 cláusula de no reelección presidencial, aporte de la revolución mexicana , en México el
presidente gobierna con mucho poder pero al término de su mandato no vuelve a ejercer
cargo público
2 el juicio político : consiste en la facultad del Congreso de someter a juicio político a ciertas
autoridades, particularmente al Presidente de la República., en América Latina no funcionó
mucho tiempo.
3 el derecho de confirmación : corresponde a la intervención del Senado latinoamericano en
la aprobación de ciertos nombramientos que le corresponden al Presidente, limitando con
ello su poder.
4 En cada Estado latinoamericano han surgido organizaciones dotadas de autonomía frente
a la autoridad presidencial, siendo el más notorio el de los Bancos Centrales.
22.- Régimen Presidencialista. Características.
.Separación rígida de poderes : Existe una clara división de poderes , entre el ejecutivo,
legislativo y judicial con la finalidad de evitar la concentración de excesiva de poder en una
sola institución
.
23.- Régimen Parlamentario. Características.
. Separación Flexible de poderes: se caracteriza por una colaboración de poderes , donde el
gobierno y el parlamento trabajan en conjunto . Aunque exista una separación de funciones
entre el poder ejecutivo y el legislativo , se promueve la colaboración y la interdependencia
entre ambos .
. Relación de fiduciaria entre el gobierno y el parlamento :El gobierno y su gabinete tienen
su origen en la cámara baja o popular del parlamento . La relación entre el gobierno y el
parlamento se basa en la confianza mutua y la relación de fiduciaria .El gobierno depende
de la confianza política del parlamento , y esta confianza se verifica a través del mecanismo
de investidura del gobierno .Además , la pérdida de confianza puede conducir a una moción
de censura o un voto de desconfianza que puede resultar en la destitución del gobierno.
24.- Régimen semipresidencial. Características.
.Existen atribuciones compartidas entre el poder legislativo y el ejecutivo : El poder ejecutivo
se divide entre el presidente de la república y el jefe de gobierno o primer ministro , ambos
comparten una responsabilidad en la toma de decisiones y a gestión del gobierno
25.-Bases de la institucionalidad: Concepto, Importancia del capítulo 1°. Articulado.
Estructura del artículo 1°.
concepto:Es el conjunto de principios que sirven de soporte o cimiento al cual se organiza la
sociedad .
Importancia del capítulo 1° : Bases de la institucionalidad : (REVISAR)
- Conjunto de normas , valores y principios que sirven de fundamento para todo el
ordenamiento jurídico constitucional.
- Sirve para interpretar el ordenamiento jurídico constitucional.
Estructura del art.1: persona , familia, sociedad y estado.
Art.2:Emblemas nacionales
Art.3:Formas de Estado
Art.4:Formas de gobierno
Art.5:Titular , ejercicio y límites de la soberanía
Art.6 y 7: Principios del Estado de derecho
Art.8:Probidad, Transparencia y publicidad de los actos de los órganos del Estado
Art9: Prohibición Del terrorismo.
26.- Estructura del artículo 1°. Explicación de cada uno de sus incisos.
La estructura del capítulo 1 habla sobre la persona, familia, sociedad y estado.
El inciso 1, el cual trata sobre la persona, “las personas nacen libres e iguales en dignidad y
derechos.” Se comprende a la persona en el sentido amplio, sin distinción de sexo, edad,
condición o raza.
En igualdad nos referimos a que todo ser humano no es inferior ni superior a otro y que
nadie puede ser discriminado arbitrariamente.
dignidad, es el respeto que merece toda persona por su calidad de tal y que impide que ella
sea coaccionada física o mentalmente.
Hay una triple dimensión de libertad,
— libre albedrío: facultad que permite a las personas escoger entre distintas alternativas
nuevas frente a las ya existentes.
— libre participación: facultad para participar en las decisiones que debe asumir el estado y
que se manifiesta en los derechos políticos.
— libre exultación: facultad para lograr el máximo desarrollo integral del ser humano.
Inciso 2, “”a familia es el núcleo fundamental de la sociedad.” Para nuestro constituyente,
las personas conviven con sus semejantes, siendo la familia la primera asociación. Esta es
de carácter básico, elemental y necesaria, que se forma por la propia naturaleza humana.
Inc 3, “ el estado reconoce y ampara los grupos intermedios a través de los cuales se
organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus
fines específicos” PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD.( la cpr no lo nombra. El estado tiene
el deber de reconocer y amparar a los grupos intermedios, garantizándoles su autonomía
para el cumplimiento de sus fines específicos.
Dimensión negativa Principio S. : implica que el estado no debe intervenir en las actividades
de los grupos intermedios cuando las desarrollen real y eficazmente dentro del bien común.
Dimensión positiva Principio S: implica una protección de los grupos intermedios, y también
la facultad del estado de intervenir cuando los grupos intermedios no sean capaces de
realizar actividades o cuando éstas atenten contra el bien común.
Inc 4, “ el estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien
común.” El estado está al servicio de la persona humana. Hay una doble dimensión del bien
común: bien de cada miembro de la sociedad y bien de la sociedad. Es un bien común de
todos y cada uno de los miembros de la sociedad.
Bien común: es la creación de un conjunto de condiciones que le permiten a todos y cada
uno de los miembros de la comunidad nacional. La máxima medida posible a su pleno
desarrollo personal y material.” Es limitado, con respecto a los derechos y garantías que se
establecen en la CPR.
Inc 5, enumera los deberes del estado. Los deberes que se enuncian en este inc son:
resguardar la seguridad nacional, la protección de la población, de la familia y su
fortalecimiento, la promoción de la integración armónica de todos los sectores de la nación,
asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional, sin perjuicio qué hay otros deberes que no se establecen aquí ( promoción de los
DDHH …)
27.-Forma de estado en la constitución vigente.
Según el artículo 3 de la constitución, Chile es un estado unitario.
El estado unitario es aquel en qué hay un solo ordenamiento jurídico positivo, generado en
sus órganos centrales, aplicable a todas las personas, en la extensión de su territorio, sobre
la universalidad de las materias o aspectos que puede comprender la competencia estatal.”
Podemos decir que es aquel que solo tiene un centro de impulso político, jurídico, territorial
y poblacional.
Político, porque solo existe una constitución.
Jurídico, porque solo hay un ordenamiento jurídico.
Territorial, solo un territorio.
Poblacional, sólo a la población que vive en ese territorio.
28.- Forma de gobierno en la constitución vigente.
El art 4 de la cpr consagra que “Chile es una República democrática”
Es república porque se caracteriza en que sus gobernantes son elegidos por sufragio
universal y directo, tienen una duración limitada en el tiempo y son responsables
jurídicamente.
Democracia porque hay un autogobierno del pueblo y el respeto, garantía de los derechos
humanos. El ordenamiento jurídico chileno consagra una democracia representativa.
Las reglas básicas de todo gobierno democrático es qué: hay un gobierno de la mayoría con
respeto a los derechos de la minoría, pluralismo político e ideológico, búsqueda de una
solución pacífica a los problemas,elección periódica y libre de los gobernantes, existencia
de estado de derecho, respeto por la autonomía de los cuerpos intermedios.
29.-Soberanía y sus límites. Jerarquía de los Tratados internacionales.
El art 5 inc 1 dice que la soberanía reside en la nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo
a través del plebiscito y de las elecciones periódicas, y también, por las autoridades que
esta constitución establece.
La soberanía es el carácter supremo del poder, en la medida que no admite ningún otro
poder por encima de él ni en concurrencia con él.
Tiene un elemento de independencia,que es la autodeterminación de un estado frente a
otro. Y la autonomía, permite organizarse jurídicamente en su territorio.
La soberanía no es absoluta ni ilimitada, se le reconocen límites. Los límites establecidos en
el inc 2, es el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, los
cuales pueden estar reconocidos en la cpr o en los tratados internacionales.
— Jerarquía de ley: fallo de 1986.
— Jerarquía superior a la ley, pero inferior a la constitución. Caso convención de
roma, para reconocer jurisdicción a la corte penal internacional.
— Jerarquía constitucional: se dice que los derechos que están contenidos en los
tratados, entrarán a la constitución.
— Jerarquía supra constitucional: Noguera dice que frente a la pirámide normativa,
la cúspide puede ser la constitución o una norma distinta a la constitución, se
busca la mejor forma en que se garantice los derechos fundamentales.
30.-Estado de Derecho. Principios del Estado de Derecho.
​Estado de derecho: consiste en que todas las autoridades públicas y todos los particulares
deben someter su acción a la constitución y a las normas dictadas conforme a ella. De
manera que en esta escala gradual si la norma inferior no se ajusta a la norma jurídica de
mayor rango, carece de valor, fuerza y eficacia jurídica ( sentencia corte de apelaciones de
Santiago 91)
Supremacía constitucional: art 6 “ los órganos del estado deben someter su acción a la
constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la
república.” La cúspide del ordenamiento jurídico es la constitución, por lo tanto todas las
normas inferiores deben sujetarse a ella. Además de ser la norma jurídica fundamental, es
una norma declarativa de valores.
Principio interpretación del ordenamiento jurídico en conformidad con la cpr: como el
contenido de la constitución constituye el punto de partida para el desarrollo de todo el
ordenamiento jurídico del estado, el mismo debe interpretarse de acuerdo con sentido a
ella.
Vinculación directa de la constitución: art 6 inc 2 sostiene “los preceptos de toda
constitución obliga tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos, como a toda
persona, institución o grupo.” La constitución se aplica por sí misma sin necesidad de otra
norma.
Control de constitucionalidad y responsabilidad .La cpr impide que los órganos estatales
actúen contraviniendo. Si esto ocurre, la misma establece las sanciones y
responsabilidades que la ley determine.
Principio de juridicidad art 7 inc 1 los órganos del estado actúan válidamente previa
investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que la ley
prescriba. Este principio significa que los órganos del estado deben actuar, por acción u
omisión, según la cpr y normas dictadas.
Distribución del poder estatal entre órganos diferenciados art 7 inc 2: ninguna magistratura,
ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aún a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les
hayan conferido en virtud de la constitución o las leyes.
Art 7 inc 3 nulidad de derecho público: todo acto en contravención a este artículo es nulo y
originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale.
31.- Probidad, transparencia y publicidad de los actos de los órganos del Estado.
El principio de probidad consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un
desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general por
sobre el particular. ( ley 18575 art 52)
El principio de la publicidad es una garantía del principio de la probidad, toda vez que la
probidad funcionaria lleva aparejada la transparencia del actuar de los órganos del estado.
La regla general es la publicidad de los actos de los órganos del estado como así también
aquellos documentos que le sirven de fundamento. Hay excepciones, pueden estar
contempladas en una LQC y siempre que la publicidad afecte el debido cumplimiento de las
funciones del órgano.
La transparencia puede ser de dos tipos; 1. De carácter activo donde el órgano del estado
debe subir la información a una determinada plataforma. 2. De carácter pasivo: el ciudadano
va a requerir de dicha información. ( excepto ministerio público, no tiene la obligación de la
transparencia)
Con estos tres principios se persigue la prohibición de la corrupción. La transparencia y la
publicidad persiguen la probidad, y está garantiza que no haya corrupción.
32..-Terrorismo.
Cea Egaña lo define: "Es el empleo de métodos ostensiblemente crueles para cometer
ciertos delitos comunes muy graves, con el propósito de crear un estado de alarma
generalizado en la población y desestabilizar el régimen democrático que lo padece.”
En cualquiera de sus formas es contrario a los DDFF.
Los principales objetivos del terrorismo son: obtener decisiones de las autoridades,
imponerles exigencia e infundir miedo a la población de ser victima de un delito.
Son delitos comunes, pero graves, quiere decir que el delito terrorista no es político, es de
carácter común que se encuentra calificado en una ley de quórum calificado. ( ley 18314,
determinación de las conductas terroristas y sanciones )
La Cpr contempla inhabilidades para ejercer funciones o cargos públicos sean o no de
elección popular, ejercer funciones de enseñanza, entre otros, en un plazo de 15 años.
Al no ser un delito político, no proceden los indultos, las amnistías y la libertad contemplada
en el art 19 n7 letra e, con la salvedad de que el indulto particular solo procede para
conmutar la pena de muerte por presidio perpetuo.
Problemas del tratamiento del terrorismo en chile.

1) Las sanciones que establece la ley de quórum calificado son superiores a lo que
establece la constitución, hay un problema de jerarquía.
2) Va a proceder indulto privado para conmutar la pena de muerte por presidio
perpetuo calificado, lo cual hace referencia a normas que no son susceptibles de
ser aplicadas, no es posible indultar porque la pena de muerte está derogada.
3) Quien califica un delito como delito terrorista es el ministerio público. El fiscal
quien va a aplicar la ley antiterrorista y no el cpp, con la ley antiterrorista tiene la
posibilidad de obtener mayores pruebas que con el cpp,, habrá un problema con
los medios probatorios.
4) Inhabilidades que establece la cpr, la persona desaparece civilmente. ( el texto
sobre el terrorismo establece que en lo relativo a la suspensión del derecho de
sufragio por el hecho de encontrarse acusado ((no condenado)) de un delito
terrorista, es notoriamente una violación de lo dispuesto en la convención
americana de DDHH, no hay presunción de inocencia.)
5) Art 19 n 7 establece el tratamiento constitucional de la detención de la persona
por seguridad. En caso de terrorismo, se pone un plazo de 5 a 10 dias para
ponerla a disposición del fiscal.
6) A quienes se les ha aplicado, la corte americana sobre el fallo de Catriman, han
dicho que la ley antiterrorista se ha aplicado para controlar al pueblo mapuche.
33.-Características generales del presidencialismo chileno.
En el poder ejecutivo recae sobre el presidente de la republica, quien asume el cargo de
jefe de estado, como representante internacional del país y como el encargado de las
relaciones diplomáticas del mismo; también asume el cargo de jefe de gobierno, así, tiene a
su cargo la administración del estado.
También, el presidencialismo chileno le entrega al presidente de la República facultades
legislativas, en consecuencia, el presidente va a ser un colegislador, no va a producir leyes,
pero si va a estar presente durante todo el proceso de formación de la ley.
Como característica general, el presidencialismo chileno es unitario (el poder ejecutivo
recae sobre una sola persona) y exacerbado, porque le entrega facultades de distintas
áreas al presidente.
34.-Elección del Presidente de la República; Requisitos para ser presidente; forma de
elección; sistema de elección; duración en el cargo.
Elección del presidente: Funciona el sistema de la primera y segunda vuelta electoral.
La elección será el tercer domingo de noviembre del año anterior a aquel en el que deba
cesar en el cargo.
→ 1ra vuelta: art. 26; PR será elegido por mayoría absoluta de los votos válidamente
emitidos. El proceso total con una vuelta termina en el plazo máximo de 41 días con
la proclamación del Pdte. Electo que realiza el TRICEL.
→ 2da vuelta: solo van a concurrir quienes obtuvieron las 2 primeras mayorías relativas
de la primera vuelta. Va a haber segunda vuelta cuando se presentaran más de 2
candidatos y ninguno de ellos obtuviera la mayoría absoluta de los votos. Se llevará
a cabo el cuarto domingo después de efectuada la primera vuelta.
Requisitos para ser presidente: a) tener 35 años cumplidos al momento de la elección; b)
nacionalidad chilena por los numerales 1 o 2 del art. 10; c) no haber sido condenado a pena
aflictiva.
Duración en el cargo: 4 años sin reelección inmediata
Sistema de elección: votación directa de la ciudadanía

35.- Subrogación y reemplazo del presidente de la república.


Por impedimento temporal: Aquellos transitorios que durarán menos tiempo que él le falta
completar al presidente (art. 29 CPR).
a) por enfermedad
b) por ausencia del territorio de la república (art. 53 CPR)
→ si se ausenta menos de 30 días debe comunicar al senado, si son +30 días debe pedir
autorización.
→ si se ausenta los últimos 90 días de su período debe solicitar la autorización al senado.
* cuando por cualquier otro grave motivo no pueda ejercer el cargo.
Silva Bascuñán respecto del proceso de acusación constitucional del presidente, en
caso de que se declare a lugar la acusación constitucional procede que se le declare un
impedimento temporal al presidente hasta que el senado se pronuncie sobre la
acusación.
Lo van a subrogar: Toman el cargo de vicepresidente
→ Ministro que la propia ley señale en relación al criterio de antigüedad de creación del
ministerio.
→ Presidente del senado →presidente de la cámara de diputados → presidente de la corte
suprema.
Por impedimento absoluto: Se va a producir la inhabilitación del presidente y posterior
reemplazo. El Senado tiene 10 días para declarar la inhabilidad del presidente en ejercicio o
aceptar su renuncia. Siempre oyendo al Tribunal Constitucional.
Dos reglas distintas:
→ Si, faltando menos de 2 años para la próxima elección parlamentaria, a quien le
corresponde elegir al nuevo presidente es al Congreso pleno, y se va a elegir a
cualquiera que cumpla con los requisitos para PR. Se va a elegir 10 días después de
la inhabilidad del presidente en ejercicio.
· Asume el cargo dentro de los 30 días siguientes y va a durar el tiempo que le
faltaba al presidente saliente.
→ Si, faltando más de 2 años para la próxima elección parlamentaria, el vicepresidente
deberá preparar la elección presidencial.
36.-Atribuciones generales y Atribuciones especiales del presidente de la república
(clasificación).
Atribuciones generales: (art. 24 CPR)
→ jefe de estado, esto es, representando al país en el ámbito internacional y tiene a su
cargo las relaciones internacionales.
→ jefe de gobierno: es el encargado de la administración del país
Atribuciones especiales: (art. 32 CPR)
a) atribuciones gubernativas: dicen relación con el orden interno y externo.
→ atribuciones que se refieren a las relaciones internacionales
→ atribuciones que se refieren a los estados de excepción constitucional
→ Atribución sobre el decreto nacional de emergencia económica
→ atribución para convocar a plebiscito
→ atribuciones militares
b) atribuciones administrativas: dicen relación con el desenvolvimiento del estado y sus
servicios públicos, a fin de satisfacer adecuadamente las necesidades públicas.
→ potestad reglamentaria art. 32 n 6
→ Nombrar y remover a los funcionarios públicos
→ Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del poder judicial.
c) Atribuciones legislativas: presidente es colegislador
→ atribuciones directas legislativas, el presidente actúa en la formación de la ley.
→ atribuciones indirectas legislativas, intervención del presidente en la función del
congreso.
d) Atribuciones judiciales y de gracia
→ conceder jubilaciones, retiros y montepíos con arreglo a la ley
→ otorgar indultos particulares
→ conceder pensiones de gracia con arreglo a la ley
37.- Atribuciones que se refieren a las relaciones internacionales.
a) art. 24 inc. 1: presidente es jefe de estado y por lo tanto representa al estado de chile
b) art. 31 n°15: dirige las relaciones internacionales → reconocimiento de nuevos estados,
asunción de nuevos gobiernos, suspensión o ruptura de las relaciones diplomáticas con
otros países.
c) nombramiento o designación de los embajadores y nombramiento de los ministros
diplomáticos ante los organismos internacionales
d) interviene durante la tramitación de los tratados internacionales
e) le corresponde declarar la guerra previa autorización del congreso por ley, debiendo dejar
constancia haber oído al consejo de seguridad del estado.
38.- Atribuciones relativas al Decreto constitucional de emergencia económica.
Art. 32 n°20 establece que este decreto es una excepción al PRINCIPIO DE LA
LEGALIDAD DEL GASTO, esto es, siempre que se ordene un gasto este debe estar
autorizado por ley; y es una excepción porque el presidente autoriza un gasto que se debe
autorizar por ley. En este caso, el presidente dicta un Decreto Supremo en virtud del cual él
autoriza un gasto que no está autorizado por ley y que tiene como límite del 2%
correspondiente al presupuesto anual de ese año calendario.
Solemnidad: firma del presidente y de TODOS sus ministros.
Causales:
→Calamidad pública ya sea local o nacional
→agresión exterior ya sea invasión u hostilidad son suficientes
→Conmoción interna, determinada por el presidente, generalmente cuando existe una
alteración al orden público
→agotamiento de los recursos que no puedan paralizarse sin causar perjuicio para el país
→Grave daño o peligro para la seguridad nacional, será determinado por el presidente si
una situación provoca un daño a la seguridad nacional
Límites: 2% del presupuesto anual.
Responsabilidades: art. 32 parte final; la responsabilidad es de carácter patrimonial (civil) y
penal.
*En el caso del control de la Contraloría: CGR es la encargada de controlar este decreto
àQue cumpla con las causales que la CPR establece
àQue el monto autorizado no sea superior al 2% que señala la CPR
Si se cumplen estos requisitos, la contraloría va a TOMAR RAZÓN del decreto.
Si no se cumplen estos requisitos, la contraloría va a REPRESENTAR el decreto à por regla
general, si la contraloría representa el presiente puede abstenerse, corregir o dictar un
“Decreto de Insistencia” en el que el presidente junto con todos sus ministros obliga a la
contraloría a tomar razón del decreto [cuando esto ocurre, la contraloría envía todos los
antecedentes a la cámara de diputados para no comprometer su responsabilidad, y la
cámara de diputados tiene estos antecedentes en caso de una acusación constitucional
contra el presidente de la república]
En el caso del decreto constitucional de emergencia económica, NO PROCEDE el decreto
de insistencia. Si se da el caso que el contralor lo representa el presidente puede solicitar la
intervención del Tribunal Constitucional para que este determine la constitucionalidad y
legalidad del decreto.
39.- Convocar a plebiscito.
El plebiscito: puede proceder en la reforma a la constitución , en situaciones de discrepancia
entre el congreso y el presidente de la república. El presidente puede convocar a plebiscito
en los siguientes casos:
1- Cuando el presidente rechazare totalmente un proyecto de reforma constitucional
aprobado por el congreso y éste insistiera en su totalidad por los 2/3 partes de los miembros
en ejercicio de cada Cámara. Si no convoca a plebiscito , debe promulgar el proyecto
insistido. Art. 128 inc 2°.
2- Cuando el presidente observare parcialmente el proyecto de reforma, y las cámaras no
aprueben todas o algunas de las observaciones del presidente y ambas cámaras insistieren
por los 2/3 de sus miembros en ejercicio , en la parte del proyecto aprobado por ellas. Si no
convoca a plebiscito debe promulgar el proyecto. (Art 128. inc 3º). Se trata en todos los
casos indicados de un referéndum facultativo, en nuestro actual régimen político es una
norma sólo teórica.
40.-Atribuciones militares.
1- En conformidad al Art 32 N°17: es atribución especial del presidente de la República,
disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de acuerdo con las
necesidades de la seguridad nacional.
2- En conformidad al Art 32 N°16. es atribución especial del presidente de la República,
designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada, de la Fuerza
Aérea y al General Director de Carabineros en conformidad al artículo 104
El cual señala que estos comandantes en jefe y general director respectivamente, serán
designados por el presidente de la república de entre los 5 oficiales generales de mayor
antigüedad, que reúnan las calidades que los respectivos estatutos institucionales exijan
para tales cargos.
3- En conformidad al Art 32 N°16. Es atribución especial del presidente de la República
disponer los nombramientos, ascensos y retiros de los oficiales de las fuerzas armadas y de
carabineros en la forma que señala el Art 105. De conformidad al Art 105, estos
nombramientos, ascensos y retiros de los oficiales se efectuarán por decreto supremo, en
conformidad a la LOC. respectiva, la que determinará las normas básicas, como asimismo
las referidas a la carrera profesional, incorporación a sus plantas, previsión, antigüedad,
mandos, sucesión de mando y presupuestos.
4- En conformidad al Art. 32 N°18 es atribución especial del presidente de la República
asumir en caso de guerra la jefatura suprema de las fuerzas armadas.

41.-La potestad reglamentaria del presidente de la república: Clasificación de los decretos;


características del reglamento;
La potestad reglamentaria del presidente de la república es la facultad que tiene para dictar
reglamentos, decretos e instrucciones para el gobierno y administración del estado y para la
ejecución de las leyes.
EL DECRETO SUPREMO: Es la orden escrita dictada por el presidente de la república y
destinada a realizar la función de gobernar y administrar al estado, y a la ejecución de las
leyes.
Clasificación de los Decretos supremos:
1- Decreto Supremo reglamentario y decreto Supremo simple.
a- Decreto Supremo reglamentario o reglamento: es aquel que contiene normas generales
destinadas a gobernar y administrar el estado y a la ejecución de las leyes.
b- Decreto Supremo simple: es aquel que dispone de un modo específico o particular sobre
el gobierno y administración del estado y la ejecución de las leyes.
2- Decreto Supremo político y decreto Supremos administrativos:
a- Decreto Supremo político: dicen relación con el gobierno del estado. ejemplo: convocar a
plebiscito, decretar estados de excepción, decretos promulgatorios de las leyes, etc.
b- Decretos Supremos administrativos: persiguen obtener una correcta y expedita
administración del estado . Ejemplo: el nombramiento de empleados públicos.
Características del reglamento:
1- Es general: Este carácter es de la esencia del reglamento, pues si fuese una disposición
particular, estaríamos en presencia de un D.S. simple. A diferencia de la ley el reglamento
jamás dejará de ser general. La ley puede ser particular sin por ello dejar de ser norma
legal.
2- Es obligatorio: Como toda norma jurídica el reglamento es obligatorio y debe ser
obedecido. Pero con fuerza y rango inferior a la ley.
3- Es permanente: Dura mientras no sea derogado o modificado por otro. Como es de la
esencia del reglamento tener normas generales, necesariamente debe tener carácter
permanente.
42.- La potestad reglamentaria autónoma y de ejecución: campo de aplicación de ambas;
innovaciones del sistema.
Potestad reglamentaria autónoma: Se ejerce en materias que no son propias del dominio
legal, ni están entregadas por la constitución a otros órganos (art 32 N°6.
De esta potestad derivan los reglamentos autónomos, que son los que regulan materias
fuera del campo de la ejecución de la ley, esto es, materias que no son reservadas del
dominio de la ley, ni atribuidos por el constituyentes a otros órganos
Potestad reglamentaria de ejecución: Se ejerce para la aplicación de la ley. Dispone el
Art 32 N°6: “sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e
instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes.” De esta potestad
derivan los reglamentos de ejecución que son aquellos que se dictan para el cumplimiento y
aplicación de las leyes.
¿Cuál es el campo de aplicación de la Potestad reglamentaria autónoma? Para saber su
campo de aplicación es necesario determinar primeramente el ámbito del dominio legal. Es
decir conocer la distribución de materias entre el dominio legal y el dominio reglamentario
que ha hecho el constituyente.
INNOVACIONES EN EL SISTEMA.La pieza clave es la del Art. 63 N°20. En efecto
comienza el Art. 63 con la frase “Solo son materias de ley”. Este enunciado hace suponer
que todos sus numerales se referirán de un modo directo o indirecto a los objetos,
contenidos o materia que regulará la ley. Ello es así entre los N° 1 al 19.
Excepción fundamental: Pero hace excepción a lo dicho en el N°20 puesto que el se refiere
a “ toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuye las bases esenciales de
un ordenamiento jurídico.”
43.-Requisitos del DS. Forma y Fondo;
Los requisitos de forma; al ser el decreto supremo una orden escrita debe tener;
1. debe estar fechado (señalar el día, mes y año de sus expedición)
2. no debe tener alteraciones o enmiendas
3. debe estar firmado por el presidente de la república y el ministro respectivo (art. 35)/
la firma es un requisitos de forma esencial ya que sin esta los decretos no serán
obedecidos.
Excepciones: Hay decretos que deben llevar la firma de todos los ministros
(emergencia económica, de insistencia y en los que tengan participación todos los
ministros.
No todos los decretos supremos deben estar firmados por el presidente de la
república, por temas de orden práctico y para no quitarle tiempo al presidente se
autorizó al. constituyente que solo sean firmados por el ministro respectivo.
Los requisitos de fondo: después seguir
1. El decreto Supremo debe enmarcarse dentro de la Constitución y la ley.
44.-Trámites del DS.
los trámites que debe llevar a cabo son;
- anotación y firma; consiste en colocarle fecha y número al DS, y el ministerio de
origen, numeración que es correlativa y sirve para individualización
- toma de razón; consiste en que la Contraloría General de la República tome una
decisión respecto al DS, debe tomar razón del decreto (esto pasa cuando se ajusta a
la Constitución y a la ley, dejando constancia por medio de un timbre, firma de un
contralor o subcontralor y la fecha/ en el art. 10 de la ley 10.336 señala que el plazo
ordinario es de 30 dias desde la recepcion del decreto y para los casos especiales
serian de 15 a 5 días/ casos especiales el decreto sea autorizado por el contralor
para su ejecución antes de la toma de razón) o representarlo (se produce al
momento que la contraloría estima que el decreto quebranta normas
constitucionales o legales/ el presidente puede aceptar, objetar o rechazar/ no puede
dictar un decreto de insistencia si son decretos de emergencia económica, contrarios
a la constitución, reforma constitucional que se aparta del texto, contrario a la
constitución en forma y fondo)
- refrendación (consiste en un trámite en el control de todos los decretos que son de
gastos imputables a la nación o se encargan a las leyes o recursos especiales y
comprobar si hay fondos en los respectivo ítems o leyes/ no confundir con la
visación, trámite que deben cumplir los decretos que ordenan un pago y en la
comparación que establece el ministerio de hacienda entre ese gasto y las
posibilidades de caja)
- registro: (es el trámite que deben cumplir todos los derecho que afectan al personal
de la administración del estado o bienes. De los bienes se trata de tener un
inventario de los bienes inmuebles y los muebles no fungibles).
- comunicación (está consagrado en el DFL 7912 que dice que uno de los trámites del
decreto será la comunicación de la tesorería general cuando se trate de
compromisos para el estado, a su vez la tesorería debe ponerlo al conocimiento de
la tesorería comunal)
- publicación (la publicación del DS se hace en el diario oficial una vez que ha sido
tramitado, deben ser publicados necesariamente los decretos respecto expresa la
ley su publicación, los que afectan a los particulares, normas de general aplicación y
los cuales el presidente ordena su publicación expresamente).
45.-Atribución de nombrar y remover a los funcionarios públicos.
Atribuciones administrativas del presidente de la república
La administración del estado corresponde al presidente de la república (art. 24 in1). Es el
jefe de estados y como tal debe procurar el normal desenvolvimiento del estado y sus
servicios públicos, a fin de satisfacer adecuadamente las necesidades públicas.
Para ello está dotado por la constitución de especiales atribuciones administrativas:
1. Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de estado, subsecretarios,
intendentes y gobernadores Art 32 n 7
- Estos funcionarios serán de la exclusiva confianza del presidente y se mantendrán
en sus puestos mientras cuenten con ella.
- En consecuencia el presidente los nombra y los remueve en forma discrecional, por
su propia voluntad, sin la concurrencia de ningún otro órgano y sin necesidad de
expresar causa o fundar su determinación.
- Todo esto sin perjuicio que los ministros de estado, intendentes y gobernadores
pueden además ser destituidos de sus cargos por el juicio político. (Art. 52 n 2 y Art.
53 n1)
2. Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de exclusiva
confianza del presidente de la república art 32 n 10
- A estos funcionarios, a los que la ley denomina como de exclusiva confianza del
presidente, los puede nombrar y remover discrecionalmente, sin expresión de causa
ni intervención de otro órgano.
- Origen de la norma. Esta norma no la establecen los anteproyectos, es obra de la
junta de gobierno. Se recoge en la norma constitucional lo que antes se señalaba en
el estatuto administrativo. Ejemplo: Ministerios, seremis, jefes de división.
46.-Atribución de velar por la conducta ministerial de los jueces.
Son atribuciones especiales del presidente de la república:
Esta atribución se relaciona únicamente con las obligaciones propiamente administrativas
de los jueces y demás empleados del poder judicial.
Como por ejemplo: el deber de asistencia a sus labores, el horario a cumplir, etc.
No se refieren al modo como los jueces fallan sus sentencias, es decir, al ejercicio de la
función jurisdiccional, ya que en virtud del Art 76 inc 1 los jueces son independientes.
independencia del poder judicial.
Dispone el Art. 32 inc. 13 CPR
Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del poder judicial
y requerir, con tal objeto, a la Corte suprema para que, si procede, declare su mal
comportamiento, o al ministerio público, para que reclame medidas disciplinarias del
tribunal competente, o para que, si hubiere mérito bastante, entable la
correspondiente acusación.
47.-Atribuciones legislativas del presidente de la república; el presidente de la república
como un colegislador.
El presidente de la república es un órgano colegislador junto con el congreso nacional.
Si bien se establece el principio de la separación orgánica de funciones en la constitución,
ello se hace como un principio de separación flexible, es decir, que sin perjuicio de atribuirse
prevalente entre funciones gubernamentales y administrativas al órgano presidencial,
también se le conceden funciones legislativas como órgano colegislador.
Clasificación de las atribuciones legislativas del presidente de la república.
A. Atribuciones legislativas directas: son aquellas que tiene el presidente de la
república en la formación misma de la norma legal. Art 32 n 1
Entre las atribuciones legislativas directas podemos mencionar las siguientes:
1- La iniciativa para proponer proyectos de ley. En determinadas materias su iniciativa
legislativa es exclusiva.
2- Hacer presente la urgencia en el despacho de un proyecto. Art 74.
3. El derecho a veto.
4. La sanción, es decir, la aprobación de un proyecto por el presidente, una vez que haya
sido despachado por las cámaras.
5. La promulgación, que se realiza mediante un decreto supremo.
6. Dictar DFL. En virtud de una delegación de facultades legislativas por el congreso. Art.
64.
B. Atribuciones legislativas indirectas: son aquellas que dicen relación con la
intervención que corresponde al presidente en el funcionamiento del congreso
nacional.
- Así de conformidad al Art. 32 n2. Es atribución especial del presidente de la
república pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las ramas
del Congreso Nacional. En tal caso, la sesión deberá celebrarse a la brevedad
posible.
48.-Atribuciones judiciales y de gracia del presidente de la república.
Dentro de este tipo de atribuciones podemos señalar las siguientes:
1- Conceder jubilaciones, retiros y montepíos con arreglo a la ley. Art 32 n 11.
2- Otorgar indultos particulares. Art. 32 n 14 ( atribución judicial del presidente y lo dicta a
través de un decreto supremo).
3- Conceder pensiones de gracia con arreglo a la ley. Art 32 n 11.
1- Conceder jubilaciones, retiros y montepíos con arreglo a la ley.
Se le considera una atribución de gracia, se establece o se reconoce un derecho, que
ingresa al patrimonio de una persona, por vía de decreto supremo.
Dispone el Art 32 n 11: “Son atribuciones especiales del presidente de la república:
Conceder jubilaciones, retiros, montepíos, con arreglo a las leyes.”
Las jubilaciones, pensiones de retiro y montepíos, las concede el presidente de la república,
pero con arreglo a las leyes.
Una vez concedidos se incorporan al patrimonio del beneficiario y por tanto no pueden ser
privados de ellos.
a- Jubilación: Es la remuneración que perciben los empleados o funcionarios una vez que
han puesto término a sus funciones, por edad, años de servicio o enfermedad, y que los
debe habilitar para subsistir dignamente por el resto de sus días.
b- Pensión de retiro: Es la jubilación de los funcionarios de las fuerzas armadas y
carabineros.
c- Montepío: Es la pensión que se paga a los hijos o a la cónyuge de los funcionarios que
hubieren fallecido.
2- Otorgar indultos particulares.
Dispone el Art 32 n 14 : “Son atribuciones especiales del presidente de la república: Otorgar
indultos particulares en los casos y formas que determine la ley. El indulto será
improcedente en tanto no se haya dictado sentencia ejecutoriada en el respectivo proceso.
Los funcionarios acusados por la cámara de diputados y condenados por el senado, sólo
pueden ser indultados por el congreso.”
El indulto sólo es procedente una vez terminado el proceso, es decir una vez dictada la
sentencia condenatoria y esta se encuentre ejecutoriada.
Efectos del indulto:
El indulto sólo remite, reduce o condena la pena por otra inferior, pero no borra el carácter
de condenado del afectado.
Dispone el art. 93 n 4 del CP: “La gracia de indulto sólo remite o conmuta la pena; pero no
quita el favorecido el carácter de condenado para los efectos de la reincidencia o nuevo
delinquir miento y demás que determinen las leyes.”
Clasificación de los indultos.
● Los indultos pueden ser generales y particulares:
● 1- Los indultos generales: se aplican o benefician a un número indeterminado de
personas. En conformidad al Art. 63 N°16, los indultos generales son materia de ley.
● 2- Los indultos particulares: es aquel que beneficia a uno o a varios condenados,
nominativamente individualizados.
● La atribución del presidente de la república sólo alcanza a los indultos particulares. Es una
gracia que otorga el presidente en conformidad a las normas generales establecidas en la
ley.
● Dispone el Art. 63 N°16 “Solo son materia de ley: las que fijen las normas generales con
arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad del Presidente de la República para conceder
indultos particulares...”
El presidente de la república no puede otorgar indultos particulares en los siguientes casos.
● 1- Tratándose de los funcionarios acusados por la cámara de diputados y condenados por
el senado, ya que éstos sólo pueden ser indultados por el congreso. Art. 32 N°14.
● 2- Tratándose de los condenas por delitos que una ley de Quorum calificado haya
determinado como conductas terroristas (Art 9 inc 3°), salvo para conmutar la pena de
muerte por la de presidio perpetuo, y salvo los dispuesto en la disposición 31° transitoria, es
decir, de los delitos por conductas terroristas cometidos antes del 11 de marzo de 1990.
● 3- En virtud a la ley, tratándose de los condenados en conformidad a la ley 18.556, LOC.
De inscripciones electorales y servicio electoral.
3- conceder pensiones de gracia con arreglo a la ley

El presidente de la república puede conceder pensiones de gracia con arreglo a la ley,


según lo establecido en el art 32 n 11.
Dispone el art. 63n 16 : Solo son materias de ley las que fijen las normas generales con
arreglo a las cuales debe ejercerse la facultad del presidente de la república para conceder
pensiones de gracias.
Regulación legal de la materia
Como su nombre lo indica son beneficios gratuitos. La ley que establece las normas
generales de esta materia es la ley 18.056 de 1981 y señala que puede otorgarse esas
pensiones de gracias, a quienes hubieren resultado gravemente afectados por una
catástrofe o accidente; a quienes estén inhabilitados insalvablemente para ejercer
actividades remuneradas, y reúnan las demás condiciones señalada en la ley.
49.-Poder legislativo chileno; atribuciones, estructura; funcionamiento; sistema de elección;
Congreso pleno.
Poder legislativo chileno.
Bicameral: Diputados y senadores.
- diputados: 155, elegidos por sufragio universal y directo, permanecen cuatro años en
sus cargos.
- Senadores: 50, elegidos en votación directa, duran ocho años en su cargo,
renovándose cuatro años.
Atribuciones:
Tienen facultades legislativas en común y también cuentan con facultades exclusivas.
Pueden aprobar reformas constitucionales por las ⅗ partes de los diputados y senadores en
ejercicio, salvo los capítulos I,III, X, XI o XV de la CPR, que requieren de los ⅔ de los
diputados y senadores en ejercicio.
Pueden proceder a la acusación constitucional del presidente de la república , ministros de
estado y otros importantes funcionarios.
Las elecciones parlamentarias se rigen por un sistema mayoritario binominal.
Caso chileno 1. Generalidades
El capítulo V de la CPR está destinado al Congreso Nacional.
Señala el art. 46: “El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la Cámara de
Diputados y el Senado.”
Se trata entonces de un órgano bicameral.
Agrega el art. 46: “…Ambas concurren a la formación de las leyes en conformidad a esta
Constitución y tienen las demás atribuciones que ella establece”.
Esa expresión del art. 46 obliga a hacer referencia al art. 32 nº 1; en cuanto establece que
es atribución especial del Presidente de la República; “concurrir a la formación de las leyes
con arreglos a la Constitución…”. Así quedan señalados los órganos colegisladores.
Las cámaras se diferencian en varios aspectos:
1.-Número de parlamentarios: La Cámara de Diputados se integra por 155 miembros, todos
elegidos en votación directa. El Senado se integra por 50 miembros elegidos en votación
directa, art. 49.
2.-Atribuciones: Generalmente, ambas ramas del Congreso tienen las mismas atribuciones.
Así se desprende del art. 46. Sin embargo, a cada una de ellas, la CPR les ha entregado
atribuciones exclusivas. Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados, art. 52, art. 65
inc. 2º. Atribuciones exclusivas del Senado, art. 53, art. 65 inc. 2º.
3.-Funcionamiento: El art. 63 dispone que sólo son materias de ley, n17: Las que señalen la
ciudad en que debe residir el presidente de la república, celebrar sesiones el congreso
nacional y funcionar la corte suprema y el tribunal constitucional”.
Cada rama funciona en forma separada, tanto cuando se trate de materias de competencia
común o exclusiva, como materias que constituyen las atribuciones exclusivas del Congreso
o que digan relación con la formación de la ley, en que interviene con la concurrencia del
Presidente de la República.
Excepcionalmente funcionan en forma conjunta, como Congreso Pleno; casos:
A.-Cuando se reúne a tomar conocimiento de la resolución del TCE que proclama al
Presidente Electo y que después presta juramento o promesa de desempeñar fielmente el
cargo de Presidente. Art. 27. inc. 3º y 4º.
B.-En el caso de vacar el cargo de Presidente de la República faltando menos de dos años
para la próxima elección presidencial, el Presidente será elegido por el Congreso Pleno por
la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio. Art. 29. inc. 3º y 4º.
C.-El 1 de junio de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país del estado
administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno. Art. 24. inc. 3º.
50.-Requisitos para ser diputado; requisitos para ser senador .
requisitos para ser diputado: según el artículo 48 de la CPR: ser ciudadano con derecho a
sufragio , tener cumplidos los 21 años de edad , haber cursado la enseñanza media o
equivalente , y tener residencia en la circunscripción en la cual se está postulando
correspondiente durante un plazo no inferior a dos años contado hacia atrás desde el dia de
la elección.
Requisitos para ser senador :según el artículo 50 de la CPR: ser ciudadano con derecho a
sufragio , haber cursado la enseñanza media o equivalente , y tener cumplidos los 35 años
de edad al día de la elección .
51.-Prerrogativas parlamentarias; inviolabilidad parlamentaria, fuero parlamentario y dieta
parlamentaria.
Las prerrogativas parlamentarias son inmunidades o privilegios jurídicos que están a favor
de los parlamentarios, como la inviolabilidad, el fuero y la dieta parlamentaria. Todo para no
ver interrumpida su desempeño en las funciones que realizan.

La inviolabilidad parlamentaria (consagrado en el Art. 61 inciso 1º de CPR) esta constituye


una inmunidad jurídica de fondo establece a favor de los parlamentarios una
irresponsabilidad por las opiniones manifestadas y los votos emitidos en el desempeño de
su cargo en sesiones de sala o de comisión (esta debe comprenderse solamente los votos y
las opiniones, no en otras conductas). Lo que se está tratando de proteger es la libertad de
opinión del parlamentario si en el ejercicio de esta libertad comete delito abuso está exento
de toda responsabilidad penal o civil
*Constituye una excepción al art. 19 nº 12, que establece que la libertad de expresión se
garantiza sin perjuicio de responder por lo delitos y abusos que se cometan en el ejercicio
de ella.
Los requisitos para la inviolabilidad:
1. El diputado o senador debe de estar en pleno ejercicio de su cargo, si se encuentra
suspendido de su cargo perderá esta facultad (por ejemplo un diputado desaforado).
2. Las opiniones vertidas y los votos emitidos por diputados o senadores deben ser en
sala o en comisión.
De igual manera, según lo dispuesto en el Art. 60 inciso 5º; “cesará, asimismo, en sus
funciones el diputado o senador que de palabra o por escrito incite a la alteración del orden
público o propicie el cambio del orden jurídico institucional por medios distintos de los que
establece esta Constitución, o que comprometa gravemente la seguridad o el honor de la
Nación.”. Por lo que, sería una interpretación armónica que si se realiza esos actos fuera del
desempeño de su cargo o fuera de las sesiones de sala o comisión, incurre en la causal de
cesación susceptible de ser aplicada por el TC; por otro lado, si las expresiones utilizadas
fueron emitidas en el desempeño de su cargo y en sesión de sala o comisión sería
irresponsable por ellas, quedará amparado por el Art. 61 de la CPR.

El fuero parlamentario (consagrado en el Art. 61 inciso 2º, 3º y 4º) es una inmunidad que
gozan los diputados o senadores desde el día de la promesa (juramento) o elección, en
virtud del cual este diputado o senador no puede ser privado de libertad, mientras que el
tribunal de plano alzada de la jurisdicción respectiva en pleno, autorice previamente la
acusación declarando haber lugar a formación de causa (es una inmunidad formal,
solamente de procedimiento y es una garantía procesal a favor del parlamentario).
No hay alteración a las normas de responsabilidad, por lo que la responsabilidad penal sería
la misma que cualquier otra persona (su tramitación está regulada en el Art. 416 del CPP).
*Hay una diferencia entre la inviolabilidad y el fuero parlamentario.
Silva Bascuñán señala que, se requiere la necesidad de un desafuero para que el diputado
pierda el fuero, puesto que, lo que persigue el fuero es la independencia y la autonomía (ya
que la independencia del parlamentario puede ser afectada por esos caminos y los términos
del constituyente no excluye esta interpretación).
Bersnachina sostiene que, no se requiere el desafuero, ya que sería una causa penal y no
civil, esto quedaría en evidencia en la Constitución. Molina agrega que en el Art. 61 está
reiteradamente referida al proceso penal.

La dieta parlamentaria (consagrada en el Art. 62 de la CPR) esta tendría el fin de que los
diputados y senadores solo se fijen en sus funciones, por lo que sería indispensable
establecer una remuneración adecuada que permita un tranquilo desempeño (por parte de
cualquier elegido a la función parlamentaria). Actualmente se estaría recibiendo 9 millones
aunque en total reciben 14 millones aproximadamente del cual deben justificar el gasto, ya
que hay un control interno integrado por ex parlamentarios, y en el momento de no poder
justificar un gasto se debe hacer la devolución de este dinero, esta renta sería equivalente a
la remuneración de un ministro.
52.-Atribución exclusiva de la cámara de diputados de fiscalizar los actos de gobierno.
Según lo ha señalado en el Art. 52 nº1 los diputados tendrían una atribución exclusiva de
“Fiscalizar los actos del Gobierno”. Fiscalizar se refiere al análisis, examinación, crítica y
poner en evidencia, por lo tanto sería un error confundir una fiscalización con la facultad de
censurar o derribar un gabinete. Se entiende que la fiscalización se radica en la función de
control político de los actos de gobierno en la Cámara de Diputados, se controlará que los
actos de gobierno se encuadren en el marco de la Constitución Política de la República y la
Ley, conforme a nuestro estado de derecho, pero de igual manera fiscalizar que los actos de
gobierno concuerdan o no con el bien común, con interés nacional o con el servicio de la
persona humana.
Se fiscalizan los actos, es decir, la conducta del gobierno, estos pueden ser actos de
gobierno (gubernativas) y administrativas (administración). Al gobierno le comprenden
ambas funciones según el art. 24 inciso 1º.
Se emplea la palabra “gobierno” en sentido orgánico comprendiendo a el jefe de gobierno
(el presidente de la república) y todos quienes colaboran con él en una relación de
dependencia; y en sentido funcional (art. 24 inciso 1º) comprendiendo las funciones
gubernamentales y administrativas ejercidas por el gobierno. Por lo que, en las otras
ocasiones tendría solo sentido en su sentido orgánico restringido, estos serían, el jefe de
gobierno y sus colaboradores directos e inmediatos (el presidente y los ministros).
La Cámara de Diputados puede ejercer su facultad de fiscalización (art. 52) por la vía de:
“a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de los diputados
presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente de la República, quien deberá
dar respuesta fundada por medio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de treinta
días.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier diputado, con el voto favorable de un tercio de los
miembros presentes de la Cámara, podrá solicitar determinados antecedentes al Gobierno.
El Presidente de la República contestará fundadamente por intermedio del Ministro de
Estado que corresponda, dentro del mismo plazo señalado en el párrafo anterior.
En ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes afectarán la
responsabilidad política de los Ministros de Estado;
b) Citar a un Ministro de Estado, a petición de a lo menos un tercio de los diputados en
ejercicio, a fin de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de su
cargo. Con todo, un mismo Ministro no podrá ser citado para este efecto más de tres veces
dentro de un año calendario, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados en
ejercicio.
La asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las preguntas y consultas
que motiven su citación, y
c) Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo menos dos quintos de
los diputados en ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas a determinados
actos del Gobierno.
Las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus miembros, podrán
despachar citaciones y solicitar antecedentes. Los Ministros de Estado, los demás
funcionarios de la Administración y el personal de las empresas del Estado o de aquéllas en
que éste tenga participación mayoritaria, que sean citados por estas comisiones, estarán
obligados a comparecer y a suministrar los antecedentes y las informaciones que se les
soliciten.
No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces a una
misma comisión investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.
La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional regulará el funcionamiento y las
atribuciones de las comisiones investigadoras y la forma de proteger los derechos de las
personas citadas o mencionadas en ellas.”
*El constituyente expresa preocupación que una minoría numéricamente calificada, pueda
ejercer el derecho de fiscalizar. Pues si el gobierno tiene la mayoría en la cámara, y ésta es
renuente a ejercer esta facultad, la minoría calificada tiene la vía constitucional para ejercer
la fiscalización.
53.- Atribución exclusiva de la cámara de diputados de decidir si hay o no lugar a la
acusación constitucional. Causales y autoridades que pueden ser acusadas.
/Las atribuciones exclusivas se encuentran en él artº52 y 65 inc.2º. En el artº 52 atribución
2ª se establece la acusación constitucional(juicio político), corresponde a la cámara de
diputados si ha o no lugar a las acusaciones que no menos de 10 ni más de 20 de sus
miembros formulen en contra de las autoridades o ex autoridades, si a declarado ha lugar la
acusación, se nombra una comisión de 3 diputados para que la formalicen y prosigan ante
el senado(se le comunica al senado y al acusado de este hecho dentro de las 24 horas
siguientes). El quórum para declarar a lugar la acusación constitucional, en el caso del P.R
es del voto de la mayoría de los diputados en ejercicio, en los demás casos se requiere la
mayoría de los diputados presentes.Las autoridades que pueden ser acusadas son el P.R,
Ministros de estado, magistrados de los tribunales superiores de justicia y del Contralor
general de la republica, generales o almirantes de las instituciones de la defensa nacional,
los delegados presidenciales regionales, provinciales y de la autoridad que ejerza el
gobierno en los territorios especiales. Las causales es que hayan comprometido
gravemente el honor o la seguridad de la nación, que hayan infringido abiertamente la CPR
o las leyes; el P.R y los ministros de estado comparten la primera causal, entendiendo que
la expresión comprometer significa que se haya dañado de un modo evidente el honor, esto
es la honra, la reputación o el prestigio de la seguridad de la nación, seguridad interna o
externa y se diferencian en la segunda causal en el Presidente se refiere a que actos de su
administración han infringido de un modo claro la CPR y las leyes, en los ministros de
estado solo basta la infracción. Los magistrados y el contralor por el notable abandono de
sus deberes y existen 2 interpretaciones, una restrictiva que se refiere solo a los deberes
externos o formales del acusado y la otra extensiva que abarca los deberes formales y otros
deberes que se vinculan con el desempeño efectivo de sus cargos, se agrega la negligencia
inexcusable y la ineptitud manifiesta en el ejercicio de su función. Los generales o
almirantes por haber dañado o puesto en peligro considerable el prestigio o seguridad de la
nación. Los intendentes y gobernadores las causales de acusación son la infracción de la
CPR y delitos de traición, malversación de fondos públicos, sedición.

54.-Función de la cámara de diputados y del senado en la acusación constitucional. Efectos


de la sentencia.
La función de la cámara de diputados es que formula la acusación constitucional, elige al
azar y con exclusión de los acusadores y miembros de la mesa, a 5 diputados para que
informe si procede o no la acusación, se le notifica al acusado personalmente por el
secretario de la cámara o por el funcionario que él designe,y da si ha o no a lugar a las
acusaciones que no menos de 10 ni más de 20 de sus miembros formulen en contra de las
autoridades o ex autoridades,si a declarado ha lugar la acusación, se nombra una comisión
de 3 diputados para que la formalicen y prosigan ante el senado, y la función del senado es
que resuelve como jurado, aprecia la prueba en conciencia y emite su fallo también en
conciencia.Los efectos de la declaración de culpabilidad son:a)queda destituido de su
cargo, b)no podrá ejercer ninguna función pública sea o no de elección popular, por el
término de 5 años, c)queda sujeto al tribunal competente.
Silva Bascuñán sostiene que el juez no puede desconocer los hechos ni su relación con el
funcionario declarado culpable, pero es libre para determinar si configura o no un delito
penal, que es distinto a la expresión delito usada por el constituyente. Schweitzer sostuvo
que el juez era libre, que el fallo del senado es un desafuero, pero no es un desafuero por lo
efectos definitivos que produce.
55.-Demás atribuciones exclusivas del Senado.
Las atribuciones exclusivas se encuentran en el artículo 53 de la CPR. 1)Conocer de las
acusaciones constitucionales formuladas por la cámara de diputados y dictar el fallo en
juicio político, el senado aprecia la prueba en coincidencia y emite su fallo también en
conciencia, esto es según el leal saber y entender de cada senador, frente a los
antecedentes producidos que debe emitir su veredicto. En conciencia va apreciar si están
acreditados los hechos, si corresponden las causales y si el acusado es responsable de
esos actos, se limita a declarar si el acusado es o no culpable del delito, infracción o abuso
de poder que se le imputa, pues no todas las causales son constitutiva de delito. Si el
senado no se pronuncia dentro de los 30 días siguientes, cesa la suspensión que afectaba
al funcionario acusado. Para que el senado declare la culpabilidad del P.R requiere de la
aprobación de los ⅔ de los senadores en ejercicio, en los demás casos deberá ser
pronunciado por la mayoría de los senadores en ejercicio. Los efectos de la declaración de
culpabilidad son:a)queda destituido de su cargo, b)no podrá ejercer ninguna función pública
sea o no de elección popular, por el término de 5 años, c)queda sujeto al tribunal
competente.
2)Decidir si o no ha lugar la admisión de las acusaciones en contra de algún ministro de
estado(art° 53 n°2), requisitos: a)que el ministro haya realizado personalmente el acto
ministerial que se le imputa, b)que dicho acto haya producido perjuicios, c)que esos
perjuicios se hayan producido injustamente, es decir, ha habido infracción del orden jurídico.
3)Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas
o administrativas y los tribunales superiores de justicia, este se trata de conflictos que
surgen entre dos órganos al estimar el ámbito de sus atribuciones, es positiva si ambos
órganos se estiman competentes y es negativa si se estiman que no tienen competencias.
4)Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso del art°17 n°3. 5)Prestar o negar su
consentimiento a los actos del P.R, en los casos en que la CPR o la ley lo requieran.
6)Otorgar su acuerdo para que el presidente pueda ausentarse del país por más de 30 días
o en los últimos 90 días de su mandato. 7)Declarar la inhabilidad del P.R o del presidente
electo cuando un impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones.
8)Aprobar la declaración del TC que estableció la responsabilidad del presidente electo o
del P.R en ejercicio, de conformidad al art° 19 n°6 y 7. 9)Aprobar en sesión especialmente
convocada y con el voto conforme de ⅔ de los senadores en ejercicio, la designación de los
ministros y fiscales judiciales de la CS y del fiscal nacional. 10)Dar su dictamen al
presidente en los casos en este se lo solicite.
56.- Los Decretos con Fuerza de Ley.
Es una norma dictada por el P.R, sobre materias del dominio legal, autorizada por la ley por
acuerdo del congreso aprobatorio de un tratado internacional o directamente de la CPR.
Estos tienen su origen en la Constitución del 25; la ley de reforma 17.284 del 23 de enero
del año 1.970 agregó un numeral al art° 44, el n° 15 consagrando los DFL, la Constitución
del 80 conservó lo sustancial de la reforma del 70 pero con ciertas variantes.
El presidente puede solicitar autorización al congreso para dictar DFL sobre materias que
correspondan al dominio de ley, está autorización debe señalar un plazo, el que no puede
ser superior a un año; la ley que concede la autorización referida debe señalar las materia
precisas sobre las que recae la delegación, pudiendo establecer las limitaciones,
restricciones y formalidades(art° 64 inc.4°); se excluyen expresamente la nacionalidad,
ciudadanía, elecciones, plebiscito, etc.(art°64 inc.2°); no puede comprender facultades que
afecten a la organización, atribuciones y régimen de los funcionarios del poder judicial, del
congreso nacional, del TC ni de la CGR(art°64 inc.3); queda entregado a la CGR tomar
razón de los DFL, cuando excedan o contravengan la autorización legislativa o la CPR(art°
64 inc.6° y art°99 inc 2 y 3); se entrega al TC la competencia de resolver esas cuestiones
que se susciten sobre un DFL, control que podrá ser preventivo si quien reclama es el
presidente, en caso de rechazo del DFL por la CGR(art° 93 n°4 y 99 inc.3°), Control a
posteriori: si quien reclama es alguna de las cámaras o una cuarta parte de sus miembros
en ejercicio, dentro del plazo de 30 días que se cuentan desde la publicación del DFL en el
D.O(art° 93 inc.7); Los DFL estarán sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y
efectos a las misma normas que rigen para la ley(art° 64 inc.final); el presidente queda
autorizado para fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes cuando sea
conveniente para su mejor ejecución(art° 64 inc.5), en el ejercicio de esta facultad, podrá
introducir los cambios que sean indispensables, sin alterar, en caso alguno su verdadero
sentido y alcance.

57.-Principios constitucionales del poder judicial.


la independencia, la inexcusabilidad, la legalidad, la inamovilidad, responsabilidad de los
jueces, la imparcialidad, cosa juzgada, ejercer jurisdicción (facultad de imperio). El artº 76
de la CPR pretende reforzar la independencia del poder judicial en el ejercicio de su función
jurisdiccional y hay jurisdicción siempre y cuando se reconozca que un tercero tiene la
atribución de resolver conflictos; en este mismo artículo en su inciso 2 recalca el principio de
inexcusabilidad y este evita que cualquier persona quede sin protección de sus derechos; la
responsabilidad de los jueces está establecida en el art° 79 CPR; el principio de legalidad
que se encuentra en el art° 19 n°3 inc.5° CPR; el principio de la cosa juzgada es un ppio de
carácter legal, es un concepto procesal(no sé consagra constitucionalmente), ya la cosa
juzgada es un efecto que provoca la sentencia firme y ejecutoriada, en la que básicamente
no se puede discutir lo que ya se discutió en el mismo tribunal o en cualquier otro.
58.-Atribuciones constitucionales de la Corte Suprema
A la Corte Suprema le corresponde la superintendencia directiva, correccional y económica
de todos los tribunales de la nación, establecido en el artº 82 C.P.R. La superintendencia
directiva: comprende todo lo relativo a la intervención que le cabe en el nombramiento del
personal judicial y todo lo relativo a traslados. La superintendencia correccional: comprender
por una parte la función disciplinaria con respecto al funcionario del poder judicial para lo
cual lo califica, aplica sanciones y por otra, le corresponde invalidar resoluciones
jurisdiccionales en los casos y formas que establezca la LOC respectiva (artº 82). La
superintendencia económica: se refiere a velar por el buen funcionamiento del poder
judicial, por su buena organización. ejerciendo esta atribución la Corte Suprema dicta autos
acordados, que son disposiciones de carácter general para el mejor funcionamiento de los
tribunales o el ejercicio de sus potestades.

También podría gustarte