Está en la página 1de 17

CÓDIGOS DE CONDUCTA

DEFINICIÓN

Un código de conducta corporativo es un documento que describe los derechos básicos y los estándares
mínimos que una corporación se compromete a respetar en la relación con los trabajadores, comunidades y el
medio ambiente. En respuesta a revelaciones en los medios y campañas públicas sobre abusos de explotación
y trabajo infantil, las tiendas y fabricantes de prendas de vestir, calzado y juguetes adoptaron códigos de
conducta voluntarios que cubren las prácticas laborales de los proveedores contratados para fabricar sus
productos.

En el ámbito de las TIC, los códigos de conducta son aquellas recomendaciones o reglas que tienen por
finalidad determinar las normas deontológicas aplicables en el ámbito de la tecnología y la informática con el
objeto de proteger los derechos fundamentales de los usuarios.

Los códigos de conducta se plantean en un ámbito de aplicación muy extenso, sin embargo, desde el punto de
vista tecnológico e informático se puede considerar que implican la sujeción a un conjunto de normas y
principios éticos cuyo uso y funcionamiento deberá garantizar la plena confianza y seguridad, evitando la
vulneración de los derechos de los ciudadanos.

En definitiva, un código de conducta es un conjunto de normas y obligaciones que asumen las personas y
entidades que se adscriben al mismo y mediante las cuales se pretende fomentar la confianza y la seguridad
jurídica, así como una mejor tramitación de cualquier problema o incidencia.

Son un conjunto de normas no impuestas por disposiciones legales, reglamentarias o administrativas de un


Estado miembro, en el que se define el comportamiento de aquellos comerciantes que se comprometen a
cumplir el código en relación con una o más prácticas comerciales o sectores económicos concretos.

El responsable de dicho código seá aquella persona o entidad responsable de la elaboración y revisión de un
código de conducta y/o de revisar su cumplimiento por quienes se hayan comprometido a respetarlo.

IMPLICACIONES JURÍDICAS

Para salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos, las Administraciones Públicas, de acuerdo
a lo establecido en el artículo 18 de la LSSI-CE fomentarán la elaboración y aplicación de códigos de
conducta dentro del sector comercial y profesional, tanto en el ámbito comunitario como internacional.

La adopción de estas medidas éticas reglamentarias deberán estar sujetas a la normativa aplicable para
cada materia evitando vulnerar los derechos fundamentales dejando la posibilidad de resolución de
conflictos por vía extrajudicial, si fuera el caso.

En lo que respecta a la protección de las libertades y de los derechos fundamentales de las personas físicas
y al tratamiento de datos personales, la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en su
artículo 27 establece que tanto los Estados miembros y la Comisión impulsarán la elaboración de códigos de
conducta destinados a contribuir con la normativa nacional de cada Estado y la propia directiva comunitaria.
Toda normativa que regula los códigos de conducta deberán garantizar la inviolabilidad de los derechos
fundamentales de los ciudadanos dentro de cualquier ámbito.

LEYES SOBRE CÓDIGO DE CONDUCTA

 RESOLUCIÓN de 16 de octubre de 2000, del Organismo Autónomo Trabajo y Prestaciones


Penitenciarias, por la que se concede una subvención a asociaciones, organizaciones no
gubernamentales y entidades sociales, para la colaboración en la ejecución de las medidas de
seguridad y demás obligaciones y reglas de conducta contempladas en el Código Penal, no
consistentes en el sometimiento a programas de deshabituación al consumo de drogas
 RESOLUCIÓN de 6 de abril de 2001, de la Dirección General de Trabajo, por la que se
dispone la inscripción en el Registro y publicación del Acuerdo sobre Código de Conducta
Laboral para la Industria del Metal, Acuerdo que ha sido obtenido el día 12 de marzo de
2001
 RESOLUCIÓN de 19 de diciembre de 2003, del Banco de España, por la que se hace público
el acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2003, en relación al Código de
Conducta de las entidades sin ánimo de lucro para la realización de inversiones financieras
temporales
 RESOLUCIÓN de 15 de marzo de 2001, del Organismo Autónomo de Trabajo y Prestaciones
Penitenciarias, por la que se concede una subvención a asociaciones, organizaciones no
gubernamentales y entidades sociales para la colaboración en la ejecución y seguimiento de
las medidas de seguridad, tanto privativas como no privativas de libertad, de la suspensión
de la ejecución de penas privativas de libertad y demás obligaciones y reglas de conducta
contempladas en el Código Penal
 RESOLUCIÓN de 30 de diciembre de 2002, de la Secretaría de Estado de
Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, por la que se dispone la publicación
del código de conducta para la prestación de los servicios de tarificación adicional
LA AUTOESTIMA

Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al
sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos no es algo
heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro
comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros. La
importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para
perseguir nuestros objetivos.

Las personas con alta autoestima se caracterizan por lo siguiente:

 Superan sus problemas o dificultades personales.


 Afianzan su personalidad.
 Favorecen su creatividad.
 Son más independientes.
 Tienen más facilidad a la hora de tener relaciones interpersonales.

Cuando tienes una autoestima alta, te sientes bien contigo mismo; sientes que estás al mando de tu vida y
eres flexible e ingenioso; disfrutas con los desafíos que la vida te presenta; siempre estás preparado para
abordar la vida de frente; te sientes poderoso y creativo y sabes como " hacer que sucedan cosas " en tu
vida.

Por el contrario, las personas con una baja autoestima:

- Falta de credibilidad en sí mismo, inseguridad.


- Atribuir a causas internas las dificultades, incrementando las justificaciones personales.
- Desciende el rendimiento.
- No se alcanzan las metas propuestas.
- Falta de habilidades sociales adecuadas para resolver situaciones conflictivas (personas sumisas o muy
agresivas).
- No se realizan críticas constructivas y positivas.
- Sentimiento de culpabilidad.
- Incremento de los temores y del rechazo social, y, por lo tanto, inhibición para participar activamente
en las situaciones.

¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA?

Es necesario conocer cómo funcionamos, es decir, cuáles son nuestras fortalezas y aspectos positivos y
cuáles son nuestras limitaciones. A partir de esta valoración, decidiremos qué aspectos deseamos mejorar y
cuáles reforzaremos. El plan de acción para cambiar determinadas características debe ser realista y
alcanzable en el tiempo (por ejemplo, la edad que tenemos es inamovible, la altura es otro factor poco
variable a determinadas edades, etc.). Es decir, tenemos características que tendremos que aceptar y con
las que convivir, intentando sacar partido y ver su aspecto positivo.
Veamos quince claves para mejorar la autoestima:

1. No idealizar a los demás.


2. Evaluar las cualidades y defectos.
3. Cambiar lo que no guste.
4. Controlar los pensamientos.
5. No buscar la aprobación de los demás.
6. Tomar las riendas de la propia vida.
7. Afrontar los problemas sin demora.
8. Aprender de los errores.
9. Practicar nuevos comportamientos.
10. No exigirse demasiado.
11. Darse permisos.
12. Aceptar el propio cuerpo.
13. Cuidar la salud.
14. Disfrutar del presente.
15. Ser independientes.

AUTOCONCEPTO (Una parte importante de la autoestima)

Es el concepto que tenemos de nosotros mismos. ¿De qué depende?. En nuestro autoconcepto intervienen
varios componentes que están interrelacionados entre sí: la variación de uno, afecta a los otros (por ejemplo,
si pienso que soy torpe, me siento mal, por tanto hago actividades negativas y no soluciono el problema).

- Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y el


procesamiento de la información exterior. Basamos nuestro autoconcepto en experiencias pasadas,
creencias y convencimiento sobre nuestra persona.
- Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Implica un
sentimiento de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros.
- Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente.

Los factores que determinan el autoconcepto son los siguientes:

* La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una situación tras evaluarla positiva o
negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, será importante plantearse los porqués de
nuestras acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la ansiedad.
* El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las sensaciones y
estímulos. Esta imagen está muy relacionada e influenciada por las relaciones sociales, las modas,
complejos o sentimientos hacia nosotros mismos.
* Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo adecuadamente
(inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).
* Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás personas sobre nosotros.
Son los refuerzos sociales, halagos, contacto físico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc.

AUTOESTIMA PRECISA

Ya sabemos que la autoestima es uno de los factores más relevantes para el bienestar personal y una clave
para relacionarnos con el entorno de una forma satisfactoria.

Si nuestra tendencia es a sobrevalorar las dificultades o defectos sin valorar las propias capacidades o
posibilidades, la suma global (la percepción de uno mismo) hace que nos sintamos insatisfechos. Si esta
forma de pensar está generalizada, nuestras actuaciones van a estar sesgadas o actuaremos con temor y
hay más posibilidades que los fallos se repitan en el futuro.

También podemos tener un pensamiento distorsionado en el sentido contrario, si lo que tenemos es un


sentimiento exagerado de autoestima, nos puede crear problemas, lo cual ocasionará que no podamos
resolver los problemas de forma adecuada.

Aceptación de límites y capacidades

En esta sociedad se nos pide que seamos perfectos, ¡Los mejores!; esto choca frontalmente con nuestra
vivencia. Lo adecuado es en sentir una parte de nosotros como maravillosa, aquella que se refiere a nuestras
capacidades. Somos buenos para unas cosas, tenemos cualidades que ponemos o no en práctica, hemos
conseguido cosas, etc.

La otra parte de nosotros alberga los límites. Si a veces somos odiosos, nos enfadamos, somos débiles o
miedosos, no sabemos qué hacer, e incluso nos equivocamos. La parte de los límites es la que intentamos
esconder, la que nos avergüenza de nosotros mismos. Ponemos tanta atención en nuestros defectos que no
hacemos sino hacerlos más presentes y empeorar las cosas, por no aceptarlos, cambiar o salir de ellos. Toda
esta energía puesta en los límites nos impide desarrollar las capacidades y superarnos.

Necesitamos aceptarnos como un todo, con límites y capacidades. Querernos sin condiciones. Sólo así
sentiremos el aumento de la autoestima. Necesitamos estimar lo mejor de nosotros y lo menos bueno.

CONCLUSIÓN

Despues de las investigaciones realizadas, definimos a la autoestima como el sentimiento valorativo de


nuestro ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de caracteristicas corporales y mentales que
configuran nuestra personalidad. Esto depende de nosotros mismos, de aprender a querernos y
respetarnos,como asi también, del entorno familiar, social, educativo en el que nos desarrollamos a diario.

Como factores externos importantes en el desarrollo de la autoestima señalamos al contexto social y al


entorno familiar.
La sociedad en la que se desarrollan los individuos es de suma importancia en el desarrollo de la autoestima
ya que de acuerdo a las caracteristicas del mismo, a lo que consideran "bueno" o "malo", nos formamos una
idea de nosotros, de lo que somos y lo que queremos ser. Tambien influye mucho en este aspecto la mirada
que las otras personas tienen hacia nosotros, debido a que generalmente somos influenciables ante las
criticas de los demas lo que modifica nuestro estado de animo.
La familia tambien es un factor importante en el desarrollo de la personalidad, ya que es esta el lugar en el
cual formamos nuestra primera vision del mundo. La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño o
niña es muy importante, ya que esta es la que le trasmite o le enseña los primeros y más importantes valores
que llevaran al niño a formar, su personalidad y su nivel de autoestima.

A traves de esta investigacion, podemos asegurar que la autoestima no es un factor que determine el exito o
fracaso de una persona en su vida, pero si es un elemento que puede condicionar como encarar una situacion
determinada, tanto en el plano social, laboral, educativo, afectivo, entre otros...

Existen diferentes formas de superar la baja autoestima, ya que como sabemos, es un elemento que se va
desarrollando a lo largo de nuestra vida y no algo inherente de las personas.
El primer paso es concientizar de que existe este problema, y de las consecuencias que esto puede llegar a
ocasionar, lo que tratamos de informar a lo largo de esta investigacion. Luego se debe afrontar el miedo y
las cosas que nos llevan a tener inseguridad, comenzar a valorar los talentos y las cosas buenas de uno
mismo, teniendo en cuenta que todo ser humano se equivoca y tener en claro lo que uno quiere ser de si
mismo. Con respecto a las criticas que los demas tienen hacia nosotros mismos, tenemos que aprender a
distinguir entre aquellas que son constructivas y las que no, asi podemos valorar las que nos ayuden a
superarnos y a ser mejores. En cuanto a nuestro entorno familiar, lo mejor es empezar a lograr una buena
comunicacion, informarnos acerca de los problemas que tienen las personas que nos rodean y participar en
las opiniones familiares.
La baja autoestima puede ser un problema, pero depende de nosotros mismos, de nuestra disposicion el
cambiarlo o no.
LA EQUIDAD DE GÉNERO

El concepto de equidad está vinculado a la justicia, imparcialidad e igualdad social. El género, por otra parte,
es una clase o tipo que permite agrupar a los seres que tienen uno o varios caracteres comunes.

Se conoce equidad de género a la defensa de la igualdad del hombre y la mujer en el control y el uso de los
bienes y servicios de la sociedad. Esto supone abolir la discriminación entre ambos sexos y que no se
privilegie al hombre en ningún aspecto de la vida social, tal como era frecuente hace algunas décadas en la
mayoría de las sociedades occidentales.

La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades, condiciones,
y formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada uno(a) de ellos (as) que permitan y
garanticen el acceso a los derechos que tienen como ciudadanos(as).
Históricamente la diferencia entre el género humano ha sido marcada fuertemente, desde el inicio de la vida
social, económica y política. Desde aquel entonces, la mujer no tenía derecho a ni a ser escuchada, ni a
opinar, ni mucho menos a elegir su papel en la familia o  en la sociedad, pues existía una división de trabajo
muy diferenciada; el hombre se dedicaba al trabajo y la mujer al cuidado de la casa y de la familia.

Esta forma de vida ha sido infundida a través de las diferentes generaciones, sin embargo poco a poco las
mujeres han demostrado tener la suficiente capacidad de actuar en la vida social y económica, logrando
excelentes resultados, derivados de la toma de decisiones en el sector político, en las entidades económicas
y en los importantes aportes en la ciencia y tecnología.

La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de mujeres y hombres
según sus necesidades respectivas. La equidad de género se refiere a la justicia necesaria para  ofrecer el
acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte del gobierno, de las instituciones educativas
y de la sociedad en su conjunto.

La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como seres humanos y la tolerancia de
nuestras diferencias como mujeres y hombres, representa la igualdad de oportunidades en todos los
sectores importantes y en cualquier ámbito, sea este social, cultural o político. Es en este último donde es
necesario que la mujer haga valer su lugar, sus capacidades y sus conocimientos, su voto, su voz. En el
terreno económico, es también de vital importancia lograr la equidad de género, ya que si a la mujer se le
restringe el acceso al campo productivo, al campo laboral o al campo comercial, se genera pobreza. En el caso
de mujeres estudiantes y trabajadoras, las madres solteras que son el pilar de la familia, ¿Qué pasa si no
tienen una fuente generadora de ingresos? Se restringe la educación, el esparcimiento, la recreación, la
salud y sobretodo la alimentación.

Actualmente la desigualdad de géneros es una problemática que los gobiernos y organismos nacionales e
internacionales tratan de erradicar, pero si bien es cierto que se han tenido grandes avances en el tema,
también es cierto que cada día surgen nuevos sectores donde la desigualdad de género, de etnia y de clase
social obstaculizan el crecimiento económico y el desarrollo social y humano.

¿Por qué es importante que la sociedad y los gobiernos respeten y fomente la equidad de géneros?
La equidad de géneros es vital para mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales  de la
sociedad en su conjunto, también contribuye a lograr una ciudadanía más integral y a fortalecer la
gobernabilidad democrática.

CONCLUSIÓN
La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de mujeres y hombres
según sus necesidades respectivas. La equidad de género se refiere a la justicia necesaria para ofrecer el
acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte del gobierno, de las instituciones educativas
y de la sociedad en su conjunto.

Entorno Próximo
Ya hemos hablado sobre la equidad de género, Pero ¿que es el entorno próximo?
El entorno próximo es lo que nos rodeara próximamente
Es decir puede ser familia, amigos, vecinos, compañeros, maestros, etc.
Actualmente nos rodea un grupo de personas que al igual son como los mencionados en los ejemplos pero
después tendrá que llegar otra generación de estos.
El entorno próximo debe de estar bien informado acerca de la equidad de género ya que se tienen que
acabar los conflictos entre hombres y mujeres

Roles De Género
Un rol de género se define como un conjunto de normas de comportamiento percibidas asociadas
particularmente como masculinas o femeninas, en un grupo o sistema social dado. Puede ser una norma de
división del trabajo por géneros. Es un foco de análisis en las ciencias sociales y de las humanidades. El
género es uno de los componentes del sistema sexo/género, que hace referencia al "Conjunto de
disposiciones por el cual una sociedad transforma la sexualidad biológica en un producto de la actividad
humana, y por el cual estas necesidades transformadas son satisfechas". Todas las sociedades, a
determinados efectos, tienen un sistema sexo/género, mientras que los componentes y funcionamientos de
estos sistemas varían considerablemente entre cada una de las sociedades.
Como Influye el Racismo en la Equidad de Genero
El racismo influye en la vida diaria de la sociedad, todas las personas hemos visto o hasta vivido el racismo,
desde los alumnos de las escuelas con algunos compañeros por su forma de hablar hasta por como se visten o
su manera de pensar.
ORIGEN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Antecedentes históricos
Varios autores coinciden en afirmar que los orígenes de los derechos humanos se remontan a la Grecia
antigua y surgieron con el derecho natural de los hombres. El ejemplo clásico, tomado de la literatura griega,
es el de Antígona. Según Sófocles, cuando Creón le reprocha haber dado entierro a su hermano pese estarle
prohibido, ella replica que ha actuado según las leyes no escritas e inmutables de los cielos.
Otro lejano antecedente se encuentra en un texto de escritura cuneiforme titulado Espejo para Príncipes y
atribuido a Kaos Ibn Iskanda, príncipe de Gurgan (India) que vivió alrededor del año 1082 a. de J. C. Se
trata del respeto a ciertos derechos de los súbditos como parte de los deberes del gobernante para con su
pueblo. La ceremonia de coronación incluía una promesa pública del soberano ante sus súbditos:
Entre el día en que nací y la noche en que me muera, que se me prive de mi cielo, de mi vida y de mi progenie,
si os oprimo a vosotros. Pero acaso la primera manifestación explícita de los derechos humanos y de su
reconocimiento público es el antiguo texto legal hindú conocido como Código de Manú o Código de las diez
libertades humanas esenciales y controles o virtudes necesarias para la vida buena.
El Cristianismo
No obstante, fue el Cristianismo el que sentó las bases para el reconocimiento de la igualdad radical de
todos los seres humanos, por ser todos hijos de Dios. Pero la misma Iglesia tardó mucho en adoptar
enteramente la doctrina de los derechos humanos que se desprendía del cristianismo. La Edad Media, por
ejemplo, no fue una época favorable a la idea de esos derechos humanos ni a su observancia. Plenamente
sometida a la influencia de la filosofía aristotélica, la del derecho medieval (elemento característico de la
cual era, entre otros, el reconocimiento por parte de santo Tomás de Aquino -como antes lo fuera de
Aristóteles-de la esclavitud) no reconocía las cualidades humanas que no comprendía y, por ende, no buscaba
situar la personalidad humana en el centro de las preocupaciones del derecho y de la vida social.
La Carta Magna
Respecto de la sociedad civil de Occidente fue en Inglaterra donde, por primera vez, se establecieron
limitaciones jurídicas al ejercicio del poder, tendientes a preservar los derechos humanos de los ciudadanos.
La Carta Magna (1215), por la cual el rey Juan I de Inglaterra se obligó a respetar las "leyes viejas" y
garantizó por escrito los privilegios de los barones feudales, incluía al mismo tiempo el reconocimiento de
ciertos derechos humanos fundamentales de todos los habitantes del reino: el derecho a la vida; la
necesidad de juicio de sus iguales previo al arresto o condena de cualquier noble, seglar o eclesiástico, etc.
Por su parte, el Habeas Corpus votado en 1679, el Bill of Rights -que en 1689 sentó las bases del nuevo
sistema de gobierno británico- y los Dos tratados del gobierno civil (1690) -que legitimaron la revolución que
acababa de poner fin al absolutismo de los Estuardo- son textos precursores de la actual legislación sobre
derechos humanos.
Reconocimiento de los derechos del ciudadano La Declaración de Independencia de los Estados Unidos
(1776) contiene un breve párrafo en el que, por primera vez, un poder, en este caso constituyente, asume las
Obligaciones que supone el reconocimiento de los derechos del ciudadano:
Consideramos como verdades evidentes que todos los hombres han sido creados iguales, que han sido
dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los que se encuentran la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad.
Declaración de los Derechos Fundamentales del Hombre y del Ciudadano Pero el gran punto de partida de la
proclamación, defensa y vigencia de los derechos humanos es la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano, promulgada por la Asamblea Francesa el 26 de agosto de 1789. En ella se reconocía
solemnemente que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en sus derechos.
Dos siglos después de esas primeras Declaraciones, los derechos individuales se vuelven materia de otras
convenciones y cuerpos legales que constituyen, hoy por hoy, un sistema jurídico general y universal de
protección de los seres humanos en sus derechos básicos.
Convención de la Haya
En 1907, la Convención de la Haya regula las normas que deben observar los beligerantes: estos no deben
tener alternativas ilimitadas en el modo de infligir daño al enemigo pues se deben preservar la vida, la
dignidad y la salud de las víctimas, derechos estos que están por encima del manejo de la guerra.
Declaración Universal de los Derechos del Hombre
A partir de la Segunda Guerra Mundial, las Declaraciones de Derechos se convierten en exposiciones
programáticas suscritas por la mayoría de países del mundo. La Declaración Universal de los Derechos del
Hombre, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, encontró el respaldo
institucional de los Estados del Consejo de Europa, que en1950 suscribieron la Convención Europea para la
salvaguarda de los derechos del hombre y las libertades fundamentales. En tiempos más próximos, las
Declaraciones han servido para canalizar todo tipo de reivindicaciones -derechos de la mujer, del niño, de
los jóvenes, de los pueblos indios, etc.- sin conseguir, en la mayoría de casos, el necesario apoyo estatal.
Hoy, los derechos individuales, aunque ignorados en demasiadas ocasiones, ocupan, en cambio, más espacio
que nunca en las Constituciones y leyes de todos nuestros países y cuanto menores son las expectativas más
se acrecientan la esperanza de que sus postulados se realicen.

La idea de que todos los seres humanos deben gozar de unos derechos esenciales y comunes ya se podía
encontrar en algunas de las antiguas civilizaciones, pues, de una u otra forma, estaba en la base de muchas
religiones, como por ejemplo en el cristianismo al proclamar que todos los hombres son iguales ante Dios.

No obstante el concepto de Derechos Humanos, tal y como se considera comúnmente, tiene su origen en la
cultura occidental moderna y surge a finales del siglo XVIII, momento en el que se produjeron declaraciones
de derechos en dos lugares muy precisos del mundo: en la colonia inglesa de América, que muy pronto se
convertiría en un país independiente, los Estados Unidos, y en el Reino de Francia, que se encontraba a punto
de transformarse en República, tras la revolución que acabó con el régimen monárquico.

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (Filadelfia, 4 de julio de 1776), contenía una
enumeración bastante cercana a la noción moderna de los Derechos Humanos: igualdad de todos los
hombres, separación de poderes, poder al pueblo y a sus representantes, libertad de prensa, poder militar
subordinado al civil, derecho a la justicia o libertad de culto religioso.

La traducción de esta Declaración a la lengua francesa tuvo influencia en la elaboración de la Declaración de


los Derechos del Hombre y del Ciudadano (París, 1789) realizada en plena Revolución Francesa, de tal forma
que el comienzo de su artículo primero es desde entonces un punto de referencia para el inicio de toda
declaración relativa a los Derechos Humanos: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, además de enunciar una serie de principios
fundamentales de orden político, atribuye a los pueblos y a los individuos unos derechos permanentemente
actuales: el derecho a la resistencia contra la opresión (artículo 2), la presunción de inocencia (artículo 9), la
libertad de opinión y de religión (artículo 10), la libertad de expresión (artículo 11) o el derecho a la
propiedad (artículo 17), entre otros.
El origen más cercano del concepto "derechos humanos" se encuentra en la "Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano" de la Revolución Francesa, y en las condiciones sociales y económicas que la
acompañaron. El desarrollo económico y político de los siglos XV y XVI requería de un soporte filosófico
fundado en las ideas de libre propiedad y libertad de empresa, por una parte, y de igualdad ante la ley,
libertad e igualdad políticas por otra. En este orden de ideas, los derechos individuales representan el punto
de partida de los derechos del hombre.
DERECHOS Y DEBERES

DEBERES: Los deberes son tareas que cada uno está comprometido a cumplir. Son obligaciones que debemos
desarrollar no sólo por nuestro bien sino por el bien de todos. Estas tareas o compromisos hay que
cumplirlos con gusto, con alegría y nadie los puede cumplir por ti.

DERECHOS: Son los privilegios o ventajas que hemos conseguido o que otros han conseguido para nosotros.
No existe un derecho sin que otro cumpla un deber. Los derechos tienen vida por el cumplimiento de las
obligaciones de otros. Sino se reconoce un derecho sencillamente no hay derecho.
El principal derecho reconocido es a vivir, pero de qué le sirve a un bebé en formación el derecho a vivir, que
lo tiene integro, si su madre decide abortar y aborta. Solo son válidos los derechos cuando se soportan en el
cumplimiento de los deberes.

El Derecho de sucesiones es aquella parte del Derecho privado que regula la sucesión mortis causa, el
destino de las titularidades y relaciones jurídicas tanto activas como pasivas de una persona después de su
muerte.

Derechos

Recibir una asistencia sanitaria que ponga al servicio del ciudadano los recursos técnicos y humanos
adecuados en función de su enfermedad o las posibilidades del centro. .
Ser atendido con agilidad para que los trámites administrativos no retrasen su asistencia o ingreso, y
que su estancia en el hospital sea lo más breve posible.
Ser atendido, por parte de todo el personal del centro, con respeto hacia su dignidad, su intimidad
personal y sus convicciones.

Mantener relación con sus familiares y amigos y tener comunicación con el exterior.

Recibir información comprensible, suficiente y continua de:


  los servicios de los que dispone el hospital
  conocer e identificar a los profesionales que le prestan atención sanitaria
  presentar sugerencias o hacer reclamaciones
  las vías de acceso a su historia clínica
  la evolución de su estado de salud, de las pruebas diagnósticas y de los procedimientos que se le
puedan realizar, así como de sus posibles riesgos
  su posible participación en algún tipo de estudio o investigación científica, de la cual haya dado su
consentimiento
  entrega de un informe escrito al alta médica, con información sobre el proceso asistencial,
diagnóstico, pronóstico y tratamiento
Que le sea respetada la confidencialidad sobre su enfermedad y sobre los datos de su historia
clínica.
Que se valore su situación familiar y social

Optar por abandonar el hospital en cualquier momento, habiendo firmado previamente un documento
“de alta voluntaria”

Morir con dignidad, teniendo en cuenta las voluntades anticipadas del paciente

Presentar sugerencias y reclamaciones y conocer sus derechos y deberes.


 

Deberes

Hacer uso de los recursos, prestaciones y derechos de acuerdo con sus necesidades de salud y en
función de los recursos y disponibilidad del sistema sanitario, para facilitar el acceso a todos los
pacientes a la atención sanitaria en condiciones de igualdad.

Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones sanitarias.

Mantener el respeto debido a las normas establecidas y al personal que presta servicios.

Firmar el documento pertinente en el caso de negarse a las actuaciones sanitarias propuestas.

Aceptar el alta una vez se haya acabado el proceso asistencial que el centro o la unidad le puede
ofrecer.

Utilizar y tener cuidado de manera responsable del material y de las instalaciones del centro.

A cumplir y seguir las instrucciones, recomendaciones y enseñanzas del servidor de la salud (Médico,
Enfermera, Auxiliar de Enfermería, Odontólogo y Bacteriólogo, entre otros).
A la autoprotección y cuidado de la salud: personal, familiar y de la comunidad.
A tratar con amabilidad, dignidad y respeto a los servidores de salud, a los demás pacientes y a
sus acompañantes.
A cuidar y hacer uso racional de los recursos del hospital.
A llegar oportunamente a los servicios en los cuales esté citado o a cancelar debidamente la cita
pendiente.
A suministrar y actualizar información al personal de la salud, veraz, clara, completa y oportuna.
A realizar oportunamente los trámites pertinentes para la afiliación al Sistema de Salud y a pagar
las cuotas recuperadoras y/o de contribuciones.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París;
en ésta se recogen en sus 30 artículos los Derechos Humanos considerados básicos, a partir de la carta de
San Francisco de 1945.

La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos comprende
lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la Declaración
constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a
los Estados firmantes a cumplirlos.

En numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos se han


reiterado los principios básicos de derechos humanos enunciados por primera vez en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, como su universalidad, interdependencia e indivisibilidad, la igualdad y la no
discriminación, y el hecho de que los derechos humanos vienen acompañados de derechos y obligaciones por
parte de los responsables y los titulares de éstos. En la actualidad, todos los Estados Miembros de las
Naciones Unidas han ratificado al menos uno de los nueve tratados internacionales básicos de derechos
humanos, y el 80% de ellos ha ratificado al menos cuatro de ellos, lo que constituye una expresión concreta
de la universalidad de la DUDH y del conjunto de los derechos humanos internacionales.

La adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 " fue la primera ocasión en que
las comunidades organizadas de Naciones…. realizaron una Declaración de de derechos humanos y
libertades fundamentales...."

Dicho acto es concebido como un logro de todas los pueblos y naciones’ la Declaración Universal... se ha
convertido es una medida que sirve para evaluar el grado de respeto hacia los estándares de derechos
humanos..."

Durante la proclamación de Teherán, adoptada por la Conferencia Internacional de Derechos Humanos, en


1968, se llegó a la conclusión de que la Declaración Universal.... manifiesta un entendimiento común de los
pueblos del mundo en todo lo concerniente a los derechos humanos inalienables e inviolables de todos los
miembros de la familia humana y constituye una obligación para los miembros de la comunidad
internacional.

La Declaración está compuesta por 30 artículos que hablan tanto de los derechos civiles y políticos, como
los económicos, sociales y culturales; y que pertenecen a todas las personas, sin discriminación alguna.

Los derechos económicos, sociales y culturales están establecidos en los Artículos 22 al 27 y son
derechos que pertenecen a todo individuo como "miembros de la sociedad" " El Artículo 22 caracteriza a
estos derechos como indispensables para la dignidad humana y libre desarrollo de la personalidad e indica
que ellos serán obtenidos a través de los esfuerzos nacionales y cooperación internacional. A la vez, se
refriere también a las limitaciones para su completo goce, el cual depende de los recursos del Estado."
 

Evolución de las declaraciones de los derechos.

Se pueden diferenciar tres fases en este proceso. La declaración de derechos nace, por regla general, como
un conjunto de teorías filosóficas. Son universales por lo que al contenido respecta y porque se refieren a
cualquier hombre, abstracción hecha de tiempo y lugar; son sobre todo muy limitadas en lo que a eficacia se
refiere, al ser (como mucho) propuestas para futuras e hipotéticas leyes. Más tarde y en algunas ocasiones,
las declaraciones de derechos llegan a plasmarse en las constituciones, con lo cual ganan en concreción lo que
pierden en universalidad, quedando protegidos como verdaderos derechos subjetivos, pero sólo en el ámbito
del Estado que los reconoce de forma efectiva. No son así, en consecuencia, derechos del hombre, sino del
ciudadano, es decir, derechos del hombre en cuanto que derechos del ciudadano de un Estado concreto. Con
la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 comenzó una tercera fase donde la afirmación de los
citados derechos se quiere a un tiempo universal y positiva. Universal, porque los destinatarios son todos los
hombres y no tan sólo los ciudadanos de uno u otro Estado. Positiva, porque se entiende que emprende un
proceso, concluido el cual los derechos humanos no sólo serán proclamados, sino protegidos de un modo
material, incluso contra el propio Estado que los viole.

Importancia de la declaración

Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, sirvió como base para la creación de
las dos convenciones internacionales de la ONU, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pactos que fueron adoptados por la
Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1976. 2 Sigue
siendo citada ampliamente por profesores universitarios, abogados defensores y por tribunales
constitucionales. Así mismo el texto adquiere rango constitucional en algunos países, como es el caso de
Argentina:

Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y
los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos
Humanos; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la
primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por
ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación
de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y
convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

Artículo 75, inciso 22 de la Constitución de la Nación Argentina (1994)

También la Constitución Española de 1978 reconoce la Declaración:


Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos
internacionales sobre las materias ratificados por España

Artículo 10, apartado 2, de la Constitución Española (1978)

Abogados internacionalistas continuamente debaten cuales de sus estipulaciones se pueden decir que
constituyen derecho internacional consuetudinario. Las opiniones varían mucho en cuanto a esto y se
cuestionan desde algunas estipulaciones hasta todo el documento.

La Declaración tuvo gran repercusión en España y en la América española y fue uno de los elementos
fundamentales que estimularon la implantación de nuevas ideas.

La Declaración definía los derechos naturales del hombre, entre los que consideraba básicos la libertad
(individual, de pensamiento, de prensa y credo), la igualdad (que debía ser garantizada al ciudadano por el
Estado en los ámbitos legislativo, judicial y fiscal), la seguridad y la resistencia a la opresión.

Los derechos humanos son unos mínimos morales de justicia, unas exigencias elementales que puede plantear
cualquier humano por el hecho de serlo.Son derechos básicos para poder llevar una vida digna. Estos son:

 Universales: se le deben de reconocer a todos los seres humanos sin excluir a nadie.

 Prioritarios: al entrar en conflicto con otros derechos tienen que ser protegidos de una manera
prioritaria.

 Innegociables: ninguna sociedad debe negar la protección de esos derechos a sus miembros

También podría gustarte