Está en la página 1de 7

Clase 12 -Transporte gaseoso, hemoglobina, O2, CO2

Factores que ayudan a la respiración:


 Elasticidad pulmonar/torácica
 Capacidad residual funcional
 Surfactante

SURFACTANTE
El mantener la estructura del alveolo es difícil porque tiende al colapso. Así lo explica el caballero LaPlace, según las
fuerzas que actúan dentro del mismo alveolo. Que la fuerza de colapso era igual a 4 veces la tensión superficial y partida
por el radio, es decir, a menor radio, mayor es la fuerza de colapso. Para mantener la forma, se puede mantener de dos
formas: a través del radio, manteniendo una gran esfera o a través de la tensión superficial, a menor tensión superficial,
menos fuerza de colapso. Si dependiera solo del radio la tensión de las grandes esferas sería menor y solo habría esferas
grandes. Y para eso en los pulmones se produce una sustancia que se llama surfactante y su función es disminuir la
tensión superficial, tapiza los alveolos por dentro, permitiendo que el alveolo no colapse. Es un compuesto que se esta
secretando constantemente en el neumocito tipo ll.

P = 4T/r

Compuesto por:
- 85% Lípidos
- 80% lípidos polares
- Fosfatidilcolina
- Fosfatidilglicerol
- FosfatidilInositol
- 5 % lípidos no polares
- 15% Proteínas e hidratos de carbono
Dentro del neumocito tipo ll a través de Aminoácidos, glucosa y ácidos grasos se juntan los componentes necesarios y se
arma el surfactante el cual es secretado hacia el alveolo y en el alveolo se dispone en una determinada orientación y
cuando cumple su ciclo es degradado por macrófagos y vuelve el ciclo. Si el surfactante no está, el alveolo colapsa.

Durante la gestación, el surfactante se produce desde la 30 semana en adelante, por una relación entre lecitina y
esfingomielina. Componentes que se encuentran insuficientes antes de las 30
semanas.

Esto hace que los nacimientos antes de


las 30 semanas sean tan complejos.

(Derecha) curva de presión, un pequeño


cambio en la presión produce un gran
cambio en el volumen. Cuando se
produce el colapso un gran cambio en la
presión no es capaz de producir un
cambio en el volumen y la curva se baja.

Hay un compuesto que induce la formación de surfactante, en general son los


corticoides. Existen terapias para cuando haya un nacimiento prematuro se le inyectan corticoides a la madre para inducir
la formación de surfactante en el feto.

Los corticoides actúan a distintos niveles, a través de las hormonas tiroideas estimulan la síntesis de DNA, el tejido adiposo
y en el hígado estimulan la liberación de los componentes básicos como para formar los corticoides, estimulan factores que
intervienen en la síntesis de RNA necesarios en la formación del surfactante.

Existen surfactantes artificiales, el jabón es un surfactante 

ESPIROMETRIA

TEST PULMONAR: Permite evaluar la función respiratoria. Es el método mas conocido y el más usado.

ESPIROMETRIA CLASICA: Doble tambor que entre ambos tambores hay agua y hay una
campana encima, estaba flotando, y se movía según si el paciente inspiraba o espiraba y este
movimiento lo captaba una aguja en un cilindro. Se conectaba al paciente. Al espirar pasaba por
otro lado, era absorbido por un absortor de CO2.

estáticos no tienen relación con el tiempo, se considera una capacidad máxima y una mínima pero no se habla de tiempo

VOLUMENES Y CAPACIDADADES PULMONARES

VOLUMENES. Cantidades netas.


CAPACIDAD: es la suma de volúmenes.
Volúmenes

En una respiración tranquila tenemos un volumen cte. Alrededor de 500 ml, tenemos un volumen de reserva inspiratorio,
que va desde el final de la inspiración hasta el volumen total. Tenemos un volumen de reserva espiratorio va desde el final
de la espiración corriente hasta el máximo de la espiración.

Volumen residual: cantidad de aire que siempre queda en los pulmones después de una espiración.

Permite que la curva de presión/volumen se mueva en torno a una posición óptima en cuanto a que un pequeño cambio en
la presión ejerce un gran cambio en los volúmenes.

Capacidades

Capacidad residual funcional: máxima cantidad de aire contenida en los pulmones. Es igual al VOLUMEN RESIDUAL +
VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIO + EL VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIO + EL VOLUMEN RESIDUAL.

Capacidad vital: es igual a la reserva de volumen inspiratorio + volumen de reserva espiratorio + volumen residual +
volumen cte. Corresponde a la cantidad máxima de aire que es capaz de espirar después de una inspiración profunda.

Capacidad pulmonar total es alrededor de 6 litros

Capacidad vital es alrededor de 5 litros.

Estos volúmenes varían según sexo de la misma estatura y alrededor del


miso peso. El volumen de reserva inspiratorio en el hombre es mucho mayor
que en la mujer. Tienen una mayor capacidad de inflar los pulmones, la caja
torácica.

Volumen de reserva espiratorio varía pero poco. El volumen residual es casi


el mismo. Lo que hace que la capacidad vital varíe.

Cuando estamos sentados en reposo tenemos una cierta VENTILACION (cantidad de aire que se intercambia en un
minuto) va a depender de cuanto aire intercambiemos en cada ciclo y cuantas veces repitamos ese ciclo en un minuto.

Aumentando la profundidad o la frecuencia varía la ventilación.

De una respiración normal de 500 ml, 150 ml se van al espacio muerto de tráquea y vías respiratorias.

Frecuencia de respiración normal: Si tenemos 20 ciclos por minuto vamos a tener una ventilación de 10.000 ml de
ventilación total 150 ml se van al espacio muerto por lo tanto 7000 van a ser de ventilación alveolar, que efectivamente
entró al alveolo. (Menos los 500 de volumen cte.)
Frecuencia lenta y profunda: Tenemos 10 ciclos por minuto, entran 1000 ml, de los cuales 150 ml quedan en el espacio
muerto (este valor es cte.). Esta respiración es más lenta, es decir, respiramos menos veces por minuto, en este caso
vamos a respirar 10 veces por minuto y en cada inspiración tomamos 1000 ml. Es la misma ventilación por que al final es
volumen total * el nº de veces que se respira por minuto. Pero 8500 se van a los alveolos efectivamente.

Frecuencia rápida: Si respiramos 40 veces por minuto sólo en cada respiración solo entran 250 ml. De los 10 000 ml de
ventilación total solo 4 000 ml se van a los alveolos.

CONCLUSIÓN: ES MUCHO MÁS EFICIENTE AUMENTAR LA PROFUNDIDAD DE LA RESPIRACION QUE LA


FRECUENCIA RESPIRATORIA.

VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO (VEF1)

Miden cuanto aire entra y también la velocidad del aire, por eso pueden medir
también volúmenes forzados se puede ver de cuan despejada está la vía aérea.

Cantidad de aire que sale en una espiración forzada. 1 porque es el 1º segundo. El


paciente inhala y lleva al máximo su capacidad pulmonar exhala rápido, miden cuanto
volumen sale en el primer minuto de espiración.

El aparto para tomar este examen se llama Neumatacógrafo, que consiste en una
membrana que detecta diferencias de presión entre dos puntos. Mide flujo a través de
esta diferencia de presión entre estos dos puntos.

Mide:

CVF: Capacidad Vital Forzada. (Es lo mismo que la capacidad vital): Volumen de aire que es espirado luego de una
inspiración máxima.

VEF1: Volumen Espiratorio Forzado en un segundo: Volumen de aire que sale de los pulmones en el primer segundo de
espiración.

Si tenemos una espirometría normal, el VEF1 con respecto a la capacidad vital (es decir con relación al volumen total de
aire) es el que se considera como medida diagnóstica.

En un volumen normal, el 75% del aire que inspira lo


bota en el 1º seg. En el caso que la vía aérea este
obstruida solo el 44% de aire que inspira lo bota en el
1º seg. (Le queda mucho aire adentro), en un problema
de tipo restrictivo la cantidad de aire que llega dentro
del pulmón es menor, porque hay una restricción para
inflar la caja torácica. Pero entra muy rápido porque no
hay problemas en las vías, están expeditas, entonces
el 82% del aire que inspiro sale en el primer segundo.
FLUJO VS. VOLUMEN

Tenemos una inspiración que es negativa, (porque dentro de la caja torácica


tenemos una presión negativa), y luego exhala, lo que importa es la parte de
arriba de la curva porque es la velocidad del aire en los distintos puntos de la
exhalación, al principio es rápida y llega a un pick después es mas lenta hasta
que se vacían los pulmones.

En el caso de una obstrucción no llega a una gran velocidad y la cantidad de


aire es prácticamente la misma pero la velocidad con que lo saca es muy
baja.

En un problema del tipo restrictivo la cantidad de aire que llega a los


pulmones es la mitad, pero la velocidad a la que saca el aire es muy rápida.

INTERCAMBIO GASEOSO

Entra aire por los pulmones y tenemos un aire rico en O2 (rojo, en la imagen) en los alveolos y bajo en CO2 (blanco)

Se intercambia y la sangre que sale rica en O2 y baja en CO2, pasa por el ventrículo izquierdo y esta sangre se distribuye
por todo el organismo. A los capilares sistémicos llega una sangre rica en O 2 y baja
de CO2, en ellos se produce CO2 y se consume O2, en estos capilares hay una
baja presión de O2 y una mayor presión de CO2 la sangre venosa sale pobre en
oxígeno y rica en CO2 y va hacia el ventrículo derecho después a los pulmones.

El oxígeno en la atmósfera es muy alto, cuando llega a los alveolos se hace un


poco más bajo y en los tejidos es donde esta mas bajo. En el CO2 es al revés, en
los tejidos es más alto debido a que es ahí donde se produce como producto de la
formación de energía.

PRESIONES PARCIALES DE LOS GASES A NIVEL DEL MAR Y EN LA MONTAÑA

Nitrógeno es el más abundante, en


nosotros solo hace volumen. Le da
estabilidad por que el oxigeno es muy
inflamable.

Estos valores cambian con el entorno


geográfico, en alturas hay menos
oxígeno, la columna de aire es menor,
entonces ejerce menos presión y al
ejercer menos presión va a ver menos disponibilidad de éste a un determinado momento.
El porcentaje de gases son los mismos, lo que cambia son las presiones atmosféricas. Con cada inspiración logramos
menor cantidad de oxigeno en las alturas que a nivel del mar, esto se conoce como PUNA, quien se apuna es quien le falta
el oxígeno.

UNIDAD FUNCIONAL: MEMBRANA DE INTERCAMBIO GASEOSO (ALVEOLO)

Se produce aquí el intercambio gaseoso porque el área disponible es harta y lo otro es porque es una zona tremendamente
irrigada. El aire cuando entra a los alveolos la presión vuelve a cambiar:

Atmosférico Alveolar
El aire cuando entra por las narices se le agrega vapor de
% mmHg % mmHg agua de 0,46 aumenta a 6,2. El aire al entrar se calienta y se
humidifica. Si el aire no se calienta puede producir
O2 20,9 159 13,7 104 vasoconstricción. Este vapor de agua que se le agrega, hace
que disminuya la cantidad de oxígeno, entonces la cantidad de
oxígeno que lleva a los alveolos no es la misma que ofrece la
CO2 0,04 0,3 5,3 40 atmósfera.

El CO también cambia en los alveolos a diferencia de la


N2 78,6 597 74,9 569 atmósfera, este CO es puramente interno.

Vapor H20 0,46 3,5 6,2 47

El intercambio se lleva a cabo por la LEY DE FICK: Tenemos una pared semipermeable
representada por el cuadro amarillo y tenemos una sustancia que va de un lado a otro,
de que depende su paso y de que depende su velocidad? del área para pasar, del grosor
de la membrana, de forma negativa es decir entre mas gruesa la membrana menor va a
ser la velocidad de paso de la sustancia, depende de una cte. de difusión (KD).

Esa cte. es propia de la sustancia y tiene que ver con solubilidad con peso molecular y con el movimiento de sus partículas.

DIFUSION = (P1-P2) * A* KD
grosor

Razones por las cuales el intercambio también se lleva a cabo en los alveolos es porque se fusionan sus membranas
basales. En el caso de los capilares pulmonares y de los alveolos. En la célula alveolar su membrana basal, el endotelio y
su membrana basal, en el pulmón se fusionan ambas
membranas basales como si fueran una y forman una barrera.

DIFUSION DE OXIGENO

La presión de oxígeno en la atmósfera es de 160 mm de Hg y


producto de la agregación de vapor de agua en el alveolo se
encuentra a 100 mm de Hg. Llega una presión de oxígeno en la
arteria pulmonar de 40 mm de Hg, se produce un intercambio en
el cual, entre los 100 mm de Hg que tiene el alveolo, pasa
oxígeno hacia la sangre, que tiene solo 40 mm de hg y sale la sangre hacia la vena pulmonar con 100 mm de Hg de
oxigeno. El tiempo en el cual se produce esto es muy corto, 1 seg.

El tiempo que demora el paso de un glóbulo rojo por el capilar y en ese tiempo muy tempranamente ya se encuentra
intercambiado el oxígeno, hay una reserva de tiempo antes de que la sangre comience a pasar más rápido.

A los 0,25 seg ya se encuentra intercambiado el oxígeno.

DIFUSION DE CO2

Viene el CO desde la arteria pulmonar una sangre con 45 mm de Hg de presión de CO. Sale el CO del capilar hacia el
alveolo, se igualan las presiones y la sangre sale hacia la vena pulmonar con 40 mm de Hg y eso ocurre en menor tiempo
que la de oxigeno, de debe a las diferencias de presión, en el oxígeno la diferencia de presión es mucho mayor que en el
CO, entonces el paso de CO es mucho más rápido, el CO es muy soluble, su cte de difusión es muy baja.

EN RESUMEN:

El Oxígeno para que llegue a los pulmones y el CO desde los tejidos lo


hacen a través de la sangre y como lo hacen? Con el O lo hace a través
de la hemoglobina con el grupo hemo y su fierro donde se fija el Oxígeno.

1 g Hb  1.39 ml O2
15 g Hb  20.8 ml O2
20 ml O2 / 100 ml  1.000 ml O2 /5 litros

Esta gráfica es la curva típica de la saturación de la hemoglobina

Consumo basal (en reposo): 25% del O2 circulante

Consumo máx: 75% del O2 circulante

La afinidad de hemoglobina por el oxígeno depende de la


cantidad de oxígeno que haya, en un principio hay poco
oxígeno la afinidad es menor a menor concentración de
oxigeno hay menos hemoglobinas saturadas.

Cuando la hemoglobina esta saturada no se puede transportar


más oxígeno. En los tejidos donde hay 40 mm de hg va a ver
un 75% de la hemoglobina pegada. En los pulmones hay una harta concentración de oxígeno entonces la hemoglobina
tiende a captar ese oxígeno.

También podría gustarte