Está en la página 1de 61

TUMORES DEL OIDO

EXTERNO Y MEDIO
• TUMORES DEL OIDO EXTERNO
• TUMORES BENIGNOS DEL OÍDO EXTERNO
• Son tumores que crecen sobre el recubrimiento cutáneo y los
elementos tisulares que lo constituyen.
SEUDOTUMORES
• QUISTES SEBACEOS: (quiste epidermoide)
• Son formaciones redondeadas subcutáneas del
pabellón o la región periauricular.
• Son asintomáticos ,dando dolor cuando se
infectan y un drenaje caseoso cuando se
exteriorizan
• Tratamiento por razones estéticas, o si la
infección es recidivante se aconseja la exeresis
quirúrgica con su eliminación extracapsular.
TUMORES BENIGNOS
Epiteliales
PAPILOMA
Son, con diferencia, los más frecuentes.
Clásicamente crecen sobre el recubrimiento
cutáneo de la oreja, aunque también lo hacen a
veces en la porción externa del conducto.
Su causa es la infección por papovavirus A (VPH).
Pueden tener un aspecto plano o, por el contrario,
excrecente con la típica morfología que corresponde
a una verruga papilomatosa.
.
• Evolucionan siguiendo un curso variable y pueden involucionar de
forma espontánea o, por el contrario, multiplicarse formando
diversas unidades
• frecuente en los ancianos, denominada cuerno cutáneo, que se
constituye como consecuencia de la acumulación de múltiples
estratos epidérmicos.
• TRATAMIENTO

• El tratamiento consiste en la resección quirúrgica simple que, por


regla general, se puede realizar con anestesia local con infiltración.
OTROS TUMORES BENIGNOS
• Otros tumores epiteliales benignos son el fibroma, el querato
acantoma , que se caracterizan ambos por su morfología esférica.
• El molluscum contagiosum es mucho menos frecuente que los
anteriores.

FIBROMA QUERATOACANTOMA
• TUMORES BENIGNOS
• GLANDULARES
• ADENOMA

• Se originan generalmente de las glándulas sebáceas


y sudoríparas en la porción cartilaginosa del CAE .
Habitualmente, tienen un tacto blando y en razón de
la distribución topográfica del tejido glandular
tienden a situarse en la entrada del conducto
auditivo externo.
• El segundo lugar de aparición es la región posterior
del pabellón auricular
• SINTOMATOLOGÍA Y TRATAMIENTO: ADENOMA

• Son asintomáticos y, generalmente, se diagnostican por el hallazgo


de la tumoración o en el transcurso de una exploración otológica por
otro motivo.
Su tratamiento consiste en la exéresis simple que, según el tamaño,
puede realizarse con anestesia local
• CERUMINOMAS

• Son tumores adenomatosos que se originan en las glándulas


apocrinas productoras del cerumen situadas en la porción externa
del CAE. Son poco frecuentes
EXOSTOSIS Y OSTEOMAS
• Se trata de tumores benignos de estirpe
ósea.
• EXOSTOSIS
• Las exostosis son las tumoraciones más
frecuentes del CAE. Tienen carácter múltiple
y bilateral.
• Son de origen desconocido, pero
estadísticamente parece haber una
correlación significativa entre la existencia
de exostosis y los baños de inmersión en
agua fría.(oído del surfista)
EXOSTOSIS Y OSTEOMAS
• EXOSTOSIS (hiperosteosis)
• Están constituidos por tejido óseo de
características normales, que crece hasta
adquirir un determinado volumen y luego se
estabiliza y nunca llega a obturar el
conducto .
EXOSTOSIS Y OSTEOMAS
• EXOSTOSIS (hiperosteosis)

• son masas planas, elevaciones de hueso no


tumorales; de base ancha, bilaterales y de
situación más profunda en el CAE.
• Los OSTEOMAS son tumoraciones benignas
,poco frecuente.
• Su localización habitual suele ser en el
conducto auditivo externo (CAE), son de
etiología desconocida
Los osteomas se presentan como lesiones
unilaterales, redondeadas, únicas y
pediculadas; y suelen localizarse en el área más
externa del CAE óseo.
El tratamiento es quirúrgico cuando produce frecuentes obstrucciones
por cerumen o una hipoacusia de transmisión por oclusión del
conducto.
• OTROS TUMORES BENIGNOS
• Otros tumores benignos mucho menos frecuentes son los miomas,
lipomas, fibromas, condromas, nevus ,angiomas (planos y
cavernosos) y linfangiomas, condrodermatitis nodular del hélix .
• Las queratosis solares son frecuentes.

queratosis solares
ANGIOMA
• TUMORES MALIGNOS
• CARCINOMAS
Son los tumores malignos más frecuentes, y la
mayoría de ellos crecen sobre la oreja.
Son más frecuentes en pacientes a partir de la
sexta década de la vida y se asocian con la
exposición solar en actividades de tipo
profesional, deportivas o lúdicas y la piel
blanca.
Su modalidad mínima es el carcinoma in situ .
• SINTOMATOLOGÍA Y EXPLORACIÓN

• Cuando crecen sobre la oreja, suelen ser


asintomáticos, salvo infección añadida; en el
inicio, se ofrecen a la exploración visual como una
formación costrosa que tiene tendencia al
sangrado.
• SINTOMATOLOGÍA Y EXPLORACIÓN

• Progresivamente, van tomando cuerpo tumoral


manteniendo su aspecto ulcerado, con tendencia
hemorrágica y formación de costras que se van
desprendiendo con frecuencia por manipulación .
• El crecimiento de los carcinomas en el
interior del conducto auditivo externo es
especialmente peligroso, habida cuenta de
su carácter asintomático inicial.
• El primer signo que suelen presentar en esta
localización es la supuración sanguinolenta
fetida y otalgia; después se presenta hipoacusia
por obstrucción del conducto y cuando en fases
avanzadas infiltra las regiones próximas aparece
parálisis facial.
• El diagnóstico más frecuente que suele hacerse en medios no
especializados en estos casos es el de una infección otítica que,
clásicamente, es tratada durante semanas con fármacos.
• Esta actitud es lógica por parte del médico no especialista, ya que en
esta fasees muy difícil identificar el carcinoma y fácil confundirlo con
una otitis externa
• Con frecuencia, sólo transcurrido un tiempo se remite al
especialista.
• Sin embargo, es inexcusable en un especialista no pensar en la
posibilidad de un carcinoma de CAE ante una supuración, otalgia y
ulceración que tenga un aspecto seudopolipoideo en el CAE.
• Además de la parálisis facial ya indicada, los carcinomas escamosos
y los adenocarcinomas infiltran en su expansión a las regiones
anatómicas del conducto auditivo externo, produciendo:
• infiltración de la articulación temporomandibular
• región parotídea y del oído medio
• así como de la base del cráneo en última instancia.
• TRATAMIENTO
• El tratamiento de los carcinomas de oído externo es quirúrgico
mediante la exéresis del tumor y de tejido sano con márgenes de
seguridad
MELANOMA
TUMORES DEL OÍDO MEDIO
TUMORES BENIGNOS
Tumores glómicos

• Son los mas frecuentes y derivan a


partir del tejido para ganglionar no
cromafín yugulo timpánico que se sitúa
en la caja del oído medio, en el trayecto
del nervio de Jacobson (rama del
glosofaríngeo).
• tumores «no funcionantes»

• Su crecimiento es lento o muy lento.


TUMORES DEL OÍDO MEDIO
TUMORES BENIGNOS
Tumores glómicos

• En su aspecto macroscópico es poli lobulado.


con una coloración azulada, tienen tendencia
a sangrar

• La biopsia esta contraindicada


• En sentido estricto, se debe entender como tumor glómico de oído
medio aquel que, selectivamente, crece a partir del tejido
paraganglionar del oído medio.
• Los que se originan en el golfo de la yugular y penetran por
extensión en el oído medio, deben considerarse como tumores
glómicos yugulares invasores del oído medio
• La etiología de estos tumores es incierta, y hay mayor incidencia en
las mujeres y en las edades intermedias de la vida.
• Estos tumores se pueden presentar con carácter múltiple, teniendo
entonces un carácter familiar y con potencial de malignización
• CLÍNICA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA
• A medida que el tumor crece en el interior de la caja del oído medio,
el primer síntoma que aparece es el acúfeno pulsátil, que aumenta
con el declive de la cabeza y con los esfuerzos físicos.
• Suelen mejorar al comprimir el paquete vascular del cuello, por
reducción del flujo sanguíneo a través de la vena yugular.
• CLÍNICA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA
Posteriormente, aparece como síntoma la hipoacusia de transmisión
unilateral, y acúfenos.
• Raramente hay sintomatología vertiginosa por compresión sobre la
ventana oval y otorragia tardía e inconstante.
• Presentan diferentes tamaños y de allí que presentan a la otoscopia
diferentes estructuras
• DIAGNÓSTICO
• La exploración auditiva pone de manifiesto la existencia de una
hipoacusia de transmisión. los acúfenos pueden dificultar la
realización de esta prueba.
• La inspección clínica se debe complementar con un estudio mediante
TC y angiografía por RM .
• EVOLUCIÓN
• Como se ha señalado, los casos bilaterales además de tener un
carácter familiar son susceptibles de desarrollar un proceso de
malignización.
• En general, su evolución a largo o a muy largo plazo produce
fenómenos de compresión sobre el quinto y sexto par craneal, sobre
el séptimo par, y sobre el noveno, décimo y undécimo par
• TRATAMIENTO
• Hay que considerar dos factores a la hora de establecer el
tratamiento:
• 1. La edad del paciente.
• 2. El tamaño del tumor en el momento del diagnóstico ,ya que tiene
un crecimiento lento o muy lento.
• TRATAMIENTO:
• Observación.
• Embolización
• radioterapia
• cirugía. (si el tumor sigue creciendo).
• Habrá que valorarlo en función de la edad y salud del paciente
• OTROS TUMORES BENIGNOS
• Tales como el pólipo o el granuloma, son de origen
• INFLAMATORIO

PÓLIPO GRANULOMA
TUMORES MALIGNOS
Carcinomas

• Ningún tumor maligno es frecuente en el


oído medio.
• Dentro de su poca frecuencia, tienen mayor
incidencia e interés los carcinomas, que
comparten concepto y características
generales con los que ya se han visto en el
oído externo.
TUMORES MALIGNOS
Carcinomas

• En el oído medio, los carcinomas baso


celulares son más frecuentes que las otras
modalidades de carcinoma.
• El carcinoma puede nacer en el oído medio
y crecer hacia el CAE o viceversa.
• SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO.
• El síntoma inicial es la hipoacusia (de transmisión)unilateral y
progresiva con sensación de plenitud.
• Transcurrido cierto tiempo, aparecen síntomas similares a los de una
otitis media crónica supurativa.
• Esta similitud hará que, durante más tiempo que el deseado, se
confunda el diagnóstico. Ocurre un fenómeno similar a los
carcinomas del CAE, si bien en éstos la tendencia es confundirse con
una otitis externa.
• La aparición de una parálisis facial en una presunta otitis media
crónica supurativa debe hacer pensar en una complicación de la
otitis o en un carcinoma de oído medio.
• .La exploración clínica debe completarse mediante un estudio con TC,
y biopsia
• TRATAMIENTO
• quirúrgico.
• El tratamiento radioterápico inicial no está indicado con fines
curativos, por cuanto la extensión intraósea temprana del tumor
disminuye la eficacia de esta terapia.
• El tratamiento quirúrgico es una petrectomia subtotal
• El tratamiento radioterápico posquirúrgico casi siempre es
complementario
• OTROS TUMORES MALIGNOS
• Son muy poco frecuentes; se trata de adenocarcinomas, sarcomas,
melanomas y osteosarcomas. La sintomatología otológica y la
conducta diagnóstica son las mismas que las indicadas para los
carcinomas.
• La indicación terapéutica será similar y condicionada a la naturaleza
histopatológica de cada tipo .
TUMORES DEL OCTAVO PAR CRANEAL. TUMORES
EPIDERMOIDES DE PEÑASCO
• La tumoración más frecuente del ángulo pontocerebeloso (APC) es el
schwannoma del acústico (60 a 91,3% ), seguida distancia por el
meningioma (3,1 - 6,8%), del cual a veces es muy difícil de distinguir.
• El tercer lugar en frecuencia lo ocupan los quistes (o tumores)
epidermoides intradurales congénitos (2,4-6,3%), conocidos también
como colesteatomas primarios.
• Otras lesiones que pueden encontrarse en el APC son:
• granulomas de colesterol,
• quistes aracnoideos,
• schwannomas de otros pares craneales (V, VII, IX, X y XI),
• melanomas malignos, hemangiomas, lipomas, dermoides,
teratomas, paragangliomas ,condromas-condrosarcomas,
cordomas, extensión de otros tumores cerebelosos al peñasco y
metástasis.
• SINTOMATOLOGÍA Y EXPLORACIÓN
• Dado que los pares craneales V a XII salen de la fosa posterior atravesando
el hueso temporal, la clínica es similar en todos los tumores, e incluye:
• hipoacusia neurosensorial
• acúfenos (pulsátiles en el caso del paraganglioma o tumores vasculares)
• desequilibrio
• y disfunción periférica del nervio facial. (PARALISIS FACIAL,
FASCICULACIONES FACIALES, DEBILITAMIENTO DE LOS MÚSCULOS
FACIALES., )
• NEURINOMA (SCHWANNOMA) DEL ACÚSTICO
Los schwannomas se originan con mayor frecuencia en el nervio
acústico que en cualquier otro par craneal
• NEURINOMA (SCHWANNOMA) DEL ACÚSTICO
Es un tumor benigno, de crecimiento lento y encapsulado, que se
origina en la vaina nerviosa y está constituido por células de Schwann
en una matriz colágena.
Es un tumor de crecimiento lento que se inicia en el CAI y crece
inicialmente en esta topografía para, luego, crecer fuera del poro
acústico interno y ángulo pontocerebeloso
• NEURINOMA (SCHWANNOMA) DEL ACÚSTICO
• Como el crecimiento es lento, es asintomático en su primer período
de desarrollo.
• Dado que los neurinomas del acústico suelen nacer en el interior del
CAI, la sintomatología inicial es consecuencia de la afectación
directa o por compresión del contenido nervioso del conducto
• En su evolución, por lo general, el nervio facial es empujado hacia la
cara anterosuperior del tumor o es aplastado, por lo que es muy
difícil su disección .
• La afectación del sistema vascular puede dar lugar a manifestaciones
clínicas atípicas, como una hipoacusia súbita, secundaria a una
isquemia en el órgano de Corti por compresión de la arteria
laberíntica.
• Los schwannomas malignos son muy infrecuentes, y suelen afectar a
pacientes con neurofibromatosis
• La CLÍNICA DEL NEURINOMA DEL ACÚSTICO es la hipoacusia
neurosensorial unilateral acompañada de acúfenos.
• La evolución lenta del tumor provoca una compensación progresiva
del déficit de la función vestibular, lo que explica la escasa
sintomatología vestibular
• NEURINOMA DEL FACIAL
• Los signos y síntomas de un neurinoma facial
son característicos y varían con su localización.
Aunque la parálisis facial es el síntoma más
frecuente ( menos de la mitad de los casos se
inician con esta clínica)
• . Esto se explica por que son tumores que
comprimen el nervio, pero no lo invaden, y
sólo cuando la compresión es muy importante
aparecen deficiencias.
• NEURINOMA DEL FACIAL

• De hecho, cuando se sitúan en el APC o en el CAI ,suelen iniciarse con


hipoacusia neurosensorial, porque las fibras sensitivas menos
mielinizadas del nervio acústico son más susceptibles a la
compresión que las gruesas fibras motoras del nervio facial.
• Cuando la parálisis facial es el síntoma de inicio, puede ser
recurrente, brusca o en forma de tics faciales.
• Sólo si se trata de lesiones muy limitadas pueden observarse, en
alguna ocasión, otros síntomas antes de aparecer la parálisis como
hipoacusia de transmisión por afectación osicular, hipoacusia
neurosensorial, otalgia, vértigos o acúfenos.
• La clave para un diagnóstico precoz es un examen completo clínico y
radiológico en todos los casos de parálisis facial
• el diagnóstico diferencial sólo podrá hacerse con el examen por la
imagen con TC y RM con contraste.
• Cuando exista una masa o pólipo en CAE, junto con un cierto grado
de parálisis facial, no debe realizarse ninguna maniobra de
aspiración o biopsia hasta que no se tenga un diagnóstico definitivo,
pues ello podría provocar una acentuación inmediata de la parálisis.
• TRATAMIENTO
• Los tumores pequeños intracanaliculares pueden tratarse
quirúrgicamente conservando la audición por vía fosa craneal media,
reservando la radiocirugía para casos especiales.
• Los tumores más grandes se intervienen por vía translaberíntica.
• OTROS TUMORES DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO SON
• los meningismos,
• los quistes epidermoides
• y los granulomas de colesterol.

También podría gustarte