Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
CURSO CUIDADO DE ENFERMERIA AL NIÑO, ADOLESCENTE Y ADULTO JOVEN 2022 B

DOCUMENTO DE APOYO

Modulo 1. PUERICULTURA
Desarrollo del contenido

EDUCACIÓN EN LACTANCIA MATERNA


El amamantamiento es la forma natural, normal y específica para alimentar a los
recién nacidos, la leche materna es el mejor y único alimento que una madre
puede ofrecer a su hijo tan pronto nace, no solo por su contenido nutricional, sino
también por su contribución emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece
entre la madre y su bebé constituye una experiencia especial, singular e intensa,
que vincula al padre y a la familia.
Es fundamental instruir a la madre en aspectos como el correcto agarre, la
extracción de la leche, el almacenamiento y la conservación.

Posiciones para amamantar:

1
Signos de buen agarre:

• El mentón y la nariz del recién nacido están cerca del pecho de la madre.
• Las mejillas del recién nacido se encuentran redondeadas.
• Los labios del recién nacido están evertidos, sobre todo el inferior bien
doblado hacia abajo.
• La boca del recién nacido está bien abierta.
• Se observa más areola por encima de la boca del bebé que por debajo
(agarre asimétrico).

• La succión rápida del principio (para conseguir la bajada de la leche) se


vuelve rápidamente una succión más lenta y rítmica.
• Cuando el recién nacido se desprende del pecho, el pezón tiene una forma
larga y redonda y no deforme.
• La succión no duele (aunque puede ser un poco incómoda los primeros
días).

Extracción de la leche materna


La extracción manual es más económica que la extracción mecánica, no necesita
comprar ni esterilizar equipos, la madre puede regular la presión del seno con sus
propias manos y la puede practicar en el momento que lo requiera en cualquier
lugar, la madre debe extraerse la leche, con la misma frecuencia con la que
amamanta al bebé, esto garantiza que no disminuya la producción de la leche
materna.
2
Procedimiento:
• Higienizar el seno y las manos
• Realizar un suave masaje con la yema de los dedos en forma circular,
especialmente donde se encuentran nudos.
• Colocar la mano en forma de C, por fuera de la areola y levantar el seno.
• Empujar con los dedos pulgar e índice hacia las costillas como imprimiendo
una huella, repetir este movimiento alrededor del seno
• Las primeras gotas de ambos senos, no se recogen en el frasco, se desechan.
• Iniciar la recolección de la leche en el frasco hasta vaciar los senos.

Almacenamiento de la leche materna

3
Se debe realizar en recipientes estériles, en frascos de vidrio con tapa rosca de
plástico hervidos por 15 minutos, los frascos se deben marcar con la hora y fecha,
esto facilita que al almacenarla se utilicen los frascos con la leche más antigua.
Se debe almacenar en cada frasco la cantidad promedio que toma el recién nacido
y así evitar el desperdicio. Cada día se deben utilizar frascos distintos
esterilizados, y no llenar hasta el tope, pues al congelarse, la leche materna se
expande y se puede romper el frasco.

Conservación de la leche materna

• A temperatura ambiente: hasta por 4 horas, dentro de un recipiente tapado,


con agua a un nivel que no cubra totalmente el frasco, en un lugar fresco y
protegido de la luz.
• Refrigeración: en la nevera colocar el frasco bien tapado y rotulado durante 12
horas.
• Congelación: hasta por 15 días.

Suministro de la leche materna extraída:

La leche materna se puede ofrecer a temperatura ambiente, o retirar el frio


pasando el frasco por agua caliente (baño de maría) hasta lograr la temperatura
exterior, no se debe agitar el frasco bruscamente y no es necesario hervirla.
Previo lavado de manos ofrecer al recién nacido con taza o pocillo de bordes
redondeados muy bien lavados con agua hirviendo, o en el mismo recipiente
donde se almacenó. Evitar la utilización de biberón, porque altera la forma como
el bebé succiona del seno y se aumenta el riesgo de infecciones.
Seguir los siguientes pasos:

• Sentar al recién nacido sobre las piernas en posición semisentado o sentado.


• Coloque la cantidad de leche para una toma.
• Mantenga la taza contra los labios del bebé, inclinándolo ligeramente.
• Deje que el bebé la tome por sí mismo.
• Cuando ha tomado suficiente cierra la boca y no toma más.
• No utilizar los sobrantes de la leche materna.

4
Transporte de la leche materna

Debe realizarse en un termo o nevera pequeña, con pila o gel refrigerante


congelado, para mantener la cadena de frio.

Fuente: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ExtraccionLecheMaterna.aspx

ALIMENTACIÓN CON BIBERÓN


Se recomienda solo si el recién nacido no se está lactando o requiere
complemento con formula previa orden médica, recomendaciones para la
preparación del biberón:
• Esterilizar los biberones (hervirlos 15 minutos), previo lavado con jabón líquido
y esponja exclusiva para los biberones.
• El agua debe ser hervida.
• Revisar las indicaciones de la formula láctea.
• Agregue primero el agua y luego la leche.
• Asegure una temperatura optima.
• La fórmula dura a temperatura ambiente 4 horas, después de este tiempo se
debe desechar.
• La posición al alimentar al recién nacido debe ser semisentado.
• Introduzca el chupo hasta el fondo, procurar que no se llene de aire.
• Sacar los gases colocando al recién nacido en posición vertical, realizar
masajes sobre la espalda, sin dar golpes, visualizando la cara del recién
nacido.
• Siempre acostar en decúbito lateral.
• Realizar cambio de pañal antes de la alimentación.

PATRÓN DEL SUEÑO


Los recién nacidos en las primeras semanas pueden dormir cerca de 16 horas al
día, con periodos cortos de vigilia, la posición debe ser en decúbito supino y/o
lateral, la posición prono está asociada al síndrome de muerte súbita, puede
colocarse en esta posición si se está vigilando al recién nacido.
Evitar colchones blandos, almohadas y muñecos en la cuna.

5
BAÑO
Se debe tener todo lo necesario al alcance, agua tibia, toalla, jabón (líquido y
neutro) y bañera, el baño debe ser en un sitio cerrado evitando corrientes de aire.
Limpiar primero la zona genital antes de introducir al recién nacido en la bañera,
coloque un pañal o toalla limpia al fondo de la bañera, esto proporcionara
seguridad al momento del baño y evitara resbalones.
El orden a seguir en el baño es de arriba hacia abajo, empezando con la cabeza
y acabando con los genitales, tener en cuenta los pliegues de la piel (cuello, axilas,
pelvis y genitales) si no se lavan y se secan con cuidado pueden aparecer lesiones
por hongos o brotes en la piel, enjuagar totalmente y secar suavemente por partes
con toalla, evitar restregar con fuerza.
Mientras permanezca el muñón umbilical se debe evitar sumergir el abdomen,
debido a que el ombligo debe mantenerse lo más seco posible para su correcta
cicatrización y evitar infecciones (onfalitis).
En las niñas se debe asegurar apartar bien los labios genitales y limpiar residuos,
la vagina se limpia por si sola y no requiere ninguna limpieza especial, siempre
limpiar de adelante hacia atrás.
En los niños se debe limpiar el prepucio, durante el baño retraerlo suavemente
hasta que se encuentre resistencia, posterior limpiar el área expuesta de la cabeza
del pene, colocar el prepucio en su posición inicial.
La crema antipañalitis en las niñas solo se aplica en el área anal y en los labios
mayores de la vagina, en los niños en el área anal y los testículos, no es necesario
en el pene.

CUIDADOS DEL OMBLIGO


Se cae entre los 7 y 14 días, se debe mantener limpio y seco, los primeros días
es normal percibir un olor fuerte debido a que es un tejido que se está necrosando,
es un signo de alarma si está acompañado de eritema, dolor, secreción purulenta,
olor fétido y calor local, estos signos pueden ser indicativos de onfalitis.
Previo lavado de manos limpiar el muñón umbilical después del baño con una
torunda impregnada de alcohol, se debe realizar una limpieza exhaustiva, evite
estirarlo.

6
Al caer el muñón umbilical dejara una pequeña herida que cicatrizara entre tres a
cinco días, no se requiere aplicar nada para su cicatrización ni colocación de
ombligueros.
Si el ombligo tiene presencia de hernia umbilical se debe consultar al médico, no
se debe manipular ni tomar ninguna medida.

SOLTERAPIA
Esta terapia minimiza el riesgo de presentar ictericia, una vez realizado el baño
exponer al sol desnudo antes de las 9am y después de las 4pm, se debe cubrir
los ojos, colocar de 5 a 10 minutos por cada lado (decúbito supino y prono)

CUIDADOS DE LAS UÑAS


Solo cortar los bordes ásperos de las uñas, preferiblemente utilizar lima para
bebes, el procedimiento debe realizarse cuando el recién nacido este muy
tranquilo o dormido.

ROPA
Debe ser ropa suave, de algodón y holgada, sin etiquetas, costuras o adornos que
le rocen la piel (pueden causar irritaciones), en clima cálido evitar abrigarlo mucho
puede generar hipertermia.
Antes de utilizar por primer vez, lavar con jabón suave, los accesorios en manos
y pies no son recomendables, pueden causar lesiones, irritaciones o ser ingeridos.
7
PATRÓN URINARIO
En las primeras 24 horas el recién nacido debe orinar, la primera orina es
concentrada y puede teñir el pañal de rosado, el número de pañales mojados en
24 horas debe ser entre 6 a 8 pañales, cambios de color u olor es anormal, las
niñas pueden presentar flujo transparente, blanco o sanguinolento, es producido
por las hormonas maternas, no requiere tratamiento.

PATRÓN INTESTINAL
La primer deposición es de color negro, de consistencia gruesa y adherente
(meconio), la realiza en las primeras 24 horas de vida, entre el tercer y cuarto día
de vida se tornan de color verde amarillento, los días posteriores las deposiciones
serán amarillas.
Las deposiciones de los recién nacidos alimentados con leche materna suelen ser
semilíquidas, los alimentados con fórmula láctea son más espesas o de
consistencia semidura.
La frecuencia de las deposiciones puede variar, es normal después de cada
alimentación con leche materna, puede hacer una sola deposición al día, incluso
puede demorarse hasta 5 días.
Se recomienda vigilar presencia de distensión y dolor abdominal, importante
diferenciar el color de las deposiciones, realizar masajes suaves utilizando cremas
de piel en el abdomen en contra de las manecillas del reloj ayuda en caso de
estreñimiento.

ESTIMULACIÓN EN EL RECIEN NACIDO

Estimulación visual
A los recién nacidos les llama la atención las zonas de contraste, fijándose
particularmente en los contornos de las figuras (efecto de externalidad), durante
las primeras semanas, el bebé se interesa sólo por figuras en blanco y negro, con
elevado contraste y formas geométricas sencillas, la visión en el recién nacido es
nítida a 30 cm de sus ojos e inicialmente enfoca caras, durante los primeros meses

8
de vida los bebés pueden responder a estímulos visuales que se les presentan en
el centro o la periferia del campo visual.
El seguimiento visual es entrecortado, con lentitud para mantener la respuesta de
fijación, y el movimiento de la cabeza acompaña al de los ojos, la utilización de
materiales en blanco y negro resulta eficaz en cualquier programa de
estimulación, para el desarrollo de las funciones visuales básicas (fijación y
seguimiento), gracias al óptimo contraste que ofrecen a la retina humana.

https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/03/Material-en-blanco-y-negro-para-
estimulaci%C3%B3n-visual.pdf

Estimulación auditiva
Hablarle siempre con naturalidad, de frente, cara a cara en cualquier situación y a
la menor oportunidad, llamarlo por su nombre y evitar los diminutivos. El estímulo
vocal que da la madre a su hijo es tan importante para su desarrollo como su
alimentación al seno materno.
Estimularlo a sonreír y reaccionar su sonrisa; se recomienda hablarle en un tono
suave, diciendo cosas cariñosas y sonriendo, la instalación de un móvil musical
con melodía agradable resulta practico y estimulante para el recién nacido.
Estimularlo con canciones de cuna, infantil o instrumental suave, si el recién
nacido emite “gorgoreos” o vocalizaciones, reaccionar ante ellas e iniciar una
conversación, o repetir los sonidos. Si el recién nacido no responde a los sonidos
alrededor de él, puede denotar problemas de audición, observar permanente
como reacciona a algunos ruidos súbitos o fuertes.
https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640326009.pdf

ESTIMULACIÓN MOTRIZ
9
Permitir al recién nacido que se mueva libremente, facilitar objetos en la cuna para
que los alcance, evitar el uso de manoplas o escarpines atados que impidan
movimiento y compriman la circulación, cortar las uñas largas, las manos son el
primer juguete del recién nacido.

Fortalecer el cuello
Acostar el recién nacido en decúbito prono y estimular la espalda desde la zona
cervical hasta la zona lumbar para que enderece la cabeza y el tronco. También
es importante empezar a cogerlo estando en decúbito supino en posición vertical
para que pueda sostener su propia cabeza.

Fortalecer las manos


Acostar al recién nacido en decúbito supino y acaríciale las manos para que
intente abrirlas y coger uno de sus dedos, cuando logre agarrarse tirar
suavemente para levantarlo un poco y que se agarre con más fuerza.

Fortalecer los brazos


En decúbito supino coger las manos y extender los brazos hacia arriba, hacia
abajo, hacia los lados y luego crúzalos sobre su pecho, todo esto con movimientos
muy suaves.

Fortalecer las piernas


Realiza los mismos movimientos que con los brazos, también doblar sus rodillas,
llevar las piernas hacia el abdomen y extenderlas de nuevo. Este ejercicio,
además, favorecerá el tránsito intestinal del recién nacido en caso de estar
estreñido.

10
https://www.reproduccionasistida.org/ejercicios-de-estimulacion-temprana-para-bebes-de-0-a-6-
meses/#estimulacion-en-los-recien-nacidos

Estimulación táctil
El tacto permite al recién nacido diferenciar entre distintas clases de objetos y
procesar sus formas, texturas, localización y temperatura, en su esfuerzo por
comprender mejor el mundo que le rodea.
El contacto físico transmite al recién nacido sensación de seguridad y confianza,
ofrecer diferentes tipos de texturas como toallas, agua etc.

SEGURIDAD CON LOS MEDICAMENTOS


Administrar solo los medicamentos con formula médica, leer todas las
instrucciones, siempre usar el gotero o jeringa que viene con el medicamento, al
administrarlo diríjalo hacia la mejilla del recién nacido y darlo lentamente, si se
mezcla con la leche, realízarlo en poca cantidad para asegurar que se administra
completo el medicamento.

RECOMENDACIÓN Y EXÁMENES ESPECIALES


Potenciales evocados
Examen que permite evaluar la respuesta neuroeléctrica del sistema auditivo
(desde el nervio auditivo hasta el tubérculo cuadrigémino inferior, situado en el
tronco encefálico) ante un estímulo sonoro, permite diagnosticar, por comparación
con las respuestas consideradas normales, diversas patologías o disfunciones del
aparato auditivo y las vías nerviosas. Se recomienda realizar en el primer mes de
vida del recién nacido.

11
Valoración oftalmológica
El examen de la vista del recién nacido consiste en la evaluación del sistema visual
mediante respuesta de parpadeo a la luz; examen externo de la órbita, párpados
y segmento anterior; examen de la pupila; y prueba de reflejo rojo para evaluar
opacidades de los medios o anomalías del segmento posterior.

El brillo de la luz de un oftalmoscopio directo en cada ojo individualmente debe


inducir un parpadeo o respuesta de sobresalto en un recién nacido con función
visual normal. Se debe prestar atención a la simetría del tamaño pupilar, a la
constricción pareja a la luz y a cualquier anomalía en la forma o apariencia
sugestiva de un defecto anatómico.

La evaluación de las estructuras oculares anteriores y externas incluye la


inspección de los párpados, órbitas, córnea, conjuntiva, esclerótica e iris. Usando
el oftalmoscopio directo, se ve el reflejo rojo desde la retina a través de la pupila.

La valoración oftalmológica se debe realizar en los dos primeros meses de vida.

Vacunación
Educar a la madre sobre el esquema de vacunación.

12
SIGNOS NORMALES EN EL RECIEN NACIDO

• Temblores o contracciones en el mentón o labio inferior, brazos y piernas,


manos y pies cuando lloran.
• Respiraciones rápidas o lentas sin cambio de color
• Sensación de nariz tapada, mientras pueda comer bien y no se fatigue
• Hipo
• Estornudos, eructos, bostezos y gorgoteos
• Pujo
• Regurgitación
• Reflejo de sobresalto o moro
• Hace fuerza o se pone rojo al realizar deposición
• Ojos bizcos

13
• Babea ocasionalmente
• Expulsa gases
• Erupciones en la piel

CUIDADOS QUE DISMINUYEN EL RIESGO DE INFECCIÓN


• Evitar contacto con personas con gripe, diarrea o malestar general.
• Lavado de manos antes de cualquier manipulación con el recién nacido.
• Baño y limpieza del ombligo diaria.
• Limpieza frecuente de los juguetes.
• Evite ambientes húmedos y de humo de tabaco.
• Evite espacios llenos de personas.

CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN FOTOTERAPIA


• Protección de los genitales
• Cuidados oculares:
1. Protección ocular con antifaz opaco, colocar suavemente antes de
encender la lámpara para evitar daños en la retina, asegurando la
correcta sujeción (sin ejercer excesiva presión en los párpados y
cabeza).
2. Controlar frecuentemente, que el antifaz no ocluya las fosas nasales ni
oprima el globo ocular.
3. Retirar el antifaz en cada toma de alimento y valorar si hay enrojecimiento
y secreciones conjuntivales.

4. Limpieza ocular con agua estéril cada 8 horas del ángulo interno al
ángulo externo.

• Cuidados de la piel:
1. Higiene diaria, vigilar erupciones.
2. La aplicación aceites en la piel y labios está contraindicada (estos
productos pueden producir ampollas y quemaduras).

14
3. Cambio frecuente del pañal y limpieza exhaustiva del área perianal.

• Controlar la temperatura axilar del recién nacido y mantener la temperatura de


la habitación adecuada ya que es preciso asegurar un ambiente térmico
neutro.
• Realizar cambios posturales cada 3 horas con el fin de variar y aumentar la
superficie cutánea expuesta a la luz (y no sólo una zona, dónde podría
producirse una quemadura). Se realizan alternando el decúbito supino con el
prono, para prevenir las úlceras por presión y el consecuente deterioro de la
piel.
• Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia durante la alimentación u
otros procedimientos.
• Control de diuresis y heces, las deposiciones acuosa pueden producirse por
un aumento de las pérdidas de agua fecal, las deposiciones serán más
frecuentes, semilíquidas y verdosas y la orina más oscura.
• Controlar posibles efectos secundarios y complicaciones durante la
fototerapia: deshidratación, quemaduras, conjuntivitis, eritema y aumento del
flujo sanguíneo cutáneo, hipertermia o hipotermia.
• Es importante controlar el nivel de hidratación del niño, comprobando su piel y
las mucosas buscando signos de deshidratación, realizando suplementos con
leche de fórmula si precisa. Pese a ello se facilitará y se animará a continuar
con la lactancia materna exclusiva, si es el deseo de la madre, asegurando el
aporte hídrico necesario.
• Control estricto del peso, líquidos administrados y eliminados.
• Control estricto de la temperatura.
• Será necesario realizar un control periódico del nivel de bilirrubina en
sangre de los pacientes; siempre que haya que realizar una extracción
sanguínea se realizará con la lámpara apagada ya que la luz puede
degradar la muestra obteniendo valores alterados que no sean reales.

15
16

También podría gustarte