Está en la página 1de 16

El Derecho:

Es un conjunto de normas jurídicas que sirven para regular el comportamiento


interno y externo del hombre en la sociedad. Declaradas obligatorias por la
autoridad con un sistema racional.

“Aquel que estudia la estructura fundamental u organización política de la nación, en


lo referente al régimen de libertad y el funcionamiento de los poderes públicos, dentro
de las finalidades esenciales del estado.” Bidart campos
El objeto de este es regular las libertades y el poder del estado, donde a más poder
del estado las personas tenemos menos derechos y garantías individuales. Con una
buena interpretación de la constitución nacional podemos darle más vigencia a las
libertades y garantías individuales, que esto acota el poder del estado. El derecho
constitucional reconoce y garantiza la libertad individual, a través de la norma de
mayor rango del ordenamiento jurídico, CN.

Naturaleza
• subjetiva: el uso de los ciudadanos de las facultades jurídicas que hacen valer
y resguardar mis derechos.
• Objetiva: son el conjunto de leyes y normas que rigen y regulan el
comportamiento del individuo, protegiéndolo.

Sistema de derecho:
Las fuentes del derecho: no crean derechos, sino que son interpretaciones de
los jueces.

Aparecen en la sentencia, porque el juez a quien se le somete un conflicto es quien


acude a las fuentes para tratar de comprender los hechos de conductas que
conforman el caso. El juez al dar una sentencia está haciendo aplicación razonada
del derecho vigente, de lo contrario si no se utilizara el derecho vigente o el derecho
aplicable, las sentencias serían arbitrarias
• Formales: son los procedimientos que determinan el contenido del derecho
constitucional, refieren a los procesos de creación y manifestación de las
normas jurídicas, como son la legislación, la jurisprudencia y la
costumbre, la ley y los contratos; y que la jurisprudencia, la equidad, los usos
y costumbres, los principios generales del Derecho y la doctrina, son
instrumentos interpretativos de las mismas.
ejemplo, la ley de partidos políticos, de ministerios, de ciudadanía, de habeas
corpus, de amparo, etc.

• Materiales: es todo elemento que contribuye a determinar el contenido


concreto de las normas jurídicas. Por ejemplo una plataforma política.
Las fuentes:
➢ Ley: La expresión conceptual de un órgano o funcionario de la comunidad,
mediante la cual se establece una relación general entre ciertos hechos por un
lado, y una conducta que debe ser cumplida por otro lado. En las leyes se
encuentra el punto de vista de los legisladores traducidos en conceptos
normativos.

➢ Costumbre: Reiteración de determinadas conductas(repetidas) con sentido de


obligatoriedad, cuando los miembros de un grupo social enfrentan las mismas
circunstancias. La objetividad aquí es la que suministra la conducta social en
su acaecer. La costumbre constituye un hecho social que se repite por un
grupo social en circunstancia particulares y son aceptadas en el seno de una
comunidad.

➢ Jurisprudencia: Conjunto de fallos/sentencias de los órganos judiciales. El


órgano que ha de resolver un conflicto individual puede ver corroborado o
controvertido su punto de vista, por las decisiones de otros jueces en casos
similares.

➢ Doctrina: Conjunto de sentencias y opiniones de los jurisconsultos o científicos


del Derecho. suministra otro criterio de objetividad, el que surge de la enseñanza
de los especialistas, de los llamados jurisprudentes, juristas o científicos del
Derecho. Es invocada por los jueces para fundar con ella la fuerza de convicción de sus fallos
¿Por qué son fuentes del derecho la Costumbre, Jurisprudencia y Doctrina?
¿Sirven tanto como la Ley? SI:
La respuesta es que todas esas fuentes son hechos sociales, en los que se traduce
un determinado criterio para la solución de los conflictos de intereses. En las leyes se
encuentra el punto de vista de los legisladores traducidos en conceptos normativos.
La doctrina suministra otro criterio de objetividad, el que surge de la enseñanza de los
especialistas, de los llamados jurisprudentes, juristas o científicos del Derecho. La
jurisprudencia cumple similar función. El órgano que ha de resolver un conflicto
individual puede ver corroborado o controvertido su punto de vista, por las decisiones
de otros jueces en casos similares. La costumbre, si bien presenta el inconveniente
de que no se exhibe articulada conceptualmente, ostenta la ventaja de señalar cuál
ha sido la reacción espontánea e intuitiva de los integrantes del grupo social ante un
conflicto que exigía la elección de un determinado rumbo. La objetividad aquí es la
que suministra la conducta social en su acaecer. La costumbre constituye un hecho
social que se repite por un grupo social en circunstancia particulares y son aceptadas
en el seno de una comunidad. En esos hechos o conductas logramos captar, a través
de esa repetición, un criterio mediante el cual se logra una solución a algún conflicto
de interés
Doctrina: clasificación de los derechos según el tiempo.
➢ 1° generación: surgen en el constitucionalismo clásico. Derechos civiles y
políticos, únicamente se les reconoce esos derechos.

➢ 2° generación: constitucionalismo social, surgen los derechos sociales y


económicos, el estado los reconoce y establece mecanismos para
garantizarlos. E ocupa un rol benefactor, garantiza igualdad ante la ley.

➢ 3° generación: Derechos de incidencia colectica, a partir de la reforma del ´94.

La constitución nacional es el acto formativo o fundacional de una organización


política global, que define las reglas del juego bajo cuya vigencia se desarrollaran las
relaciones del poder político y la convivencia social. También podemos decir que es
la cúpula del ordenamiento, un conjunto sistematizado de normas, donde de un
artículo se pueden hacer diferentes interpretaciones.

Las fuentes de la constitución nacional son:


• Todos los reglamentos y estatutos de carácter constitucional dictados a partir de
1810;
• Los pactos interprovinciales
• La Constitución de los Estados Unidos; a este corresponde nuestro derecho.
• La Obra “El federalista” de Hamilton, Madison y Jay
• Jurisprudencia:
➢ Corte suprema (esta no cita autores vivos)
➢ Corte EE. UU
➢ Corte interamericana.
Además, reconoce y garantiza plenamente a todos los habitantes, tanto
nacionales como extranjeros el ejercicio de los derechos que integran la
libertad; Establece un Poder Ejecutivo unipersonal, un Poder Legislativo Bicameral y
un Poder Judicial que es independiente y está ejercido por una Corte Suprema de
Justicia y demás tribunales inferiores.

Poder Constituyente:
Se define al poder constituyente como la facultad soberana del pueblo a darse su
ordenamiento jurídico-político fundamental originario, por medio de una Constitución
y a revisar a esta total o parcialmente cuando sea necesario. La constitución será obra
del poder constituyente. El titular del ejercicio del poder constituyente será el pueblo.
• Originario: es aquel que aparece en el primer momento que se sanciona la
constitución, es un principio ilimitado.
• Derivado: aquel cuyo ejercicio se manifiesta en su reforma. Es esencialmente
limitado porque tiene que cumplir con las prescripciones reformadoras que se ha
fiajdo en la CN sobre los procedimientos de la reforma, plazos. Los limites del
poder constituyente derivado son los procedimientos fijados por la CN a reformar.

Clasificación de la constitución nacional:


• Escrita Y Codificada: esta formulada en un conjunto de normas sistematizadas
en un único cuerpo legal. La forma escrita y codificada con el objeto de dar fijeza
y estabilidad al sistema.

• Rígida: solamente puede ser modificada mediante un procedimiento complejo,


a través del poder legislativo. Art30: puede reformarse todo o en partes pero
los contenidos petrios son irreformables porque perdería la escencia la CN.

• Es una Constitución Ley: Es un acto unilateral mediante el cual el pueblo


argentino a través de sus representantes reunidos en Congreso, se da su propia
Ley Fundamental.
´Proceso de reforma”: Ley declarativa de reforma
Derechos implícitos: Art 33 permite reconocer derechos que no estén en la CN
escritos y les otorga jerarquía CN.

Reforma Constitucional:
El Procedimiento Argentino Art. 30 El procedimiento de reforma de la Constitución
Nacional es el Congreso nacional quien debe declarar la necesidad de la reforma y
determinar los puntos sujetos a revisión

1° etapa preconstituyente: el proceso de reforma comienza en el Congreso con la


sanción de la declaración de la necesidad de la reforma. Como toda ley puede
iniciarse en cualquiera de las dos cámaras. Con la conversión reformadora: solo
puede debatir sobre los puntos establecidos en la ley y no se puede extender a otros
puntos o temas. Debe reproducir la totalidad de los cambios planteados en la ley de
necesidad de reforma.
2° etapa constituyente: donde la conversión reformadora se reúne y produce la
reforma CN.

reformas Argentinas:
1° 1860: se acentuó la forma federal del gobierno, elimino la jurisdicción federal en el
conocimiento de los conflictos de poderes de una provincia, inserto la cláusula de los
derechos no enumerados, cambio el nombre de la Constitución que paso a llamarse
de la Nación Argentina.
2° 1866: impuestos a las exportación/importación y se lo queda el Estado
3° 1898: + ministerios. Modificación de la base de la elección de diputados---- 1 x cada
30mil hab.
4° 1949: figura la constitucionalización del habeas corpus, la inserción de los
conceptos de justicia social y función de la propiedad, de los derechos del trabajador,
de la familia, etc. derechos de 2° generación.
➢ Reelección de presidencia indefinida.
➢ Voto femenino
5° 1957: Art 14bis.
➢ 2/3 de diputados totales---- quorum
6° 1994: cuestión política a partir del pacto de olivos (radicales y peronistas,
cuestiones básicas que iban a ser votadas). Art 75, 22.
➢ Parte Primera de la Constitución, con derechos y garantías de índole
política y otros de índole general, referentes a la ecología y a los
consumidores y usuarios. Añadió a la Parte Segunda de la Constitución
derechos relativos a los niños, madres, trabajadores autores, etc. Dio
rango constitucional al amparo y Habeas Data, al Habeas Corpus,
incorporo a ciertos instrumentos internacionales.
Poder constitucional: esta por encima de todos los tratados y leyes.

Supremacía constitucional:
La supremacía constitucional es un principio teórico del derecho constitucional que
postula, originalmente, ubicar la constitución nacional jerárquicamente por
encima de todas las demás normas jurídicas, internas y externas, que pueden
llegar a regir sobre ese país, considerándola como la Ley Suprema, de la cual todo el
sistema jurídico encuentra fundamento.
Esto incluiría a los Tratados Internacionales ratificados por el país.
Conceptos teóricos en los limites nacionales argentinos, no se presentan dificultades
en afirmar que dicho carácter de supremacía constitucional lo encontramos en el
artículo 31 de nuestra Carta Magna, y posteriormente, ampliado con la reforma
constitucional de 1994, en el artículo 75 inciso 22° con la incorporación de diversos
instrumentos internacionales, otorgándoles igual jerarquía.

Art. 31 dispone en su primera parte que esta Constitución, las leyes de la Nación que
en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación, y las autoridades de cada provincia están
obligadas a conformarse a ella.
todo se debe subordinar a la C.N, así todas las leyes deben adecuarse tanto en
relación con la parte dogmática que son los derechos y la parte orgánica que es como
sancionar una ley.derechos y la parte orgánica que es como sancionar una ley.
Derecho intraconstitucional: Art 28: la ley no puede ir en contra de la CN. Con el
art 5. Art 27 acompaña al 31.
El artículo 75 inciso 22 de la constitución argentina:

El artículo 75 inciso 22 de la constitución se menciona la jerarquía


constitucional de los tratados, estos tratados se crean en la condición de su
vigencia, no derogan articulo alguno de la primera parte de la constitución, es decir,
derechos individuales y derechos colectivos y tienen complementariedad, ya que los
tratados no forman parte de la constitución pero tienen su misma jerarquía
(constitución = instrumentos internacionales de derechos humanos); esto se
fundamenta con el bloque de constitucionalidad. Las modificaciones que puede haber
en el bloque de constitucionalidad, son las incorporaciones de más tratados que no
tienen esa jerarquía constitucional, lo van a hacer según lo indica el artículo 75 inciso
22, que debe ser aprobados por las dos terceras partes de cada cámara.
Los tratados constitucionalizados (art. 75 inc.22) para gozar de tal jerarquía, dice el
aludido inciso, deben respetar dos requisitos: tienen esa jerarquía en las
condiciones de su vigencia y no deben derogar artículo alguno de la C.N
Jerarquía Constitucional: pirámide

El orden a partir de la reforma


CN+Tratados
de 1994 es: internacionales (Art75,22)

1. Constitución Nacional Arg


Tratados sin Jerarquia
2. Tratados de Derechos H. Constitucional

3. Tratados de Integración
4. Tratados Internacionales Leyes

5. Derecho Comunitario

Principio de Constitucionalidad:
Control de Constitucionalidad:
es plantear la inconstitucionalidad de una ley o verificar que las leyes que están por
debajo de la constitución se adecuen ella y así proteger la supremacía de la
constitución, ya que la constitución nacional es la ley suprema en conjunto con los
tratados que tienen jerarquía constitucional.
El control de constitucionalidad es judicial, solo puede ser realizado por el poder
judicial---- ellos deciden la inconstitucionalidad
➢ Control difuso (argentina): El control de constitucionalidad está a cargo de
cualquier instancia de juez, ya que cualquiera puede declarar la inconti. De una
norma.
➢ Control concentrado: un solo órgano se encarga del control y decide la
inconstitucionalidad-
➢ Control mixto: depende el ámbito.
Requisitos y Excepciones para que haya control:
1) Debe existir un Caso Concreto: la inconstitucionalidad debe ser planteada y
realizado en un caso concreto.

2) Por Omisión: es cuando se hace por falta de acción, es decir, porque una regla
no está declarada o regulada, hay un vacío. Esta declaración no es una
excepción. No cualquier omisión es inconstitucional, es decir, que no toda
omisión es revisada.

3) La declaración de inconstitucionalidad únicamente produce efectos para el caso


concreto en que se dicto

4) No Declaración de Oficio: sea planteada por las partes y no declarada de oficio


por el juez.

5) El Recurso debe ser Fundado: demostrar que la cuestión constitucional


planteada debe tener una relación directa y congruente, es decir, que debe haber
un caso concreto en el cual aplicarlo.
El control de constitucionalidad puede plantearse a través de cualquier
proceso
art 116: dice que corresponde a la corte suprema y a los tribunales inferiores de la
nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos
regidos por la constitución y leyes nacionales.
El juez determina la inconstitucionalidad usando las fuentes de derecho.
El control de constitucionalidad en la Argentina: ciertas condiciones.
• Constitución rígida.
• Órgano de control independiente del controlado. Por eso dicta el legislativo y el
CDC lo hacen los jueces.
• Con facultades para decidir autoritariamente (el tribunal constitucional).
• Derecho de las personas de reclamar e impulsar el control.
• Sometimiento de todo el mundo jurídico al control.
Dogmática: garantiza al individuo sus derechos y garantías

trata de la situación del hombre con el estado y en las relaciones con los demás
hombres. En la Constitución Nacional:

• Capitulo1: Declaraciones, Derechos y Garantías,


• Capitulo 2: Nuevos Derechos y Garantías.
Objetivos:
• Perseguir la defensa de los derechos y libertades del hombre.
• Limitar al estado y dar seguridad al individuo frente a él.

A) DECLARACIONES : Principios de carácter general que se relacionan con la


organización política de la Nación y con los poderes de Estado
Ejemplo: Artículos 1 y 2
Artículo 1 : La Nación Argentina adopta la forma:
• Representativa: El pueblo es soberano pero no gobierna por si mismo
sino que elige representantes para las funciones del gobieno.

• Republicana: Se basa en el control y división de poderes. Se divide en


3 poderes
o Poder Ejecutivo: Gobierna, administra y ejecuta el
programa político.
o Poder Legislativo: legislar y controlar
o Poder Judicial: administrar justicia.

• Federal: Se basa en la división territorial del poder entre el gobierno


Nacional y los gobiernos provinciales (entidades autónomas que
conservan el poder no delegado por la constitución del Gobieno Federal)

CARACTERIZACION DE LOS DERECHOS DECLARADOS:


Obligatoriedad:
Los derechos constitucionales componen normas operativas ------- funcionan por sí
mismos y son de aplicación directa, independientemente de las leyes
reglamentarias o ulteriores que los determinen.
o decidido la Corte Suprema en el caso “Siri, Ángel”
o los derechos son normas operativas tanto para gobernantes como para
gobernados y obligan tanto al Estado federal como a las provincias

Enumerados o implícitos:
son derechos que también son reconocidos, aunque no estén enunciados
Se trata de derechos no enumerados o implícitos (art 33) (derecho de reunión,
derechos a la integridad física, al honor, a la intimidad de la vida privada, etc.). Los
demás derechos que si aparecen son reconocidos como los enumerados o
expresamente reconocidos.
Derechos enumerados: Son aquellos propios a las personas en sí mismas. Son
los derechos de los cuales gozan todos los habitantes argentinos únicamente por ser
seres humanos. Su finalidad primordial es el desarrollo de la propia actividad física e
intelectual
o Derechos Civiles: Principalmente aparecen en el Artículo 14
o Derechos Sociales
o Derechos Políticos

LIMITACIONES Y RESTRICCIONES A LOS DERECHOS


Los derechos reconocidos por la Constitución no son absolutos, sino
relativos, porque tienen una reglamentación para ser restringidos.

Esto quiere decir que todos los derechos pueden ser limitados y restringidos a través
de su reglamentación.
El carácter relativo de los derechos surge claramente del Art 14 C.N. Este artículo
dice que los derechos deben ejercerse “conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio”.

Derecho relativo: (art 14) el derechos es relativo porque tienen normas que los
delimitan y reglamentan y dicen como ejercerlo.
Derecho absoluto: es el único derecho que no tiene limite, libertad de conciencia.
Aunque el dañar al otro es la única delimitación

Principio de Razonabilidad: art 28 (reglamentación)

Se aplica a los derechos y actos del estado. La Reglamentación de un derecho no


puede alterar su esencia. Es por eso por lo que decimos que la restricción de los
derechos debe realizarse de una manera razonable.
“Los principios, derechos y garantías reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.”
La reglamentación de los derechos consiste en que “en que una ley establezca las
reglas y condiciones para que este derecho pueda ser ejercido.”
“ningún acto del Estado puede ser arbitrario o injusto, ya que dejaría de ser razonable”

El control de legitimidad es diferente al control de razonabilidad, ya que este primero


protege a las leyes, su legalidad y controla si lo que dice la norma se cumple o no (art
18 de CN), en cambio el control de razonabilidad (art 28 CN) se hace para ver si es
razonable o no que exista una norma o no.
Sujeto: Sujeto pasivo y Activo
El sujeto es aquel ser o ente capaz de ser titular de derechos y deberes.
Doctrinalmente es sinónimo de persona que es aquel ser o ente a quien el
ordenamiento jurídico le reconoce poder de voluntad para ser titular de derechos y
deberes. A quien no le reconoce no son personas, por ejemplo, las cosas y animales.
Por la titularidad el sujeto es:
o Sujeto Activo. Es el titular de un derecho por el cual puede exigir a otro un
comportamiento o conducta. Por ejemplo, el acreedor.

o Sujeto Pasivo. Es el titular de un deber. Está obligado a un comportamiento


voluntario o forzadamente. Por ejemplo, el deudor

Garantías:
Protegen el cumplimiento de los derechos y que se puedan ejercer plenamente-----
eficacia.
con la garantía el individuo tiene a sus disposición la posibilidad de movilizar al estado
para que lo proteja, tanto para evitar ataques como para restablecer la situación
anterior al ataque, o para compensarle el daño sufrido, sin dejar de lado la sanción al
transgresor
Proteger, asegurar, hacer valer la titularidad.

Artículo 43. Defensa de los derechos y garantías. ( ley


ART 43: habla de que la constitución nacional regula el amparo diciendo que toda
persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, y puede ser sobre un acto u omisión de
autoridades o de particulares, que lesione, restrinja, altere o amanece a derechos o
garantías reconocidos por la constitución_____ con arbitrariedad o ilegalidad.
Nace a partir del fallo SIRI Y KOT.
Las personas pueden pedir un juicio rápido llamado amparo cuando:
o sus derechos se dañan o amenazan, sus garantías se dañan o amenazan.
El amparo puede ser pedido por:
o el Defensor del Pueblo
o las asociaciones que protegen los derechos de las personas
o la persona afectada.
Hay daño o amenaza de los derechos y garantías cuando:
o se discrimina
o no se protege el medio ambiente
o no se protege a los usuarios y consumidores
o se ataca un derecho compartido con otras personas.

Amparo colectivo: permite que tenga efecto para todos los ciudadanos que
tengan el mismo problema sin tener que presentar amparo individual.

o Focaliza un derecho colectivo


o Dañar fácticamente general
o Demostrar que de forma individual no se va a lograr lo mismo

FALLO HALABI: acción de amparo contra la ley 25873.

Conflicto: la empresa telefónica podía intervenir en las comunicaciones y guardarlas,


sin intervención judicial= intromisión arbitraria y abusiva.
x violar derecho a la privacidad e intimidad y también interfería con el secreto
profesional.
La sentencia iba a ser para halabi y para el resto de los usuarios por ser un problema
que atiende a la sociedad = ergahommes
Se clasifian los derechos en el art 43, x el fallo:
Derechos individuales: los que tenemos todos y el amparo garantiza.
Derechos de incidencia colectiva: objetos de bienes colectivos, que sean de todos
y tenga una afectación colectiva indivisible, relacionado con la esfera social.
Derechos de incidencia con interés individual y homogéneos: la lesión es divisile
y afecta a todos por igual
o Algún servicio cortado
o Relacionados con los consumidores
o Afecta derechos patrimoniales e individuales de cada uno.
Refiere al amparo colectivo 2° párrafo art 43

Habeas Corpus: 3°parte art 43. Ley 23.098


Protege la integridad fisica y su libertad.
Restringen la libertad sin justificación legal, y las condiciones de detención se agravan.
Mayormente comete el delito el ESTADO.
Las personas pueden pedir un juicio rápido llamado hábeas corpus cuando:
o se afecta su libertad física
o las tratan mal mientras están detenidas.
El hábeas corpus puede ser pedido por:
o la persona afectada
o cualquier otra persona.
Procedimiento:
o Ir y presentarlo de forma oral o escrito y no puede ser rechazada.
o No hay via administrativa porque es urgente la libertad de la persona.
o Los jueces siempre tienen que resolver el juicio de hábeas corpus de forma
inmediata.
Tipos:
o Clásico: se afecta la libertad individual sin justificación legal.
o Colectivo: hombre privado ya de su libertad y se agrava su situación.
o Preventivo: parar amenazas a mi libertad.
o Restringidos. Me pertuban la libertad.
o Desaparición forzada de personas: normalmente por parte del estado.

El juicio de hábeas corpus protege nuestra libertad.

Habeas Data. Art 43. Ley 25326


Protegen los datos/información personal que estén en ámbito publico o
privado. Tiene que hacer una finalidad concreta de recolección
Los periodistas pueden divulgar información sin decir cómo la consiguieron. (exentos)
Derechos que protege:
o Honor, integridad, intimidad.
o Datos personales
o Datos sensibles.
Legitimados activos: quien puede llevar a cabo
o Titular, Tutores, Sucesores hasta 2°
o Persona jurídica, apoderado/ representante legal.
Las personas también pueden pedir un juicio rápido de amparo cuando sus
datos personales:
o no se protegen.
o se usan para dar informes.
Las personas pueden pedir que se corrijan sus datos públicos o privados
cuando:
o no son ciertos
o su divulgación puede hacerles daño.

Se realiza por vía administrativa, antes de empezar la demanda judicial.


o Informar fe activamente (carta documento), y si no hay respuesta = iniciar
habeas data

Es PRURIFUNCIONAL: protege +1 derecho------- campo = ARCO


A: derecho al acceso a la info. Personal
o vía administrativa: 10 días para responder si no iniciar habeas data.
R: rectificación, corregir un error de dato.
o vía admin. 5 días de plazo
C: corrección, pedir dar de baja un dato xq no es su finalidad
o vía admin 5 días
O: oposición, me opongo a aquellos datos sean publicados
o vía admin. 5 días

GARANTIAS PENALES:
EL DEBIDO PROCESO (ART 18 C.N.)

es un conjunto de garantías procesales que tienen por objeto asistir a los


individuos durante el desarrollo del proceso, y así protegerlos de los abusos
de las autoridades y permitirles la defensa de sus derecho

Art. 18, es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.


Constitución consagra los siguientes principios:
a) Principio de Inocencia; Juicio previo

¨ Ningun habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo¨. Nadie
puede ser castigado sin haber sido previamente juzgado y sentenciado
mediante el debido proceso.

o Inocentes hasta que se demuestre lo contrario


o nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo.
o individuo debe ser acusado de la comisión de un hecho ilícito concreto,
presentándose pruebas en su contra; y debe tener la oportunidad de
defenderse alegando sus derechos y presentando las pruebas que tenga para
demostrar su inocencia.
o juez juzgara los hechos y finalmente dictara sentencia, absolviendo o
condenando
o debe ser tratado como inocente todo el proceso
o libertad
o IN BUBIO PRO REO: Significa que en caso de duda (ejemplo, hay pocas
pruebas), se favorecerá al reo (imputado, acusado, procesado)

b) intervención del Juez Natural = imparcial


¨Ningun habitante puede ser…juzgado por comisiones especiales, o sacado
de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa¨

o Debe ser designado antes que se produzca el hecho que motiva el proceso.

o El hecho determina la ley aplicada y el juez correspondiente.

c) Ley anterior (irretroactividad de la ley);


¨Ningun habitante… puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior
al hecho del proceso¨

o debe existir una ley dictada por el congreso (tiene la competencia


legislativa) antes del “hecho”, donde se especifique el tipo de delito y
también mencionar la pena o sanción retributiva.
o deben fundarse en una ley anterior al hecho que motiva el proceso
o las leyes rigen para el futuro y no pueden aplicarse a hechos ocurridos
antes de su sanción, es decir, no pueden aplicarse en forma retroactiva
o alguien comete hoy un hecho que no es delito, y mañana una ley lo
sanciona como delito, no se puede castigar a ese individuo por aplicación
de esa nueva ley, porque no es anterior sino posterior al hecho cometido

o ultractividad de la ley mas benigna: se admite la aplicación de una ley


cuando la ley penal es más benigna que la regía al tiempo de cometerse al
hecho.
o Principio de legalidad:

No hay pena, no hay crimen, sin una ley penal previa.


El fundamento del castigo solo puede ser una ley en sentido formal,
sancionada según el procedimiento, la competencia y el contenico limitado que
regula nuestra CN, que esté vigente al momento de la comisión del hecho y
que prevea como delictiva la conducta reprochada.

¨Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no mande la


ley, ni privado de lo que ella no prohibe¨.
De modo que, si en el momento en que el individuo cometió el acto, este no
estaba prohibido por la ley, era un acto permitido y por lo tanto el sujeto no
podrá ser castigado por su comisión.
d) Inviolabilidad de la defensa en juicio = Inviolable la defensa.

¨Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos…¨.

o La Constitución asegura al individuo que, durante el proceso, podrá hacer lo que


sea necesario para defender su persona y sus derechos; es decir, para demostrar
su inocencia o la legitimidad de los derechos que invoca

o Defensa técnica y eficaz

e) Prohibición de autoincriminacion.

o nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo


o declara lo que quiere y el silencio no incrimina.
o No le pueden pedir juramento
La parte orgánica , que va desde el artículo 44 al 129, es la norma que regula la
organización del gobierno federal. Es el "derecho constitucional del poder, es decir,
es la parte en la cual se estipulan la forma en la cual se organizará el gobierno del
país.

Se divide esta parte en cuatro secciones esenciales acordes al sistema republicano


que la CN sigue :

una correspondiente al Poder Legislativo,

otra referente al Poder Ejecutivo,

otra al Poder Judicial

y la función de control correspondiente al Ministerio Público.

También podría gustarte