Está en la página 1de 6

MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD (NUEVO

CURRICULO RESOL. 5218)

Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes de la construcción de la sociedad nacional


Profesor tutor: PAULO EMILIO ORTEGA LANDAZURI

Nombre: Martha Rocio Flórez Maldonado


Código del estudiante: 60266146

Universidad Abierta y a Distancia UNAD


Licenciatura en Pedagogía Infantil
Silos-Febrero-2022
INTRODUCCIÓN

En el año de 1991 se expidió, en Colombia, una nueva Constitución que reemplazó


la antigua Carta que databa del año 1886. En contraste con la anterior Constitución,
caracterizada por una comprensión de la nación colombiana sobre la base de la tradición
hispana, católica y castellana, la nueva carta considera al país, en su artículo 7, como una
nación pluriétnica y pluricultural.
El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
Colombiana.
Se dividido este escrito en tres partes.
En la primera un panorama general de los aspectos más relevantes de la
construcción de sus imágenes de identidad nacional.
En la segunda los principales artículos relacionados con el reconocimiento de los
derechos de los pueblos indígenas y afroamericanos.
Finalmente, la implementación de la Constitución, y sus eventuales consecuencias e
interpretaciones.
RESEÑA HISTÓRICA
Roberto Pineda Camacho  es un antropólogo colombiano, cuyo interés ha sido ligar
la Antropología con la Historia. A finales de la década del sesenta tuvo la oportunidad de
«descubrir» la historia oral de la Gente del Hacha en el Amazonas – la comunidad indígena
andoque del medio río Caquetá, en Colombia – lo que le permitió develar su pasado trágico
en torno al Holocausto cauchero de la Casa  Arana;   y comprender la relevancia de la
c0ntrucción de una antropología histórica para entender la Amazonia contemporánea.
En este contexto gran parte de su atención se ha  centrado en la Historia de la
Amazonia  y su articulación con el destino de sus pueblos indígenas, combinando
metodologías etnográficas   y de archivo, historias generales con perspectivas de
microhistoria.
Asimismo, como miembro de una generación  influida por las denuncias sobre la
naturaleza colonial de la Antropología- propia de la crítica de la antropología metropolitana
de entonces-  se interesó por estudiar  la formación de la antropología colombiana, lo que lo
ha llevado a describir y  analizar el desarrollo  local del pensamiento y la práctica
antropológica contemporánea en Colombia,  y    a pensar su significación en el caso de
América Latina.
También  se ha interesado, en los últimos años, en el estudio de la interface
literatura  y antropología,  en particular en la región amazónica, con el fin de reflexionar
sobre los problemas de representación literaria y etnográfica de la Amazonia.
Igualmente, parte de su  trabajo profesional se ha concentrado en el campo aplicado,
específicamente en la evaluación de proyectos de desarrollo  y programas sociales.
Roberto Pineda C. hizo su pregrado en antropología en la Universidad de los Andes
y realizó una maestría en Historia en la Universidad Nacional de Colombia.    Tiene un
Doctorado en Sociología. Especialidad Antropología Social, de la Sorbona, en Paris 3.  Es
miembro de número de la Academia Colombiana de Historia y miembro correspondiente
de la Real Academia de  la Historia de España y de la Academia de Historia del Ecuador.
Actualmente es profesor asociado del Departamento de Antropología de la
Universidad Nacional  y director del grupo interinstitucional  «Historia  y Antropología de
la Antropología  en América Latina».  Trabaja, hoy en día, sobre el sentido y prácticas de
los etnógrafos (as)   y en  las memorias e  historias de vida de los indígenas del Amazonas.
Roberto Pineda Camacho es uno de los antropólogos colombianos con mayor
conocimiento de las comunidades indígenas de la región amazónica colombiana.
El antropólogo Roberto Pineda Camacho, profesor de la Universidad Nacional de
Colombia, nos introduce en las circunstancias históricas del nacimiento de la arqueología y
la antropología en Colombia; señala cómo las esculturas de San Agustín son transformadas
en reliquias históricas nacionales, en monumentos arqueológicos, en bienes patrimoniales,
desde comienzos del siglo XX.
Percibimos la antropología norteamericana, de manera simplista, como una
disciplina cuyas categorías eran irrelevantes para pensar nuestra realidad, sin tener en
cuenta que en gran parte la misma antropología mexicana había sido influida de forma
considerable por grandes antropólogos norteamericanos
La constitución de 1991 establece qué Colombia es un estado social de derecho el
cual reconoce ante todos los derechos fundamentales y a la vez declaró en su contenido la
autonomía de las comunidades indígenas la tendencia pluralista de su sociedad y el respeto
a las milenarias formas de control social del estado, El reconocimiento de la diversidad
étnica y cultural supone la aceptación de la multiplicidad de formas de vida y sistemas de
comprensión del mundo diferentes de las culturas. Algunos grupos indígenas que
conservan su lengua, tradiciones y creencias no conciben una existencia separada de su
comunidad.
Uno de los puntos de interés del renuevo constitucional que se dio en Colombia en
1991 está relacionado con el hecho de que en parte puede leerse como el fruto de una fuerte
participación ciudadana y de la integración de las minorías étnicas, religiosas, de género y
políticas en el debate público. A pesar de que solo el Parlamento estaba autorizado para
implementar cambios constitucionales, en 1990 se convocó y eligió oficialmente una
asamblea constituyente en respuesta a presiones ejercidas por numerosos sectores de
opinión a favor de una reforma de la Constitución de 1886. Dicha Asamblea Nacional
Constituyente reunió entre sus elegidos a actores sociales hasta entonces relegados en un
último plano dentro de la esfera política: representantes de asociaciones religiosas no
católicas, un líder estudiantil, mujeres, excombatientes de grupos. Por último, los pueblos
indígenas, así como las comunidades afrocolombianas, se encuentran entre las primeras
víctimas colaterales del conflicto armado interno colombiano, continuamente afectados por
amenazas, agresiones y desplazamientos forzados.
Con estos datos en mente, la experiencia de veinticinco años de “multiculturalismo
a la colombiana” ha sido heterogénea. En 1991, las organizaciones indígenas acogieron con
satisfacción el texto constitucional. Unos meses después de su aprobación, la nueva
Constitución nos da elementos y herramientas para proseguir nuestra lucha por los derechos
de los pueblos indígenas, de las comunidades negras y de los sectores marginalizados en las
ciudades y en los campos.

Conclusiones
Ahí reflexionamos sobre la importancia de la historia, pues no era posible
comprender a esta comunidad de verdaderos sobrevivientes sin conocer sus procesos de
crisis social y destierro, como consecuencia del caucho, y sin entender sus transformaciones
de reconstrucción cultural, conscientemente llevadas a cabo, para volver a reconstituir una
especie de pacto comunitario desmembrado por la presencia de los caucheros; esto nos
llevó a mí y a otras personas a articular la antropología con la historia y a hacer una
aproximación sobre la historia de esta región no solo desde una perspectiva etnográfica
convencional o tradicional; siendo ésta muy importante naturalmente. Expresa el profesor
Pineda.
También opina que es interesante pensar en la articulación de los pueblos indígenas
con las regiones, con los problemas más generales del país; por lo que, en ese sentido la
labor de los investigadores sociales resulta significativa, ya que contribuye a construir una
nación realmente inclusiva, pluriétnica y pluricultural.

Referencias bibliográficas
1984 Un siglo de investigación social: antropología en Colombia. Bogotá: Editorial
Etno. Arocha, Jaime y Nina S. de Friedemann
1979 Bibliografía anotada y directorio de antropólogos colombianos. Sociedad
Colombiana de Antropología. Bogotá: Tercer Mundo. Arcila Vélez, Graciliano.
1994 Respuesta al homenaje ofrecido por el Departamento de Antropología a
Graciliano Arcila Vélez. Boletín de Antropología. 8 (24): 34-56. 1996 Memorias de un
origen. Caminos y vestigios. Medellín: Ediciones de la Universidad de Antioquia.
Fundamentación Disciplinar y Contextos Sociales
Universidad Pontificia Bolivariana

También podría gustarte