Está en la página 1de 31

SISTEMA RESPIRATORIO

miércoles, 30 de marzo de 2022 7:35 a. m.

-Libro stuart fox, libro de guyton.

ASPECTOS FÍSICOS DE LA VENTILACION


El sistema respiratorio se divide en:

► Vías
• Altas: llegan hasta la laringe.
-Nariz: calientan y filtran el aire
-Adenoides: tejido inmunológico
-Cornetes:
-Amígdalas: pueden afectar respiración cuando están inflamadas.
-Faringe: componente nasofaríngeo (relacionada con oído) , orofaríngeo (relacionada con boca) e hipofaringeo (relacionada con la lari nge).
-Laringe: se compone de 27 músculos para generar movimientos de cuerdas bucales y tejidos cartilaginosos que pueden ser pares o impar es:
+Pares: cuneiformes, aritenoides, corniculados.
+Impares: tiroides, cricoides y epiglotis. Alojan cuerdas bucales (falsas y verdaderas, falsas encima de las verdaderas), las cuerda s bucales están en la glotis (parte interna de la laringe).

*Membrana cricotiroidea es la que se perfora cuando la persona no puede respirar*

*Epiglotis cierra a la laringe para que no pasen los alimentos*

• Bajas: llegan hasta los bronquiolos . Todo a partir de la tráquea son bajas.
-Tráquea: son entre 16 a 20 anillos se forma semicircular, se divide en la carina donde se divide en dos bronquios. Se relaciona con el esófago, por ahí pasa el alimento hacia el esófago.
-Los bronquios: se dividen hasta llegar a la generación 23, la 1 son los bronquios principales, la 2 son los bronquios son lobares, el dere cho (3 lóbulos), el izquierdo (2 lóbulos), la 2 son
segmentarios. Esto debe tenerse en cuenta en cirugías para definir qué zona se debe retirar.
De la generación 1 a la 16 sirven solamente para conducir aire, de la 17 se puede iniciar el intercambio gaseoso porque allí pueden aparecer alvéolos, en la 19 siempre estarán los alvéolos.

La diferencia entre bronquios y bronquiolos es el cartílago, los que no tienen cartílago tienen un músculo. El bronquiolo tie ne más que todo músculo y el bronquio tiene cartílago (no permite
que se cierre) y músculo.
*El bronquio derecho es más vertical, cuando hay objeto extraño es más posible que se vaya para allá.*
-Pleura: rodea los pulmones. Hay visceral (pegada al pulmón) y parietal (pegada en pared torácica), entre ellas hay un espacio pleur al donde está el líquido pleural. Para que se dé la expansión
del pulmón las pleuras tienen una presión negativa siempre comparada con la presión atmosférica (760 mmHg), para poder permit ir el paso del aire.
➢ Ley general de los gases: el aire va de un sitio de mayor concentración o presión a un sitio de menor concentración o presión .

+La presión en la pleura siempre será menor, será de 756 mmHg, se disminuye cuando el diafragma se contrae, el diafragma desc iende más o menos 2 cm y vuelve más negativa la presión,
pasa de 756 mmHg a 754 mmHg , eso obliga que el aire que está afuera entre al pulmón, eso indica la inspiración, que es el ingreso de los gases al pulmón.
-En inspiración profunda puede descender el diafragma hasta 10 cm y la presión baja a 748 -750 mmHg.

+Espiración: proceso pasivo donde el diafragma se relaja, disminuyendo la cavidad y aumentando la presión intrapleural, esto obliga a qu e el aire se movilice de adentro hacia afuera. El
diafragma asciende y la presión sube hasta 757 mmHg, la espiración saca el aire de manera pasiva. La presión intrapleural es mayor a 760 mmHg, la presión se vuelve positiva a nivel
intrapulmonar, porque al acortar el espacio, el volumen se aumenta.

+La presión intrapulmonar (alveolar-intraalveolar): está 3 mmHg por debajo de presión atmosférica y puede ser positiva cuando el aire sale del pulmón. Se hace un a relación entre presión
intrapulmonar e intrapleural= presión transpulmonar: diferencia en la presión dentro del pulmón y presión pleural.

*La presión intrapulmonar es de 760 mmHg*


Si presión pleural llega a 0 el pulmón colapsa, hay atelectasia.

➢ Segunda ley de los gases (ley de boyle): dice que el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión siempre y cuando la temperatura sea constante.

FISIOLOGIA página 1
➢ Segunda ley de los gases (ley de boyle): dice que el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión siempre y cuando la temperatura sea constante.

Cuando se hace una contracción del diafragma este se amplía y la presión disminuye, y cuando se relaja, la presión
aumenta.

FÓRMULA: P1 x V1= P2 x V2, siempre y cuando la temperatura sea constante.

-Volumen de 5 cc- presión de 5 mmHg, se debe pasar a un volumen de 3, ¿Qué presión daría?

Calculadora para el examen.

➢ Tercera ley de Laplace: habla de la presión generada por la tensión superficial.

La tensión va inversamente proporcional al radio del alvéolo, para que los alveolos permanezcan abiertos debe haber un elemen to que los ayude, esto es el surfactante, que mantiene
abiertos los alvéolos y disminuye la tensión. Entre más pequeño el alveolo más fácil las moléculas de agua generan tensión su perficial.
En los recién nacidos o prematuros hay alveolos muy pequeños.

El surfactante es un agente activo de superficie en agua, lo que significa que reduce mucho la tensión superficial del agua. Es secretado po r células epiteliales especiales secretoras de
surfactante denominadas células epiteliales alveolares de tipo II, que constituyen aproximadamente el 10% del área superficia l de los alvéolos. Estas células son granulares y contienen
inclusiones de lípidos que se secretan en el surfactante hacia los alvéolos. El surfactante es una mezcla compleja de varios fosfolípidos, proteínas e iones.
Los componentes más importantes son el fosfolípido dipalmitoilfosfatidilcolina, las apoproteínas del surfactante e iones calc io. La dipalmitoilfosfatidilcolina, junto a otros fosfolípidos menos
importantes, es responsable de la reducción de la tensión superficial. Realiza esta función porque no se disuelve de manera u niforme en el líquido que tapiza la superficie alveolar, sino que
parte de la molécula se disuelve, mientras que el resto permanece sobre la superficie del agua en los alvéolos.

-Es un líquido producido por los pulmones que mantiene las vías respiratorias (alvéolos) abiertas. Este líquido hace posible q ue los bebés tomen aire después del parto. Mientras está en el
vientre de su mamá, un bebé comienza a producir surfactante aproximadamente en la semana 26 del embarazo, pero sufre cambios de maduración, si el bebé nace antes de la semana 37 se
habla de un niño prematuro.
El estrés materno (amenaza de parto pretérmino, HTA, etc) acelera maduración temprana de los pulmones del niño, la única pato logía que hace que no se acelere es la diabetes.
-Su función principal es disminuir la tensión superficial de los alvéolos y evitar la atelectasia.
-El surfactante está conformado por 90% de fosfolípidos, el 60 % por dipalmitoilfosfatidilcolina, proteínas SP (surfactante pu lmonar) A y D son inmunomoduladoras y evitan que el bebé tenga
infección por virus o algo que le llegue al pulmón, la B y C forman parte estructural en la actividad de disminuir tensión su perficial y estimulan absorción de lípidos.
Compuestos orgánicos volátiles, como: benceno, tolueno, xileno y otros, están vinculados con incremento en el riesgo de padec er asma. En niños que estuvieron expuestos al benceno este
riesgo fue ocho veces mayor.

► Zonas de intercambio

Dentro del alveolo hay dos tipos de neumocitos:


-Tipo I: función estructural, son mas grandes. Cubre superficie y hace intercambio gaseoso.
-Tipo II: lleno de vesículas, es el productor del surfactante

Hay macrófagos alveolares que consumen lo que encuentren en el pulmón, a veces se pegan a las paredes y producen una coloraci ón negra.

Aproximadamente hay 300 millones de alveolos y cada uno tiene entre 500 y 1000 capilares alrededor para realizar el intercamb io gaseoso.

FUNCION DEL SURFACTANTE


Mejora función pulmonar, aumenta expansividad el pulmón y del alveolo.
Mejor oxigenación cuando el alveolo se relaja
Disminuye soporte ventilatorio
Aumenta capacidad residual funcional
Aumenta distensibilidad pulmonar (capacidad del pulmón de expandirse por cambio de presión).
Disminuye cortocircuitos intra pulmonares ( mezcla entre sangre oxigenada y desoxigenada)
Mejora la relación ventilación/perfusión

-Síndrome de dificultad respiratoria:

Hay dos movimientos básicos a nivel pulmonar:


• Inspiración: activa. Se necesita una caja torácica flexible porque con el envejecimiento los cartílagos costales se osifican, y también se necesitan los músculos. Puede ser:
-Normal: se usan 2 grupos musculares: diafragma y los intercostales externos. El 80 % lo moviliza el diafragma (aumenta diámet ro vertical y horizontal de la caja torácica) y el 20% los
intercostales.

FISIOLOGIA página 2
intercostales.
-Forzada: se usan otros grupos musculares importantes en pacientes con patología respiratoria
• Espiración: es una acción pasiva siempre y cuando no sea forzada. La respiración normal de un individuo es pasiva, se relaja diafragma e intercostales.
-Si es forzada se usan otros músculos.
-Los músculos abdominales son músculos respiratorios por excelencia.

Adaptabilidad o distensibilidad-compliancia=> expansión del pulmón. Capacidad con la cual el pulmón es capaz de expandirse teniendo en cuenta los cambios de presión trans pulmonar
(resta entre presión alveolar y presión intrapleural). Esos cambios en las presiones hacen que el pulmón se expanda.
-Si hay pulmones sanos estos se expanden muy bien, en 1 mmHg el pulmón se expande unos 200 mmHg.
-Sirve para determinar la facilidad con la que el pulmón puede distenderse o estrecharse.
-Se mide en el pulmón en volumen corriente respiratorio, normalmente son 500 ml (cantidad de agua y aire que entra y sale del pulmón).
-Presión transpulmonar: en centímetros de agua (cmH2O), normalmente es en mmHg pero se traduce a cm H2O.
Delta: cambio de presión transpulmonar, entre inspiración y espiración.

Compliancia= 200-240ml/cmH2O

-En el enfisema aumenta la compliancia, tendrá tórax en tonel, es pulmón está distendido todo el tiempo.
*enfisema: se rompen las paredes alveolares*
-EPOC con bronquitis crónica, fibrosis, tienen compliancia disminuida.
*fibrosis: se forman cicatrices dentro del pulmón y no se puede expandir*
-La caja torácica puede distenderse y puede ser por vejez o fracturas.

El pulmón se compone de colágeno y elastina, si hay exceso en colágeno el pulmón pierde su distensibilidad, si pierde el colá geno (enfisema) aumenta la distensibilidad. Dependiendo de la
cantidad de elastina el pulmón tendrá cierta elasticidad, se expande pero quiere volver a su posición habitual, esto lo evita el surfactante, sus propias envolturas, etc.

Volumen residual: el que queda en el pulmón después de una espiración. Equivale más o menos a 200 ml de aire.
*Adaptabilidad va contraria a la elasticidad*

Para que se dé la inspiración deben ocurrir estos fenómenos:


-El cerebro activa músculos inspiratorios, por medio del nervio frénico y nervios intercostales, se activa diafragma este desc iende, volumen torácico aumenta, presión intrapleural más
negativa, gradiente de presión aumenta, alveolos se expanden, presión alveolar debajo de la atmosférica y aire pasa del exter ior al interior.

Para que se dé la espiración:


-se debe dar el cese de músculos intercostales y diafragma, se disminuye tamaño de volumen torácico, presión menos negativa, g radiente disminuye, volumen disminuye y presión aumenta.

 Músculos auxiliares de la inspiración (inspiración forzada): esternocleidomastoideo, escalenos, pectoral menor, serratos, mú sculos del ala de la nariz.
 Músculos de la espiración forzada: músculos abdominales, recto anterior del abdomen, transverso del abdomen, oblicuo abdomina l, intercostales internos.
Paciente que tenga procedimiento abdominal se le dan antitusivos, la tos aumenta presión abdominal y genera cambios important es en la cicatrización.

Pulmón lleno de líquido- se ve radiopaco, normalmente se debe ver radiolúcido.

FISIOLOGIA página 3
Tipos de flujo:
1. Cuando el conducto es pequeño o no tiene cambios, velocidad baja, hay un flujo laminar, es organizado. (En vías aéreas perif éricas pequeñas).
2. Cuando hay áreas muy grandes o sitios con bifurcaciones o vías aéreas superiores, hay un flujo turbulento, es más amplia la c antidad de aire que puede ingresar. Así el aire puede pasar
por los cornetes y hacer la transformación que deba hacer. (En vías aéreas grandes. )
3. El de transición viene laminar y hay un poco de turbulencia al momento de la bifurcación pero luego sigue laminar.( En puntos de bifurcación).

FISIOLOGIA página 4
Radiografías de tórax se toman PA, AP para mirar reja costal, se toman en inspiración y
espiración.

Hay 4 volúmenes:
-Volumen corriente o tidal: 500 ml, es el volumen que ingresa en respiración normal.
-Volumen de reserva inspiratorio: es el volumen que ingresamos en una inspiración forzada. Equivale a 3 litros o 3.000 ml.
-Volumen de reserva espiratoria: volumen que se saca en una espiración forzada. Es de 1.200 ml , 1.2 litros.
-Volumen residual: el aire que nunca sale. Es de 1.200 ml aproximadamente.

Hay 4 capacidades: se da por la suma de los volúmenes.


-Capacidad pulmonar total: suma de todos los volúmenes. 500+ 3000+1200+1200=5900 ml.
-Capacidad vital: suma del volumen de reserva inspiratorio y espiratorio y volumen corriente. 3000+500+1200=4700 ml.
-Capacidad inspiratoria: sumatoria de volumen corriente y volumen de reserva inspiratorio. 500+3000=3500 ml.
-Capacidad residual funcional: suma del volumen residual y el volumen de reserva espiratorio. 1200+1200=2400 ml.

EJERCICIOS:
1. Volumen tidal: 550 ml volumen de reserva inspiratorio: 2580 ml volumen de reserva espiratorio: 1,180 ml volumen resid ual: 1200 ml

Capacidad pulmonar total: 550+2580+ 1180+1200=5510 ml.


Capacidad vital: 2580+1180+550=4310 ml.
Capacidad inspiratoria: 550+2580=3130 ml.
Capacidad residual funcional: 1200+1180=2380 ml.

2. Vt: 450 ml VRI: 2800 ml VRE: 1000 ml VR: 1400 ml

CPT: 450+2800+1000+1400=5650 ml
CV: 2800+1000+450=4250 ml
CI: 450+2800=3250 ml
CRF: 1400+2800=4200 ml

FISIOLOGIA página 5
Del volumen corriente una parte se queda en vías aéreas y no llega a los alveolos. De los 500 ml, 150 ml aproximadamente se v a a quedar en las vías aéreas en zona de conducción (espacio
muerto anatómico-no hay intercambio gaseoso) que corresponde al volumen del espacio muerto anatómico y en zona de intercambio se quedan los 35 0 ml restantes que corresponden al
volumen alveolar.

VEMA=150 ML
VA=350 ML

70% del volumen tidal es volumen alveolar


30% del volumen tidal es volumen del espacio muerto anatómico

VENTILACIÓN MINUTO
La cantidad que un individuo respira en un minuto. Es la multiplicación entre volumen tidal y frecuencia respiratoria.
El 70% llega a los alveolos y 30% al espacio anatómico muerto.

Ejercicio: FR=22 C/MIN VT=420 ML/CICLO

VM= 420 ml/ciclo x 22 c/min= 9240 ml/min


VAM= 9240 X 0,7=6468 ml/min
VEMA= 9240 X 0,3=2772 ml/min

*VAM: volumen alveolar minuto*

Cuando una persona está sana (sin problemas respiratorios) lo que gasta en calorías por respirar son 60 calorías por día.
Asma: las calorías se incrementan hasta 1000 calorías por día, en una persona con crisis asmática.
Dificultad respiratoria: pierden muchas calorías y por eso pierden tanto peso.

Normalmente se respiran 6 litros por minuto


Ejercicio: se respiran hasta 20 litros por minuto

EPOC: enfisema y bronquitis.

➢ Ley de Dalton
Cuando tenemos una mezcla de gases (la atmósfera), la presión total de los gases es la sumatoria de la presión parcial de cad a uno de sus componentes.
La atmosfera tiene varios gases, su presión es de 760 mmHg=> 100%. De ese 100%:
-Oxígeno: 20,9-21%
-Nitrógeno: 79%
-Otros gases: 1%

FISIOLOGIA página 6
El nitrógeno no se disuelve tan fácil en la sangre, por eso no tiene buena difusión.

A medida que sube en altura la presión atmosférica baja. Una ciudad como Medellín tiene menos presión atmosférica que una ciu dad como Cartagena.

Cartagena: 159 mmHg


Medellín: 1300 m.s.n.m
Bogotá: 2.600 m.s.n.m

Mas o menos por cada 10 metros que voy en ascenso es un mmHg menos.

-Ciudad a 1500 metros sobre el nivel del mar, presión atmosférica de 720 mmHg, ¿presión de oxígeno en esa ciudad?
20,9%x720=150,48 mmHg

Presión atmosférica de oxigeno

-Ciudad a 3500 m.s.n.m, presión de 610 mmHg, ¿presión de oxígeno?


20,9%x610=127,49 mmHg

Presión de vapor de agua-presión de aire humidificado: Humidifica el aire en la nariz.

Se relaciona con temperatura corporal, si hay fiebre se aumenta y si hay hipotermia se baja.
A 36-37 grados la presión de vapor de agua(presión en la nariz) equivale a 47 mmHg , siguiendo la ley de dalton quiere decir:
Afuera: 760 mmHg

FISIOLOGIA página 7
Presión inspirada de oxigeno

Cuando el aire es inspirado entra en juego la presión de vapor de agua.

Ejercicio: pablo viaja a machupichu ubicada a 3800 msnm, con una presión atmosférica de 688 mmHg. Calcule presión atmosférica de oxíge no y presión inspirada de oxígeno.

20,9%x688=143,792 mmHg=> Presión atmosférica (PatO2)

688-47=641 mmHg

20,9%x641=133,969 mmHg=> Presión inspirada de oxígeno (PinsO2)

Cuando el aire que entró al cuerpo, la cantidad de oxígeno disponible varía, al llegar a los alveolos se reduce la cantidad d e oxígeno disponible porque aparece el Co2.

La presión de Co2 hace que presión de oxígeno disminuya.

Aire seco: presión atmosférica.

La presión de aire alveolar se reduce más o menos a 104 mmHg por que entra en juego el C02.

Atmosfera: 159 mmHg


Inspirada:149 mmHg
Presiones de oxígeno
Alveolos: 104 mmHg
Sangre: 100 mmHg

El aire espirado tiene un poco más de oxígeno porque se mezcla con aire de espacio muerto anatómico que no hizo intercambio gaseoso.

Ventilación alveolar y oxígeno.


Presión alveolar de co2: 45 mmHg

VCO2: índice de ventilación de Co2.


PB02: presión atmosférica
PH2O: presión inspirada de oxigeno
PACO2: presión alveolar de CO2.
VCO2/02: relación ventilación de o2 y co2- este índice varía de 0,8 a 1. cantidad de co2 que produzco sobre la cantidad de oxígeno que produzco.

FISIOLOGIA página 8
Ejercicio: PB02=688 mmHg

688-47=641 mmHg

20,9%x641=133,969 mmHg=> Presión inspirada de oxígeno (PinsO2)

(133,969)-45=88,969 mmHg=PAO2

Cuando estamos de pies la presión pleural no es igual en todo el pulmón. En la base es menos negativa comparada con la del vé rtice.
De pie la pleura tiene una presión de -2,5 cm H2O en la base, y en el vértice - 10 cm H2O.
En el vértice los alveolos van a estar distendidos, tienen menos ventilación (hay menos capacidad de entrar y sacar aire), y en la base se vuelve más pesado el pulmón, por lo cual hay más
presión.

Cuando estamos acostados a presión será más equilibrada.

FISIOLOGIA página 9
-La base del pulmón tiene mejor ventilación que el ápice (vértice).
-Las regiones inferiores ventilan más que las superiores.

¿Cómo influye la posición del paciente en la ventilación pulmonar?

El pulmón tiene igual cantidad de sangre que circula en el corazón. Recibe doble tipo de vascularización:
-Circulación menor: viene de ventrículo derecho para oxigenarse
-Arterias bronquiales:

La sangre de la circulación bronquial se mezcla con la oxigenada y se da un cortocircuito.

TIPO DE VASOS DEL PULMON


-Vasos bronquiales: red de capilares y vasos linfáticos.

CARACTERISTICAS DEL CIRCUITO PULMONAR

Baja resistencia: arterias oponen baja resistencia al paso de la sangre.


Alta complianza: adaptabilidad
Respuesta por vasoconstricción hipóxica: solo ocurre en el pulmón. En el ejercicio hay dilatación normalmente, pero el pulmón se cntrae.
Si el flujo sanguíneo aumenta en el pulmón ocurre lo mismo.
Es un sitio de reservorio de sangre

FISIOLOGIA página 10
-Las paredes de las arterias pulmonares tienen 1/3 del grosor de la aorta.
-ventrículo izquierdo: 120 mm Hg
-Ventrículo derecho: 25 mmHg
-Aorta: presión media- 100 mmHg
-Arteria pulmonar: presión media-15 mm Hg
El sistema pulmonar es de baja presión y el sistema aórtico es de alta presión, esto es para proteger al pulmón del edema.

El pulmón obedece a cuando estamos de pie, cuando estamos de pies al sangre que va en contra de la gravedad va perdiendo un p oco la presión hacia arriba. La base del pulmón está más
perfundida.

Lo relacionado con la presión pleural es la ventilación y o relacionado con la perfusión es la gravedad y la localización.

RELACIÓN VENTILACIÓN PERFUSIÓN


En ápex: es mayor a 1
En base: menor a 1

-Del 1 al 2% del gasto cardiaco se da en las arterias bronquiales que irrigan zona medial del pulmón. Hay 50 ml de sangre que irrigan el pulmón que vienen de la circulación general.
Esa sangre drena como venas bronquiales a la vena ácigos y hemiácigos, y un pequeño porcentaje (30%) drena a la vena pulmonar (única vena que lleva sangre oxigenada, si se mezcla con
sangre que viene de la vena bronquial se da un shunt o corto circuito anatómico).

-Los vasos linfáticos recogen la sangre que la circulación venosa no pudo recoger. En ganglios linfáticos se tienen la metásta sis del cáncer pulmonar.

DIFERENCIAS DE PRESIONES EN LA CIRCULACIÓN PULMONAR

Los capilares tiene un promedio de presión arterial de 7 mmHg, en la presión general es 17 mmHg, esto implica que sean más pe rmeables. Todo el sistema de circulación pulmonar está
reducido.

La resistencia vascular pulmonar es mucho menor que la resistencia vascular


sistémica

FISIOLOGIA página 11
Vasoconstricción hipóxica: mecanismo reflejo de protección. Si la presión alveolar de oxígeno es baja, se genera una vasocons tricción completa y puede generar un daño permanente.

ZONAS PULMONARES

-Zona 1 : presión alveolar es mayor que la presión y presión arterial y esta a su vez a la presión venosa. Esto es en el ápex del pulmó n. Nunca se da el intercambio gaseoso.
-Zona 2: la presión arterial en los momentos de sístole supera a la presión alveolar y esta supera a la presión venosa. En esa zona solo hay intercambio gaseoso en sístole.
-Zona 3: la presión arterial es mayor que la presión venosa, y la presión venosa es mayor que la presión alveolar. Siempre hay interca mbio gaseoso.

Al hacer ejercicio la presión sanguínea se aumenta, si se aumenta todo se convierte en zona 3 los que son zona 2 y los que so n zona 1 pasan a zona 2.

Hay unos vasos sanguíneos intra alveolares y extra alveolares:


-Intra alveolares: cuando se expanden pueden alargar y comprimir al vaso sanguíneo.
-Extra alveolares: dependen de la pleura, si la pleura es más negativa los comprime.

Cuando se aumenta la presión sanguínea no se puede aumentar presión pulmonar porque se puede generar un edema. El pulmón para evitar el edema pulmonar tienen 2 mecanismos:
-Reclutamiento: se empiezan a abrir vasos cerrados.
-Distensión pulmonar: los vasos que ya están abiertos los aumento de tamaño.
Esto disminuye la resistencia vascular en el pulmón.

Control del músculo liso vascular

RVP= RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR. Cuando aumenta puede haber poco


intercambio gaseoso y edema.

MODELOS DE RELACION VENTILACION PERFUSION (V/Q)

PRINCIPIOS FISICOS DEL INTERCAMBIO GASEOSO

-La difusión es en respuesta a un gradiente de concentración. Cuando el aire llega a los alveolos y debe pasar al torrente san guíneo, siempre va en favor de un gradiente de concentración.

FISIOLOGIA página 12
-La difusión es en respuesta a un gradiente de concentración. Cuando el aire llega a los alveolos y debe pasar al torrente san guíneo, siempre va en favor de un gradiente de concentración.
Va del alveolo con más concentración al vaso que tiene menos concentración.
En alveolo hay una presión aprox de 100 mmHg de oxígeno y en vaso sanguíneo de 40 mmHg, eso hace que el oxígeno vaya del alve olo al vaso sanguíneo. Se mueve de un sitio de mayor
presión a uno de menor presión.
La presión de un gas en sangre es igual a la cantidad de gas que está disuelto. El oxígeno se transporta principalmente unido a hemoglobina (esto es la saturación), para medir presión de
oxígeno en sangre se debe medir el oxígeno disuelto en sangre.

-El c02 es mucho más soluble del oxígeno, cuando el oxígeno se quiere difundir, muchas moléculas de co2 se han movilizado del torrente sanguíneo al alveolo. El co2 es 20 veces tan soluble
como lo es el o2.

-La difusión depende de presión parcial del gas que es el gas disuelto en plasma.

-El aire es humidificado a nivel de las vías aéreas determinando una presión de vapor de agua de 47 mmHg cuando la persona tie ne una temperatura de 37.

-Intoxicación por nitrógeno: se da por aumento de presión barométrica que hace soluble el nitrógeno y este dentro de la sangre crea unas bolsas y genera i ntoxicación.

Se necesitan más o menos 16 respiraciones para poder hacer una renovación más o menos completa del aire alveolar, para renova r el aire que gasté un minuto antes.

CAMBIOS EN LA COMPOSICION DE LOS GASES ALVEOLARES.

-Línea roja: Necesitamos unos 17 segundos en cambiar el 50% del aire alveolar cuando tenemos una respiración normal y estamos en reposo.
-Línea azul superior: Cuando respiramos lento se demora en cambiar el 50% del aire 34 segundos.
-Línea azul inferior: Cuando respiramos rápido se demora 8 segundos para cambiar el 50% del aire.

La respiración alveolar:

Monóxido produce vasodilatación, por lo que la intoxicación


por este causa enrojecimiento, si la persona está dormida no
siente nada, no se da cuenta, si está despierta, pierde
conocimiento y tiene somnolencia.

-Punto A: presión alveolar de oxígeno de 104 mmHg y ventilación alveolar (PO2) de 5


litros por minuto cuando estoy respirando normal. Si hay hiperventilación (respiro más

FISIOLOGIA página 13
-Punto A: presión alveolar de oxígeno de 104 mmHg y ventilación alveolar (PO2) de 5
litros por minuto cuando estoy respirando normal. Si hay hiperventilación (respiro más
rápido) la presión alveolar de oxígeno disminuye y aumenta las pérdidas del dióxido de
carbono (disminuye presiones de Co2), esto es lo que se busca. La presión parcial de co2
es de 45 mmHg y va bajando.

Espacio muerto fisiológico: dentro del espacio muerto anatómico. Es aire alveolar que tiene alveolos que no han hecho interca mbio sea poque no tienen perfusión o no están en el ápex.

UNIDAD RESPIRATORIA

-Alveolo: que tiene neumocito tipo i cubierto con surfactante.

-Membrana basal ,espacio intersticial, membrana basal endotelial, célula basal endotelial y eritrocito. Todo eso lo tiene que atravesar el gas.

-Entre las células y endotelio hay un intersticio y esto es lo que más se daña, se puede llenar de líquidos, se rompe, se pu ede llenar de material contaminante como el cigarrillo.

-La membrana alveolo capilar se puede dañar por daños en intersticio, por poca cantidad de surfactante o hay acumulo de sustan cias allí como en personas fumadoras y personas con fibrosis
quística. Si la membrana se engruesa hay más dificultad para que el gas pase, esto ocurre en enfermedades infecciosas, degene rativos.

-Si hay pocos eritrocitos no se puede transportar mucho oxígeno.

DETERMINANTES DE LA DIFUSION.

-Ley de Ficks: entre más área de intercambio haya y entre más soluble sea el gas, más capacidad de difusión tendrá, y es inversamente propor cional a la distancia (grosor de la membrana) y a
la peso molecular del gas, entre más pesado, menos posibilidad de intercambio tendrá.

ENTRE O2 y C02 NO COMPARTEN PRESION, PESO MOLECULAR Y SOLUBILIDAD, AREA Y DISTANCIA SON IGUALES PARA AMBOS.

CO: es muy toxico porque se pega de manera covalente a la hemoglobina y es muy difícil soltarlo, generando intoxicación.

-Ley de Henry: presión parcial de un gas es directamente proporcional al gas disuelto sobre el coeficiente de solubilidad. La presión parc ial depende de la cantidad de oxígeno que haya
disuelto en sangre.

FISIOLOGIA página 14
La presión parcial del dióxido de carbono para una concentración dada es menos de 1/20 que la ejercida por el oxígeno.

TASA NETA DE LA DIFUSION EN LOS LÍQUIDOS

El oxígeno tiene una tasa de difusión baja

ENFERMEDADES QUE PUEDEN ALTERAR LA DIFUSIÓN

CAPACIDAD DE DIFUSION DE OXIGENO: 21 ml/min por delta de presión o mmHg. Mas o menos se difunden 230 -250 ml/min de oxígeno en un minuto.

*Los capilares pulmonares son estrechos y los eritrocitos se tienen que deformar para poder pasar por ellos, les ayuda a impu lsar el agua que tiene de más a la sangre venosa*
*El paso del eritrocito cerca al alveolo es de 0,8 segundos, en un tercio de ese tiempo ya se puede hacer intercambio gaseoso *
Cuando se está haciendo ejercicio, el tiempo en el paso de eritrocitos disminuye a 0,25, pero me debo asegurar de que si se d é el intercambio gaseoso.

CAPACIDAD DE DIFUSION DE CO2: es de 200 ml/min pero puede llegar a 400 ml/min con el ejercicio.

TRASNPORTE DE GASES EN LÍQUIDOS TISULARES

*Las moléculas de oxígeno pasan del aire a sangre


*C02 pasan de sangre al aire.

Inspiración: 0,04% co2 y 21% de o2


Espiración: 4% co2 y 15% o2.

-En el lado capilar arterial la presión de O2 es de 40 mmHg y en el extremo venoso es de 104 mmHg. Eso se modifica cuando se j untan toda la sangre.

FLUJO DE DERIVACION
Es la mezcla de sangre proveniente de las venas bronquiales con la circulación general.
PO2 alveolar= 104 mmHg.

FISIOLOGIA página 15
PO2 alveolar= 104 mmHg.

La presión arterial del oxígeno está alrededor de 100 mm Hg. A medida que se distribuye el oxígeno va bajando la presión en capilares a 40 mmHg.

A nivel tisular las células tienen entre 5 y 40 mmHg de oxígeno tisular, esto depende de la actividad celular o muscular se p one una media de 23 mmHg.
Entre menos oxigeno tenga el capilar se vaso dilata para facilitar el paso de oxígeno.

A medida que aumenta el flujo sanguíneo se aumenta el consumo de oxígeno. Si hay hipoxia, se debe aumentar el flujo sanguíneo , a medida que aumenta metabolismo tisular aumenta flujo
sanguíneo.

La PO2 tisular está determinada por un equilibrio entre:


1. La velocidad del transporte de oxígeno hacia los tejidos
2. La velocidad a la que los tejidos utilizan el oxígeno.

Célula activa: demanda mayor de oxígeno.

El co2:
-En célula y tejido intersticial 46 mmHg
-En sangre venosa 45 mmHg
El delta de presión de co02 es apenas de 1 mmHg, es suficiente para generar el intercambio.

La presión del co2 en extremo venoso va de 45 mmHg y sale con 40 mmHg.

TRANSPORTE DE OXIGENO

-El oxígeno se une a hemoglobina, es el 97% del transporte. Un gramo de hemoglobina (gr de Hb) transporta 1,34 ml de oxígeno.

-El transporte del oxígeno es un 3% disuelto en plasma. Sirve para medir los gases arteriales.

Un individuo sano que tenga 15 gr de Hb (lo normal que debemos tener) está transportando 20,1 ml de oxígeno por decilitro (O2 /dL)

Si una persona tiene anemia tiene déficit de oxígeno porque no tiene quien lo transporte.

-Hemoglobina: formada por 4 cadenas proteicas (globinas- 2 cadenas alfa y 2 beta) y un grupo hemo. El hierro (Fe+) con que se une el oxígeno hace una unión débil, reversible y no cov alente.
Cada molécula de hemoglobina puede transportar 4 moléculas de oxígeno, y por cada glóbulo rojo tenemos 250 a 300 millones de Hb.

Cualquier alteración de los aminoácidos de cadenas de globina pueden dar talasemias (daño en formación de la globina) o anemi as de tipo hemolítico.

A la hemoglobina unida a el oxígeno se le llama oxihemoglobina


La hemoglobina suelta del oxígeno se llama desoxihemoglobina : los eritrocitos con desoxihemoglobina a su paso por los pulmones captan el o2.

Hemoglobina fetal: con la que nace un bebé, el niño cambia la hemoglobina y puede dar ictericia.

TRANSPORTE DE OXÍGENO POR A Hb

-Por cada gr de Hb se transporta 1,34 ml de o2.


-Transporta 20 volúmenes por dl.
-En promedio un individuo tiene 15 gr/dl y se multiplica por 1,34.
-Si da 12 gr transporta 16,08 volúmenes por dL.

12x1,34=16,08

El aumento de glóbulos rojos puede generar falla cardiaca, trombosis, policitemia, etc.

COEFICIENTE DE UTILIZACION

Es la cantidad de oxígeno utilizado teniendo en cuenta la disponible.

-Del corazón salen 20 ml de o2 hacia los tejidos pero regresan a través de venas cavas 15 ml, a esta relación entre lo que ent ra y sale es el coeficiente de utilización.
-En los tejidos se quedan 5 ml.
Se utiliza 5/20- un cuarto= 25%. 20=100
5 ? = 25%
-25% en reposo.
-75-85% en ejercicio.

La hemoglobina nunca se queda sin nada de oxígeno.

CURVA DE DISOCIACION DE HEMOGLOBINA


En eje x: presión de oxígeno
En eje y: saturación.

P50= Es el punto o la presión de o2 que tiene un individuo cuando tiene un 50% de su hemoglobina unida a oxígeno.

CURVA DE DISOCIACION DE LA OXIHEMOGLOBINA

FISIOLOGIA página 16
-Cuando presión de o2 en sangre está en 100, la saturación está alrededor de 97%
-Cuando la presión de sangre está en 40, la saturación está en 70 -75%

Hay elementos que hace que la curva se desplace a la derecha , eso significa que la hemoglobina pierde afinidad con el oxígeno, cede rápido el o2 a tejidos:
-Aumento de la temperatura
-Aumento metabolismo energético de glóbulos rojos
-Aumento de metabolismo de musculo o zona donde está. Si aumenta c02.
-Disminución del pH por aumento de hidrogeniones, eso significa que el individuo está en acidosis metabólica.

Esto hace que se desplace la P50.

Hay un efecto Bohr: aumento de la liberación de oxígeno hacia los tejidos cuando el dióxido de carbono y los iones de hidrogeno desplazan la curv a de disociación de oxígeno hemoglobina.

La curva va a la izquierda cuando hay:


-Disminución de temperatura
-Alcalosis
-Disminución de la actividad metabólica

TRANSPORTE DE CO2

-70 % se transporta en forma de bicarbonato que estará disuelto.


-23% va unido a la hemoglobina
-7% estará disuelto en plasma.

Los hidrogeniones se unen a la hemoglobina, desplazan el oxígeno y el bicarbonato pasa al plasma y es intercambiado por cloro , esto pasa en los tejidos.
Cuando el hematíe llega al pulmón, en alveolos el bicarbonato es intercambiado por cloro, entra y se une al hidrogenión y con vierte en agua y co2, el co2 sale a través de alveolos y agua sale
del hematíe. Luego la hemoglobina queda libre.

*Hematíes con poca hemoglobina: tienen agua en su interior.*

Efecto haldane
Ocurre en pulmón, hemoglobina suelta hidrogenión y se pega al oxígeno.

-El oxígeno llega con presión de 40 mmHg y la presión va cambiando teniendo en cuenta el co2

CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
-Centro respiratorio: En la respiración el control respiratorio se tiene gracias a que a nivel del bulbo y protuberancia tenem os centros de la respiración conformados por núcleos de neuronas.
Hay tres grupos :
 Grupo respiratorio dorsal: se relaciona con la info proveniente de nervio vago y glosofaríngeo. Está ubicado en cara posterior del bulbo raquídeo, donde terminan las ramas aferentes de
vago y glosofaríngeo.
El lleva la información de los barorreceptores y quimiorreceptores periféricos (dan la info de cómo entra o2, como está co2 y pH, es la manera que el cerebro se entera de cómo está el
entorno) y receptores ubicados en el bulbo. Es el que inicia la inspiración, es el que dice que allí empezará el influjo resp iratorio. También está compuesto por varios núcleos, hay un
punto importante dentro de las neuronas de esos núcleos es:
-Complejo pre botzinger: es el que inicia el impulso respiratorio.
También hay:
-Receptores nk1
-Opioides que son los que inhiben el impulso de la frecuencia respiratoria.
-Sustancias P estimulan la respiración.

FISIOLOGIA página 17
*Están bajo la influencia de toda la info que el cuerpo tiene. La corteza cerebral le puede informar al bulbo como está el cu erpo y las emociones pueden influenciar el patrón respiratorio *
Ira: respiración rápida.
Dolor fuerte: mitiga la respiración.
Todas las emociones influyen en el patrón respiratorio.

Del cerebro llegan quimiorreceptores, hay dos tipos:


-Centrales: se encuentran cerca al cuarto ventrículo. Son sensibles a pH y Co2.
Responden al pH, pero la barrera hematoencefálica no permite que pasen los hidrogeniones, la barrera la atraviesa el CO2 y de ntro del líquido cefalorraquídeo se combina con agua y
mediante anhidrasa carbónica y se disocia en bicarbonato y agua.
Son sensibles a hidrogeniones elevados y responde a pH bajo y CO2 elevado. Son sensibles de 24 a 48 horas al CO2. La presen cia de hidrogeniones en altas concentración estimula la
ventilación.
-periféricos: se encuentran en aorta y carótida. Son muy sensibles a las bajas de presión de oxígeno, cuando hay presiones de o2 bajas es tos quimiorreceptores le mandan info al grupo dorsal.
Los dos dan información, pero la mandan por unas presiones específicas.
Intermedian por el los nervios glosofaríngeo y vago, censan variaciones de la presiones de 02, de 60 -30 mm Hg de PO2, cuando la presión baja a esto.
Cuando la presión baja a esos valores se activan los quimiorreceptores pero centrales.

Aclimatación: aumenta hemoglobina y glóbulos rojos, mejorando su oxigenación.

RAMPA INSPIRATORIA
Va en creciente, se demora menos que la espiración. Los grupos de neuronas dorsales se van reclutando y se activan, para que se dé la inspiración se debe reclutar ciertos grupos de neuronas,
esto ocurre de manera lenta. Cuando comienzan a reclutarse esos grupos neuronales se empiezan a activar y generan la rampa in spiratoria.
Se bloquea cuando se activa el neumotáxico cuando el pulmón esté muy insuflado.

En el ciclo 2 segundos son de inspiración y 3 segundos de espiración.

Cambia el nivel respiratorio dependiendo el nivel donde se corta el vago, pero el ritmo de la respiración sigue.

 Grupo respiratorio ventral: tiene neuronas inspiratorias y espiratorias, refuerza la actividad e impulso del dorsal. El dorsal activa el ventral y el ven tral activa a los nervios para activar el
nervio frénico y los intercostales. Decide cuando inicia impulso respiratorio.

 Grupo neumotáxico: ayuda a controlar la frecuencia y el patrón respiratorio. Está en parte superior de la protuberancia (es el que está más ar riba).
Conformado por núcleos.
Puede haber una frecuencia muy baja de 3 a 5 ciclos/minuto, o muy alta de 30 a 40 ciclos/minuto. Si el neumotáxico corta ráp ido al dorsal la frecuencia se aumenta o si deja que el dorsal
actúe y corta la frecuencia disminuye.

-Centro apnéustico: en parte de abajo de la protuberancia. Se usa cuando se ha dañado el neumotáxico o cuando la persona está en apnea. Su funció n es prolongar la rampa inspiratoria.
Ejerce una influencia excitatoria sobre neuronas inspiratorias (prolongando la rampa inspiratoria).

La maldición de ondina=>

Se pone marcapasos a nivel diafragmático y cuando el diafragma no se contrae este marcapasos genera la descarga. Es como una apena de sueño que puede dejar a la persona así.

-El aumento de la presión de co2 aumenta ventilación alveolar. Se debe aumentar la cantidad
de aire distribuido a pulmones cuando hay niveles altos de CO2.
-El hecho de aumentar frecuencia respiratoria no aumenta presión de oxígeno pero si produce
eliminación de CO2.
-La disminución de pH conduce a aumento de ventilación en menor proporción.
-Los quimiorreceptores e vuelven resistentes.

*Cuando hay lesión en C2 no hay respiración, se colocan neuronas para tratar de revivir la medula o marcapasos diafragmático*

VENTILACION DISMINUIDA=> aumenta PCO2. Cuando hay problema respiratorio, realizo ejercicio.
Si aumenta en plasma el cerebro censa la disminución de pH y los quimiorreceptores centrales censan el aumento de co2 y al fi nal se estimulan músculos respiratorios.

REFLEJO DE INSUFLACION DE HERING-BREUER


En pardes alveolares y bronquiales hay unos receptores, cuando el pulmón se infla mucho, manda señales para que se bloquee la rampa inspiratoria.

FISIOLOGIA página 18
EMOCIONES Y DOLOR
-Puede darse una hiperventilación: se expulsa gran cantidad de CO2 y está entrando poco oxígeno y se da una alcalosis respiratoria. Además, pueden haber alter aciones del ion calcio.
Físicamente la persona se ve hiperventilando, mareado, etc.
-Puede darse una hipoventilación: se acumula CO2, no entra oxígeno. El cuerpo siempre tratará de iniciar la ventilación.

RECEPTORES

Vías aéreas inferiores- yuxtaalveolares

Músculo estriado- diafragma e intercostales. Estos receptores censan a elongación o contracción de


ellos.

Lo que se necesita es tartar de disminuir la pérdida del co2 o recuperar co2 que no tiene el paciente.

FISIOLOGIA página 19

• DESORDENES DEL CONTROL DE LA RESPIRACIÓN

SÍNDROME DE HIPOAPNEA (5 a 10 segundos) Y APNEA DEL SUEÑO (más de 5 a 10 segundos)- OBSTRUCTIVAS


Se pueden presentar en personas obesas, personas de cuellos corto y cuando hay tejidos gruesos de la faringe que cuando hay r elajación durante el sueño bloquean la vía respiratoria.

Paciente del caso: hacer estudio del sueño. Mirar si tiene apnea o hipopnea y luego se coloca CPAP y se hace otro estudio hab er que tanto mejora.

La apnea desaparece cuando se baja de peso.

ESPIROMETRÍA
Se miden los volúmenes y capacidades pulmonares al individuo. No mide el volumen residual ni las capacidades residual funcio nal y capacidad pulmonar total.
Mide capacidad vital y capacidad inspiratoria.
Espirómetro: se ingresa peso, talla y edad del paciente. Con esos datos se calcula exactamente para ese individuo cuanto seri an sus volúmenes.

INDICACIONES
-para saber qué tipo de alteración
-Examen físico y examen ocupacional
-Estudio de siena.
-estudios preoperatorios
-incapacidad laboral para enf ocupacionales.
-cuando hay sospecha de crisis asmáticas, se hace antes y se provoca la crisis o cuando el paciente tiene la crisis y le doy i nhalador para ver cuanto mejora.
-Estudios epidemiológicos.
-en EPOC y asma se debe mandar siempre a no ser que tenga contraindicación.
-Al paciente de caso volverle a hacer espirometría.

1. CURVA VOLUMEN TIEMPO


Y: litros de aire
X: tiempo en segundos
Se le dice al paciente que se demore 6 segundos soltando el aire
VEF1: volumen espiratorio forzado al primer segundo. Debe equivaler al 80% del total del aire.
PUNTO A Y B:
VCF: capacidad vital forzada, , teniendo en cuenta las características del paciente, el 100% es la predicha y hay que ver de eso cuanto % es de lo que debe ser. Se debe alcanzar el 80% del
predicho.

La espirometría tiene 4 patrones: obstructivo, restrictivo, mixto y normal

Lo normal sería:
-CVF ENCIMA DEL 80%
-VEF1 ENCIMA DEL 80

FISIOLOGIA página 20
-VEF1 ENCIMA DEL 80
-RELACION VEF 1 Y CVF ENCIMA DEL 80
-ESO SERIA LO NORMAL

El paciente debe soltar la mayor cantidad de aire en un segundo


Paciente asmático: VEF1 disminuido

2. CURVA FLUJO VOLUMEN


Se analiza como desciende la curva. Debe descender como si fuera en una rampa, no debe tener alteraciones, debe ser totalment e lineal.
Debe tener el tamaño adecuado.
Se analiza en la mitad en eje x la cantidad de aire inspirado.
Se analiza la cantidad de aire que el paciente inspiro
En la curva superior espiración
Curva inferior inspiración,puede estra reducida en pacientes con enfermedades obstructivas

Limitaciones de la espirometria:
• NO permite delimitar el volumen residual
• No me permite calcular la resistencia, solo me da patrones
• Depende de la colaboracion del paciente
• Hay que hacer minimo 3 intentos con resultados similares, si esto no se logra hay que seguir intentando
Condiciones para el paciente:
• No usar 8 horas antes B2, si es de largaduracion 12 horas antes
• Teofilinas 24 horas antes
• No ingerir cafeina 4 horas antes
• NO fumar 12 horas antes
• La alimetacion debe ser 12 horas antes
• Estar en pleno uso de la razon
El paciente debe estra sentado, si es obeso de pie
La boquilla es desechable, el paciente debe pegar del todo la bca a la boquilla
Contraindicaciones: todas implican manniobra de vansalva
• Inestabilidad mental
• IAM reciente
• Crisis hipertensiva
• Cirugía reciente
• Tuberculosis activa
• Hemoptisis
Contraindicaciones relativas:
• Traqueotomía
• Exceso de secreciones
• Problemas bucales
• Hemiparesias bucales

En la interpretación se identifican cuatro patrones o alteraciones


funcionales:

1. Espirometría normal: CVF, VEF1 mayores del límite inferior de lo normal (IC 95%) y relación VEF1/CVF mayor de 70 o mayor d el límite inferior de lo normal (IC 95%).

2. Espirometría obstructiva: el diagnostico de obstrucción se hace cuando la relación VEF1/CVF es menor de 70.

3. Espirometría restrictiva: disminución de la CVF (menor del IC 95%). con relación VEF1/CVF normal o preferiblemente aumenta da (más de 85% del predicho) hace sospechar un defecto
restrictivo

4. Espirometría con defecto ventilatorio mixto, obstructivo y restrictivo: cuando la relación VEF1/CVF es baja (obstrucción) y además la CVF también esta disminuida se sospecha que el
paciente tenga un defecto mixto, obstructivo y restrictivo.

Flujo peak flow: se usa en niños, viene por 3 colores:


- Verde: buenas condiciones
- Amarillo: hay que hacer inhalaciones
- Rojo: alarma, urgencias, necesita nebulizacion

FIBRAS MUSCULARES
-Musculo liso: Están unidas unas a otras y se comportan como si fuera una sola, como un sincitio. Es fusiforme, se reproduce, tiene un solo núcleo, inervadas por sist nervioso autónomo y
entérico, no almacena calcio, pero requiere la apertura de los canales de calcio.

-Músculo cardíaco: tiene discos intercalares, es alargada, tiene 1 o 2 núcleos, tiene calcio y facilita la apertura de los canales de calcio. In ervado por su propio sistema pero modulado por el
sistema nervioso autónomo

-Músculo estriado: es alargado, puede medir cm, es multinucleado, sus núcleos están hacia la periferia, tiene un gran retículo sarcoplásmico qu e tiene gran cantidad de calcio por lo que no
necesita la apertura de los canales de calcio, inervado por sistema nervioso periférico, los más comunes son el braquial, el radial, sural, ciático, etc. No se reproduce, hay unas fibras satélites
que podrían remplazar fibras dañadas.
Su unidad funcional es la fibra muscular que tiene múltiples unidades contráctiles, la unidad contráctil es la sarcomera. La cantidad de sarcómeros depende si el individuo entrena o no y que
tipo de entrenamiento realiza.
La fibra muscular está cubierta por una envoltura llamada endomisio, varias fibras musculares cubiertas por endomisio forman el fascículo que debe tener una cubierta llamada perimisio,
varios fascículos con su perimisio van a formar el musculo, el musculo tiene una fascia que lo envuelve que es el epimisio. E stas envolturas al final forman el tendón, los tendones generan
mucha tracción y si es muy fuerte genera una afectación llamada tendinitis.

Las miofibrillas tienen sarcomeras y estas sarcomeras tienen miofilamentos gruesos y delgados. Los miofilamentos gruesos se e ncuentran en la mitad y reciben el nombre de miosina, tienen
unas cabezas que tendrán la ATPasa, y los miofilamentos delgads van en los extremos de la sarcomera y reciben en nombre de co mplejos de actina. El limite de la sarcomera se llama disco Z.

FISIOLOGIA página 21
Banda A: anisotropía- al microscopio electrónico esa zona se ve oscura. No pasa la luz al microscopio.
Banda I: isotropía-si pasa la luz al microscopio.

• Miosina: está conformada por:


- 4 cadenas livianas ubicadas en la cabeza
-2 cabezas pesadas

Hay una ATPasa en la cabeza, que genera hidrolisis del ATP y lo convierte en ADP +Pi (pirofosfato)+ movimiento de la fuerza, lo que hace un acercamiento a la actina y se pega, para generar la
contracción. La miosina no es igual en todos los grupos musculares, hay una miosina embrionaria, luego una miosina neonatal y a medida que crecemos cambiamos a una miosina que puede
ser lenta (en músculos de la postura) o rápida (en músculos que trabajo para hipertrofiar como: deltoides, gluteos, cuadricep s, etc, todos los que impliquen potencia, velocidad y fuerza).

Las rápidas se dividen en fibras:


-I a: responden si entreno velocidad, si no no se activan, son intermedias.
-II b (auténticamente rápidas, hay pocas en los hombres)
-II x: son rápidas en el hombre.

*La miosina cardiaca es diferente, se divide en alfa y beta*


• Complejo de actina: tiene 3 proteínas:
-Actina: son subunidades unidas, tiene una parte llamada sitio activo de la actina, que debe estar cubierto por la tropomiosin a (es lineal, pero puede se deformada porque va cubriendo todos
los sitios activos), ya que es el sitio donde se pega la miosina, y encima de la tropomiosina hay otra proteina en forma de t ripode que sirve para pisar, esta es la troponina, tiene 3
subunidades: C (fijación al calcio), T (afinidad por tropomiosina), I (inhibitoria).

El calcio cambia configuración de la troponina, quita la tropomiosina y exhibe el sitio activo, las
concentraciones latas de calcio hace que la tropomiosina se active también y se activa la miosina, así se
da la contracción.

Hay otras proteínas:


-Titina: proteína más abundante, conecta la miosina a la línea z y soporta la extensión pasiva muscular.
-Desmina: une las miofibrillas.
-Distrofina: refuerza las membranas evitando la tensión excesiva.

Las fibras musculares esqueléticas se dividen en 3 grupos:


-Tipo I: son absolutamente aeróbicas, son pequeñas, de mucha resistencia cardiovascular, glucógeno bajo porque tiene vasos san guíneos que le dan nutrición, mucha resistencia y tiene
muchos capilares, la contracción la hace más lenta (atp baja).
-Tipo II a: son intermedias y adaptables. Depende que se comporte más como II X si entrena.
-Tipo II x: glucógeno alto porque la energía se la da el glucógeno como tal, pocos capilares, velocidad alta de contracción, A TPasa, son anaeróbicas, no necesita oxígeno, velocidad de descarga
alta.

FISIOLOGIA página 22
Las fibras musculares tiene muchas mitocondrias y dependen del tipo de entrenamiento que tenga. Tienen unos túbulos t que atr aviesan toda la fibra, en fibra muscular estriada están
rodeados de retículo sarcoplásmico, para que se libere más rápido el calcio, esa unión de túbulo t con retículos a los lados se llama triada.

Del músculo es inervado por una neurona que llega a una terminal sináptica llamada hendidura sináptica, que va a liberar un n eurotransmisor por excelencia que es la acetilcolina, cae a la
hendidura y allí se encuentra con receptores nicotínicos que actúan permitiendo la entrada de iones (sodio y calcio) para a lterar el potencial de membrana. Puede haber una enzima
acetilconesterasa que divide la acetilcolina en 2, si hay una actividad muy acelerada de esta enzima la contracción aumenta m ucho pero si no es así, la contracción es lenta, dependiendo de la
acción de esta enzima, así será la contracción.

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES


+Agonistas
-Nicotina: se posiciona en el sitio de la contracción.
-Succinilcolina: relajante muscular usado para la intubación. Relaja músculos de la garganta para introducir tubo endotraqueal .

+Antagonistas:
-Pancuronio:
-D-tubocurarina:

HIPERTROFIA MUSCULAR

Aumenta el número de miofibrillas, el contenido de las fibras musculares.

SISTEMAS ENERGÉTICOS

-Sistema ATP fosfocreatina-anaeróbico aláctico (fosfágeno): la fosfocreatina cede su fosfato de alta energía para que ADP se convierta en atp y ella qu eda con creatina sola. Es de corta
duración y anaeróbico.
Tenemos muy poco ATP generalmente, la creatina tiene de 2 a 4 veces más concentración que el ATP, este sistema tiene su máxim a producción a los 10 segundos.
Sistema de fosfagenos: da 4 ATP por minuto. Demora de 8 a 10 segundos.

Es empleado hasta que se agotan las reservas de atp y Pc que ek musculo tiene reservado, 3 minutos de recuperación y vuelve h asta alrededor del 90% de los valores normales.

VENTAJAS

-No depende de reacciones Químicas

-No Depende de Energía

-No tiene acumulación de lactato

-Produce gran aporte de energía, pudiendo realizar un ejercicio a una intensidad máxima (90 al 100% de la capacidad máxima ind ividual.

-Sistema de glucógeno-ácido-láctico(GLUCOLISIS ANEROBICA): da 2,5 ATP por minuto. Demora hasta un minuto y medio, da energía pero en poco tiempo.
Termina produciendo piruvato, la mitocondrias no permite el paso de piruvato y este se acumula y esa acumulación hace que se convietrta en lactato. Termina produciendo 2 moleculas de
ATP.

FISIOLOGIA página 23
ATP.

Se pueden hacer ejercicios como:

Almacenamientos de glucógeno: se logra con dietas restrictivas para acumular glucógeno.


Glucógeno muscular: movimiento
Glucógeno hepático: para mantener la glicemia.

Algunos deportes pueden usar más el sistema anaeróbico pero tiene que tener una base aeróbica como en el boxeo, el boxeo tien e muy buena base aeróbica.

-Sistema aeróbico: da 1 mol de ATP por minuto, es muy eficiente pero puede durar mucho tiempo.

Combustible químico utilizado: carbohidratos, grasas y proteínas.

FISIOLOGIA página 24
RESERVAS DE COMBUSTIBLES EN EL ORGANISMO: HIDRATOS DE CARBONO

La reserva de glucógeno en los tejidos alcanza valores de 400 500 gr en total, distribuidos en:

- 300-400 gr. en el músculo

- 70-100 gr. en el hígado 2/3 de disponibilidad

-2,5 gr. / It. en la sangre

El glucógeno disponible es de -312 gr. o sea que puede generar un aporte calórico de 1.250 kcal. A un VO2 de 2 1/min, puede cubrir la demanda calórica de 2 hs. de ejercicio.

FACTORES QUE AFECTAN LA UTILIZACIÓN DE GLUCÓGENO DURANTE EL EJERCICIO

SINTOMAS Y SIGNOS DEL VACIAMIENTO GLUCOGÉNICO

• Síntomas:
-Sensación de pesadez, debilidad y vacío de los músculos involucrados.
-Insomnio.
-Irritabilidad o depresión (variación cíclica).
-Falta de apetito.
-Sensación de fatiga en la entrada en calor.

• Signos:
-Reducción de la velocidad en esfuerzos explosivos.
-Perdida de la calidad mecánica.
-Pérdida de la fuerza muscular.

ADAPTACIONES MUSCULARES GENERADAS POR EL ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA AERÓBICO OXIDATIVO

El músculo esquelético tiene una gran capacidad adaptativa en respuesta a estímulos de cargas de trabajo aeróbicas.
-Cambios en la selección de combustibles en el músculo en ejercicio.
-Cambios en las enzimas oxidativas.
-Cambios mitocondriales y en la tasa de mioglobina.
-Cambios en la composición de los filamentos contráctiles.
-Cambios en la red muscular.

CAMBIOS EN LA SELECCIÓN DE COMBUSTIBLES EN EL MÚSCULO EN EJERCICIO.

• Utilización de Glucógeno muscular

-El entrenamiento de resistencia reduce la utilización de glucógeno en individuos entrenados vs. no entrenados. Este efecto se ve tanto en fibras ST como FT.

-La razón principal tiene que ver con la mayor capacidad oxidativa de las mitocondrias (> nivel de enzimas), mayor utilización de grasas, menor producción de lactato, y mayor protección de la
carga de glucógeno ("sparing effect").

El 70% en cambios de la composición corporal dependen de la dieta

BAJA RESISTENCIA AEROBICA=BAJO VO2

RESPUESTAS CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS CON EL EJERCICIO.


-Mecanismos reguladores: hay varios estímulos involucrados en el ejercicio:

• El primer estímulo que llega es el de la corteza. (centrales)


• Estímulos provenientes de los propioceptores: de cómo están ubicadas las articulaciones.
• Estímulos centro vasomotor (bulbo raquídeo)
• Estímulos de los termo receptores: hay aumento de temperatura al hacer ejercicio, y se baja a través de radiación y sudoració n. La cantidad de sudoración depende de la cantidad de glándulas
sudoríparas, algunas personas liberan histamina al hacer ejercicio y les comienza a picar el cuerpo.
Foto mecanismo reguladores

El sistema nervioso responde:


-Con el corazón: aumenta la frecuencia cardiaca, esto es el efecto cronotrópico positivo, aumenta la fuerza del corazón, aumen ta la velocidad de conducción.

-Efecto batmotropico: aumenta excitabilidad.

FRECUENCIA CARDIACA FÓRMULAS

-Fcteorica: 220-edad
Ej: 20 años.
220-20=200
Fcmax: 200 lat/min
Ej: 18 años
220-18=202 lat /min

FISIOLOGIA página 25
220-18=202 lat /min

-Tanaka= 207 -(edad x 0,7)

207-(18x0,7)=194,4 lat/min

Con el ejercicio la frecuencia cardiaca aumenta, pero en un momento al 80% del máximo el incremento no es lineal, la respues ta ya no es igual. Es diferente la respuesta de la persona
entrenada y la no entrenada.
-Persona entrenada: modula un aumento de la frecuencia cardiaca
-Persona no entrenada: comienza con una frecuencia cardiaca más alta, al iniciar el ejercicio se le dispara la frecuencia car díaca.

La frecuencia cardiaca aumenta por:


-Respuesta anticipatoria, es decir, el cerebro prepara al corazón para responder a necesidades del medio o para hacer ejercic io.
-Activación del sistema nervioso simpático.

-En los deportistas el sistema nervioso simpático está muy motivado.

Síndrome doloroso posterior al ejercicio (molimiento): se rompen fibras, se dañan moléculas, se usan proteínas. Todo ejercicio genera una respuesta inflamatoria (se activan sustan cias que
producen la inflamación ), por eso no se debe realizar ejercicio cuando estamos enfermos.

Después de hacer ejercicio estar 3 minutos en hielo, hacer jornada de recuperación, hacer masoterapia (coje los puntos doloro sos y se hacen masajes para relajarlos).

Por encima del 80%-90% solo en deportistas de alto rendimiento.

Para medir el esfuerzo puede hacerse por medio de la tabla de BORG, el esfuerzo se mide de 6 a 20 generalmente se pone a entr enar de 11 a 15.
En 13: fc de 130, y así sucesivamente, en personas jóvenes.

RESPUESTA REGULADA POR SISTEMA NERVIOSO


-Aumento del sistema nervioso simpático, hay mucha adrenalina y otras hormonas liberadas por el ejercicio como la oxitocina, e ndorfinas, dopamina, eso es lo que da la sensación de
bienestar al hacer ejercicio.
-A nivel de medula espinal manda las señales a músculos y a medula suprarrenal donde está la adrenalina, esto hace que estemos alertas.

RESPUESTA REGULADA POR MECANISMOS HUMORALES- TISULARES Y HORMONALES:


-En músculo a medida que hago ejercicio se va incrementando el CO2, los hidrogeniones, eso hace que el Ph disminuya, todo esto ocurre en la fibra muscular.
- Se produce histamina, adenosina y prostaglandinas que inducen la vasodilatación, para darle más oxígeno al musculo y permitir el paso del CO2 al torrente sanguíneo, por eso los músculos
se ven hinchados y nos ponemos colorados cuando hacemos ejercicio, además hay un aumento de la temperatura.
-Se incrementan las catecolaminas, hormona del crecimiento, glucagón (para aumentar la glucosa), hormonas sexuales y ACTH.
-Incrementa el sistema renina angiotensina.

RESPUESTA HEMODINÁMICA
-Incremento de retorno venoso:
• Por aumento del tono muscular
• El músculo ordeña la sangre venosa y la devuelve
• La expansión torácica ayuda como bomba de la sangre
• En algunos sistemas aumenta resistencia vascular periférica, sistema esplácnico, renal, la piel, etc, entonces los otros órga nos no reciben la misma nutrición que el resto del cuerpo. Si
aumenta retorno venoso aumenta el gasto cardiaco, en personas sanas el gasto cardiaco aumenta unas 5 veces en ejercicio, en a tletas puede incrementar hasta 8 veces.
• El aumento del retorno venoso en las cavidades derechas ocasiona una hiperexcitabilidad del nódulo sinusal y un aumento de la frecuencia cardiaca (reflejo de bainbridge).
• El incremento del retorno venoso, se produce un aumento del volumen de llenado de ventrículo izquierdo, elonga los miocitos, incrementa la fracción de eyección- ley de Frank starling.

La frecuencia cardiaca máxima se ve afectada por:


-La edad. Entre más joven más frecuencia cardiaca tendrá.
-Factores medioambientales como la temperatura, humedad, disposición medioambiental - de esto depende que se alcance o no la frecuencia cardiaca máxima.
-Hora del entrenamiento: cada persona debe acomodarse a la hora que sienta mejor.

FISIOLOGIA página 26
-Hora del entrenamiento: cada persona debe acomodarse a la hora que sienta mejor.
-Grado de entrenamiento: entrenados se demoran más en alcanzar frecuencia cardiaca máxima, los sedentarios se demoran menos.
-Enfermedad aguda: si hay gripa, diarrea, etc.

GASTO CARDÍACO
Se incrementa 5 a 6 veces en sedentario, 8 veces en deportista.
-se incrementa de manera lineal hasta lograr un 70%, luego se incrementa estabilizándose hasta lograr entre un 80 y 90%, se es tabiliza y luego cae, esto depende del volumen sistólico x
frecuencia cardiaca, si se aumenta mucho la frecuencia, el volumen sistólico disminuye, es por eso que es gasto cardiaco se e stabiliza y en un momento cuando aumenta mucho la frecuencia
cardiaca decae.
-Inicialmente se eleva mucho el gasto cardiaco por el volumen sistólico, pero en fases finales se aumenta por la frecuencia ca rdiaca.

mirar volumen sistólico y frecuencia cardiaca.

1. El volumen sistólico en reposo es mayor en el individuo entrenado


2. Volumen sistólico se eleva mucho más sin alcanzar la frecuencia cardiaca máxima en individuo entrenado.

AUMENTO DEL VOLUMEN DE EYECCIÓN.

Hacer gráfica
Volumen sistólico inicia con incremento lineal, luego se estabiliza y a mediad que aumenta frecuencia cardíaca se disminuye .
Eje x: fc

TIPOS DE EJERCICIO
-isométrico: cuando me quedo quieto, levantar pesas. Se puede subir mucho también la frecuencia cardiaca.
-Isométrico isotónico: combinación de movimiento y de pesa
-Isotónico: estoy en movimiento consecutivamente. Ej: caminar, nadar, bailar. Aquí se aumenta más el volumen sistólico y frecuencia card iaca.

RESPUESTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL CON EL EJERCICIO

-Todas las enfermedades crónicas deben estar controladas para poder hacer ejercicio.
-La presión arterial sistólica debe estar controlada.

RESPUESTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL CON EL EJERCICIO

FISIOLOGIA página 27
METS: es la unidad que permite extrapolar cuando consumo de oxígeno tenemos en la vida diaria con cada una de las actividades que r ealizamos.
-En reposo: se gasta 1 METS, que equivale a 3,5 ml de 02x kg de peso x minuto
Por cada litro de o2 consumido se gastan 5 calorías, el hecho de estar sentado se gastan casi 2 calorías.

En cardiología cuando hay un infarto se ponen en METS todas las actividades de la vida diaria. El paciente cardiópata debe alcanzar por lo menos 5 METS.
En rehabilitación se trabaja con METS.

La frecuencia respiratoria suele elevarse a medida que se aumenta el ejercicio, puede subirse hasta 60 rpm. El aumento de fr barre CO2, entonces entre más aumenta la fr lo que se expulsa es
CO2, el volumen corriente aumenta con el ejercicio.

VENTILACIÓN MINUTO: es volumen corriente x fr


Al aumenta fr, aumenta volumen corriente y aumenta la ventilación minuto. En deportistas elite se puede subir hasta 200 lit, en personas sanas está entre 120 lit- 150 lit, en reposo es de 6 lit.
comienza con un incremento lineal y en un momento se eleva abruptamente, ahí se dice que está en el umbral anaeróbico, en ese momento la persona está legando a su máximo tope y ya
necesita es elevar la eliminación de CO2, el oxígeno es superado por el CO2.

VENTILACION PULMONAR DURANTE LA REALIZACION DE UN EJJERCICIO MODDERADO


FASE 1: incremento rápido de la ventilación, dado por estimulo de SNC, husos musculares y articulares. La persona empieza a h acer ejercicio y comienza a hiperventilar.
FASE 2: demora de 3 a 5 minutos, es corta, es una estabilización dada por quimiorreceptores periféricos. Estimula la frecuenc ia respiratoria y aumenta volumen tidal.
FASE 3: es la fase de meseta. El individuo hace ejercicio, y está regulada por CO2 que tiene o necesita el cuerpo, es estable desde que la persona haga el ejercicio de manera estable, y no
aumente intensidad o velocidad.
Si el inestable ya no sería una meseta sino lineal.

-Prueba de esfuerzo: se hace con seguimiento de gases o sin seguimiento de gases extrapolando resultados electrocardiográficos , se llama ergo espirometría. Se puede hacer en bicicleta o
caminador, se coloca al individuo a trotar o correr, empieza con 5 a 6 km/hora, incrementando hasta que el individuo lo toler e, la velocidad cambia cada 3 minutos de acuerdo al protocolo.

CONSUMO DE OXÍGENO.
• Ml/kg/min (VO2 máx.) 250 ml/min

• MET

* <50% actividades leves

* 50-80% moderada intensidad

• >80% alta intensidad

-INDICADOR DE CAPACIDAD FISICA DE TRABAJO

FISIOLOGIA página 28
• Sedentarios: 35 ml/kg/min

Atletas: 80 ml/kg/min

Actividad leve: el consumo de oxígeno es menor al 50%. Caminar, bicicleta, actividades de la vida diaria, etc.

Consumo de oxígeno en reposo: 210 l/min

El consumo de oxígeno es la cantidad máxima que puedo utilizar en unidad de tiempo, esto sirve para rendir en el deporte.

-Los hombres tienen más consumo de oxígeno por masa muscular aumentada por la testosterona.
-A los 30 años se alcanza mucho rendimiento por consumo de oxígeno.
-Debe haber un peso macro.
-No todos los entrenamientos aumentan el consumo de oxígeno, este varía de acuerdo al entrenamiento.

Ejercicio: mínimo 3 días a la semana y no consecutivos, ya que los beneficios del ejercicio duran 48 horas.

Cuando el co2 supera el consumo de oxígeno es el umbral anaeróbico.

INTERCAMBIO Y TRANSPORTE DE GASES

Al hacer ejercicio hay una angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos) y dilatación de la capilares, habrá doble apor te sanguíneo, se produce mucho óxido nítrico, incremento en
gases de músculos y capilares sobre todo la demanda de O2 por parte de las células. En el musculo hay una proteína encargada de contener oxígeno, se llama mioglobina, y es la que da la
coloración rosa a los músculos.

El incremento de la temperatura también influye, durante el ejercicio puede llegar a 39 °C y a medida que se incrementa el ej ercicio se aumenta la capacidad de difusión. Parte de la
adaptación al ejercicio depende de la difusión.

CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DE OXÍGENO

El entrenamiento a nivel celular:


-aumenta tamaño, numero de mitocondrias y actividad mitocondrial
-Aumenta la hemoglobina, puede llegar a 16, si llega a 17 se sospecha que el deportista está en dopaje y se le hace un seguim iento.
-Incrementa difusión del oxígeno.

Todo esto hace que la persona aumente su rendimiento.

V02 total: 300 ml/min en reposo, en ejercicio 3500 ml/min


Foto
Hemoglobina: en ejercicio y reposo transporta 20 ml/100 ml de O2, pero queda un porcentaje en la sangre que es de 5 ml/100 ml .

La ventilación se aumenta mucho más que el gasto cardiaco al hacer ejercicio .

RECUPERACION.
Tiene 2 fases:

FISIOLOGIA página 29
Tiene 2 fases:

DEUDA DE OXIGENO

Las celulas tiene deposito de oxigeno en celulas y mitocondria, ese oxigeno se saca cuando hacemos ejercicio y cuando termina mos se debe devolver, por eso hiperventilamos un rato despues
de terminar el ejercicio.

PRINCIPIOS DE LA SOBRECARGA
-Estimulo mayor que el primero
Principio de la progresión: Se va de menos a más.
Principio de la ondulación de la carga: no siempre se debe ir en ascenso, alternar cuando sea necesario (insomnio, menstruaci ón). Variar la intensidad.
Pirncipio de la variabilidad: Evitar caer en la monotonía, sobrecargas sectoriales, trabajo siempre sobre los mismos segmento s corporales.
Principio de la continuidad: el estilo de vida activo para toda la vida.

CAPACIDADES FÍSICAS
1. Resistencia cardiovascular (capacidad condicionante): capacidad del corazón de resistir una carga, es la capacidad de recuperarme rápidamente.
Se necesita calcular:
+freuciancia cardiaca a la cual va a trabajr:
+frecuencia cardiaca maxima: se puede hacer por 220 o 207 -(edad-0,7)
+frecuencia cardiaca basal (a primera hora del día):
+frecuencia cardiaca de trabajo:
+frecuencia cardiaca de reserva: max- basal

Sedentario: se multiplica x 50% (es lo mínimo) la frecuencia de reserva, ese resultado se suma con la frecuencia basal y será lo que le individuo puede trabajar, se le pone un rango de 10
latidos más, osea sacando el 60%.
Foto

Luego se hace lo mismo x 60%- frecuencia de trabajo. Porcentaje al cual se trabaja.

El rango es entre lo que da el 50% y lo que da el 60%.

Ej:

3 veces a la semana porque la ´persona apenas comenzará a hacer ejercicio. F (frecuencia)


I (intensidad): el rango establecido
T (tiempo): tiempo minimo 20 y maximo 60- 30 min es el intermedio.

ESCALA DE METS

FISIOLOGIA página 30
ESCALA DE METS

2. Fuerza muscular
-Mas-a muscular y estímulo muscular. Se debe trabajar de manera gradual.
El fortalecimiento se puede trabajar con el propio peso corporal (entrenamiento funcional), con elásticos, con pesas, máquina s específicas y programas especiales.

Iniciar con: 2-3 series de 8-12 repeticiones por serie. 12 repeticiones son una serie y se descansa 1 o 2 minutos para iniciar la otra.

-Intensidad del ejercicio


-Propio peso
-Pesas 40-70% , para mejorar capacidad corporal.
-Frecuencia
-2 o 3 veces a la semana y evitar la fatiga
-Duración de la sesión: en población general no debe pasar de 40 min.

3. Estiramiento.

Es la capacidad que más rápido se pierde. Se hace la prueba de los rotadores, tocarse la punta de los pies, estiramiento de cuádriceps, mariposa.

FISIOLOGIA página 31

También podría gustarte