Está en la página 1de 7

JIMÉNEZ BUTTNER

CARLOS ORLANDO
Fundamentos de la Investigación
Pedagógica II y Técnicas
Bibliográficas, Hemerográficas y
Documentales II
Pedagogía a Distancia
Grupo: 9083 Clave: 422037677

UNIDAD 2 ACTIVIDAD 1
Principales posturas en torno a los fundamentos de las
ciencias humanas y sociales
Actividad 1. Principales posturas en torno a los fundamentos de las ciencias humanas y sociales
1. De acuerdo con los autores ¿qué es el método científico y qué lo diferencia de otros métodos de conocimiento?
Este es un método para resolver problemas relativos al conocimiento del mundo, y se diferencia de los otros métodos por
ser capaz de autocorregirse, asi que es apto para poner en cuestión sistemáticamente todo lo que se proponga.
2. ¿Qué perspectivas presenta la ciencia de hoy frente a la ciencia “clásica”?
La perspectiva que tiene consiste en reducir la complejidad a un pequeño número de leyes. La ciencia de hoy tiene que
enfrentarse a un universo fragmentado a una pérdida de certidumbre, esto implica una modificación de las metodologías
y las lógicas, una toma de consideración a las evoluciones, mutaciones, crisis y trastornos en lugar de los estados
estables y permanentes.
3. ¿Qué se entiende por divergencia al interior de las disciplinas?
Se trata de las diversas disciplinas científicas que se establecen en una convergencia, pero no por ello deja de ser cierta
que una diversificación de las corrientes del pensamiento se instala en el interior de cada una de las disciplinas.
Estas son distintas ya sea por un enfoque o por su metodología, pero llegan a un punto en donde todas llegan a unirse o
comienzan por el mismo punto de partida. Cada una de las disciplinas aportan un conocimiento donde llegan a
confrontarse.
4. ¿Cuáles son los principios básicos del positivismo y del neopositivismo? y ¿qué postura asume el sujeto en el
proceso de conocimiento?
El positivismo tiene como principio básico toda proposición que tenga hechos comprobados y rechaza tomar en
consideración toda proposición cuyo contenido no mantenga directa o indirectamente ninguna correspondencia con los
hechos comprobados. No existe diferencia entre el fenómeno y su significado. Ni se admiten juicios u opiniones sin su
respectivo científico y la validez de un conocimiento. Para el positivismo no hay diferencia real entre la esencia, este igual
refuta todo juicio de valor que no pueda apoyarse sobre ninguna actitud científica. Para el todo conocimiento es válido si
está basado en la observación sistemática de los hechos sensibles.
En el neopositivismo nos dice que la relación sujeto y objeto debe existir, ya que sin este hecho no podría examinarse
ninguna. Existe una interdependencia. Para los neopositivistas el mundo es todo lo que ocurre, es decir la totalidad de los
hechos.
Todo conocimiento es válido si se basa en la observación sistemática. La unidad de la ciencia, metodología absoluta y
búsqueda de leyes generales. Es entonces el conocimiento la expresión bien formada del mundo.
5. ¿Cómo se plantea el problema del conocimiento y la relación sujeto-objeto en la fenomenología, el interaccionismo
simbólico y la aproximación dialéctica?
Para la fenomenología el comprender los fenómenos estudiados conlleva al individuo llegar a observar, no siempre se
convierte en ley, sino podrían pasar a ser datos.
En le interaccionismo simbólico, la conducta humana comprende su experimentación con base en las acciones. Se
interpreta y analiza el fenómeno con base en sus experiencias.
Y en el caso de la aproximación dialéctica, esto se trata de una relación demasiado dinámica entre el sujeto y el objeto,
por lo cual se puede resaltar las contradicciones del fenómeno.
6. ¿Qué características presenta la investigación nomotética?
Es una explicación casual, con base en un método analítico y se tienen que explicar las causas que exponen a dicho
fenómeno.
7. ¿Cómo se caracteriza el procedimiento hermenéutico?
Es un procedimiento subjetivo, por el cual se basa en la motivación, expectativas, razón y creencias del individuo que
posee.
8. ¿En qué consiste el método experimental?, ¿cuáles son sus alcances y limitaciones?
Consiste en la elaboración y práctica de experimentos escritos, la recolección de datos cuantificables y medibles, la
objetividad y la elaboración de leyes. Los alcances que componen el razonamiento inductivo, lo que al final del análisis
deberán apoyarse de un razonamiento deductivo.
9. ¿Qué características presentan los métodos cualitativos?
Se presentan algunas características: que es inductiva, no cuenta con variables, se trata de un todo, hay un efecto en los
análisis, la perspectiva del fenómeno es centralizada, nada se puede considerar “verdad”, cualquier punto de vista estará
sujeto a cambios, estos se basan en corrientes humanistas, y se validan por la observación que se realice.
10. ¿Cuáles son las principales críticas que se formulan a estos métodos?
Se critica por su insuficiencia, porque los experimentalistas tienden a recurrir a aproximaciones. Los que critican este
proceso se preguntan cómo es que un experimentalista puede centrarse con un más o un menos. Algunos autores como:
Cardinet (1985), Bru (1984), Canter Kohn (1984) y Finch (1986), creen que este modelo no permite formular leyes
generales, ya que omite el control de algunas variables y finalmente se llegan a resultados que no logran un alcance
práctico.
En el método cualitativo se critica porque es difícil de codificar y de sistematizar. En el procedimiento cualitativo parece
ser más aproximativo. Por lo tanto, el valor puede ser puesto en duda con facilidad.
11. ¿Qué posibilidades de articulación se pueden dar entre los enfoques cuantitativos y cualitativos?
En el marco de lo cualitativo, los investigadores perciben los límites del operacionalismo clásico y la medición
estrictamente matemática, aunque están dispuestos a emplear otros procedimientos. A la par que el enfoque cualitativo
intenta diversificar su posición teórica y epistemológica. Se cuestiona el empirismo idealista de las primeras
investigaciones.
Actualmente ya no se debe asociar ambas metodologías. Las técnicas se hacen más flexibles, lo que facilita el
surgimiento de una concepción no dogmática de metodología en ciencias humanas. Algunos proyectos pueden utilizar a
la vez técnicas cualitativas y cuantitativas ya sea en un contexto positivista o no.
12. ¿Cómo se plantean las cuestiones de objetividad y subjetividad en la postura positivista y en la postura
interpretativa?
Para la postura positivista la objetividad se basa en la cuantificación y las medidas de la investigación, ya que el
observador puede presentar un análisis más allá de la realidad que se estudia. Mientras en cuanto a la subjetividad se
llevará a cabo por la realidad de lo observable. Las dos llevan a lograr un conocimiento auto reflexivo. La interpretativa
del observador hace que deje de ser el observador para poder formar parte del análisis, asi es parte del proceso
observador y para poder entender la forma subjetiva de lo acontecido y las causas del fenómeno.
13. ¿Qué propósito tiene la técnica de triangulación?
Su propósito principal es el de poder analizar y/o entender la complejidad y peculiaridad de las ciencias humanas que
están bajo los diferentes puntos de vista, esto lo llevara a autoanalizar el resultado y asi poder llevarlo a un criterio más
real.
La triangulación se define como el uso de dos o más métodos en la recolección de datos con el propósito del estudio de
la conducta humana. La analogía de la triangulación intenta alcanzar la riqueza y complejidad que tiene la conducta
humana, asi no se reduce considerablemente la probabilidad de que algunos hallazgos se atribuyan al método, haciendo
que aumente la confianza en los resultados.

14. ¿Cuáles son los principales tipos de triangulación?

 Triangulación temporal: intenta tomar en consideración los factores y procesos de cambio, utilizando modelos
longitudinales y transversales.
 Triangulación espacial: son los estudios que se llevan a cabo paralelamente en distintos países o en diferentes
subculturas.
 Triangulación por combinación de niveles: utiliza más de un nivel de análisis tales como el nivel individual, interactivo y
colectivo.
 Triangulación teórica: apela a teorías alternativas o concurrentes.
 Triangulación de los observadores: tiene en cuenta a más de un observador, quienes trabajan cada uno para sí,
teniendo su propio estilo de observación.
 Triangulación metodológica: utiliza el mismo método o bien diferentes métodos para un mismo análisis.
 Triangulación de las fuentes: implica la referencia de informadores múltiples y también a distintos materiales.
 Triangulación interna: relaciona los datos recogidos con elementos, como la anamnesis, el origen social y cultural, ya
sea con el fin de comprender mejor las motivaciones de las personas.
Bibliografía
 Popkewitz, T. (1988). “Capítulo II. Los paradigmas en la ciencia de la Educación: sus significados y la finalidad de
la teoría”. En Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual (pp. 61-88).
Madrid: Mondadori.
 Pourtois, J. & Desmet, H. (1992). “Capítulo primero. La ciencia es hoy” y “Capítulo segundo. Las dos tradiciones
científicas”. En Epistemología e instrumentación en Ciencias humanas (pp.17-75). Barcelona: Herder.

También podría gustarte