Está en la página 1de 12

AUTOCUIDADOS MATERNOS

Loquios

Se debe explicar a la mujer que:

 En las primeras 48hs tienen aspecto sanguinolento, se van tornando serosanguínolentos y


luego serosos, por ende también el color va cambiando de rojo a rosado.
 Va disminuyendo la cantidad y deberían retirarse al día 15 a 20 o al retorno de la
menstruación.
 Si se altera la cantidad (aumenta o se retira antes de lo mencionado), el aspecto
(purulento o chocolatoso) y el olor (fétido) de los loquios debe consultar al centro de salud u hospital
más cercano.

Cuidado de herida quirúrgica:

1. Primeramente lavarse las manos, luego limpiar la herida con una gasa embebida en
solución fisiológica.
2. Se recomiendan duchas y no sumergirse en agua, no se debe frotar la herida ni usar
cremas o cualquier producto cosmético que no haya sido dado por el profesional de salud. Secar la
herida con una toalla limpia, dando palmaditas.
3. En caso de que la herida se abra, o presente  fiebre, dolor, coloración roja, inflamación,
secreción o  sangrado, acudir al centro de salud.
4. En los próximos 10 dias, los puntos deben ser retirados por un profesional de la salud.

Alimentación

Debe ser variada consumiendo todos los días frutas y verduras de todos los colores, bien lavadas,
tomar abundante agua (entre 2 y 3 litros por día), consumir lacteos, aumentar el consumo de fibras.
Evitar las dietas para adelgazar. Explicarle que es necesario una alimentación completa, el mismo
hecho de amamantar ayudará a recuperar el peso previo.

SIGNOS DE ALARMA MATERNOS:

si presenta alguno de estos sintomas acudir inmediatamente al centro de salud mas cercano:

1.  Fiebre alta: si la temperatura supera los 39°C persistente. El inicio de la lactancia


puede producir algunos picos de fiebre, pero no mantenerse una subida como ésa durante más de
cuatro horas seguidas.
2. Perdidas abundantes de sangre por los genitales
3.  Perdidas con mal olor: el olor de las secreciones posparto debería de ser similar al de la
propia menstruación. Si se percibe un olor claramente fétido prestarle atencion
4. Dolor abdominal intenso de mas de una semana de duracion
5. Mamas dolorosas con presencia de endurecimiento, calor y enrojecimiento localizado.
Aprovecha el momento de la ducha para masajear la mama con agua tibia intentando seguir el camino
hasta el pezón, pero siempre sin forzar. En cualquier caso, si haciéndolo no remite, acude al médico
para que pueda valorar tu caso.
6. En el caso de que posea un herida de episiotomia, desgarro o cesarea, es importante
tener en cuenta la aparicion de dolor, enrojecimiento, hinchazón, supuración o fiebre.
Si transcurridas las primeras semanas la mujer percibe que su estado animico esta tan bajo que
impide llevar a cabo las tareas cotidianas, llegando a afectar incluso la capacidad de atender
adecuadamente a su hijo.

Signos de alarma para puerpera:

1. Aumento del sangrado y loquios malolientes

2. Fiebre (temperatura mayor de 38°)

3. Separación, edema, cicatrización pobre de la episiotomía

4. Molestias al orinar

5. Dolor anormal en abdomen

6. Síntomas respiratorios: falta de aliento o tos

7. Síntomas en los miembros inferiores: edema

8. Tristeza profunda

CUIDADOS DEL RN

Tras el alta hospitalaria los padres deben atender al recién nacido con una serie de cuidados,
destinados a favorecer su desarrollo óptimo y a evitar posibles riesgos para su salud. 

Cuidado del cordón umbilical

Para facilitar la caída y evitar infecciones, hay que curar el cordón diariamente y tantas veces
como sea necesario. Para favorecer la cicatrización del cordón umbilical algunos pediatras aconseja
poner unas gotas de alcohol de 70º en gasas estériles; otros, en cambio, creen que es mejor prescindir
del alcohol. Lo que sí hay que hacer es cambiar las gasa siempre que esté húmeda. Es importante
lavarse las manos antes de realizar las curas, y evitar que el cordón se moje con la orina del bebé.
Siempre el cordón debe quedar por fuera del pañal al aire libre.

Si huele mal, tiene secreciones purulentas o está muy rojo e inflamado debe consultar con el


pediatra.

Sus primeros baños

No es necesario lavar diariamente al bebé, ya que su piel es muy sensible y las bacterias que la
protegen pueden verse afectadas por el uso excesivo de jabones. No obstante, si se baña al bebé a
diario, se recomienda que se utilice agua sola normalmente. Los jabones y el champú deben ser neutros
y poco perfumados.

El baño del recién nacido debe ser corto y con agua a temperatura agradable para el recién nacido
(34-37º C), frotar suavemente con una esponja suave, y limpiar bien la zona de los pliegues y los
genitales.
Consejos generales sobre los cuidados del recién nacido

-El llanto es la forma de comunicación del recién nacido, las posibles causas son: hambre,
sueño, colicos, ruido, etc. Trate siempre de atender su llanto.

-Al coger al recién nacido sujetar siempre la cabeza.

-Cambiar el pañal frecuentemente para evitar que aparezcan rojeces (dermatitis).

-Sueño. Durante las primeras semanas dormirá entre 14 y 20 horas diarias (entre las tomas).
Acostar al bebé boca arriba, sin almohadas, dejando los brazos por fuera de la sábana. La alimentación
es a libre demanda.

-Vestir al bebé con ropa de algodón para evitar alergias. No sobre abrigarlo, siempre una
prenda más que la tenemos nosotros.

SEÑALES DE ALERTA

Consultar al médico en caso de:

1- Diarrea abundante.

2- Estreñimiento persistente (más de 2 días).

3- Temperatura del recién nacido mayor a 38° o menor a 36°.

4- Vómitos continuados, verdosos o expulsados con mucha fuerza.

5- Rechazo del alimento.

6- Aparición de secreción ocular amarillenta o lagrimeo continuo.

7- Coloración azulada (cianosis) o amarillenta de la piel (ictericia).


LACTANCIA MATERNA

CONSEJERIA EN LACTANCIA MATERNA

 TIPOS DE LECHE

Calostro: es de color amarillento, espeso y se produce en poca cantidad. Es rico en proteínas,


minerales, vitaminas que ayudan al sistema inmunitario del recien nacido. Además, su composición
favorece el tránsito intestinal para que pueda expulsar el meconio. Es la primera sustancia que
segrega el tejido mamario después de las 37 semanas de gestación y puede empezar a aparecer
semanas antes del parto. Finaliza la producción de calostro entre los 2 o 3 días.
Leche de transicion: A partir de los 2 o 3 días de vida del bebé empieza a producirse. Tiene
una consistencia más espesa que la leche madura, aunque más líquida y blanquecina que el calostro.
Suele perdurar hasta los 15 días.

Leche madura: Suele empezar a segregarse entre 15-20 días después del nacimiento y
perdurará hasta el momento del destete. Normalmente, durante los primeros 6 meses, una mujer
produce entre 700 y 900 ml de leche madura al día.

 POSICION

Existen 4 puntos clave acerca de la posición del bebe: La cabeza y el cuerpo alineados en un
mismo eje; la madre debe sostener al bebe cerca de su cuerpo; si es recien nacido, sostener su
cuerpo entero y no solamente la cabeza y los hombros; la cara del bebe debe estar frente al pecho,
con la nariz frente al pezón.

 BUENA PRENDIDA AL PECHO

Signos de mala prendida: Mentón alejado del pecho, la boca no está bien abierta, labio
inferior invertido, areola más visible por debajo que por arriba o igual.

Signos de una succión inefectiva: Movimiento de succión rápidos, con chupeteo y chasquidos;
Mejillas hundidas; bebe intranquilo, inquieto, agarra y suelta el pecho varias veces; amamanta muy
frecuentemente, por períodos muy largos, pero no suelta el pecho y parece insatisfecho. Mujer siente
dolor.

Signos de buena prendida: Mentón toca el pecho (casi), boca bien abierta, labio inferior
evertido, areola más visible por encima q por debajo.

Signos de succión efectiva: Succión lenta, profunda, con sonidos de deglución; mejillas
llenas, no hundidas. Bebe amamanta lentamente y cuando termina de mamar se lo ve satisfecho.

 EXTRACCION Y CONSERVACION DE LA LECHE


1. Sientese cómodamente, relajada y pensando en su bb, calentando su pecho, masajeando
o acariciando su pecho, y rodando su pezón entre sus dedos, masajeando su espalda.

2. Agarre su areola desde el límite piel blanca/piel coloreada; hasta encontrar un lugar
dónde su pecho se siente diferente.

3. Ponga su dedo pulgar en un lado del pecho y 2 a 3 dedos en la par te opuesta.

4. Comprima el pecho encima de los conductos. Pruebe apretando su pulgar y los otros
dedos hacia sus costillas, y luego hacia ellos, acercándolos, extrayéndola leche hacia el pezón. Repita y
repita el procedimiento hasta q la leche empiece a salir.

5. Repita en todas las partes del pecho. Mueva sus dedos alrededor del pecho para
comprimir dif conductos. Haga lo mismo c el otro pecho cuando la leche disminuya. Dé masajes a su
pecho de vez en cuando moviendo su mano alrededor.

6. Si usted está exprimiendo para destapar un conducto obstruido, usted sólo necesita
exprimir en el área obstruida, sin fuerza y sin presionar demasiado. La primera leche (calostro) sólo
puede salir en gotas. Éstas son preciosas para su bebé. La frecuencia de expresión de leche
dependerá de la razón por la que se exprime.

7. Es importante tener las manos limpias y los recipientes estériles, para sacarse y
guardar la leche.

8. Conservacion:

• Temperatura ambiente: 8 horas

• Heladera a 4 °C: 72 horas

• Congelador: 15 días

• Freezer regular: 3 meses

• Freezer a –20° C: 1 año

PROBLEMAS EN LA LACTANCIA MATERNA


Es fisiológico lo siguiente:
- Tensión mamaria  48-72 hs. Se debe a la bajada de la leche /inicio de la secreción de leche.
- Febrícula 48-72 hs. Bajada de la leche.
PROBLEMA DIAGNOSTICO TTO/PREVENCION
DISMINUCION ETIO: FACTORES QUE LIMITA LA CANTIDAD DE - PROMOVER LACTANCIA A LIBRE
DE LA LECHE: EXTRAIDA-REMOVIDA/PSICOLÓGICOS. DEMANDA
PRODUCCION DE - ESTAR COMODA Y RELAJADA
LECHE - DAR HASTA VACIAR EL PECHO.
PEZONES - AYUDAR A POSICIONARSE
PLANOS O - AYUDAR A QUE EL BEBE AGARRE MAYOR SUPERFICIE DEL TEJIDO DEL PECHO
INVERTIDOS - SE PUEDE EXTRAER UN POCO DE LECHE
- ESTIMULAR LA BOCA CON EL PEZÓN
- EVITAR TETINAS, CHUPETES.
- MÉTODO DE LA JERINGA
CONGESTION ETIO: CUANDO LA LECHE NO ES REMOVIDA - RETIRAR LA LECHE (EXTRACCION
(MAL AGARRE/AMAMANT POCO FRECUENTE) SE MANUAL /COLOCACIÓN
ACTIVA FIL (DISMINUYE LA PROD DE LECHE). ADECUADA)
SI NO SE RESULVE MASTITIS - ANIMAR A MAMADAS MAS
FRECUENTES
DX: PECHOS CALUROSO, DUROS, DOLOROSOS, - APLICAR PAÑO CALIENTE ANTES
TURGENTES Y BRILLANTES  INICIAR FLUJO
- APLICAR PAÑO FRIO 
DISMINUIR DOLOR.
MASTITIS ETIO: -ATB (CEFALOSPORINA DE 1º G 250-500
- COLONIZACIÓN POR STHAPYLOCOCOS MG C/6HS X 7 DIAS).
A. - DRENAJE MANUAL
- CONGETION MAMARIA NO RESUELTA - TTO ANALGÉSICO-
ANTIINFLAMATORIO
DX: DOLOR, ENROJECIMIENTO, FIABRE, - REPOSO (LIC. POR ENFERMEDAD).
ESCALOSFRIOS, CANSANCIO, NAUSEA, -NO ES NECESARIO CONTRAINDICAR LA
CEFALEA. LM.
INTERROGATORIO + EX. FISICO (SE
IDENTIFICA ÁREA ENROJECIDA Y DOLOROSA).

TAPONAMIENTO ES IMPORTANTE LA ATENCIÓN TEMPRANA - VARIAR DE POSICIONES


DE CONDUCTOS PARA EVITAR MASTITIS INFECCIOSA. - COLOCAR BARBILLA EN
ETIO: DIRECCIÓN A LA DUREZA
- NO SE VARIA DE POSICIÓN - REFORZAR LMD
- LA MADRE PRODUCE DEMASIADA LECHE - MASJAE ANTES Y DURANTE
DE LA QUE COME EL BEBE. - COLOCAR PAÑOS DE AGUA TIBIA
- ROPA AJUSTADA Y MASAJEAR EN DIRECCIÓN AL
DX: ZONA ENDURECIDA Y DOLOROSA. SE PUEDE PEZÓN
SUMAR CALOR Y RUBOR - ROPA Y CORPIÑOS HOLGADOS.
GRIETAS: ETIO: DEFECTOS EN LA COLOCACIÓN AL PECHO - EVALUAR Y CORREGIR:
LESIÓN Y/O PRENDIDA DEL BEBE. - TÉCNICA (POSTURA/PRENDIDA)
SUPERFICIAL. - BUSCAR POSICIÓN MENOS
FISURAS DEL DX: DOLOR AGUDO Y LOCALIZACIÓN DE LA DOLOROSA
PEZON: GRIETA O FISURA - COMENZAR CON MAMA MENOS
LESIONES MAS DOLOROSA
PROFUNDAS. - ROMPER EL VACIO
PUERTA DE - HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LOS
ENTRADA PARA PEZONES: AIRE, LECHE, AGUA, Y
INFECCIÓN SOL.
-
ABCESO ETIO: COMPLICACIÓN NO MUY FRECUENTE DE - ATB
MASTITIS/GERMEN MUY AGRESIVO. - DRENAJE POR PUNCION
- SUSPENSIÓN DE LM DE LA MAMA
DX: GOTAS DE LECHE SOBRE UN ALGODÓN. AFECTADA: EMPLEANDO
OBSERVACION DE PUS. TÉCNICA DE ABLANDAMIENTO
(MASAJE Y/O EXTRACCION
MANUAL).
INTERROGATORIO: SI HAY PERSONA
- RESTABLECIMIENTO DEL
CONVIVIENTES, CURSANDO ALGÚN PROCESO
AMAMANTAMIENTO APENES
INFECCIOSO. INVITAR A CONSULTAR Y TTO.
CESE LA ELIMINACIÓN DE PUS.
INFECCION POR ETIO: USO DE ATB
CANDIDA: ES
IMPORTANTE DX: DOLOR PROFUNDO, QUEMA O PICAS LOS
TRATAR A PEZONES. DESPUÉS DE AMAMANTAR/INF
MADRE Y BEBE VAGINAL.

BB: MANCHA BLANCA EN LA BOCA/SARPULLIDO


EN ZONA DEL PAÑOL
LACTANCIA Y SITUACIÓN ESPECIALES.

En algunas ocasiones se requiere de una atención especial, por las características del niño, para poder
alcanzar una alimentación suficiente. Cuando se presenta un problema con la lactancia, o el niño no está
creciendo en forma adecuada de deben seguir los siguientes pasos:

 Interrogatorio y examen del pecho de la madre


 Observaciones del amamantamiento presentando atención a la posición y la forma de prendida
al pecho. Además observar la actitud de la madre al amamantar.
 Examen general del niño prestando atención al tono muscular del mismo.
 Evaluación motora oral del niño buscando alteraciones anatómicas o funcionales de la succión-
deglución.

Incremento deficitario de peso

Según R. Lawrence, se debe considerar que un niño no está incrementando adecuadamente du peso
cuando:

 Bebé que pierde peso después del día 10


 Falta de recuperación del peso de nacimiento a la tercera semana de vida
 Aumento diario de peso menor al percentil 10 luego del mes

Es importante determinar las diferencias entre niño que aumenta lentamente de peso y aquel con
Retraso de crecimiento.

Ganancia lenta de peso Retraso del crecimiento


 Aspecto saludable y alerta  Apático o lloroso
 Buen tono muscular  Hipotonía muscular
 Piel turgente  Turgencia de piel disminuida
 Diuresis: 6 o más pañales por día  Diuresis escasa
 Orina pálida, diluida  Deposiciones escasas, poco frecuentes
 Deposiciones frecuentes, blandas  Menos de 8 mamadas por día, cortas
 8 o más mamadas/día, aprox. De 15 a 20  No hay signos de reflejo de eyección
minutos. lácteo
 Reflejos eyección lácteo bien establecido
 Ganancia de peso consistente pero lento.

FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA

La fisura puede ser uni o bilateral, involucrar labios, encías, paladar blando o duro, o una combinación
de ambos.

Los niños con fisura palatina deber ser contactados rápidamente con el odontólogo pediátrico quien les
confecciona y coloca una placa obturadora.

La madre deberá probar la posición que le resulte más efectiva. Se puede aconsejar sostener al niño
en posición erecta, enfrentándolo directamente al pecho materno, (“a caballito” con una pierna a cada
lado del regazo materno) y la cabeza ligeramente volcada hacia atrás.

En todos los casos es aconsejable que el pecho mismo obture el defecto labial del niño, a veces
ayudado por la colocación de un dedo de la madre, para colaborar con la formación del sello boca-
pecho, necesario para efectuar la succión (la plaquita obturadora colabora con la posibilidad de
succionar del bebe)

La lactancia materna en estos niños tiene como ventaja además: prevenir la otitis y en el caso de la
aspiración, es menos grave.

SINDROME DE DOWN.

Puede y deben ser amamantados. Las dificultades para el amamantamiento de estos niños se deben a
que asocia a su cromosomopatía tiene una hipotonía muscular más o menos marcada que puede afectar
a la capacidad de realizar una buena posición del niño al pecho y a iniciar una buena succión.

La macrosoglia, la tendencia de la protrusión de la lengua fuera de la boca y la propia hipotonía lingual


afectan a la capacidad del para comprimir la lengua contra el paladar duro y provocan la alteración de
los movimientos de succión.

La madre debe sostener al niño en una posición más vertical, una posición adecuada que suponga un
buen soporte para la cabeza, la mandíbula y para el resto del cuerpo. Durante el periodo de inicio se
requiere de tiempo y paciencia. Las tomas pueden ser más largas de lo habitual y en ocasiones, una
buena estrategia es la realización de tomas más frecuentes.

Es conveniente el contacto con asociaciones de padre con niños Down, donde pueden encontrar el
grupo de apoyo de mujeres que han pasado por una experiencia similar.

NIÑOS CON ALTERACIÓN NEUROLOGICA Y/O HIPOTONIA


Pueden presentar distintas anomalías en la estructura y/o función. La hipotonía de la lengua puede
interferir en los movimientos ondulatorios necesarios para la extracción de la leche. La presión
negativa necesaria para sostener el pezón areola e su lugar puede ser inadecuada, por lo que el niño
puede no realizar un buen sello.

Los reflejos propios del neonato de succionar, deglución, búsqueda, etc. Pueden estar afectados.
Suelen presentar una hipotonía muscular de a cabeza y cuello lo que dificulta aún más la posición del
niño al pecho.

Estrategias: la posición con la mano sujetando el pecho y a la vez, la barbilla a, intentar presionar la
mandíbula ligeramente, el uso de una posición más vertical, etc. Si la succión está ausente iniciar la
extracción manual o con sacaleches de la leche y dar mediante sonda por vía orogastrica

LACTANCIA EN MELLIZOS.

Una de las preocupaciones que se manifiesta con mayor regularidad es si las madres van a tener
suficiente lecha para sus hijos. Es importante el apoyo del equipo de salud y de la familia. Posición
como “posición inversa o de sandía”, posición clásica cruzada, o en paralelos, funcionan bien en estos
casos.

LACTANCIA EN PREMATUROS

Son los niños pretermino de muy bajo peso y los niños pretermino extremadamente bajo peso los que
es necesario atención especial.

(Beneficios en el libro)

La introducción enteral mínima de forma precoz, mejora la tolerancia enteral, reduce el tiempo
necesario para alcanza una alimentación oral completa, disminuye la estancia hospitalaria y no lleva un
incremento de ECN. Cuando no está contraincada por la clínica, la alimentación enteral mínima debe
iniciarse en los primeros días de vida e ir aumentando de forma progresiva y constante, siendo la leche
fresca de su madre la alimentación preferida para ello.

Debería evitarse el uso del chupete en los RNMBP, siendo mas fisiológico aportar a través de
cuidados de la madre canguro, el contacto y la succión del pecho mientras se le suministra la leche
materna mediante sonda nasogástrica o vaso.

cap 24 “alimentación del premarturo de muy bajo peso “ Ceriani

La prolongación del ayuno y la alimentación parenteral (APT): la mucosa intestinal, en ausencia de


alimentación enteral, involuciona disminuyendo el volumen de su masa. Este fenómeno se ha observado
en niños de termino y en prematuros.

El ayuno favorece la activación de polimorfonucleares que, frente a pequeñas agresiones, producen


necrosis epitelial, por otro lado, la perdida de la alimentación enteral altera el balance entre las
citocinas que estimulan la maduración linfocitaria, se produce disminución del cociente CD-4 CD-8 que
estimulan la producción inmunoglobina (IgA)

A partir de lo antedicho, no parece que mantener ayunos prolongados beneficie al RN.

Alimentación enteral minima o trofica (AEM): basados en estudios controlados se comprobó que
pequeños volumenes de nutrición enteral eran beneficiosos para los prematuros de muy bajo peso al
nacer. La estrategia AEM significaría comenzar con volúmenes < o = a 20 mL/Kg/dia
preferentemente de leche humana ( ya que sobre la leche de formula, la leche humana sustenta en el
menor poder alergenico de la primera, sus propiedades antinfecciosas y su protección contra ECN),
desde el primer dia de vida, completando el aporte calórico proteico con ATP.

La asociación de AEM y APT parecería ser una estrategia ideal para mantener el manejor de
prematuros muy pequeños.

Beneficios de esta estrategia:

- Mantiene y estimula el crecimiento y la maduración intestinal


- Promueve las funciones inmunológicas y neuroendocrinas del intestino inmaduro.
- Beneficiar a los niños prematuros, con el uso trofico de los nutrientes en el tracto digestivo.
- Minimiza los riesgos de ECN (debido a que se podría asociar con la nutrición enteral, con los
altos volúmenes alimentarios)

NIÑOS CON CARDIOPATIAS O DEFECTOS CARDIACOS.

Se ha comprobado que existe menos estrés cardiorrespiratorio con la alimentación al pecho, con
mejor saturación de la oxigenación durante la alimentación al pecho que mediante la alimentación con
biberón (el esfuerzo requerido es menor)

Síntomas para darse cuenta que el niño está demasiado cansado para continuar con el
amamantamiento: disnea, taquipnea y/o cianosis, cansancio en las tomas con mayor facilidad (el niño al
soltar el pecho no se queda tranquilo y satisfecho sino que parece cansado).

ANQUILOGLOSIA (FRENILLO LINGUAL)

Un lactante puede tener una brida lingual debido a un frenillo corto que restringe el movimiento de la
lengua; el extremo de la lengua no puede extenderse más allá de la encía inferior. Un bebe con frenillo
puede sacar el pezón de su boca o tener dificultades para pegarse al seno adecuadamente, por lo cual
la madre puede presentar pezones agrietados.

Es posible que necesite ser motivado para mantener su lengua ir debajo mientras se pega al seno. Con
más limpias y uñas cortas, coloque la primer falange del dedo índice con la yema hacia arriba en la boca
del bebe, haga presión suavemente y hacia abajo en su lengua, con el lado de la uña durante 30
segundo mientras él bebe lo chupa. Luego voltee su dedo clocando la yema del dedo en la lengua del
bebe y presione hacia abajo en lengua mientras gradualmente saca el dedo

AMAMANTANDO A UN BEBÉ Y UN NIÑO MAYOR .

Generalmente, no hay necesidad alguna de detener el amamantamiento de un bebé mayor cuando llega
un nuevo bebé, depende más de la pauta cultural que acepte o desconozca la alimentación en tándem.
La madre producirá bastante leche para ambos si ella se cuida, lo que incluye comer bien y descansar.
Es importante que la madre verifique que el niño menor, obtenga suficiente leche (para él es su comida
principal).

BEBES QUE TIENE DIFUCULTAD RESPIRATORIA.

Deben alimentarse frecuentemente con cantidades pequeñas ya que se cansan fácilmente. El


amamantamiento les proporciona calorías, líquidos, anticuerpos, nutrientes y consuela al bebé y a la
madre. Deben recibir la lecha extraída por sonda, taza, o cuchara. Asegure que él bebe ingiera la
lecha al final de la mamada que tiene un volumen graso total para ayudar al crecimiento del bebé.

LACTANCIA QUE REQUIERE CRUGIA.

El amamantamiento puede iniciarse una vez que él bebe despierte de la cirugía, siempre y cuando la
condición clínica lo permita. Amamantar rápidamente después de la cirugía ayuda a calmar el dolor,
consolar el bebé y proporciona líquido y energía. Si el bebé no puede tomar grandes cantidades de
leche materna inmediatamente, la madre puede extraerse y permitir al bebe chupar el “pecho vacío”
hasta que el bebé este más estable. La leche materna se digiere mejor y más rápido que la formula.

También podría gustarte