Está en la página 1de 4

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN II Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II| AMARO MOYSÉN JESSICA LARISSA

Actividad 1. Antecedentes

Para poder comprender el conductismo y sus implicaciones en la educación es necesario que


estudiemos sus antecedentes y su definición. Con esa finalidad, realiza la lectura de los
siguientes textos:

 “Introducción” de John B. Watson, pp. 16-18.


 “Descripción del paradigma conductista y sus aplicaciones e implicaciones
educativas” de Gerardo Hernández Rojas, pp. 79-82.

A continuación, realiza lo siguiente:

a. Redacta en, por lo menos, media cuartilla, los antecedentes y, por lo tanto, el
fundamento teórico del conductismo.
b. Define qué es la psicología conductista.
c. Describe cuál es la relación del conductismo con el paradigma mecanicista.

Observación: En tu texto, da una interpretación personal de lo que se te solicita y haz


referencias directas, con citas, a lo que los autores señalan

a) Entre los paradigmas vigentes en la disciplina el que se ha mantenido durante más años
y, por ende, el de mayor tradición es el denominado conductista (nos centraremos de
manera especial en la variante Skinneriana). El paradigma conductista se originó en las
primeras décadas del siglo XX. Su fundador fue J.B. Watson, quien expuso un programa
en un texto seminal escrito en 1913 y al que denomino La psicología desde el punto de
vista de una conductista. De acuerdo con Watson, para que la psicología lograra un
estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los
procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta
(los procesos observables) su objeto de estudio. Asimismo, era necesario rechazar el uso
de métodos subjetivos como la introspección para utilizar, en su lugar, los métodos
objetivos, como la observación y la experimentación, que se usaban en las ciencias
naturales.
Las teorías conductistas revolucionaron la enseñanza en la primera mitad del siglo XX y
fueron la base para los modelos educativos por muchas décadas. Dichos modelos ponen
énfasis en la motivación externa: Notas, premios y castigos, como consecuencia, el
estudio no siempre representa pera el niño o el adolescente un medio que promueva la
autorrealización personal, ya que al concebirse el trabajo académico como un deber se
genera una actitud negativa hacia la educación formal.
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN II Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II| AMARO MOYSÉN JESSICA LARISSA

b) La psicología conductista es aquella corriente que comprende el estudio el


comportamiento humano, es decir, es la ciencia que examina y maneja los fenómenos
naturales del comportamiento humano. También analiza científicamente la actividad
humana a través de la experimentación y el manejo de estímulos que provocan
respuestas específicas. (Hernández, G. 1998).
Para Watson la Psicología humana era solo una extensión del aprendizaje animal y tenía
la certeza de que un profundo entendimiento de este nos daría la clave para
comprender el aprendizaje humano. En este punto de vista el aprendizaje se ve
reducido a un pequeño conjunto de premisas, que solo nos dan una explicación muy
limitada de la conducta humana.

c) El conductismo se relaciona con el paradigma mecanicista en la medida de que ambos


analizan y examinan la causa-efecto del comportamiento humano. El paradigma
mecanicista se niega la existencia de cualquier cambio cualitativo. El empirismo
conductista pertenece a este paradigma. Por lo que, en este esquema, se otorga una
mayor influencia al ambiente, el organismo ni sufre cambios cualitativos en el curso del
desarrollo ni tampoco desempeña un papel activo en la adquisición de los
conocimientos.

Según Hernández, G. (1998)


y los textos anteriormente
vistos, es claro que el
conductismo se relaciona
con el paradigma
mecanicista en la medida
que ambos
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN II Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II| AMARO MOYSÉN JESSICA LARISSA

analizan y examinan la causa-


efecto del comportamiento
humano. En el paradigma
mecanicista, se niega la
existencia de cualquier
cambio cualitativo.
Según Hernández, G. (1998)
y los textos anteriormente
vistos, es claro que el
conductismo se relaciona
con el paradigma
mecanicista en la medida
que ambos
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN II Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II| AMARO MOYSÉN JESSICA LARISSA

analizan y examinan la causa-


efecto del comportamiento
humano. En el paradigma
mecanicista, se niega la
existencia de cualquier
cambio cualitativo.
Conclusión personal: El conocimiento de esta teoría y su desarrollo me ha parecido muy
interesante y de suma importancia para entender el aprendizaje y la conducta humana, a pesar
de que posteriormente se ha criticado como una teoría reduccionista, pues los conductistas
restaban importancia a hechos tan importantes para el a ser humano como el pensar, las
emociones o las metas personales, me parece indudable que el conductismo tiene también
implicaciones filosóficas importantes pues intentaba controlar el comportamiento humano y
solo aceptaba resultados de laboratorio, observables y medibles.

REFERENCIAS:

HERNANDEZ ROJAS, GERARDO. ¨CAPITULO 4. DESCRIPCIÓN DEL PARADIGMA CONDUCTISTA Y SUS


APLICACIONES E IMPLICACIONES EDUCATIVAS¨. EN: PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
PAIDÓS, 1998, PP. 16-18

WATSON, JOHN B. ¨INTRODUCIÓN¨, I. ¨ ¿QUÉ ES EL CONDUCTISMO?, II. ¨¿CÓMO ESTUDIAR LA


CONDUCTA HUMANA?¨. EN: CONDUCTISMO. PP. 79-82

También podría gustarte