Está en la página 1de 13

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/05/2018. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Radiología. 2017;59(2):115---127

www.elsevier.es/rx

ACTUALIZACIÓN

Dolor pélvico de origen ginecológico como patología


urgente
A. Rivera Domínguez ∗ , A. Mora Jurado, A. García de la Oliva,
D. de Araujo Martins-Romeo y L. Cueto Álvarez

Unidad de Gestión Clínica de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España

Recibido el 4 de febrero de 2016; aceptado el 30 de septiembre de 2016


Disponible en Internet el 12 de diciembre de 2016

PALABRAS CLAVE Resumen El dolor pélvico agudo es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgen-
Dolor pélvico; cias. Los síntomas inespecíficos hacen que a menudo se encuentre patología ginecológica en
Ovario; pacientes remitidas por otras sospechas diagnósticas. Por eso es importante familiarizarse con
Quistes; este tipo de patología y ser capaces de identificar sus hallazgos más representativos. El objetivo
Torsión de ovario; de este artículo es revisar las principales causas del dolor pélvico agudo de origen ginecoló-
Embarazo ectópico; gico, aportando datos clave que permitan establecer un diagnóstico acertado y orientar el
Enfermedad tratamiento adecuado
inflamatoria pélvica; © 2016 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Endometriosis;
Miomas,
Degeneración

KEYWORDS Gynecological pelvic pain as emergency pathology


Pelvic pain;
Ovary; Abstract Acute pelvic pain is a common condition in emergency. The sources of acute pelvic
Cyst; pain are multifactorial, so it is important to be familiar with this type of pathologies. The
Ovarian torsion; purpose of this article is review the main causes of gynecological acute pelvic pain and their
Ectopic pregnancy; radiologic appearances to be able to make an accurate diagnosis and provide objective criteria
Pelvic inflammatory for patient management
disease; © 2016 SERAM. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.
Endometriosis;
Degenerating fibroid

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: amparorivera2001@yahoo.com (A. Rivera Domínguez).

http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2016.09.010
0033-8338/© 2016 SERAM. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/05/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

116 A. Rivera Domínguez et al.

Introducción endometriosis y miomas complicados, proporcionando un


enfoque práctico que permita al radiólogo identificar las
El dolor pélvico agudo en la mujer es un síntoma común de diferentes afecciones, hacer un diagnóstico diferencial
consulta en los servicios de urgencias1 . La ecografía abdo- adecuado y orientar el tratamiento de forma acertada5
minal se considera la técnica de evaluación inicial2 . Antes (tabla 1).
de comenzar los estudios de imagen es fundamental obte-
ner los datos clínicos más relevantes, que junto con los
datos de laboratorio son fundamentales para la orientación Técnicas de imagen
diagnóstica3,4 . Lo primero que debe valorarse es la posibi-
lidad de un embarazo ectópico, que podría convertirse en Ecografía abdominal
una situación de riesgo vital.
Haremos un breve repaso de la fisiología del ciclo ovárico La ecografía abdominal se considera la técnica de evalua-
y de la aplicación de las diferentes técnicas de imagen en la ción inicial. Permite una valoración general e identificar
valoración del dolor pélvico agudo de origen ginecológico. causas tanto ginecológicas como no ginecológicas del dolor
Con este artículo pretendemos revisar las principales pélvico agudo, y ha demostrado ser altamente precisa para
causas del dolor pélvico agudo: quistes funcionales, emba- detectar y caracterizar la mayoría de las causas de patología
razo ectópico, enfermedad pélvica aguda, torsión de ovario, ginecológica urgente4 .

Tabla 1 Dolor pélvico agudo de origen ginecológico: puntos claves en su diagnóstico y manejo
Claves diagnósticas Diagnóstico diferencial Actitud
Quiste hemorrágico Quiste con tabiques de fibrina Endometriomas Control ecográfico cada 6-8
Nódulo (coágulo) en su pared Torsión anexial semanas
Sin flujo Abscesos tubo-ováricos
Rotura de quiste Hemoperitoneo de origen Rotura de embarazo Generalmente autolimitado
hemorrágico ginecológico ectópico Si la paciente esta
Disminución del hematocrito inestable,
Test de gestación negativo laparoscopia/laparotomía
Embarazo ectópico Test de gestación positivo Embarazo ectópico roto: Embarazo ectópico roto:
Útero vacío rotura de quiste laparotomía urgente
Masa anexial extraovárica hemorrágico Embarazo ectópico no roto:
Hemoperitoneo Embarazo ectópico no valorar tratamiento con
roto: cuerpo lúteo, metotrexato
quiste hemorrágico y
endometriosis
Endometrioma Ecografía: quistes con ecos de Enfermedad inflamatoria La resonancia magnética
bajo nivel en su interior pélvica aumenta la especificidad
Resonancia magnética: Quistes hemorrágicos del diagnóstico
hiperintensos en T1 e Tumores ováricos El diagnóstico definitivo es
hipointensos en T2 por laparoscopia con toma
de biopsia de los implantes
Enfermedad inflamatoria La clínica es muy orientativa Endometrioma Tomografía computarizada
pélvica La apariencia tubular de la Quiste hemorrágico para valorar la extensión y
masa puede ayudar al Tumor ovárico las complicaciones
diagnóstico Absceso de origen asociadas
digestivo Laparoscopia/laparotomía
para el tratamiento
Torsión de ovario Ovario aumentado de tamaño Quistes hemorrágicos Intervención quirúrgica
con folículos periféricos Enfermedad inflamatoria urgente/laparoscopia
Signo del remolino pélvica
Ausencia de flujo. Masa anexial Endometrioma
de localización anómala con
desviación homolateral del
útero
Miomas complicados Localización en el útero Masas anexiales en caso Miomectomía en torsión de
La resonancia magnética puede de miomas subserosos mioma subseroso
diferenciar un mioma Embolización en casos
subseroso de una masa ovárica seleccionados
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/05/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Dolor pélvico de origen ginecológico como patología urgente 117

Ecografía transvaginal En última instancia, si la situación de inestabilidad clínica


de la paciente impide la realización de estudios de imagen,
Se realiza con la vejiga vacía. El transductor se introduce o estos no aportan información precisa para el diagnóstico,
en la cavidad vaginal protegido por un preservativo, tras la opción quirúrgica tendrá fines tanto diagnósticos como
impregnarlo de un gel especial para ecografía. Proporciona terapéuticos4 .
un mayor detalle de la estructura interna del útero y de los
ovarios, pero tiene limitaciones para estudiar masas de gran
tamaño. Su uso está contraindicado en mujeres vírgenes y en Fisiología del ciclo ovárico
ancianas con distrofia vulvar u otras alteraciones que hagan
imposible el abordaje por vía vaginal. El aspecto del ovario normal en una mujer en edad repro-
ductiva varía en función de la fase del ciclo menstrual8 .
Tomografía computarizada En la fase folicular existen muchos pequeños folículos
en la corteza ovárica. Hacia el octavo o noveno días se
En la patología ginecológica aguda puede ser de utilidad en hace dominante un folículo, destinado a la ovulación, y los
caso de dudas diagnósticas o bien para valorar la extensión demás se vuelven atrésicos. Mediante ecografía, los folículos
del proceso o posibles complicaciones6 . El protocolo están- aparecen como estructuras quísticas, anecoicas, redondas u
dar incluye cortes axiales desde la cúpula diafragmática ovales, de paredes finas y sin flujo mediante Doppler color.
hasta la sínfisis del pubis, con una adquisición de los cortes Los folículos o quistes de hasta 3 cm de diámetro máximo
de 5 mm y posterior reconstrucción. Se realiza con contraste deben considerarse hallazgos fisiológicos normales.
intravenoso (100 ml a 3 ml/s) en fase venosa (60-70 s). En la fase lútea, tras la ovulación, se desarrolla el cuerpo
lúteo8 . El cuerpo lúteo es típicamente un quiste de pared
ecogénica gruesa e irregular, de forma difusa, proclive al
Resonancia magnética sangrado debido a la marcada neoangiogénesis de la capa
granulosa. Mide menos de 3 cm de diámetro. Por lo general
Representa el mayor avance en la exploración de la pelvis tiene ecos internos y el Doppler color pone de manifiesto un
femenina gracias a su excelente caracterización tisular y característico anillo de vascularización periférica («anillo de
su capacidad multiplanar. Es de gran utilidad en la carac- fuego»)3,9 (fig. 1).
terización de masas anexiales. No es una técnica utilizada En la menopausia cesa la foliculogénesis y los ova-
habitualmente en los servicios de urgencias7 . rios disminuyen su tamaño. Pueden verse pequeños quistes

Figura 1 a) Ecografía, corte transversal. Quiste folicular bien delimitado, de pared fina, con contenido anecoico (flecha). b)
Ecografía Doppler color, corte transversal, de un cuerpo lúteo. Imagen quística con pared más gruesa, ecogénica y vascularizada
(flecha). c) Tomografía computarizada (TC) con contraste, corte axial. Imagen típica de un cuerpo lúteo con pared engrosada,
hiperdensa, con bordes festoneados (flecha). d) TC, VR: se identifica el anillo vascularizado del cuerpo lúteo (flecha).
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/05/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

118 A. Rivera Domínguez et al.

simples de hasta 1 cm en el 21% de las mujeres10---12 , y deben --- Quistes >7 cm: pueden ser difíciles de evaluar por
considerarse un hallazgo sin significación clínica3 . completo con ecografía, por lo que debe recomen-
En los ovarios neonatales y premenárquicos pueden darse su evaluación con RM o cirugía.
observarse pequeños folículos.
Los ovarios pueden presentar una posición variable. La
no visualización ecográfica de un ovario no excluye la posi-
bilidad de una lesión ovárica. Quiste hemorrágico

Es la causa más frecuente de dolor pélvico agudo de ori-


gen ginecológico en la mujer joven y suele presentarse
Principales causas de dolor pélvico agudo de clínicamente como un dolor intenso y súbito en el hipo-
origen ginecológico gastrio. El punto doloroso coincide con la localización
del quiste. Es casi exclusivo de mujeres en edad fértil,
Quistes funcionales: quistes foliculares posmenopáusicas en tratamiento hormonal sustitutivo y
embarazadas16 .
Los quistes foliculares son las masas quísticas anexiales más Se produce por sangrado de un quiste folicular o, más
comunes1 . Se producen por el crecimiento de folículos domi- frecuentemente, de un cuerpo lúteo.
nantes que no llegan a expeler el óvulo, superando los 3 cm Su apariencia ecográfica varía en función del estadio evo-
de diámetro máximo. lutivo en que se encuentre el sangrado (fig. 2). Inicialmente,
El crecimiento rápido de estos quistes puede originar en relación con el sangrado agudo, puede ser hiperecogé-
dolor pélvico, pero habitualmente son hallazgos incidenta- nico y simular una masa sólida que, sin embargo, presenta
les. el refuerzo acústico posterior característico de las lesio-
nes quísticas. La apariencia más típica es la de una lesión
quística compleja (sin flujo mediante Doppler color) con
• Diagnóstico diferencial: refuerzo posterior, con un patrón reticular fino en su inte-
Quistes paraováricos, hidrosálpinx y tumores quísticos rior debido a bandas de fibrina, que producen una apariencia
benignos. de «red de pescar», y que es característico de una fase
• Manejo: subaguda17 .
Los quistes anexiales simples de hasta 10 cm en una A veces puede presentarse con un nivel líquido-líquido.
paciente de cualquier edad son con alta probabilidad Otra apariencia habitual es la existencia de un coágulo
benignos13---15 . Los quistes que se descubren incidental- adherido a la pared, que puede simular una nodulación
mente presentan en general un tamaño de entre 3 y 8 cm, mural neoplásica. El coágulo suele ser hiperecogénico y es
y suelen desaparecer o involucionar en el transcurso de característicamente de márgenes cóncavos y avascular13,18 ,
uno o dos ciclos menstruales. El periodo óptimo para rea- mientras que el nódulo neoplásico tiene márgenes convexos
lizar una ecografía de control y verificar su resolución es y es isoecogénico y vascularizado.
entre los días 5 y 10 (fase folicular) de un ciclo mens- El espesor de la pared es variable, dependiendo de su
trual posterior1 . La Society of Radiologists in Ultrasound procedencia. Cuando el quiste hemorrágico se produce por
Consensus Conference Statement3 establece las siguien- sangrado de un cuerpo lúteo puede identificarse el típico
tes recomendaciones de seguimiento: «anillo de fuego» producido por la hipervascularización de
a) En mujeres en edad reproductiva: su pared.
--- Quistes ≤3 cm: hallazgos fisiológicos normales, no
necesitan ser descritos en el informe y no requieren
seguimiento. • Diagnóstico diferencial:
--- Quistes >3 y ≤5 cm: se describen en el informe como Fundamentalmente con endometriomas, pero también
hallazgos muy probablemente benignos y no requie- con torsión de anejos y abscesos tubo-ováricos.
ren seguimiento. • Manejo:
--- Quistes >5 y ≤7 cm: se describen en el informe Normalmente se resuelven en 6-8 semanas (dos a tres
como hallazgos muy probablemente benignos, pero ciclos menstruales) de forma espontánea16,19 . Si se hace
se recomienda seguimiento ecográfico anual. seguimiento y no desaparecen, hay que plantearse la posi-
--- Quistes >7 cm: pueden ser difíciles de evaluar por bilidad de una neoplasia quística.
completo con ecografía, por lo que debe recomen- Las recomendaciones de seguimiento de la Society
darse su evaluación con resonancia magnética (RM) of Radiologists in Ultrasound Consensus Conference
o cirugía. Statement3 son:
b) En mujeres posmenopáusicas: a) En mujeres en edad reproductiva:
--- Quistes ≤1 cm: clínicamente intrascendentes, no --- Quistes ≤3 cm: no necesitan ser descritos en el
necesitan ser descritos en el informe y no requieren informe y no requieren seguimiento.
seguimiento. --- Quistes >3 y ≤5 cm: se describen en el informe, pero
--- Quistes >1 y ≤7 cm: se describen en el informe como no necesitan seguimiento.
un hallazgo muy probablemente benigno, pero se --- Quistes >5 cm: se describen en el informe y se reco-
recomienda seguimiento anual, al menos inicial- mienda seguimiento ecográfico en 6-12 semanas
mente, con ecografía. Se puede optar por aumentar para asegurar la resolución. Si no desaparecen está
el umbral para el seguimiento de 1 a 3 cm. indicada una evaluación con RM.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/05/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Dolor pélvico de origen ginecológico como patología urgente 119

Figura 2 Diferentes manifestaciones ecográficas de los quistes hemorrágicos. a) Apariencia típica en «red de pescar» con bandas
lineales hiperecogénicas (entre marcas) y líquido libre (flecha). b) Sangrado dentro de un cuerpo lúteo que muestra flujo circun-
ferencial mediante Doppler color, en «anillo de fuego» (flechas). c) Quiste con patrón reticular fino y coágulo adherido a su pared
(flecha). d) Quiste con apariencia sólida, que simula un ovario aumentado de tamaño (flecha).

b) En mujeres posmenopáusicas: • Manejo:


--- Menopausia temprana: se describen en el informe y Actitud expectante según la evolución clínica y ana-
se recomienda control ecográfico en 6 -12 semanas. lítica (caída del hematocrito), ya que normalmente son
Si no desaparece, evaluación con RM o cirugía. procesos autolimitados. Si el hemoperitoneo es extenso y
--- Menopausia tardía: cualquier quiste hemorrágico produce inestabilidad hemodinámica, se valorará la rea-
debe ser considerado como probable neoplasia, por lización de una laparoscopia/laparotomía diagnóstica y
lo que se recomienda evaluación con RM o cirugía. terapéutica20 .

Rotura de un quiste hemorrágico


Gestación ectópica
Cuando un quiste hemorrágico se rompe, lo cual no es infre-
Se considera embarazo ectópico la implantación del saco
cuente, este se identifica junto con líquido libre que puede
gestacional fuera de la cavidad endometrial. En el 95% de los
limitarse a la pelvis o extenderse a la cavidad abdominal.
casos dicha implantación se produce en la trompa de Falopio
El líquido, dependiendo del tiempo de sangrado, puede ser
(con más frecuencia en la región ampular y el istmo)21 .
anecoico o de aspecto complejo con contenido ecogénico
En una mujer en edad fértil con gonadotropina coriónica
(hemoperitoneo) (fig. 3).
humana beta elevada o un test de gestación positivo y ausen-
La tomografía computarizada (TC) con contraste intra-
cia de gestación intrauterina, la identificación por ecografía
venoso puede poner de manifiesto la presencia de sangrado
de una masa anexial, extraovárica, debe considerarse un
activo.
embarazo ectópico mientras no se demuestre lo contrario21
(fig. 4).
• Diagnóstico diferencial: La presencia de un embarazo intrauterino prácticamente
Es indispensable un test de gestación con resultado excluye el diagnóstico de embarazo ectópico coexistente,
negativo, ya que la rotura de una gestación ectópica pre- excepto en pacientes de alto riesgo, como las que se encuen-
senta una clínica y unos hallazgos similares5 . tran sometidas a fertilización asistida20 .
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/05/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

120 A. Rivera Domínguez et al.

Figura 3 Rotura de quiste hemorrágico. a) Ecografía, corte longitudinal. Quiste hemorrágico, con apariencia típica en «red de
pescar» (entre marcas) y líquido libre complejo (hemoperitoneo). b) Tomografía computarizada (TC) sin contraste, corte axial.
Imagen quística con contenido hiperdenso en su interior por sangrado (flecha blanca) y líquido libre hiperdenso en la pelvis por
hemoperitoneo (asterisco). c) TC con contraste, corte coronal. Focos hiperdensos debidos a extravasación del contraste por sangrado
activo (flechas negras). Útero (U), ovarios (flechas blancas), vejiga (V) y cuerpo lúteo en ovario derecho (CL).

La incidencia de embarazo ectópico es mayor cuando se produce cuando este se rompe. La rotura de la gesta-
existen antecedentes de otra gestación ectópica, de enfer- ción ectópica es infrecuente, pero es causa del 10% de las
medad inflamatoria pélvica, de endometriosis, de cirugía muertes maternas21 . Suele presentarse con dolor agudo y
sobre las trompas, de uso de dispositivo intrauterino y de sangrado vaginal. Entre los hallazgos ecográficos que pode-
tratamiento para la infertilidad22 . mos encontrarnos se encuentran:
Cuando un embarazo ectópico aumenta, su riesgo de
rotura también aumenta. La urgencia del embarazo ectópico --- El más fiable, con una especificidad del 100%, pero infre-
cuente, es la demostración del saco gestacional con un
embrión vivo en localización extrauterina (fig. 5).
--- El segundo signo más específico es la presencia de
una masa anexial, extraovárica, sólida o quística, con
una pared gruesa e hiperecogénica de tejido trofoblás-
tico («anillo tubárico»)18 , con marcada vascularización
mediante Doppler color («anillo de fuego»), que puede
contener un saco vitelino o un embrión. Si no contiene
saco ni embrión, es importante confirmar que es inde-
pendiente del ovario para no confundirlo con un cuerpo
lúteo (un embarazo ectópico ovárico es excepcional).
--- El líquido libre ecogénico, por hemoperitoneo, en una
paciente con gonadotropina coriónica humana beta posi-
tiva, tiene un valor predictivo positivo para embarazo
ectópico del 86% al 93%. En un 15% de los embarazos
ectópicos, la presencia de líquido libre puede ser el único
hallazgo ecográfico16 .
Figura 4 Rotura de embarazo ectópico. Ecografía, corte
axial. Líquido libre con tabiques y ecos en su interior que • Diagnóstico diferencial:
se localiza posterior al útero, compatible con hemoperitoneo --- Embarazo ectópico roto: rotura de quiste hemorrágico.
(asteriscos), e imagen de masa anexial izquierda (flecha) de --- Embarazo ectópico no roto: cuerpo lúteo, quiste
aspecto complejo, con área quística y polo sólido en su interior. hemorrágico y endometriosis.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/05/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Dolor pélvico de origen ginecológico como patología urgente 121

tracto genital superior que clínicamente se caracteriza por


dolor pélvico agudo, fiebre, secreción vaginal y dolor a
la movilización cervical. En su mayoría suele ser secunda-
ria a una infección ascendente del aparato genital inferior
transmitida por vía sexual, aunque la diseminación hema-
tógena y la extensión directa de una infección adyacente
también son posibles. La infección vaginal o cervical pro-
gresa por vía ascendente y produce endometritis, seguida de
salpingitis. Sin tratamiento adecuado, la enfermedad infla-
matoria pélvica puede extenderse al ovario y dar lugar a
abscesos tubo-ováricos. Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia
trachomatis son los agentes causales en dos tercios de los
casos1 . Las pacientes portadoras de dispositivo intrauterino
son propensas a presentar un tipo especial de enfermedad
inflamatoria pélvica producida por Actinomyces israelii, que
da lugar a una infección supurativa crónica, a veces difícil de
diferenciar de las neoplasias pélvicas con carcinomatosis6 .
En estadios precoces de la infección pueden no reconocerse
cambios, y la ecografía y la TC ser normales. Otras veces,
las manifestaciones son sutiles y no específicas, pudiendo
identificarse un útero aumentado de tamaño y mal defi-
nido, o líquido libre en la pelvis o endometrial (signo muy
Figura 5 Embarazo ectópico. Ecografía Doppler. Masa ane-
inespecífico y frecuente en las mujeres jóvenes). Es impor-
xial con vascularización periférica, signo del «anillo tubárico»
tante identificar la existencia de pequeñas cantidades de
(flecha) y latido cardiaco en el polo sólido de dicha masa, que
líquido complejo en la pelvis que nos hagan sospechar que
corresponde al embrión.
se trate de pus libre23 . La identificación de una trompa ute-
rina dilatada es el hallazgo más característico (fig. 6)24 . Son
• Manejo: frecuentes las adherencias dentro de las trompas produ-
--- Embarazo ectópico roto: es una situación de emer- ciendo obstrucción tubárica, con hidrosálpinx y piosálpinx.
gencia que pone en peligro la vida y que requiere En caso de piosálpinx puede identificarse una estructura
una intervención quirúrgica urgente. Si la paciente se tubular, serpiginosa, que contiene material ecogénico en
encuentra clínicamente inestable no es importante la su interior correspondiente a pus, niveles liquido-líquido o
diferenciación entre rotura de embarazo ectópico o de realce aumentado en la TC. En etapas posteriores pueden
quiste hemorrágico, estando en ambos casos indicada formarse abscesos tubo-ováricos, que son conglomerados
la laparotomía de urgencia. inflamatorios que engloban el ovario y la trompa uterina,
--- Embarazo ectópico no roto: valorar tratamiento con complejas colecciones líquidas que a veces contienen
médico con metotrexato. burbujas de gas. En la ecografía y la TC la apariencia es
variable, pudiendo presentarse como masas anexiales pura-
mente quísticas, con múltiples loculaciones, con paredes y
Enfermedad inflamatoria pélvica tabiques gruesos que realzan con el contraste en la TC, y
residuos (fig. 7). La ecografía Doppler muestra caracterís-
Hasta un 24% de las consultas a los servicios de urgencias ticamente un aumento de la vascularización. Puede haber
por dolor ginecológico son atribuibles a enfermedad infla- afectación de estructuras adyacentes, provocando un íleo
matoria pélvica1 , una afectación inflamatoria-infecciosa del adinámico de las asas intestinales, una dilatación ureteral o

Figura 6 Absceso tubo-ovárico. Ecografía, corte axial. Colección retrouterina con ecos de bajo nivel en su interior (flechas
blancas), que se continúa con una imagen tubular distendida (trompa uterina), también con contenido ecogénico de bajo nivel
(flechas amarillas).
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/05/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

122 A. Rivera Domínguez et al.

Figura 7 Enfermedad inflamatoria pélvica avanzada. a) Ecografía, corte transversal. Absceso tubo-ovárico (entre marcas) que se
presenta como una masa loculada, de apariencia compleja, afectando a la trompa uterina y al ovario. b) Ecografía, corte longitudinal.
Piosálpinx con trompa uterina dilatada con contenido líquido complejo en su interior (flecha). c y d) Tomografía computarizada con
contraste, cortes axial y sagital. Masa loculada, con múltiples estructuras quísticas serpiginosas de paredes engrosadas, compatibles
con abscesos (flechas blancas). Se aprecia realce del peritoneo adyacente (flecha negra).

hidronefrosis por obstrucción mecánica o funcional de los con laxitud de los ligamentos suspensorios o hipermovilidad
uréteres, o un síndrome de Fitz-Hugh-Curtis24 cuando los tubárica)27 , o ser secundario a quistes o masas (mayo-
exudados inflamatorios pélvicos se extienden por la gotiera res de 5 cm), siendo el teratoma quístico maduro o quiste
paracólica hasta la superficie peritoneal anterior del hígado dermoide28 el tumor que más a menudo predispone a la
produciendo perihepatitis asociada a enfermedad inflama- torsión.
toria pélvica. Los quistes dermoides son en general asintomáticos y se
descubren de forma fortuita. En la TC presentan atenuación
• Diagnóstico diferencial: grasa en más del 90% de los casos. Ante un dolor pélvico
Endometriomas, quiste hemorrágico, tumores ováricos intenso y un quiste dermoide de gran tamaño debemos pen-
y apendicitis. sar en la posibilidad de torsión. En estos casos se puede
• Manejo: identificar un engrosamiento mural del mismo29 o líquido
La ecografía es el método inicial de estudio. La TC libre.
se utiliza para valorar la extensión del proceso y posi- La torsión anexial es infrecuente en pacientes con
bles complicaciones asociadas. Con los actuales métodos antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica, endome-
de imagen, la laparoscopia/laparotomía queda reservada triosis o neoplasias malignas, lo cual puede deberse a la
para los casos complejos o complicados, con fines tanto presencia de adherencias que inmovilizan relativamente el
diagnósticos como terapéuticos. ovario26 .
Los hallazgos ecográficos en modo B son variables, depen-
diendo del tiempo de evolución, del grado de afectación
Torsión de anejos vascular y de si existe o no una masa asociada30 (fig. 8).
Entre estos hallazgos se encuentran:
La torsión de anejos es una causa infrecuente, pero grave, de
dolor pélvico agudo25 que se produce por la rotación parcial
o completa del ovario o la trompa, y con más frecuencia de • El signo más frecuente es un aumento de tamaño del ova-
ambos, sobre su ligamento suspensorio y pedículo vascular, rio, mayor de 4 cm, que aparece hiperecogénico por la
ocasionando una afectación progresiva del flujo linfático, congestión venosa.
venoso y arterial que provoca congestión del parénquima, y • Signo del collar de perlas: múltiples pequeños folículos
si se mantiene, infarto y necrosis26 . Puede ocurrir en los ova- en la periferia del ovario aumentado de tamaño, despla-
rios y las trompas normales (principalmente en adolescentes zados por el edema y la congestión venosa. Es el único
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/05/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Dolor pélvico de origen ginecológico como patología urgente 123

Figura 8 Torsión de ovario. a) Ecografía, corte longitudinal. Ovario aumentado de tamaño, hiperecogénico, con folículos periféri-
cos, b) Ecografía, corte longitudinal. Imagen quística que corresponde a necrosis ovárica por torsión de largo tiempo de evolución.
c) Tomografía computarizada (TC) sin contraste, corte coronal. Ovario izquierdo en posición anómala, aumentado de tamaño y con
múltiples folículos periféricos. Útero (U) desplazado hacia el lado afecto, trompa uterina engrosada y edematosa (flecha blanca)
y líquido libre (flecha amarilla). d) TC sin contraste, corte coronal. Tumor dermoide que contiene grasa y calcio (asterisco) con
engrosamiento mural, líquido libre (flechas blancas) y aumento de densidad de la grasa adyacente (asterisco).

signo relativamente específico, aunque no siempre está puede resultar difícil. La existencia de flujo en el interior del
presente. ovario sugiere que el ovario puede ser viable, en especial si
• El ovario torsionado se sitúa en posición medial, por el flujo es central. Un dato de inviabilidad del ovario es la
encima del útero, estando este desviado hacia el ovario ausencia de flujo Doppler en el pedículo vascular torsionado,
afecto; hallazgo presente en más del 40% de los casos30 . que se corresponde con un ovario necrótico o infartado en
--- Masa anexial asociada: las mayores de 5 cm tienen más la cirugía. La precisión global de la TC es inferior a la de la
riesgo de torsión. ecografía en el diagnóstico de torsión anexial32 .
--- Líquido libre en la pelvis: no específico. Las complicaciones de la torsión anexial incluyen infarto,
--- Puede visualizarse el pedículo vascular torsionado hemorragia, necrosis, infección y peritonitis.
como una imagen en diana, adoptando los vasos torsio-
nados una morfología circular o en espiral («signo del • Diagnóstico diferencial:
remolino»)30,31 . Este signo se ha sugerido como patog- Quistes hemorrágicos, enfermedad inflamatoria pélvica
nomónico. y endometriomas.
• Manejo:
Mediante Doppler color, los hallazgos son muy variables30 . La sospecha de torsión requiere una actuación quirúr-
La ausencia de señal Doppler color no es un criterio fiable gica urgente para salvar el máximo de tejido ovárico33 .
de torsión porque puede haber ausencia de señal en ova-
rios normales, y la presencia de señal arterial Doppler no
excluye el diagnóstico de torsión, debido a que el ovario Endometriosis
recibe una doble vascularización arterial y a la posibilidad
de una torsión incompleta. En cambio, la presencia de curvas La endometriosis se define como la presencia de tejido endo-
de ondas de flujo arterial de alta resistencia con flujo venoso metrial funcionante fuera de la cavidad uterina. El sitio más
ausente es muy sugerente de torsión en un contexto clínico común es el ovario (80%), seguido por los ligamentos ute-
adecuado. La importancia del Doppler radica en la determi- rinos, el fondo de saco de Douglas, el peritoneo pélvico,
nación de la viabilidad preoperatoria del ovario, aunque esto las trompas uterinas, la vejiga y el recto-sigmoides34 . Se
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/05/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

124 A. Rivera Domínguez et al.

Figura 9 Endometriomas. a y b) Ecografías, cortes transversales. a) Múltiples quistes con contenido ecogénico de bajo nivel,
uno de ellos con foco ecogénico debido a calcio en su pared (flecha). b) Imagen típica de endometrioma (línea punteada entre
marcas) con ecos internos de bajo nivel. c) Resonancia magnética (RM), T1, con saturación grasa, corte axial. Estructuras quísticas
hiperintensas que corresponden a endometriomas (flechas rojas), y quiste funcional de baja intensidad de señal (flecha amarilla). d)
RM, T2, corte coronal. Endometriomas con baja señal de intensidad, efecto shadding (flechas rojas), y quiste funcional hiperintenso
(flecha amarilla).

caracteriza clínicamente por dolor pélvico de característi- puede presentarse como un cuadro agudo, con rotura o
cas cíclicas, debido a que este tejido endometrial ectópico infección de un endometrioma1 . En estos casos, en los
es sensible a los estrógenos y prolifera sincrónicamente con que son indistinguibles de un absceso tubo-ovárico, solo el
el endometrio. empleo de la RM puede definir la existencia de una endome-
La tríada clínica clásica es dispareunia, dismenorrea e triosis subyacente36 . También puede ocurrir la presentación
infertilidad36 . Los hallazgos típicos de la endometriosis son aguda en forma de oclusión o suboclusión intestinal por
los implantes endometriósicos, los endometriomas o quis- implantes subserosos intestinales que infiltran la pared, o
tes de chocolate (masas quísticas producidas por sangrados por adherencias asociadas a implantes peritoneales.
cíclicos repetidos), y las adherencias (secundarias al san-
grado y a los cambios inflamatorios repetidos)35 . Los signos • Diagnóstico diferencial:
ecográficos varían, pero la apariencia típica de los endo- Enfermedad inflamatoria pélvica, quistes hemorrágicos
metriomas es la de una masa anexial con ecos de bajo y tumores ováricos.
nivel en su interior, con ausencia de vascularización interna • Manejo:
mediante Doppler color18 . A veces tienen una apariencia El estudio inicial es la ecografía. Las masas quísticas
sólida, pueden ser múltiples y presentar multiloculaciones con características clásicas de un endometrioma deben
con tabiques finos o gruesos (fig. 9 a y b). La apariencia de seguirse con ecografía si no se extirpan. La frecuencia
los ovarios «besándose» (unidos por detrás del fondo de saco del seguimiento es variable3 , pero en general debe ser
uterino)34 es un signo indirecto de endometriosis, en particu- al menos anual para asegurarse de que no aumentan
lar de la forma más grave de la enfermedad, en la que existe de tamaño y no presentan cambios en la arquitectura
una importante extensión pélvica con densas adherencias. interna, ya que aproximadamente el 1% de los endome-
La RM ha demostrado una sensibilidad del 90% y una triomas (en general mayores de 9 cm) pueden sufrir una
especificidad del 98% en la detección de endometriomas33 . transformación maligna, que suele ser endometrioide o
Los hallazgos en la RM son quistes hiperintensos en T1 e carcinoma de células claras37,38 .
hipointensos en T2. Este fenómeno de shading o sombreado
en T2 se produce por la alta viscosidad de la hemorragia El diagnóstico definitivo de la endometriosis es por lapa-
recurrente dentro del quiste (fig. 9 c y d). En raras ocasiones roscopia con toma de biopsia33 .
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/05/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Dolor pélvico de origen ginecológico como patología urgente 125

Figura 10 Miomas. a y b) Ecografías, cortes transversales. Mioma intramural (asterisco) y mioma subseroso con un área anecoica
en su interior que representa un foco de degeneración hialina (flechas). c) Tomografía computarizada (TC) con contraste, corte
axial. Mioma intramural con degeneración hialina que se muestra como una masa hipodensa que no realza con el contraste (flechas).
d) TC sin contrate, corte axial. Mioma intramural (asterisco) con imagen semilunar hiperdensa debido a contenido hemorrágico.
Mioma subseroso calcificado (flecha amarilla).

La RM es fundamental para determinar el grado de exten- y se necrosan, muestran una ausencia de flujo Doppler en su
sión y la profundidad de los infiltrados, en especial cuando la interior o de realce en la TC con contraste intravenoso.
inspección laparoscópica está limitada por las adhesiones.
• Diagnóstico diferencial:
Masas anexiales en el caso de miomas subserosos.
Torsión o degeneración aguda de un mioma • Manejo:
Miomectomía en caso de torsión. Embolización del
Los tumores benignos del músculo liso (leiomiomas) son los mioma en casos seleccionados.
tumores más frecuentes del útero y se encuentran en más de
una quinta parte de las mujeres mayores de 30 años13 . Son Conclusión
dependientes de estrógenos. En orden decreciente, su loca-
lización más frecuente es intramural, seguida de subserosa
La patología ginecológica siempre debe estar presente en el
y submucosa. En la ecografía los encontramos como masas
diagnóstico diferencial del dolor pélvico agudo en la mujer.
uterinas sólidas, tanto homogéneas como heterogéneas (por
Numerosas afecciones de origen ginecológico, e incluso los
degeneración interna), que pueden tener calcificaciones en
cambios fisiológicos normales, pueden ser causa de dolor. La
su interior (solo presentes en el 10% de los casos).
ecografía es el principal método de evaluación diagnóstica,
Estos tumores pueden comprimir estructuras vecinas,
ya que es una técnica no invasiva, accesible y rentable, y
torsionarse o degenerar (degeneración quística, mixoide,
con resultados precisos. La TC queda relegada a los casos
hemorrágica) (fig. 10), provocando dolor pélvico en apro-
de dudas diagnósticas y para la valoración de la extensión
ximadamente el 30% de las pacientes. Además del dolor,
del proceso o de posibles complicaciones. Los datos clíni-
es posible el sangrado o el exudado vaginal, y no es raro
cos, junto con los hallazgos radiológicos, van a permitir en
que se acompañe de febrícula y leucocitosis. Los fenóme-
la mayoría de los casos realizar un diagnóstico diferencial
nos de degeneración se producen cuando el crecimiento del
adecuado que permita un tratamiento correcto.
mioma rebasa la capacidad de aporte vascular, como ocurre
por ejemplo en las primeras 10 semanas del embarazo39 .
Radiológicamente se identifica un foco más o menos amplio e Autoría
irregular de contenido líquido en el seno de una tumoración
sólida que, si se dispone de estudios previos, habrá crecido 1. Responsabilidad de la integridad del estudio: ARD, AMJ
notablemente en un corto tiempo. Los miomas peduncula- 2. Concepción del estudio: ARD, AGO, DAM
dos están predispuestos a la torsión40 . Cuando esto ocurre, 3. Diseño del estudio: ARD, AMJ
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/05/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

126 A. Rivera Domínguez et al.

4. Obtención de los datos: ARD, AMJ, AGO, DAM, LCA 11. Sokalska A, Valentin L. Changes in ultrasound morphology of the
5. Análisis e interpretación de los datos: ARD, AMJ, AGO, uterus and ovaries during the menopausal transition and early
DAM, postmenopause: a 4-year longitudinal study. Ultrasound Obstet
6. Tratamiento estadístico: no aplicable: Gynecol. 2008;31:210---7.
7. Busqueda bibliográfica: AMJ, ARD 12. Healy DL, Bell R, Robertson DM, Jobling T, Oehler MK, Edwards A,
et al. Ovarian status in healthy postmenopausal women. Meno-
8. Redacción del trabajo: ARD, AMJ
pause. 2008;15:1109---14.
9. Revisión crítica del manuscrito con aportaciones de
13. American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG
interés relevante: ARD, Practice Bulletin. Management of adnexal masses. Obstet Gyne-
10. AMJ, AGO, DAM, LCA. col. 2007;110:201---14.
11. Aprobación de la versión final: ARD, AMJ, AGO, DAM, 14. Modesitt SC, Pavlik EJ, Ueland FR, DePriest PD, Kryscio RJ,
LCA van Nagell JR. Risk of malignancy in unilocular ovarian cystic
tumors less than 10 centimeters in diameter. Obstet Gynecol.
2003;102:594---9.
Responsabilidades éticas 15. Ekerhovd E, Wienerroith H, Staudach A, Granberg S. Preope-
rative assessment of unilocular adnexal cysts by transvaginal
Protección de personas y animales. Los autores declaran ultrasonography: a comparison between ultrasonographic morp-
que para esta investigación no se han realizado experimen- hologic imaging and histopathologic diagnosis. Am J Obstet
Gynecol. 2001;184:48---54.
tos en seres humanos ni en animales.
16. Jain KA. Gynecologic causes of acute pelvic pain. Ultrasound
Clin. 2008;3:1---12.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en 17. Patel MD, Feldstein VA, Filly RA. The likelihood ratio of sono-
este artículo noaparecen datos del paciente. graphic findings for the diagnosis of hemorrhagic ovarian cysts.
J Ultrasound Med. 2005;24:607---14.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los 18. Joshi M, Ganesan K, Munshi HN, Ganesan S, Lawande A.
autores declaran que en este artículo no aparecen datos del Sonography of adnexal masses. Semin Ultrasound CT MR.
paciente. 2008;29:72---97.
19. Okai T, Kobayashi K, Ryo E, Kagawa H, Kozuma S, Taketani Y.
Transvaginal sonographic appearance of hemorrhagic functional
Conflicto de intereses ovarian cysts and their spontaneous regression. Int J Gynaecol
Obstet. 1994;44:47---52.
20. Ignacio EA, Hill MC. Ultrasound of the acute female pelvis. Ultra-
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
sound Q. 2003;19:86---98.
21. Lin EP, Bhatt S, Dogra VS. Diagnostic clues to ectopic pregnancy.
Radiographics. 2008;28:1661---71.
Bibliografía 22. Levine D. Ectopic pregnancy. Radiology. 2007;245:385---97.
23. Sam JW, Jacobs JE, Birnbaum BA. Spectrum of CT findings
1. Potter AW, Chandrasekhar ChA. US and CT. evaluation of acute in acute pyogenic pelvic inflammatory disease. RadioGraphics.
pelvic pain of gynecologic origin in nonpregnant premenopausal 2002;22:1327---34.
patients. Radiographics. 2008;28:1645---59. 24. Horrow MM, Rodgers ShK, Naqvi Sh. Ultrasound of pelvic inflam-
2. Brown DL, Dudiak KM, Laing FC. Adnexal masses: US characte- matory disease. Ultrasound Clin. 2007;2:297---309.
rization and reporting. Radiology. 2010;254:342---54. 25. Akata D. Ovarian torsion and its mimics. Ultrasound Clin.
3. Levine D, Brown DL, Andreotti RF, Benacerraf B, Benson CB, 2008;3:351---460.
Brewster WR, et al. Management of asymptomatic ovarian 26. Chang HC, Bhatt Sh, Dogra VS. Pearls and pitfalls in diagnosis of
and other adnexal cysts imaged at US: Society of Radiolo- ovarian torsion. Radiographics. 2008;28:1355---8.
gists in Ultrasound Consensus Conference Statement. Radiology. 27. Stark JE, Siegel MJ. Ovarian torsion in prepubertal and
2010;256:943---54. pubertal girls: sonographic findings. AJR Am J Roentgenol.
4. Laing FC, Allison SJ. US of the ovary and adnexa: to worry or 1994;163:1479---82.
not to worry. Radiographics. 2012;32:1621---39. 28. Patel MD, Feldstein VA, Lipson SD, Chen DC, Filly RA. Cystic
5. Kaproth-Joslin K, Sidhu R, Bhatt S, Voci S, Fultz P, Dogra V, teratomas of the ovary: diagnostic value of sonography. AJR Am
et al. Resident and fellow education feature: US assessment of J Roentgenol. 1998;171:1061---5.
acute female pelvic pain: test your knowledge. Radiographics. 29. Ghossain MA, Buy JN, Bazot M, Haddad S, Guinet C, Malbec
2014;34:1440---1. L, et al. CT in adnexal torsion with emphasis on tubal fin-
6. Bennett GL, Slywotzky ChM., Giovanniello G. Gynecologic cau- dings: correlation with US. J Comput Assist Tomogr. 1994;18:
ses of acute pelvic pain: spectrum of CT findings. Radiographics. 619---25.
2002;22:785---801. 30. Hiller N, Appelbaum L, Simanovsky N, Lev-Sagi A, Aharoni
7. Mohaghegh P, Rockall AG. imaging strategy for early ovarian D, Sella T. CT features of adnexal torsion. AJR. 2007;189:
cancer: characterization of adnexal masses with conven- 124---9.
tional and advanced imaging techniques. Radiographics. 31. Vijayaraghavan SB. Sonographic whirlpool sign in ovarian tor-
2012;32:1751---73. sion. J Ultrasound Med. 2004;23:1643---9.
8. Dodson MG. The ovary. En: Dodson MG, editor. Transvaginal 32. Chiou SY, Lev-Toaff AS, Masuda E, Feld RI, Bergin D. Adnexal
ultrasound. 2 nd ed. New York: Churchill Livingstone; 1995. torsion: new clinical and imaging observations by sonography,
p. 105---32. computed tomography, and magnetic resonance imaging. J
9. Baerwald AR, Adams GP, Pierson RA. Form and function of the Ultrasound Med. 2007;26:1289---301.
corpus luteum during the human menstrual cycle. Ultrasound 33. Bertolotto M, Serafini G, Tomá P, Zappetti R, Migaleddu V. Adne-
Obstet Gynecol. 2005;25:498---507. xal torsion. Ultrasoud Clin. 2008;3:109---19.
10. Seungdamrong A, Weiss G. Ovulation in a postmenopausal 34. Bhatt Sh, Kocakoc E, Dogra VS. Endometriosis sonographic spec-
woman. Fertil Steril. 2007;88:e1---2. trum. Ultrasound Q. 2006;22:273---80.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 04/05/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Dolor pélvico de origen ginecológico como patología urgente 127

35. Bhatt Sh, Kocakoc E, Dogra VS. Endometriosis. Ultrasound Clin. 38. Kobayashi H, Sumimoto K, Kitanaka T, Yamada Y, Sado T,
2008;3:399---441. Sakata M, et al. Ovarian endometrioma---risks factors of ova-
36. Friedman H, Vogelzang RL, Mendelson EB, Neiman HL, Cohen M. rian cancer development. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.
Endometriosis detection by US with laparoscopic correlation. 2008;138:187---93.
Radiology. 1985;157:217---20. 39. Eyvazzadeh AD, Levine D. Imaging of pelvic pain in the first
37. Kawaguchi R, Tsuji Y, Haruta S, Kanayama S, Sakata M, trimester of pregnancy. Radiol Clin North Am. 2006;44:863---77.
Yamada Y, et al. Clinicopathologic features of ovarian cancer 40. Roy C, Bierry G, El Ghali S, Buy X, Rossini A. Acute torsion of ute-
in patients with ovarian endometrioma. J Obstet Gynaecol Res. rine leiomyoma: CT features. Abdom Imaging. 2005;30:120---3.
2008;34:872---7.

También podría gustarte