Está en la página 1de 5

Practica No.

6: Pruebas cruzadas de compatibilidad sanguínea


Introducción
Las pruebas cruzadas son también conocidas como “pruebas pretransfusionales”, tienen
como función principal asegurar que la sangre reservada o proveniente de algún donador
específico es compatible con la sangre del receptor de dicha transfusión, por medio de la
detección de antígenos y anticuerpos. Estas prácticas son habituales en las cirugías
mayores, con el fin de obtener un volumen sanguíneo considerable como medida
preventiva en casos de hemorragias emergentes o, en caso contrario, cuando se ha previsto
la necesidad de una transfusión sanguínea en el futuro próximo.
El análisis guarda numerosas similitudes con los análisis sanguíneos rutinarios de cualquier
clínica, una diferencia destacable es que, cuando se habla de pruebas cruzadas, no es
necesaria la emisión de ningún informe, como si ocurre con otros estudios hemáticos.
La metodología tiende a variar en función de los recursos disponibles y la urgencia del
caso, sin embargo, la Norma Oficial Mexicana establece que debe incluirse siempre, en
cualquier situación, la prueba de antiglobulina humana, de la misma forma, el control de
calidad debe encontrarse en optimo estado para asegurar una correcta identificación de
anticuerpos.
Relevancia del procedimiento
Dada la naturaleza del plasma sanguíneo donde podemos encontrar anticuerpos completos e
incompletos, el proceso se realiza en tres fases (salina, albuminosa y Coombs) con el
objetivo de detectar cualquier anomalía. Así mismo, las pruebas cruzadas constan de tres
etapas fundamentales que pueden definirse como una transfusión in vitro en la que se
pretende identificar la compatibilidad de la sangre que será recibida por el paciente, una vez
dicho lo anterior, la relevancia de este procedimiento se puede inferir si se toman en cuenta
las consecuencias fatales que podrían resultar de una reacción negativa entre el grupo
sanguíneo donador y receptor. A continuación, se describen las tres etapas fundamentales
en las pruebas pretransfusionales:
1. Prueba mayor: También conocida como prueba del donador es útil para confirmar o
denegar la compatibilidad del grupo sanguíneo que existe entre el donador y el
receptor. En esta etapa, se buscarán anticuerpos en el paciente, es decir, en el
organismo receptor contra los glóbulos rojos del donador.
2. Prueba menor: En la prueba del receptor, se realiza el proceso inverso, donde se
buscan los anticuerpos presentes en el plasma donador contra los glóbulos rojos
receptores. Para este caso se necesitarán dos gotas del suero o plasma donador y una
gota de eritrocitos receptores.
3. Prueba autotestigo: En esta última prueba se pretende identificar cualquier
anomalía en el paquete celular de la sangre, tales como aglutinaciones Rouleaux y
anormalidades autoinmunes. Para completarla serán necesarias dos gotas de suero
receptor y una gota de eritrocitos también receptores.
Objetivo
Con la realización de la presente práctica se pretende preparar al estudiante con los
conocimientos necesarios que le permitirán realizar una identificación de la presencia o
ausencia de compatibilidad sanguínea entre dos individuos previa a transfusiones. Para ello,
se estudiarán los fundamentos y bases del ejercicio, así como también la importancia en su
aplicación clínica.
Fundamentos
El fundamento de las pruebas cruzadas consiste en un procedimiento minucioso de
detección de anticuerpos específicos activos a una temperatura de 37 grados centígrados, se
analizará la presencia de estos anticuerpos en el suero del paciente contra los eritrocitos del
donador y, de la misma forma, buscaremos anticuerpos en el suero del donador que
pudiesen reaccionar sobre los glóbulos rojos del paciente, es decir, del organismo receptor.
Las incompatibilidades se darán a conocer mediante reacciones de hemólisis o
aglutinaciones que el laboratorista podrá identificar.
Como se ha mencionado antes, el proceso incluye una serie de etapas que lo convierten en
un procedimiento minucioso, entre ellas, la prueba de Coombs y las pruebas con albumina
– suero, que se describirán a detalle dentro del presente reporte, son las más eficientes y
seguras para la identificación de cualquier incompatibilidad entre grupos sanguíneos.
Materiales y métodos
Materiales:
- Jeringa de 5 ml.
- Ligadura.
- 14 tubos de ensayo de 13x100.
- 2 pipetas Pasteur con bulbo.
- 1 pipeta de 5 ml.
- 1 gradilla.
- Aplicadores de madera.
Equipo:
- Centrífuga.
- Baño María.
- Papel Parafilm.
- Frasco con torundas.
Reactivos:
- Sueros tipificadores (sistema ABO y Rh)
- Suero de Coombs.
- Albumina bovina al 30%
- 1 litro de solución salina 0.85%
Metodología:
1. Recolectaremos 5 ml de sangre venosa en un tubo sin anticoagulante de ambos
organismos (receptor y donador), la muestra se colocará en dos tubos de ensayo de
13x100. En este punto es indispensable rotular cada uno con el organismo de
origen.
2. Se centrifugarán las muestras a 1500 rpm por cinco minutos.
3. Utilizando sueros de control, se hará la verificación del grupo sanguíneo directo e
inverso del donador y del receptor.
4. A continuación, en tubos previamente rotulados con la leyenda correspondiente, se
separarán los sueros y glóbulos rojos de donador y receptor.
5. Individualmente se preparará una suspensión de los glóbulos rojos del donador y del
receptor con solución salina al 2%.
6. Se tomarán 6 tubos de ensayo que rotularemos de la siguiente forma: Tubo R, Tubo
D, AUTO, ALB, alb, y Auto A.
7. Procederemos a agregar gotas de suero y glóbulos rojos a cada uno de los tubos. La
preparación individual de cada tubo deberá seguir el siguiente formato:

Nombre
Indicaciones de preparación
del tubo
2 gotas de suero receptor y 1 gota de glóbulos
Tubo R
rojos del donador.
2 gotas del suero donador y 1 gota de glóbulos
Tubo D
rojos receptores.
2 gotas del suero receptor y 1 gota de glóbulos
AUTO
rojos receptores.
2 gotas del suero receptor, 1 gota de glóbulos
ALB
rojos donadores y 2 gotas de albumina al 30%.
2 gotas del suero donador, 1 gota de glóbulos
Alb
rojos receptores y 2 gotas de albumina al 30%.
2 gotas del suero receptor, 1 gota de glóbulos
AUTO A
rojos receptores y 2 gotas de albumina al 30%.

8. Se mezclarán
los tubos suavemente y se dejarán incubar.
Fases. Salina, albuminosa y Coombs.
Fase salina.
- Dejaremos los tubos R, D y AUTO en una gradilla a temperatura ambiente por 15
minutos.
- Centrifugaremos cada uno a 3400 rpm por 30 minutos. Nota: Se procederá
- Observaremos los resultados individuales y anotaremos a realizar la fase de
antes de conservar. Coombs solamente
Fase albuminosa. si, una vez
concluidas las dos
- A 37oC se incubarán los tubos ALB, Alb y AUTO A fases anteriores, la
por 20 minutos. sangre de donador
- Centrifugaremos a 3400 rpm por 90 minutos. y receptor se
- Observaremos y describiremos los resultados en papel muestra
antes de conservar. compatible, es
Fase de Coombs. decir, ante
ausencia de
- Lavaremos los eritrocitos de cada tubo tres veces hemolisis o
añadiendo 0. Ml de SSI y centrifugando a 3400 rpm por aglutinaciones.
1 minuto.
- Concluido el tercer lavado y retirado el sobrenadante se agrega una gota del suero
de Coombs a cada tubo. Nota: El suero de Coombs hace referencia a antiglobulina
humana.
- Agitamos los tubos suavemente.
- Se observarán y anotarán los cambios en cada tubo.
Referencias
- Bonilla, R. (2006). Importancia de las pruebas cruzadas y de la búsqueda de
anticuerpos. octubre 09, 2020, de Medigraphic Sitio web:
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2006/ims062j.pdf
- Escuela Nacional de Homeopatía y Medicina. (2019). Manual de prácticas de
inmunología médica. octubre 09, 2020, de INSTITUTO POLITECNICO
NACIONAL Sitio web:
https://www.enmh.ipn.mx/assets/files/enmh/docs/docentes/academias/manualesdela
boratorio/Manual%20de%20Practicas%20de%20Inmunolog%C3%ADa%20M
%C3%A9dica.pdf

También podría gustarte