Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Actividad 1. Antecedentes
a. Redacta en, por lo menos, media cuartilla, los antecedentes y, por lo tanto, el
fundamento teórico del conductismo.
b. Define qué es la psicología conductista.
c. Describe cuál es la relación del conductismo con el paradigma mecanicista.
a) Entre los paradigmas vigentes en la disciplina el que se ha mantenido durante más años
y, por ende, el de mayor tradición es el denominado conductista (nos centraremos de
manera especial en la variante Skinneriana). El paradigma conductista se originó en las
primeras décadas del siglo XX. Su fundador fue J.B. Watson, quien expuso un programa
en un texto seminal escrito en 1913 y al que denomino La psicología desde el punto de
vista de una conductista. De acuerdo con Watson, para que la psicología lograra un
estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los
procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta
(los procesos observables) su objeto de estudio. Asimismo, era necesario rechazar el uso
de métodos subjetivos como la introspección para utilizar, en su lugar, los métodos
objetivos, como la observación y la experimentación, que se usaban en las ciencias
naturales.
Las teorías conductistas revolucionaron la enseñanza en la primera mitad del siglo XX y
fueron la base para los modelos educativos por muchas décadas. Dichos modelos ponen
énfasis en la motivación externa: Notas, premios y castigos, como consecuencia, el
estudio no siempre representa pera el niño o el adolescente un medio que promueva la
autorrealización personal, ya que al concebirse el trabajo académico como un deber se
genera una actitud negativa hacia la educación formal.
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN II Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II| AMARO MOYSÉN JESSICA LARISSA
REFERENCIAS: